Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

Agricultura publica la orden ministerial para agilizar la recuperación de las explotaciones agrarias dañadas por la DANA

 MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que modifica la ayuda extraordinaria para compensar la pérdida de renta de los agricultores y ganaderos afectados por la dana y que tiene como objetivo agilizar la recuperación del tejido productivo.

La orden permitirá que los agricultores y ganaderos puedan reparar los daños sufridos en sus explotaciones por sus propios medios o a través de proveedores o empresas de la zona. Para ello se fija una subvención cuyas cantidades varían en función de la intensidad de los daños en la zona en la que se encuentren las parcelas afectadas y que oscila entre 5.200 y 9.900 euros por hectárea.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha tomado esta medida a petición de las organizaciones agrarias y de los ayuntamientos de la zona para acelerar la recuperación del potencial productivo, una vez constatadas las dificultades para que la empresa pública Tragsa, contratada para ejecutar las obras de reparación, pueda concluirlas a corto o medio plazo, dado el elevado número de actuaciones individualizadas a realizar, con una amplia y dispersa distribución geográfica. 

Además, estas acciones requieren en su mayor parte de trabajos difíciles de mecanizar, como por ejemplo limpiezas y reparaciones entre líneas de arbolado, o retiradas manuales de restos.

Para que las ayudas puedan llegar cuanto antes a sus destinatarios, se concederán de oficio. Una vez que se publique la lista definitiva de beneficiarios, se abrirá un plazo de un mes de renuncia para aquellos agricultores y ganaderos beneficiarios que prefieran optar por esperar a la restauración de sus parcelas a través de la empresa Tragsa, según queda reflejado en la disposición adicional segunda del Real Decreto 345/2025, por el que se desarrolla el régimen jurídico de Tragsa y Tragsatec, publicado también en el BOE. Con ello se da fin a este procedimiento, una vez transcurrido un plazo prudencial desde el acontecimiento de la dana de finales de octubre 2024.

Para facilitar la recuperación de los viveros, se establece una ayuda que compensará el 60 % de los daños valorados por Tragsa. El importe se reducirá en caso de haberse percibido otras ayudas o pagos de pólizas de seguro, para no superar el 100 % del coste evaluado del daño.

Los beneficiarios viveristas deberán presentar declaración responsable sobre otras ayudas y pagos recibidos y la aceptación expresa de la ayuda y el compromiso de que los fondos se destinarán a la explotación. En caso de no hacerlo, se entiende que renuncian a la ayuda y podrán acogerse, en su caso, a las medidas de recuperación del potencial productivo a través de Tragsa.

La orden publicada hoy fija también una ayuda de 11.800 euros por hectárea para compensar a los titulares de explotación con parcelas gravemente afectadas por su proximidad a un cauce público y que son susceptibles de perder su condición de parcela agraria para convertirse en dominio público hidráulico.

martes, 22 de abril de 2025

Los productores de frutos de cáscara afectados por la sequía de 2024 podrán solicitar una ayuda del Gobierno

 MADRID.- El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha aprobado este martes el real decreto que regula la concesión de una ayuda directa por un total de 20 millones de euros, procedentes de la reserva agrícola de la Unión Europea, a los productores de frutos de cáscara en secano ubicados en provincias que han sufrido una pérdida de producción importante debido a la sequía en 2024.

Estas provincias, ubicadas en el arco mediterráneo español, son Almería, Alicante, Castellón, Murcia, Valencia y Tarragona, como ha detallado el Ministerio competente en una nota. En esta última provincia también podrán percibir ayuda los productores de avellano en regadío por la falta de agua para riego durante 2024 proveniente del embalse de Riudecanyes y otros que abastecen a la zona.

Los beneficiarios de esta ayuda directa serán los titulares de explotaciones agrícolas que han sido elegibles para la percepción de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2024 y que cuenten en su explotación con superficie de cultivo de frutos de cáscara cultivados en secano (almendro, nogal, castaño, algarrobo, avellano, pistacho o una combinación de los anteriores).

Las provincias mencionadas anteriormente y recogidas en el ámbito de aplicación del real decreto son aquellas que han presentado una reducción de producción en 2024 respecto a la media de los últimos 5 años cercana al 30 %, y donde las precipitaciones fueron anormalmente bajas hasta el mes de mayo de 2024, momento crítico de desarrollo de los frutos.

Los importes máximos de ayuda establecidos son de 120 euros por hectárea para las superficies de frutos de cáscara en secano y de 240 euros para las superficies de avellano en regadío de la provincia de Tarragona.

Esta ayuda no requiere solicitud por parte de los beneficiarios. Será el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) quien la gestione y se concederá en base a la información disponible en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

De esta manera se garantizará una gestión rápida y eficaz de las ayudas porque el límite para el pago, según el reglamento de la Unión Europea, está fijado para el 30 de septiembre.

Los fondos provienen de la reserva agrícola que la Unión Europea (UE) concedió a España el pasado mes de marzo. Se trata de la ayuda financiera de emergencia que la UE aprobó para los sectores agrarios afectados por fenómenos climáticos adversos y catástrofes naturales en Croacia, Chipre, España, Letonia y Hungría.

En dicha normativa se aprobó para España una dotación de 68 millones euros.

De dicho montante, la cuantía destinada a paliar los daños producidos por la sequía en los cultivos de frutos de cáscara en las zonas indicadas anteriormente asciende a 20 millones de euros. El resto, 48 millones de euros, se destinarán para ayudas relacionadas con los daños ocasionados por la dana.

lunes, 21 de abril de 2025

La Comunitat Valenciana lidera un proyecto nacional que medirá la biodiversidad hortofrutícola con 117 hectáreas piloto



VALENCIA.- La Comunitat Valenciana asume el liderazgo del primer proyecto piloto nacional que medirá con indicadores científicos el impacto de la biodiversidad, el agua, el suelo y el clima en cultivos hortofrutícolas. La región concentra 117 de las 157 hectáreas donde se desarrollará este estudio, y «se convierte en eje del experimento y en referencia nacional para el sector agroalimentario».

La iniciativa, que se titula 'Monitoreo de los aspectos clave de la sostenibilidad estratégica y eficacia de los planes de acción en cultivos hortofrutícolas de España', impulsada por Biodiversity Grow, Global G.A.P., Global Nature Fund y la Universitat Politècnica de València (UPV), aplica una metodología científica avanzada en cultivos como cítricos, tomate, pimiento, pepino, sandía o melón.

También participan empresas como SAT Cítricos Valencianos y SAT Versol, con el apoyo de comercializadoras como Cinatur Group, entre otras, según ha indicado Biodiversity Grow en un comunicado.

Los resultados permitirán «establecer herramientas replicables para toda la agricultura europea y situar a la Comunitat Valenciana en la vanguardia de la sostenibilidad agroalimentaria».

Asimismo, los planes anuales de acción que se aplican están basados en una guía validada por Maria Dolores Raigon, Dolores García y Ana Olmeda, de la UPV, para «identificar qué prácticas funcionan, son viables económicamente y tienen impacto directo en el cultivo», ha señalado la directora técnica del proyecto, Carina Mazzuz.

