Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

El Gobierno regional incrementa el presupuesto para el seguro agrario hasta los 7,2 millones de euros en 2025

 MURCIA.- El Gobierno regional ha aumentado el presupuesto para el seguro agrario en 2,2 millones de euros en el último año, hasta alcanzar los 7,2 millones, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El incremento de la partida presupuestaria para el seguro agrario, que supone más de un 30 por ciento en los dos últimos años, se produce tras sumar las aportaciones del Plan de Financiación Plurianual que el presidente de la Región, Fernando López Miras, firmó en 2024 con las organizaciones agrarias profesionales, y añadir un millón de euros más para apoyar las pólizas de los agricultores con daños por granizo.

"Seguimos dando pasos para mejorar el seguro con el que agricultores y ganaderos puedan proteger su trabajo ante las inclemencias meteorológicas. Por un lado, estamos incrementado la partida presupuestaria con la que apoyamos la contratación y, por otro, seguimos trabajando para que el seguro agrario responda mejor a las necesidades del sector", ha afirmado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.

La consejera ha destacado la modificación del seguro de fruta con una póliza específica para la Región de Murcia, con la que se han ampliado las coberturas a un precio "muy competitivo".

"Con el nuevo módulo de fruta hemos conseguido que los productores puedan tener asegurada su cosecha ante helada, granizo y otros fenómenos meteorológicos sin tener un incremento significativo del coste", ha añadido.

En el último año, el Gobierno autonómico ha incrementado el porcentaje de subvención de varias de las pólizas que disponen los agricultores, con especial atención a los cultivos de secano. De esta manera, se ha pasado de un 15 por ciento de media de subvención regional en 2023, a un 70 por ciento de ayuda en el seguro de cultivos como el olivar, frutos secos, herbáceos, uva de vino y ovino-caprino.

"Desde el Gobierno regional estamos haciendo nuestro trabajo con el seguro agrario y le pedimos al Ministerio de Agricultura más implicación. Tenemos que trabajar en la mejora de módulos y se tiene que incrementar el presupuesto que el Gobierno de España destina al mismo, para reducir los costes de contratación y mejorar las coberturas", ha afirmado la consejera.

La Consejería trabaja junto con Enesa y Agroseguro para mejorar pólizas en las que se ha detectado un descenso de contrataciones.

"En los últimos años hemos visto como el seguro de hortalizas o alcachofa han descendido porque no responden a las necesidades reales de los agricultores. Por ello, estamos trabajando en mejorar estas pólizas para que den más protección a los productores, teniendo en cuenta las necesidades del sector hoy", ha concluido Rubira.

jueves, 7 de agosto de 2025

La CARM garantiza el buen estado fitosanitario de la uva de mesa que exporta la Región

 MURCIA.- Los inspectores de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca están comprobando las partidas de uva de mesa destinadas a la venta a terceros países, con el objetivo de verificar que el producto se encuentra en perfecto estado fitosanitario y certificar la ausencia de plagas y enfermedades. Un requisito que precisan los productores de la Región para poder exportar esta fruta a países fuera de la Unión Europea.

Además, la Comunidad debe certificar que la zona de producción, la Región de Murcia, está libre de determinados patógenos, según informó el secretario general de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco González Zapater, durante su visita a Frutas Maripi, una empresa del grupo Uniland, donde técnicos de su departamento están efectuando estos controles.

En 2024 los técnicos de la Comunidad realizaron 24 inspecciones a los cinco almacenes que exportaron uva de mesa y se controlaron más de 1,37 millones de kilos. Este año, está previsto que crezcan los envíos de uva de mesa a mercados como Canadá o Hong Kong, donde los productores regionales han establecido contactos comerciales tras participar en ferias internacionales como Asia Fruit Logística.

El pasado año se exportaron a terceros países cerca de 3.000 toneladas de este producto por valor de 8,5 millones de euros. El principal mercado es Sudáfrica, donde se vendieron 2.600 toneladas.

Además, la Región es la primera comunidad autónoma en importancia en cuanto al registro de parcelas y almacenes de confección autorizados para la exportación de uva a la República Popular China. 

Hay inscritas más de 860 parcelas, con una superficie conjunta de 1.561 hectáreas, que supone el 25 por ciento del total de la superficie regional y una producción estimada de 57 millones de kilos.

González Zapater explicó los requisitos para poder exportar uva de mesa fuera de la Unión Europea. Así, es necesario pasar un doble control, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la Comunidad Autónoma, "para garantizar la inocuidad fitosanitaria de los envíos". 