El programa experimental, que se desarrolla entre abril de 2025 y abril de 2028 en 157 hectáreas distribuidas entre la Comunitat Valenciana, Andalucía, Región de Murcia y Aragón, implementa una metodología científica que combina evaluación ecológica, análisis en laboratorio y seguimiento de más de 30 indicadores «clave» en cultivos de cítricos, frutas de hueso, pepino, tomate, pimiento, melón, sandía, apio, lechuga o brócoli.

«El proyecto pone a prueba datos reales, medibles y útiles para tomar decisiones agronómicas sostenibles escalables a todo el territorio español y al resto de Europa», ha destacado Mazzuz.

Los análisis incluyen fauna auxiliar, calidad del suelo, huella de carbono, uso de agua, fitosanitarios y fertilizantes, evaluación de cubiertas vegetales, especies invasoras o especies protegidas según la Red Natura, con el objetivo de «convertir cada hectárea en un aliado activo de la biodiversidad».

Por su parte, la presidenta de Global Nature Fund, Marion Hammerl, ha resumido el proyecto como una «combinación de ciencia con práctica que proporcionará herramientas replicables para toda la agricultura europea».

Las empresas participantes en el piloto ya están certificadas en GlobalG.A.P. y, si cumplen con los planes del proyecto, podrán obtener certificaciones de sostenibilidad ambiental exigidas por los principales retailers europeos, lo que «reforzará su competitividad internacional y el valor de sus productos».

«El objetivo pasa por poner en marcha planes de acción, evaluar la mejora continua y convertir cada hectárea de cultivo en un aliado activo para la recuperación de la biodiversidad y en un atractivo para el consumidor», ha detallado el coautor del proyecto, Carlos Martínez.

Además, el proyecto generará una guía de buenas prácticas, informes anuales por cultivo y región, y un set de indicadores prioritarios para el nuevo estándar Environmental Sustainability Solution (ESS) de Global G.A.P.

Empresas involucradas en el proyecto piloto

El piloto involucra a parcelas de referencia pertenecientes a once empresas: Agroiris, Albenfruit, Exportaciones Aranda/Filósofo, Frutas Beri, Frutas Gragón, Grupo GS/SAT Las Primicias, Hortichuelas, SAT Indasol, Nufri, SAT Cítricos Valencianos y SAT Versol, con el apoyo de las comercializadoras Cinatur Group, Greenyard Fresh Spain e Iberiana Frutch.

Estas mercantiles ya aplican prácticas de agricultura regenerativa alineadas con los principios del Pacto Verde Europeo, la estrategia 'De la granja a la mesa', la Estrategia de Biodiversidad 2030 y la Ley de Restauración de la Naturaleza, así como otras directivas ambientales de la Unión Europea y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

lunes, 14 de abril de 2025

Los productores de almendra afectada por secano dispondrán de hasta 24.000 euros de ayuda para arranque y replantación

 MURCIA.- Los productores de almendra afectada por secano dispondrán de hasta 24.000 euros de ayuda para realizar el arranque y replantación, según ha avanzado este lunes la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, a los miembros de la Mesa de los Frutos Secos en la reunión celebrada este lunes.

"Tras el diálogo mantenido con las organizaciones agrarias y las cooperativas se ha determinado que el máximo por agricultor será de 60 árboles por hectárea de almendro, con un máximo de 2.000 árboles por expediente y un máximo de ayuda de 24.000 euros. De esta manera, esperamos que se pueda proceder a la sustitución del arbolado dañado por la sequía con mayores garantías para los productores de almendra de la Región de Murcia", ha explicado Rubira.

Asimismo, en las bases se detalla que la ayuda por almendro será de 12 euros por árbol, con un máximo de 40.000 euros de inversión por agricultor y 24.000 euros de ayuda, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

"Los beneficiarios serán tanto las personas físicas como jurídicas titulares de explotaciones agrarias de plantaciones de almendro afectadas por la sequía, inscritos en el registro de explotaciones de la Región de Murcia, y los almendros deberán estar ubicados en su totalidad dentro de la Región de Murcia", ha detallado la consejera.

La reconstitución se basará en el reemplazo de los almendros, que se deberán plantar en el mismo lugar de los sustituidos, y los árboles arrancados deberán ser destruidos para evitar la proliferación de plagas.

"Las bases que hemos presentado en la Mesa de los Frutos Secos inicia estos días su tramitación con la intención de que puedan publicarse antes de este verano. Queremos que la convocatoria esté publicada para que los agricultores puedan presentar la solicitud de la ayuda e iniciar los trabajos de arranque y replantación cuanto antes", ha detallado la consejera.

Esta ayuda estará dotada con 4,5 millones de euros y los agricultores interesados podrán llevar a cabo los trabajos durante los próximos tres años. Se estima que con esta cantidad se pueda ayudar a la replantación de 375.000 almendros de secano, "según se estima de las conversaciones mantenidas con las organizaciones agrarias y con las que se sigue analizando posibles mejoras", ha indicado.

"Con esta ayuda hemos conseguido reorientar fondos del Plan Estratégico de la PAC para ayudar a los productores de almendra. Una muestra de la buena gestión que hacemos desde el Gobierno regional, con la que ofrecemos una solución a quienes más están sufriendo las consecuencias de la falta de lluvias en sus cultivos", ha concluido Rubira.

martes, 8 de abril de 2025

Las exportaciones de alcachofas en fresco de la Región de Murcia crecen en 2024 un 8%

 MURCIA.- La Región de Murcia sigue liderando la exportación de alcachofa nacional. En 2024 se registró un incremento del ocho por ciento en la exportación de esta hortalizas en fresco, tal y como destacó hoy en Torre Pacheco el director general de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera, Juan Pedro Vera, en el acto del corte del Segundo Colmo, organizado por la Asociación Alcachofa de España, donde indicó que "la alcachofa de la Región siempre ha destacado por su calidad y prueba de ello es que seguimos liderando la exportación nacional de este producto".

Vera también destacó el trabajo que está haciendo el Gobierno regional para mejorar el Seguro agrario de esta hortaliza, "queremos que el seguro sea una herramienta útil para los agricultores y ganaderos. Ya hemos conseguido modificar el seguro de frutales y mejorado las líneas de cultivos de secano. Ahora, trabajamos para que el seguro de alcachofa responda a las necesidades de los productores", añadió el director general.

En la Región de Murcia hay cerca de 5.000 hectáreas dedicadas al cultivo de alcachofa, de las que el 15 por ciento se encuentran en el municipio de Torre Pacheco. En la actual campaña está previsto que se produzcan más de 81.000 toneladas.

Las lluvias en la Región de Murcia dejan una campaña de la alcachofa "extraordinaria"

 TORRE-PACHECO.- Alcachofa de España celebró en Torre Pacheco la sexta edición del 'colmo de los colmos' con el protocolario corte del segundo colmo de esta verdura que cuenta con 5.000 hectáreas de cultivo en la Región. Se estima que este año se producirán cerca de 81.000 toneladas.

Antonio Galindo, presidente de Alcachofa de España, aseguró desde Torre Pacheco, que "las lluvias de las últimas semanas en la Región de Murcia han favorecido enormemente a nuestros cultivos y podemos afirmar con orgullo que las alcachofas de esta temporada son de una calidad extraordinaria". 