En ocasiones, empresas auditoras realizan un tercer control para certificar que se cumple con los acuerdos bilaterales establecidos por el país importador y exportador, tanto en el campo como en el almacén.

En 2024, el 57 por ciento de las exportaciones nacionales tuvieron como origen la Región de Murcia. En concreto, las ventas al extranjero alcanzaron las 95.600 toneladas, por valor de 246 millones de euros.

En la campaña de este año ha aumentado ligeramente la superficie de producción, que ha alcanzado las 7.452 hectáreas. La estimación de cosecha es de 236.705 toneladas, un 1,5 por ciento más que en 2024, siempre que las condiciones climáticas sean favorables.

martes, 5 de agosto de 2025

El granizo de final de julio provoca daños en 8.500 hectáreas y pérdidas por valor de más 10 millones en la Región

 MURCIA.- Los episodios de granizo y tormentas que afectaron gravemente a diversas zonas agrícolas de la Región de Murcia el pasado 24 de julio provocaron importantes pérdidas económicas y de producción, según las valoraciones que ha realizado la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

Las fuertes precipitaciones y granizo dejaron graves daños en cultivos y caminos impracticables, dificultando el acceso a algunos parajes. En total, se estima una superficie total afectada de 8.551 hectáreas y unas pérdidas estimadas en 10,4 millones de euros.

Las zonas con mayor impacto de las precipitaciones han sido el Noroeste, Río Mula y Vega Alta. Entre los cultivos más afectados destacan el almendro (secano y regadío), con unas 6.800 hectáreas dañadas y pérdidas valoradas en más de 3,44 millones de euros; y el melocotonero, con 85 hectáreas afectadas y pérdidas de 1,55 millones de euros.

Además, también se han registrado daños en pimiento y tomate al aire libre, con pérdidas superiores a 1 y 1,6 millones de euros respectivamente; así como en calabacín, lechuga, bróculi y patata, con pérdidas conjuntas que superan los 1,5 millones de euros.

En cuanto a las pérdidas por municipios, destaca Caravaca de la Cruz, donde se han valorado daños por valor de cinco millones de euros; Mula con cerca de dos millones; Moratalla con 1,7 millones; y Calasparra, con 1,2 millones de euros. En menor medida, también se han registrado pérdidas en Cieza y Cehegín.

Dentro de los 8 millones anunciados recientemente por el Gobierno regional para los agricultores y ganaderos afectados por la sequía, se ha previsto una partida para que los agricultores afectados por el granizo en los episodios de este año tengan un descuento adicional en la contratación del seguro para todas las fincas ubicadas en el área dañada.

De esta forma, se complementará la aportación que realiza Enesa, llegando hasta el 75 por ciento del coste de las primas del seguro, el máximo permitido. Los agricultores afectados sólo tendrán que abonar el 25 por ciento del seguro para la próxima campaña.

viernes, 1 de agosto de 2025

La producción de sandía en la Región continúa creciendo y espera terminar la campaña con un incremento de más del 8%


CARTAGENA.- La producción de sandía continúa creciendo en la Región de Murcia y espera terminar la campaña con un incremento del 8'44 por ciento con relación a las cifras del pasado año. Así lo destacó hoy la consejera de  Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante su visita a la cooperativa Levante Sur en Cartagena.

"Hablamos de uno de los cultivos más representativo de la agricultura regional en los meses de verano, referente a nivel nacional e internacional por tratarse de un producto de gran calidad y que ha sabido evolucionar para responder a las demandas de los consumidores", explicó.

La Región de Murcia cultivó el pasado año 2.775 hectáreas de sandía, lo que supone el 22,8 por ciento del total nacional. Este año se cultivarán 2.970 hectáreas, un 7,02 por ciento más, de las que 2.870 se destinan a la producción de sandía sin pepitas, la más demandada en los mercados.

En 2024 se obtuvieron en la Región 178.410 toneladas de sandía, la tercera mayor producción por comunidades autónomas, sólo por detrás de Andalucía y Castilla La Mancha. Este ejercicio se estima que la producción alcanzará las 193.470 toneladas, un 8,44 por ciento más.

Las exportaciones de este producto ascendieron el año pasado a 110 millones de euros, un 11'47 por ciento más que en 2023, y más de 176.000 toneladas, lo que supuso un crecimiento del 30'53 por ciento. 