En declaraciones a los medios de comunicación que asistieron a la sexta edición del 'colmo de los colmos' con el que esta asociación sin ánimo de lucro celebra el protocolario corte del segundo colmo de la verdura, añadió que "esto no solo es fruto de la naturaleza sino también del trabajo y dedicación de nuestros agricultores".

La Región de Murcia cuenta este año con unas 5.000 hectáreas dedicadas al cultivo de alcachofas de las que saldrán cerca de 81.000 toneladas, lo que la consolida como la comunidad autónoma del país con mayor producción.

Durante el evento, al que asistió el director general de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera del Gobierno de la Región de Murcia, Juan Pedro Vera Martínez, el alcalde de Torre Pacheco, Pedro Ángel Roca, socios de Alcachofa de España y el padrino de honor de este año, el atleta paralímpico murciano Kike Siscar, entre otros, Antonio Galindo resaltó que "Alcachofa de España está celebrando este año su décimo aniversario y qué mejor manera de hacerlo que anunciando aquí nuestra participación en un nuevo programa europeo junto a la Fresa de Francia y Más Brócoli con el que confiamos abrir nuevos mercados y afianzar el prestigio de un producto saludable y versátil en la cocina como son las alcachofas".

Juan Pedro Vera Martínez agradeció la invitación al evento y felicitó a Alcachofa de España por "la labor de difusión y promoción de un producto tan nuestro como son las alcachofas". En este sentido, recordó que "el 30 por ciento del Producto Interior Bruto de la Región de Murcia es gracias al sector agro-alimentario y agrario", lo que demuestra el peso que tiene en la economía regional. 

Siguiendo esta línea, el alcalde de Torre Pacheco dio las gracias a la asociación por elegir este año a su municipio para organizar el 'colmo de los colmos' y añadió: "Estamos en una de las grandes zonas productoras de alcachofa de la Región de Murcia".

Alcachofa de España aprovechó para rendir homenaje a Julián Pedreño, del Restaurante Athabasca, por su empeño en la promoción de la alcachofa. Prueba de ello fue la celebración en su establecimiento, hasta el pasado mes de marzo, de las décimo cuartas Jornadas de la Alcachofa del Campo de Cartagena.

 "Nos das un ejemplo de cómo la gastronomía puede ser una gran embajadora de nuestros productos. Iniciativas como la tuya han inspirado a muchos otros hosteleros y asociaciones a seguir tu ejemplo y por eso nuestro más sincero agradecimiento", remarcó Antonio Galindo.

El presidente de Alcachofa de España subrayó que la asociación "vive posiblemente uno de los mejores desde su nacimiento hace ya diez años. Recientemente se han incorporado como socios Ramiro Arnedo Semillas y Agrobalia y ya somos un total de 29 empresas, cooperativas, asociaciones y entidades bancarias las que formamos parte de esta gran familia representando a todo el tejido productivo de alcachofas ya sea en fresco, en conserva o congelado".

Antonio Galindo despidió esta sexta edición del 'colmo de los colmos' agradeciendo el respaldo del Gobierno de la Región de Murcia, el apoyo de Caja Rural Regional y Grupo Cajamar, patrocinadores del acto, y el trabajo y esfuerzo de todos los asociados "cuya labor y cariño por la alcachofa han sido claves en nuestra trayectoria y seguirán siendo fundamentales en el futuro".

viernes, 28 de marzo de 2025

Sánchez advierte a las CCAA que no permitirá poner en riesgo fondos europeos por "veleidades" contra el Pacto Verde

 MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha lanzado una clara advertencia a las comunidades autónomas gobernadas por el PP y Vox, asegurando que no permitirá que "ni un solo euro" de los fondos europeos se ponga en riesgo por "veleidades ideológicas" en contra del Pacto Verde Europeo.

En un acto organizado sobre los fondos europeos, Sánchez ha defendido que sin reformas en áreas clave como fiscalidad verde, movilidad sostenible, energías renovables y transformación ecológica de la agricultura y la pesca, España no podrá acceder a la totalidad de los recursos concedidos por la Comisión Europea.

Uno de los principales destinatarios de su mensaje ha sido Carlos Mazón, presidente de la Comunidad Valenciana, quien alcanzó un acuerdo con Vox para aprobar los presupuestos autonómicos en contra del Pacto Verde y del reparto de menores migrantes.

El presidente ha insistido en que España es el país que más fondos europeos ha recibido, con 48.000 millones de euros en transferencias, y que el Gobierno está cumpliendo con los objetivos y reformas marcadas por Bruselas.

En este sentido, ha defendido la cogobernanza en la gestión de los fondos, señalando que las comunidades autónomas han administrado un tercio de las cuantías recibidas hasta el momento. No obstante, ha advertido que esta corresponsabilidad exige "lealtad mutua", especialmente porque es el Estado quien debe rendir cuentas ante la Unión Europea.

"No vamos a permitir que el negacionismo ponga en riesgo la llegada de los fondos Next Generation a nuestro país", ha sentenciado, en clara referencia a los gobiernos autonómicos que rechazan las políticas medioambientales de la UE.

Sánchez ha subrayado que los fondos europeos representan "la mejor oportunidad para modernizar España" y que sin un compromiso con la transformación ecológica y digital, el país no habría accedido a estos recursos.

lunes, 3 de marzo de 2025

Quemar las ramas de la poda de los olivos para tener suelos cargados de nutrientes

 ATENAS.- En muchas zonas rurales sigue estando muy extendida la costumbre de quemar las ramas resultantes de la poda de los olivos, ya que se considera una forma sencilla y rápida de gestión. Sin embargo, esta práctica tiene graves consecuencias para el medio ambiente y, según informa el medio digital griego Lesvosnews.net, puede dañar tanto el suelo como la salud de los propios árboles.

La quema libera gases nocivos, según resalta el mismo medio, como dióxido de carbono, que contribuyen a la contaminación del aire y a la crisis climática. Al mismo tiempo, destruye la materia orgánica de las ramas que, si se descompusiera de forma natural, podría enriquecer el suelo con nutrientes valiosos y fortalecer su estructura.

Ante esto, apuntan como una mejor opción compostar o triturar las ramas para crear una cubierta vegetal natural. "Estos métodos protegen el suelo de la erosión, conservan la humedad y mejoran la salud a largo plazo de los olivos", explican. 

"En resumen, utilizar ramas con prácticas sustentables, en lugar de quemarlas, es una elección inteligente que beneficia a la naturaleza y garantiza mejores condiciones para nuestros cultivos", destaca. 

La Política Agrícola Común (PAC) -una política común de todos los países de la UE que se dirige fundamentalmente al sector agrario y al medio rural- establece que “la prohibición de quemas in situ significa que el Ecoesquema contribuye a la mitigación del cambio climático reduciendo las emisiones” .

"El objetivo es mantener un modelo de baja productividad, frenar su sustitución por sistemas intensivos e hiperintensivos, como ha ocurrido en otros países europeos, lo que dañará el paisaje, provocará un aumento de los insumos químicos y una pérdida irreparable de biodiversidad", agrega. 