En 2024, la Región de Murcia representó el 22,34 por ciento del volumen de la exportación nacional de sandía y el 20 por ciento del valor nacional generado por la venta de esta fruta.

La titular de Agricultura resaltó que la cooperativa Levante Sur "es una de las referentes a nivel regional, y cada año se supera gracias al trabajo, la pasión y las ganas de innovar que muestran en los diferentes cultivos que tienen en la Región, su visión a la hora de exportar y de ofrecer a los consumidores los sabores que demandan en cada momento".

domingo, 27 de julio de 2025

Las explotaciones agrícolas recurren cada vez más a la búsqueda digital de mano de obra

 MADRID.- La oferta y demanda de empleo para las campañas agrícolas se centraliza cada vez más a través de redes sociales, plataformas y aplicaciones de empresas de trabajo temporal (ETT), pese a la falta de relevo generacional en un sector muy condicionado por el calendario y el lugar de producción.

La plataforma digital "El Jornalero" incluye esta semana entre sus ofertas de empleo una dirigida a cerca de 200 personas que quieran trabajar en la campaña de mango malagueña en septiembre; en la de "Synergie", otra para que se incorporen 200 a la vendimia en Cambados y Portas (Pontevedra).

El primero de estos anuncios tiene ya más de 180 interesados inscritos, a los que se ofrece un contrato temporal y 60 jornadas de trabajo a 9,21 euros brutos/hora; en breve, este portal lanzará varias ofertas relacionadas con la campaña de aceituna de verdeo que demandará otros 500 jornaleros.

Según su director comercial, Cristóbal Guerrero, en estos seis años de andadura de El Jornalero, se constata que el sector se apoya cada vez más en la búsqueda y la oferta digital de cuadrillas para campañas agrícolas, pese a que es un sector con carencias de relevo generacional, en el que el 67 % de los agricultores tiene más de 55 años.

El segundo, según ha explicado el director regional de Synergie en Galicia, José Manuel López, es un aperitivo de lo que se demanda cada año para la vendimia en las denominaciones de origen vitivinícolas gallegas: unos mil puestos temporales para gente que, sobre todo, manifieste que tiene "ganas de trabajar".

En Galicia -ha señalado-, los empleos más demandados son los de peón agrícola, peón de bodega, tractorista, mecánico de maquinaria e ingeniero agrícola; pero, esa lista varía según la estación, el producto y la comunidad autónoma, y principalmente se cubre con trabajadores regularizados extranjeros.

En el portal de empleo Infojobs, la categoría que incluye puestos relacionados con la cadena alimentaria con más vacantes (136.497 entre enero y junio de 2025, un 17,5 % más que en el mismo periodo de 2024) es la de "compras, logística y almacén", para perfiles como mozo, operador de carretilla o conductor de vehículo de reparto.

Demandas laborales

Las asociaciones y sindicatos agrarios coinciden en que siempre hay problemas para contratar jornaleros en campañas de fruta, cítricos, aceituna o vendimia, debido a la singularidad del sector primario, sujeto a picos de producción y siempre pendiente de la meteorología y de conseguir rentabilidad en su actividad.

Ante este panorama, el secretario de Organización de Asaja, Juan José Álvarez, ha demandado que el Gobierno "agilice" parte de la regularización de los 500.000 inmigrantes que viven en España de forma ilegal y que, al igual que en la pandemia, permita en algunos casos que sea compatible el cobro de subsidios con salarios.

Ha reclamado, tras las "reiteradas subidas" del salario mínimo interprofesional (SMI) y "conseguir" este año, "que se puedan hacer contratos de 120 jornadas reales", que el sector tenga "más apoyo en materia laboral", con soluciones para el "absentismo", "formación" y "menos trabas" a nivel nacional y europeo para contratar.

El coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés, ha coincidido con Álvarez en la necesidad de esa regularización y formación de migrantes que quieran trabajar con un permiso especial en el campo, y a la vez ha criticado que muchos españoles prefieran cobrar el subsidio cuando la agricultura necesita en su zona mano de obra.

A su juicio, la falta de jornaleros está provocando una "modificación de cultivos en España": se sustituyen algunos por otros intensivos cuyo cuidado y cosecha se pueda mecanizar".

"En Extremadura, se han arrancado 4.000 hectáreas de frutales, y no porque no fueran rentables, sino porque no había mano de obra para recoger ciruelas y melocotones", ha puesto como ejemplo.

El responsable de Relaciones Laborales de COAG, Andrés Góngora, ha subrayado el papel del sector como "un referente para la creación de puestos de trabajo", aunque muy condicionado por los "puntas de producción", momentos en los que surgen más problemas de falta de mano de obra, incluso si se acude a una ETT.

En UPA, su secretario de inmigración y empleo agrario, Manuel Piedra, ha señalado que la búsqueda de empleados crea "problemas serios" no solo en la recolección, ya también hay una importante demanda de podadores, tractoristas, técnicos de drones y, sobre todo, de empleados para el manipulado y transformación en nave.

"En el campo, no sobra nadie", ha sentenciado Piedra, quien ha defendido la fórmula de la "entrada ordenada y circular de contingentes" de jornaleros por avión y por ferry desde otros países como ocurre en las campañas de frutos rojos de Huelva.

El responsable estatal de Agricultura de CCOO, Vicente Jiménez, reconoce que la tendencia es ir a modelos intensivos de producción en los que se emplea menos manos de obra y se permita la mecanización, como lo demuestra la sustitución de viñas en vaso por otras en espaldera en Castilla-La Mancha.

jueves, 17 de julio de 2025

López Miras considera la propuesta de reforma de la PAC "un ataque directo al campo"

 MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha manifestado su desacuerdo ante la propuesta del nuevo marco financiero plurianual de la Unión Europea y el posible recorte de la Política Agraria Común (PAC). 

Así, el jefe del ejecutivo autonómico ha afirmado, a través de un mensaje en X, que un recorte en estas políticas "es un ataque directo al campo y a nuestro futuro".

López Miras considera que Europa "tiene que escuchar a los agricultores, ganaderos y pescadores antes de tomar cualquier decisión". 

Asimismo, ha apuntado que la Región, como 'Huerta de Europa', "no puede consentir que se arruine al sector primario".

Cabe recordar que la Región de Murcia, junto a otras ocho comunidades autónomas, ha remitido una carta al ministro de Agricultura solicitando la convocatoria "urgente y presencial" de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural ante la preocupación generada por la propuesta de reforma de la PAC para el periodo 2028-2034.

Ortuño exige al Ejecutivo central una reunión para adoptar una posición contra el recorte de fondos agrarios de la UE

 MURCIA.- El Ejecutivo murciano ha pedido al Gobierno de España una "reunión urgente y extraordinaria" de la Comisión Sectorial de Agricultura para adoptar una posición "firme" en Bruselas ante la propuesta del nuevo marco financiero plurianual de la Unión Europea y el posible recorte de la Política Agraria Común (PAC).

Asimismo, el objetivo es reivindicar un "cambio de rumbo" de estas políticas, según ha hecho saber el portavoz del Ejecutivo murciano, Marcos Ortuño, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que, en su reunión de este jueves, ha abordado precisamente el nuevo marco financiero plurianual de la Unión Europea.

En este sentido, Ortuño ha advertido que la Comunidad no aceptará reducciones en las aportaciones a los profesionales del sector agrario, puesto que representa "una actividad necesaria y sin la cual no podríamos vivir".

"Un pilar fundamental para el mantenimiento de la agricultura y la ganadería, especialmente en una región como la nuestra muy vinculada al campo", ha señalado Ortuño.

Ortuño ha recordado que el Gobierno murciano lideró hace tan solo una semana la posición común de las 17 comunidades autónomas. 

"Defendíamos una PAC fuerte, con una financiación ambiciosa, que apoya al sector 'agro' con políticas y medidas a largo plazo que ofrezcan estabilidad y certidumbre a los agricultores", ha subrayado Ortuño.

El Ejecutivo autonómico ha reafirmado su compromiso con el sector primario. 

"El Gobierno del presidente López Miras siempre ha estado y siempre estará junto a los agricultores y ganaderos y vamos a seguir defendiéndoles porque son la insignia de la Región de Murcia", ha concluido.

Bruselas plantea un recorte de más de un 20% a la asignación de la PAC para el periodo 2028-2034

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha presentado su propuesta para el nuevo marco financiero plurianual (MFP) para el periodo de 2028-2034, que recorta en cerca de un 25% la asignación de la Política Agraria Común (PAC) a partir de 2027 en comparación con el anterior presupuesto a largo plazo, ya que rebaja esta partida de unos 400.000 millones a un mínimo de 300.000 millones.