Asimismo, señala que “se pretende apoyar la conservación del olivar como patrimonio del paisaje rural y donde el cultivo tradicional del olivo desempeña importantes funciones ambientales como la protección de la biodiversidad agrícola, la prevención de la inestabilidad hidro-geológica y el riesgo de incendios”.

domingo, 2 de marzo de 2025

El IMIDA presenta 11 proyectos de investigación en el congreso 'Agroalnext'

 MURCIA.- Investigadores del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) han participado esta semana en Orihuela, Alicante, en el congreso 'Agroalnext 2025: innovación y transferencia en el sector agroalimentario español', enmarcado en el Plan Complementario de Agroalimentación, donde presentaron algunos de los proyectos que están realizando con la finalidad de transformar y hacer más sostenible el sector agroalimentario.

En concreto, el IMIDA desarrolla 11 proyectos de investigación, subvencionados con más de 1,1 millones euros, relacionados con el cambio climático, la mejora genética y la sanidad vegetal, con los que transformar el sector agroalimentario regional gracias a la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El director del IMIDA, Andrés Martínez Bastida, afirmó que en el instituto murciano de investigación "se trabaja de manera constante con el objetivo de que la agricultura, la ganadería y la industria agro-alimentaria de la Región de Murcia sigan siendo punteras gracias a la incorporación de tecnologías a los procesos productivos que les permitan seguir innovando y ser cada día más sostenibles".

"La finalidad es fomentar la transición sostenible y digital del sector agro, a través de la transferencia del conocimiento y la aplicabilidad de la tecnología y la innovación", añadió.

Los proyectos están enmarcados en el Plan Complementario de Agroalimentación (Agroalnext) y cuenta con una inversión total en la Región de Murcia de 8,5 millones, aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cofinanciados con fondos Next Generation de la UE y de la Comunidad Autónoma, que aporta 3 millones de euros.

sábado, 1 de marzo de 2025

España pide 400 millones a Bruselas para el campo aunque no ha ejecutado la mitad de los fondos europeos

 MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha solicitado a Bruselas el envío de 391 millones de euros en 2025, para financiar programas operativos de las organizaciones de productores en el sector de frutas y hortalizas, pese a que la mitad de los fondos de Next Generation, que podrían emplearse para este mismo fin, no han sido ejecutados aún en España. 

De hecho, el pasado martes 26 de febrero, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, iniciaba un proceso normativo, exigido desde la Comisión Europea (CE), para aprobar una orden que establezca el reintegro de los fondos europeos cuando los organismos e instituciones perceptoras «no hayan realizado el gasto» o hayan «incumplido los objetivos».

Esta solicitud se crea en función de una previsión que se realiza al inicio de cada año, dependiendo de los fondos operativos aprobados por las CCAA. La ayuda definitiva suele situarse en torno el 80% y el 85% de la cantidad solicitada en primera instancia.

En teoría, 419 organizaciones de productores repartidas en 15 comunidades autónomas serán las beneficiarias de estos fondos solicitados a la CE. Los mayores porciones de la ayuda se darían a Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Extremadura y Navarra.

De acuerdo con los últimos datos, España ocupa el primer puesto en la lista de miembros de la UE por ejecución de programas operativos, con el 33% del total de la Unión , seguido de Italia, con un 29%, y Francia, con un 15% del total. Cabe destacar que estas ayudas siguen una tendencia creciente desde que se estableció este sistema en 1997.

Tras dos años desde el inicio de la aplicación de la última reforma de Política Agraria Común (PAC), por primera vez los programas operativos ejecutados (Reglamento (UE) 2021/2115) superan a los del periodo anterior de programación. Las organizaciones de productores deberán finalizar su transición al nuevo marco regulatorio el 31 de diciembre de 2025 a más tardar.

A través del sistema, las organizaciones de productores que constituyan un fondo operativo tendrán la posibilidad de acceder a ayudas para ejecutar distintas acciones en el marco de sus programas operativos a lo largo del año.

Así, entre estos procesos se incluyen la mejora de: infraestructuras productivas; la comercialización; la calidad del producto; el medio ambiente; la investigación; la producción experimental; la formación; el asesoramiento; la prevención de crisis y la gestión del riesgo.

Así, en el marco del Reglamento de la Unión Europea 2021/2115, los grupos de productores se benefician de una ayuda financiera de Bruselas en régimen de cofinanciación del 50% del coste de los gastos efectuados, que es ampliable al 60%, 80% o incluso al 100% en ciertos casos.

Si bien esta ayuda tiene un límite general del 4,1% del valor de la producción comercializada de cada entidad, la cifra se podría elevar cada año en 0,5 puntos para las intervenciones que contribuyan a objetivos específicos durante el programa operativo.

El Ministerio de Luis Planas ha recordado que la normativa de la PAC 2023-2027 en el sector de frutas y hortalizas trata de introducir nuevos incentivos al establecimiento de fondos operativos y al diseño de programas avanzados.

Igualmente, la Política Agraria trata de potenciar el carácter medioambiental de estas ayudas, puesto que exigen destinar a este fin un porcentaje mínimo del 15% de gasto, así como un 2% a Innovación y Desarrollo (I+D)

viernes, 28 de febrero de 2025

El Gobierno regional propone cambiar el seguro de la alcachofa que supondrá una rebaja del 10% en el precio

 MURCIA.- El Gobierno regional murciano ha presentado hoy su propuesta del nuevo modelo de seguro para la alcachofa que supondrá una rebaja del 10 por ciento en el precio de contratación. Lo ha hecho la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca en la reunión del grupo de trabajo de hortícolas de la comisión territorial del Seguro Agrario.

Sara Rubira indicó que "el Ejecutivo regional sigue trabajando en la mejora de las líneas del seguro para que sea una herramienta útil que responda a las necesidades de los agricultores". 

Explicó que "hemos detectado que los productores de alcachofa no estaban contratando porque el seguro no respondía a las necesidades del sector y por eso proponemos este nuevo seguro".

Este cultivo tiene una gran tradición en la Región y más de 6.000 hectáreas se dedican a él cada año, pero en el último año sólo se aseguraron 370 hectáreas. 

Además, el seguro no contemplaba diferencia entre variedades y en los últimos años a la tradicional, de Tudela, se ha sumado la de semilla que ahora representa el 55 por de la superficie.

"La propuesta presentada se adapta mejor a las necesidades tanto de la hibrida como de la de Tudela y consigue que los productores tengan una mejor cobertura ante inclemencias climáticas con una rebaja del coste del seguro, al menos un 10 por ciento", anunció la consejera.

"El Gobierno regional está trabajando desde hace tiempo para mejorar el Seguro Agrario y que sea una herramienta útil que responda a las necesidades de los agricultores y proteja los cultivos", afirmó la titular de Agricultura.

En 2024 el Gobierno regional incrementó esta partida presupuestaria hasta los 5,4 millones de euros, tras sumar 400.000 euros del Plan de Financiación Plurianual que firmó el presidente López Miras con las Organizaciones Agrarias Profesionales en marzo de 2024. 