Así lo ha explicado este miércoles el comisario europeo de presupuestos, Piotr Serafin, quien ha presentado el plan de Bruselas para las cuentas de los próximos siete años ante la Eurocámara a la vez que la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, revelaba la propuesta ante los medios.

Bruselas plantea en su nueva propuesta suprimir, a partir de 2027, las ayudas del segundo pilar de la PAC, es decir, aquellas enfocadas al desarrollo rural y que están cofinanciadas con fondos regionales y nacionales, y salvar únicamente las consideradas ayudas directas, que en el ejercicio actual sumaron 400.000 millones de euros y pasarían a un techo de 300.000 euros que los gobiernos podrían completar con sus planes nacionales.

El total del presupuesto, que se mantiene en unos 2 billones a precios corrientes, recoge un aumento del gasto en defensa en detrimento de un recorte de la asignación de la PAC el mismo día en que agricultores y ganaderos europeos se han citado para protestar por la rebaja a las puertas del edificio principal de la Comisión en Bruselas.

Mientras, el techo de gasto pasa del 1,13% del PIB del bloque al 1,26%, aunque un 0,11% de ese colchón se destinará a repagar la deuda generada por los planes de recuperación y resiliencia.

«Lo que hemos salvaguardado son los pagos de las ayudas directas a los agricultores. Se trata del 80% o el equivalente a 300.000 millones de euros. Es una parte que está claramente salvaguardada y asegurada. Con los planes de asociación nacionales y regionales, hay potencialmente mucha más financiación accesible», ha explicado Von der Leyen en rueda de prensa.

Según ha apuntado la política alemana, lo que busca la Comisión es asegurar es que esta financiación sea «mucho más específica, esté mucho más centrada y que llegue más rápido y sea mucho más transparente». 

«La agricultura se beneficiará de ello», ha incidido, pese a la rebaja de esta partida.

La presidenta del Ejecutivo comunitario también ha destacado que nunca pone «líneas rojas» y ha recordado que este es sólo «el principio del proceso», ya que «quedan por delante un año y medio o dos de negociaciones» con el Parlamento Europeo y el Consejo.

martes, 8 de julio de 2025

ASAJA Murcia valora la campaña del limón Verna como “agridulce a su finalización”

 SANTOMERA.- La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha valorado la campaña del limón Verna como “agridulce a su finalización”.

Según ha explicado el Presidente de ASAJA Murcia, Juan de Dios Hernández, “dicha campaña se ha desarrollado con muy buena demanda de compra y unos precios muy atractivos. Pero tenemos que matizar, que aunque los precios de venta del limón en campo  han sido muy rentables, no hemos tenido producción para obtener una rentabilidad”.

Además, ha añadido también que “otra campaña más la cual no podemos llevar dinero a nuestras casas , los altos costes de producción, las plagas que nos siguen acechando, el arbolado que también está sufriendo el acoso y castigo de las mismas  y no produce con normalidad, etcétera. Todos estos factores   nos lleva a copar nuestra preocupación.Es insostenible producir bajo estas circunstancias”.

Por su parte, el Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha puntualizado que “nos estamos enfrentando a una competencia totalmente desleal por parte de terceros países, y es necesario que la UE, tome medidas para hacer frente al dumping social de países como Egipto, Túnez, Jordania, etcétera”.

Al mismo tiempo, Gálvez Caravaca añade que “es necesario la aprobación de normativa de obligado cumplimiento en toda la UE contra las prácticas comerciales abusivas dónde los precios de venta al público se mantienen estables mientras que el agricultor y sucesivos eslabones no cubren  los costes de producción y no tienen margen de beneficio. 

Para llegar a estas situaciones injustas, hay agentes y operadores comerciales que importan cítricos en exceso, de países extracomuniarios a bajo precio y sin las debidas garantías de sanidad vegetal y seguridad alimentaria con la permisividad de las autoridades competentes en su control”.

Por otra parte, Juan de Dios Hernández ha puesto en valor “el trabajo de los productores, que a pesar de los grandes problemas que vive el sector, siguen trabajando y luchando. Aunque cada vez más los productores están llegando a momentos de desesperación e impotencia, y si esto continua, llegaremos a una situación de abandono sin retorno”.

Además, el máximo responsable de ASAJA Murcia apunta que “en septiembre del presente año arranca la campaña 20025 /2026, comienza nueva campaña de limón Fino o Primofiori. 