Además, el compromiso para este año es incrementar esta partida hasta los 6,2 millones de euros.

También, destacó la mejora en el seguro de frutales que este año se está contratando y que ha supuesto una mejor cobertura y un importante ahorro para los productores, en especial para los de fruta de hueso.

Sara Rubira incidió en la mejora del seguro para los cultivos de secano. El seguro del olivar, almendro, vid o herbáceos ha pasado de tener un 15 por ciento de ayuda por parte de la Comunidad en 2023, a un 70 por ciento en 2025.

miércoles, 26 de febrero de 2025

La superficie agrícola utilizada media por explotación en la Región aumenta un 18,8% de 2020 a 2023

 MADRID.- La superficie agrícola utilizada media por explotación en la Región de Murcia ha aumentado un 18,8 por ciento de 2020 a 2023, al pasar de 15,49 hectáreas a 18,40 en ese periodo, un incremento superior al de la media nacional del 13,2% y el cuarto mayor aumento por comunidades en términos relativos, solo inferior a los de Galicia (41,3%), Madrid (20,7%) y Castilla y León (18,9%).

Así lo reflejan los datos de la encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas de 2023 del Instituto Nacional de Estadística (INE) que señalan que, a nivel nacional, el número de explotaciones agrícolas en España se redujo un 12,4% entre 2020 y 2023, hasta situarse en 784.141, respecto a las 895.055 explotaciones que había en 2020.

En concreto, la superficie agrícola utilizada (SAU) estimada fue de 23,5 millones de hectáreas, lo que supone un descenso del 1,6%, aunque la superficie media por explotación creció un 13,2%, hasta 30,46 hectáreas.

La encuesta muestra que el único aumento entre la SAU destinada a cultivos al aire libre correspondió a los frutales, con un alza del 2%, mientras que los huertos y otros leñosos registraron los mayores descensos, del 42,6% y 12%, respectivamente. Por su parte, la superficie de cultivo en invernadero cayó un 14,8%, hasta 55.300 hectáreas.

Por regiones, Castilla y León, Aragón y Extremadura fueron las comunidades con mayores tamaños medios de superficie agrícola utilizada por explotación en 2023, con 74,95, 61,81 y 51,53 hectáreas, respectivamente, mientras que Canarias (3,69 hectáreas), Comunidad Valenciana (6,83 hectáreas) y Galicia (14,52 hectáreas) presentaron los menores tamaños medios.

El tamaño medio de las explotaciones registró los mayores aumentos entre los años 2023 y 2020 en Galicia (41,3%), Comunidad de Madrid (20,7%) y Castilla y León (18,9%), mientras que sólo descendió en Canarias, con un desplome del 23,3%.

Respecto a la ganadería, las explotaciones con ganado en 2023 se situaron en 144.939, lo que supone una caída del 10,5% respecto a las existentes en 2020, siendo las que tenían aves de corral las únicas que aumentaron en ese periodo (+0,3%).

En cuanto al número de cabezas de ganado, los mayores descensos se dieron en los caprinos, con un desplome del 12,1%, y ovinos, con caída del 11,4%. Por su parte, la única especie que aumentó de 2020 a 2023 fueron las aves de corral, con un crecimiento del 9,5%.

Por comunidades autónomas, el mayor número de bovinos se concentró enCastilla y León con 1,4 millones de cabezas; el de ovinos en Extremadura (3,5 millones de cabezas), mientras que el de caprinos en Andalucía (910.000).

Por su parte, Cataluña tuvo el mayor número de porcinos (7,8 millones de cabezas) y de aves de corral (46,9 millones), mientras que Castilla y León presentó las cifras más altas de conejas (292.000).

domingo, 23 de febrero de 2025

España vuelve a desbancar a Francia como primer país en superficie de producción ecológica de la Unión Europea

 MADRID.- España saca músculo en producción ecológica y vuelve a ocupar el primer puesto en superficie de producción ecológica de la Unión Europea (UE) tras superar de nuevo Francia, que le arrebató el primer puesto en 2020, según el informe 2025 sobre la comparativa internacional del sector realizada por Infoam/FIBL.

El extenso estudio recopila los datos de producción orgánica de 188 países, y los de España corresponden a los difundidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en octubre de 2024, que otorgan a este sector una superficie de 2.991.881 hectáreas en 2023, 316.550 hectáreas más que en 2022 (+11,8%).

Francia desciende al segundo puesto, con una superficie de 2.767.447 hectáreas, e Italia continúa en tercer lugar, con 2.455.586 hectáreas, según los datos compilados por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FIBL) y la organización Infoam Organics International.

Constatan que España es una potencia en producción ecológica a nivel mundial, ya que ocupa el sexto puesto de una lista encabezada por Australia, India, Argentina, Uruguay y China; es, además, la tercera que más creció en 2023, después de Uruguay (+831.287 hectáreas) y China (+522.267 ha).

España es la que cuenta con mayor superficie ecológica del mundo de olivar (292.868 ha) y viñas (166.286 ha) y es la tercera en cítricos (25.775 ha) y la sexta en hortalizas (30.226 ha); los productos ecológicos más vendidos en el mundo son las bananas, el azúcar y las tortas de soja, que en conjunto suponen el 41% del valor de las ventas.

La superficie del planeta dedicada a la producción orgánica creció un 2,1% en 2023 respecto al año anterior y se extendió por 98,9 millones de hectáreas, frente a los tan solo 14,9 millones del año 2000.

Oceanía se situó de nuevo en primer lugar, gracias a Australia, (53,2 millones ha, -0,02% respecto a 2022), por delante de Europa (19,5 millones, +4,1%), Latinoamérica (10,3 millones, +10,8%) y África (3,4 millones, +24,4%), que ha adelantado por primera vez a Norteamérica (3,3 millones, -7,7%).

El informe, presentado recientemente en la feria Biofach 2025 de Núremberg (Alemania), fija en 136.400 millones de euros el valor del mercado global ecológico, en el que hay 4,3 millones de productores y donde Suiza, con 468 euros per cápita, lidera el consumo.

La vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) Karen Hoberg ha considerado «positivo» el aumento de la superficie certificada de España, aunque ha apuntado que ese año se sufrió el efecto negativo de la «sequía duradera» en rendimientos y ganadería.

Sobre el objetivo marcado por la Comisión Europea de que la producción ecológica ocupe el 25% de la superficie agraria útil (SAU) comunitaria en 2030, ha reconocido que «será difícil», ya que a su juicio «hacen falta políticas y medidas públicas para apoyar la reconversión dentro de un enfoque de transición ecológica».

En 2023, según Infoam/FIBL, la UE tenía el 10,93 % de su SAU en ecológico, con tan solo Austria con un porcentaje por encima de 25 % (27,3 %); el porcentaje de España era del 12,2 %.

Por su parte, la directora de Internacional de Ecovalia, Évelyne Alcázar, ha comentado que el sector espera que las cifras de 2024 y 2025 arrojen de nuevo crecimientos en consumo, tras el empuje de la comida orgánica en los hogares a raíz de la pandemia y su freno por la subida de la cesta de la compra tras el inicio de la guerra en Ucrania.

«Los datos de 2023 son buenos y demuestran que el sector ecológico continúa con una buena salud», ha indicado Alcázar.

Y ha asegurado que el sector «trabaja cada día» para alcanzar ese 25% de la SAU para 2030. 

«No sabemos si lo vamos a lograr, pero es un objetivo necesario para el planeta», ha sentenciado.

viernes, 7 de febrero de 2025

La comercialización de productos ecológicos de la Región de Murcia supera los 2.500 millones de euros en 2024

 BERLÍN.- La comercialización de productos ecológicos de la Región de Murcia superó el pasado año los 2.500 millones de euros, "lo que pone de manifiesto el incesante interés del consumidor por los productos cultivados bajo esta certificación que garantiza la sostenibilidad de los mismos y el compromiso del agricultor con la protección del medio ambiente".

Un anuncio realizado por la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, en el seno del segundo 'ECO Day' celebrado en el stand regional de la feria Fruit Logística de Berlín, donde ha explicado que "contamos con más de 116.000 hectáreas de superficie certificada y casi la totalidad de las 445 industrias de la Región de Murcia que distribuyen productos ecológicos y exportan a la Unión Europea, mientras que 116 ya lo hacen a terceros países".

La Región ya cumple con las exigencias europeas para 2030 sobre superficie dedicada a agricultura ecológica, que cifra en un 25 por ciento la superficie que debe estar cultivada en ecológico, mientras que en la Comunidad se encuentra cerca del 32 por ciento, según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.

"Quiero destacar la labor del Consejo de Agricultura Ecológica para potenciar el consumo de estos productos y reconocer la labor de los agricultores que trabajan día a día para satisfacer a los consumidores, acercándoles las propiedades y calidad de sus frutas y hortalizas, así como del resto de productos, y la sostenibilidad de sus cultivos", ha señalado Rubira.

En concreto, el porcentaje de ecológica sobre la superficie cultivada es del 59,8 por ciento en el caso de los frutos secos, seguida del viñedo (46,8 por ciento), cereales y leguminosas (29,10 por ciento), olivar (26,9 por ciento), otros cultivos herbáceos (20,3 por ciento), cítricos (15,7 por ciento), hortalizas (9,2 por ciento) y frutales (5,9 por ciento).

Durante el encuentro celebrado entre la consejera Sara Rubira y el Consejo de Agricultura Ecológica presente en Berlín se ha anunciado también la próxima celebración en la Universidad Politécnica de Cartagena del II Congreso de Agricultura Ecológica el 25 y 26 de febrero.

"El objetivo es el de reafirmarse como un encuentro científico y técnico entre investigadores, profesionales del sector agrario, administraciones, empresas ecológicas y tecnología, tal y como lo muestran los ya 250 inscritos y la presencia asegurada de expertos nacionales y de Sudamérica", ha explicado la consejera, "donde se pondrán sobre la mesa las principales preocupaciones relativas al sector".

El Congreso cuenta con cinco áreas temáticas sobre las que versará el programa diseñado: agroecología y sostenibilidad agroalimentaria; producción vegetal y prácticas culturales; producción y bienestar animal; elaboración, distribución, comercialización y consumo; y asesoría, comunicación, divulgación formación e investigación, certificación y normativa.

jueves, 6 de febrero de 2025

La Región, Comunidad Valenciana, Andalucía y Extremadura refuerzan su alianza por un sector agrario más competitivo

 BERLÍN.- La Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Extremadura han reforzado su alianza en defensa del sector agrario con el objetivo de "lograr la aprobación de medidas encaminadas a hacer más fácil el día a día de nuestros agricultores y ganaderos, favoreciendo su competitividad en los mercados", según han informado fuentes del ejecutivo regional murciano en una nota de prensa.

Así lo ha anunciado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, quien ha representado a la Región de Murcia junto al presidente de Proexport, Mariano Zapata, el presidente de Fecoam, Santiago Martínez, y el presidente de Apoexpa, Joaquín Gómez.

Rubira ha explicado que "el sector agroalimentario se encuentra en un momento crucial, ya que se inicia un nuevo ciclo de liderazgo europeo con el compromiso del nuevo colegio de comisarios de tener en cuenta las demandas de nuestros agricultores y ganaderos, las tan reclamadas medidas para mejorar su competitividad y aumentar su resiliencia ante la crisis".

"En los últimos años se ha legislado de espaldas al campo, imponiendo grandes esfuerzos a los agricultores y ganaderos, limitando su actividad y priorizando otra serie de criterios a la producción sostenible de los alimentos que abastecen a los hogares de toda Europa, y esa situación es ya insostenible", ha remarcado.

Los representantes de las cuatro comunidades autónomas, junto a las asociaciones de exportadores de cada uno de los territorios, han rubricado su compromiso en defensa del sector agrario en un manifiesto que han firmado los presentes en este encuentro. 

Se trata de un documento en el que se detallan las principales demandas que van a ser trasladadas tanto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, como al comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen.

Durante el encuentro se ha destacado que en esta nueva etapa de la política comunitaria se debe reducir burocracia, flexibilizar las exigencias ambientales derivadas del Pacto Verde Europeo y atender a la rentabilidad económica y social.

 "Es fundamental que se escuche al sur y al levante español a la hora de definir la futura política agraria porque tenemos mucho que aportar y nuestro peso en la producción de frutas y hortalizas es fundamental para el abastecimiento de Europa", ha recalcado la consejera.

En esta línea, ha afirmado que la regiones participantes en el encuentro "compartimos la importancia de reforzar la seguridad alimentaria en la Unión Europea y la necesidad de contar con una financiación adecuada y una simplificación de la arquitectura verde de la PAC, que garantice la competitividad y la resiliencia de los agricultores y ganaderos de la UE", a lo que ha añadido "la preocupación existente por los acuerdos comerciales existentes y futuros con terceros países que pueden afectar a nuestros productores".

En el encuentro han participado por parte de la Comunidad Valenciana su presidente Carlos Mazón y el consejero de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina; el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco; y el director de Agricultura y Ganadería de Extremadura, José Manuel Benítez, además de diferentes asociaciones de productores y exportadores de dichas regiones.

miércoles, 5 de febrero de 2025

La Región de Murcia saca pecho en la feria 'Fruit Logística de Berlín' por sus 3.500 millones en exportaciones hortofrutícolas

BERLÍN.- Las exportaciones al extranjero de frutas y hortalizas de la Región de Murcia durante 2024 superaron por primera vez en la historia los 3.500 millones de euros, gracias a un significativo incremento del 6,6 por ciento en relación al año anterior.

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, anunció hoy estos datos durante la inauguración de la feria Fruit Logística de Berlín, un evento de referencia internacional en el que la Región "es la principal potencia agroalimentaria". 

Destacó que las cifras reflejan que "estamos batiendo todos los récords" y reafirman que "tenemos los mejores agricultores, productores y exportadores del mundo".

Concretamente, se ha producido un incremento del 5,2 por ciento en las exportaciones de hortalizas desde la Región, que por primera vez superan los 2.000 millones de euros, mientras que la venta de frutas en el extranjero creció un 8,6 por ciento hasta alcanzar los 1.475 millones de euros.

Cuando se cumple el 25 aniversario de la primera presencia de la Región de Murcia en Fruit Logística, López Miras señaló que "hoy podemos decir que la Región es el territorio más potente de Fruit Logística en cuanto a la industria agroalimentaria". 

En esos 25 años, las exportaciones de frutas y hortalizas han aumentado un 311 por ciento, pasando de los 1.100 millones del año 2000 a los 3.500 millones que se han alcanzado en 2024.

Los datos ponen de manifiesto que los productos de la Región abastecen, principalmente, supermercados y hogares de Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos o Italia. 

En cuanto a los productos más demandados, destacan las exportaciones de lechuga, limón, coles, pimientos, melón y sandía, albaricoque o uva.

Durante su visita al stand de la Región de Murcia, que cuenta con una extensión de 585 metros cuadrados, zona de reuniones, área gastronómica y una gran pantalla de 18 metros cuadrados, el presidente López Miras recordó que "el Gobierno regional siempre va a estar al lado de los agricultores, defendiendo sus intereses y dando certidumbre para afrontar el futuro con mayor garantía".

En este sentido, el máximo responsable autonómico puso en valor que en el último año, la Comunidad ha puesto en marcha el Plan de Financiación Plurianual, con 18,6 millones de euros para ayudar en aquellas cuestiones más necesarias para el campo. 

Además, el Ejecutivo autonómico ha conseguido un nuevo modelo de seguro para frutales que mejora la cobertura de los cultivos, y también ha incrementado su aportación económica para que a los agricultores les cueste menos contratar pólizas.

La Región de Murcia está representada en la 32ª edición de Fruit Logística de Berlín con 64 empresas y organizaciones que durante tres días van a presentar las novedades de producción e innovación para 2025. 

Igualmente, celebrarán reuniones comerciales tanto en sus áreas expositivas como en la zona habilitada del stand de la Comunidad.

"Las 64 empresas van a trabajar para llevar a todo el Mundo la agricultura de la Región de Murcia, que es una agricultura moderna, basada en la tecnología y en una gestión eficiente del agua. Llegamos a Fruit Logística con ganas, con ilusión y con el entusiasmo que nos transmiten nuestras empresas", concluyó López Miras.

jueves, 30 de enero de 2025

Más de 10.000 agricultores y ganaderos de la Región podrán solicitar desde este sábado el pago único de las ayudas de la PAC

 MURCIA.- Más de 10.000 agricultores y ganaderos de la Región de Murcia puedan presentar la solicitud del pago único de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) a partir del próximo sábado.

A partir de este 1 de febrero, y hasta el 30 de abril, estos profesionales del sector primario podrán optar a más de 25 líneas de ayuda, entre las que figuran las que pueden solicitar aquellos que realizan su actividad en zonas con limitaciones naturales, como pueden ser cultivos en zonas de montaña, zonas de la Red Natura o de protección de aves esteparias.

Entre las diferentes líneas destaca que, por primera vez, los agricultores del Coto Arrocero de Calasparra podrán solicitar una ayuda dedicada al mantenimiento de hábitats y de actividades agrarias tradicionales.

Este ejercicio, los agricultores podrán solicitar la ayuda plurianual por un montante de 7,3 millones de fondos propios de la Comunidad, tal y como estaba reflejado en el Plan de Financiación que firmó el presidente junto a las organizaciones COAG, ASAJA y UPA, en marzo de 2024, y dotado con 18,6 millones de euros.

El resto de los fondos de ese Plan tienen como finalidad el incremento del seguro agrario y las ayudas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas, dotadas con 2,1 millones de euros, o las ayudas de agricultura ecológica, que contarán con 9'2 millones de euros.

En 2024, los más de 10.000 agricultores y ganaderos de la Región que solicitaron el pago de las ayudas de la PAC recibieron un total de casi de 73 millones de euros, de los que 40 fueron destinados a apoyar la agricultura, 10,5 a la práctica ganadera y más de 22 a intervenciones de desarrollo rural, como la agricultura ecológica y otras prácticas agronómicas vinculadas al medio ambiente.

lunes, 27 de enero de 2025

La UPA reclama que se cierren las negociaciones para definir la ayuda a la replantación de almendros

 MURCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA-Murcia), ante el anuncio por parte del Gobierno regional de la puesta en marcha de una ayuda de 4,5 millones de euros para paliar los efectos de la sequía en el almendro, ha reclamado a la Consejería de Agricultura que finalicen los trámites administrativos necesarios para dar cabida a esta ayuda, que se basa en realizar una modificación en una de las intervenciones (línea de ayudas) del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC), aprovechando la facilidad y complicidad del Ministerio de Agricultura de incluir esta modificación con carácter extraordinario.

"Nos ha sorprendido el anuncio del Gobierno regional de una línea de ayudas que todavía no ha sido concretada, cuando ni tan siquiera ha finalizado el primero de los pasos necesarios para definirla, como es la consulta a los miembros del Comité de Seguimiento del PEPAC, entre los que nos encontramos las OPAs, administraciones y otros agentes sociales", apuntan desde UPA.

La información facilitada a este órgano consultivo baraja la opción de destinar fondos de otras intervenciones del PEPAC, como son fondos que se prevé no gastar en una de las líneas de ayudas de inversiones en explotaciones agrarias, y detraer de otra de ellas, de las ayudas para infraestructuras de regadíos, otro montante, destinando por tanto un presupuesto de 4,5 millones de euros para crear una nueva línea de ayudas para el almendro destinada a la "restauración del potencial agrícola".

Desde UPA, aun habiendo informado favorablemente para que se inicien los trámites administrativos que den como resultado diseñar esta nueva ayuda, han advertido que todavía deben ser analizados muchos aspectos para conseguir la máxima eficacia de la medida, como es definir a que agricultores se priorizan estas ayudas, importes máximos por beneficiarios y no generar perjuicios a agricultores que han concurrido a líneas del PEPAC y que están pendientes de resolución, como son las otras líneas para hacer inversiones en sus explotaciones, con el handicap de que se cuenta con un presupuesto de inicio insuficiente para atender la totalidad de los graves daños que la sequía está generando en los cultivos de almendro.

Desde la Organización ya han advertido que se trata de una "ayuda parche", que no aborda de forma decida la problemática de la sequía ni en el almendro, ni en otras producciones agrícolas de secano, ni en la ganadería extensiva ni en la apicultura, ya que con el importe previsto a conceder, solo permitirá la replantación de 375.000 almendros de los cerca de 5 millones que pueden estar a la fecha afectados y requieren su arranque y replantación (considerando una afección mínima del 30%, que en determinadas comarcas es mucho mayor) sobre los cerca de 14.000.000 de almendros que se cultivan en la Región de Murcia, a lo que se suma que la ayuda no cubrirá el cien por cien del gasto que le supone a los agricultores el arranque y replantación, cuantificado por el estudio de costes que ha realizado el IMIDA para esta línea, en 20,29 €/Ud, cuando la ayuda a cobrar por los beneficiarios sería de 12 € por árbol replantado, lo que supone un 60% del gasto de los agricultores.

"La angustia que sufren cientos de familias que intentan vivir de sus producciones vinculadas al secano de la Región, cuando llevan tres años sin producción, es de tal magnitud, que solo les puede alentar a continuar en su actividad, la toma de decisiones enfocadas a abordar la gravedad de la sequía con un planteamiento global y como una estrategia de Región, priorizando políticas y presupuestos hacia este tipo de producciones", apuntan desde UPA.

domingo, 26 de enero de 2025

Una investigación periodística holandesa denuncia que Bruselas pagó a grupos ecologistas para impulsar el Pacto Verde Europeo

 ÁMSTERDAM.- Una investigación del periódico holandés De Telegraaf ha arrojado una información en la que revela que la Comisión Europea ha estado otorgando subvenciones a diferentes grupos ecologistas con la condición de que hagan campaña a favor de los planes verdes de Bruselas y del excomisario europeo Frans Timmermans, que fue vicepresidente primero de la Comisión Europea entre 2014 y 2023 y principal impulsor del Pacto Verde Europeo.

Según esta información, que recoge la española ASAJA en su página web, la Comisión Europea habría subvencionado durante años a grupos medioambientales con el objetivo de hacer lobby a favor de los planes verdes del excomisario europeo Frans Timmermans.

A estas organizaciones incluso se les asignaron objetivos específicos para lograr resultados concretos en las actividades de lobby ante los eurodiputados y los estados miembros. Todo se centró principalmente en impulsar una política europea verde aún más ambiciosa.

Uno de los ejemplos mencionados por el citado diario es la Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB), una organización que agrupa más de 185 entidades ambientalistas ciudadanas en Europa, incluidas Amigos de la Tierra Países Bajos (Milieudefensie) y la sociedad para la preservación de los monumentos de la naturaleza (Natuurmonumenten).  

La Oficina Europea del Medio Ambiente (EEB) se define como «la red más grande de Europa de organizaciones ciudadanas medioambientales, con más de 185 organizaciones adheridas en 41 países, que representan a unos 30 millones de miembros individuales y simpatizantes». 

Creada en 1974, la oficina se estableció en Bruselas «con el propósito de ofrecer un centro de atención para sus miembros, para así controlar y responder a la política medioambiental emergente de la UE».  

Entre las 185 entidades están representadas 9 organizaciones españolas que aparecen en la web de la EEB como miembros de pleno derecho o asociados. Según el periódico holandés, el contrato con este grupo menciona instrucciones explícitas de proporcionar al menos dieciséis ejemplos de cómo, gracias a su labor, el Parlamento Europeo ha hecho que la legislación verde sea más ambiciosa.

La EEB, que habría recibido 700.000 euros, promovió la Ley de la Restauración de la Naturaleza y tuvo que influir en el debate sobre la agricultura en una dirección más verde, según el contrato en posesión del diario.

Según indica la noticia, el eurodiputado neerlandés Dirk Gotink está investigando junto a varios colegas del comité de control presupuestario los contratos de subsidio otorgados a grupos ambientalistas en los últimos cinco años, y asegura que «incluso había listas de grupos con nombres de políticos que debían ser contactados».

Frans Timmermans fue vicepresidente primero de la Comisión Europea entre 2014 y 2023, estando en la Comisión Juncker y la Comisión Von der Leyen, y fue responsable del Pacto Verde Europeo, de la Estrategia de la granja a la mesa y Comisario de Política de Acción por el Clima.

lunes, 20 de enero de 2025

La ruina de la naranja y la cebolla

 MADRID.- El precio que se obtiene por los productos agrícolas en el campo dista notablemente del que pagan los consumidores en los supermercados.

La cadena de valor de la alimentación se distingue como una de las que más tensiona al primer eslabón, en alerta constante por la acción de la industria, según El Debate.

Los productores, aquejados por el incremento de los insumos agrarios, la carga burocrática y la sequía, suman a sus preocupaciones los supuestos movimientos especulativos de la gran distribución y la importación masiva de terceros países.

El Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD) de diciembre elaborado por COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) evidencia el aumento que experimentan los productos agrícolas y ganaderos del entorno rural a la mesa.

Las mayores víctimas de la variación de precio entre origen y destino son los productores de cebolla y de naranja. El índice medio en la agricultura multiplica los precios 4,37 veces de los cultivos a los lineales; sin embargo, la cebolla lo hace 7,95 veces —un 695 %—, y la naranja 7,26 —un 626 %—.

En diciembre, la cebolla se ha pagado a 0,21 euros el kilo, mientras que en el supermercado se compró a 1,67 euros el kilo. De un mes a otro, la hortaliza bajó 9 céntimos por kilo en el supermercado, pero el margen entre campo y mesa fue mayor.

El valor por el que los cebolleros monetizan su trabajo ya provocó escenas dramáticas la pasada campaña, cuando un agricultor afiliado a la COAG en Cádiz, en señal de protesta y desesperación, optó por regalar su producción a los vecinos de la zona.

El campo ha acusado recurrentemente a la distribución de que, cada principio de año, los operadores realizan un movimiento especulativo que hunde el precio de sus cebollas. El método consistiría almacenar las cebollas en cámaras frigoríficas para distorsionar el mercado. 

Para cubrir la demanda traerían cebollas nuevas de importación –más caras que las nacionales– para después obligar a que los productores españoles tengan que tirar el precio para dar salida a sus cebollas.

El caso de la naranja comparte resultado, pero se achaca a otras circunstancias. La popular fuente de vitamina C también apunta al segundo eslabón de la cadena, la distribución.  

Los productores de naranja recriminan a la industria cítrica dedicada al zumo de abusar de su posición dominante para así comprar sus naranjas muy por debajo de los precios de mercado.

El zumo de naranja, clave para fijar el precio de la naranja, se encuentra en máximos: más del doble que hace dos años en estas mismas fechas.

 La producción mundial se ha visto diezmada por la sequía en Brasil, mayor productor del globo, lo que reduce la oferta total y levanta el precio de la naranja en el mercado internacional; sin embargo, los productores españoles no perciben este incremento.

Comparativa de precios

Además de la naranja y la cebolla, otros alimentos como el limón (6,43), la aceituna de mesa (6,19), el ajo (5,94), la uva de mesa (5,90) —con el condicionante de la Navidad—, la lechuga (5,71) y la patata (5,61) se sitúan por encima del ÍPOD medio agrícola que multiplica por 4,37 los productos entre origen y destino.

Los champiñones y el aceite de oliva virgen extra son los que menos se alzan desde el agricultor hasta el consumidor, con un precio 1,67 y 1,75 veces mayor en cada caso.

La cadena de valor muestra mejores datos para los productos ganaderos, ya que el IPOD pasa a ser de 2,85 frente al 4,37 que solo contempla a la agricultura.

Los productos ganaderos, excepto la leche de vaca, cuentan con un precio en origen significativamente más elevado que los agrícolas. El kilo de carne de cerdo, a 1,60 euros el kilo en las explotaciones, es el que más se multiplica hasta el consumidor final, con una multiplicación por 4,04 veces.

El cordero, —3,63—, y la ternera de primera, —3,47— se sitúan como el segundo y tener producto procedente de la ganadería que más se encarece del campo a los hogares.