Esperamos la llegada de la misma con buenas perspectivas y esperando ese equilibrio en cuanto a precios de venta, y así poder seguir con la actividad y nuestra forma de vida. Dios bendiga a los que madrugan y trabajan 365 días al año mimando  y cuidando nuestro agro, así como  llevando nuestros mejores productos a las mesas de toda Europa”.

lunes, 16 de junio de 2025

La producción de fruta de hueso en la Región superará las 350.000 toneladas este año

 CIEZA.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha avanzado este lunes que la producción de fruta de hueso de la Región de Murcia superará en la actual campaña las 356.000 toneladas de producto "de excelente calidad" para su comercialización en España y exportación a terceros países, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Rubira ha adelantado esta cifra durante su visita a una cooperativa de Cieza, donde ha destacado que "la mejor fruta de hueso del mundo, la que aquí producimos, estará un año más en los hogares de todo el país y en el de miles de ciudadanos de otros países que aprecian su calidad".

En concreto, se espera producir más de 285.000 toneladas de melocotón, 59.000 de albaricoque, 7.500 de ciruela y más de 3.700 de cereza. "Unas cifras que deberían ser muy superiores de no ser por los graves episodios de granizo del pasado mes de mayo y que provocaron la pérdida de 58.000 toneladas de fruta de hueso", ha reconocido.

"Contamos con fruta de un inmejorable sabor, textura y con unas magníficas propiedades, que son la consecuencia del gran trabajo que realizan nuestros agricultores día a día, pese a los numerosos retos a los que se enfrentan, y sin agua sería imposible alcanzar estas cifras año tras año", ha señalado.

Por otro lado, la Región de Murcia exportó en 2024 un total de 142.784 toneladas por un valor de 256 millones de euros, lo que convierte a Comunidad en la segunda provincia, tras Lérida, representando el 19 por ciento de las exportaciones nacionales.

Unas cifras que han consolidado a la Región de Murcia como la primera región exportadora de albaricoque de España con 29.935 toneladas, por valor de 55.606.088 euros. Así, el 31,8 por ciento del albaricoque producido a nivel nacional tiene su origen en los cultivos de la Región de Murcia.

En cuanto a los destinos, el 92 por ciento de las exportaciones de fruta de hueso tienen como fin países de Europa, y los principales mercados son Alemania, Francia, Italia y Países Bajos.

Rubira ha recordado que el pasado mes de octubre el Gobierno regional logró un acuerdo junto a Enesa y Agroseguro para la puesta en marcha de un nuevo módulo de seguro en la línea de frutales, específico para la Región de Murcia, "que refleja nuestras condiciones agroclimáticas, teniendo en cuenta la contratación y la viabilidad técnica de la misma".

Este nuevo módulo aúna en una única póliza todas las especies asegurables, conjuntamente, e incluye de forma conjunta los dos riesgos más preocupantes para el agricultor como son el granizo y las heladas, con el cálculo de indemnización por parcela e incluyendo la cobertura de riesgos excepcionales.

El sistema de seguro agrario en la Región de Murcia supone una contratación anual media de unas 9.000 pólizas de seguro. De ellas, más de 3.300 pólizas corresponden a la contratación de la línea de frutales, lo que supone más del 40 por ciento del total.

El Gobierno regional destinó durante 2024 un total de 5,4 millones de euros en a subvencionar contrataciones de pólizas, lo que supuso un incremento de cerca del 23 por ciento con respecto al año 2023. 

"Una cantidad que crecerá de nuevo en 2025", ha dicho Rubira.

domingo, 15 de junio de 2025

Destacan la contribución de 'Alimer' "en el desarrollo de la agricultura y la ganadería de la Región"

 CIEZA.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, clausuró hoy en Cieza la asamblea de Alimer, donde destacó que se trata de "una cooperativa que es sinónimo de esfuerzo, calidad y compromiso con nuestra tierra, donde su capacidad para innovar, para adaptarse a los cambios y para mantener la excelencia en sus productos es motivo de orgullo para todos los murcianos".

"Quiero reconocer a cada uno de sus socios por el trabajo incansable que realizan día tras día, situándose como un pilar fundamental para la agricultura y la ganadería de la Región de Murcia, lo que nos ha convertido en la Huerta de Europa", añadió.

Rubira recordó "los enormes desafíos a los que se enfrentan". El agua, aseguró, "es imprescindible para nuestro campo, y los recortes al trasvase Tajo-Segura son un golpe directo a nuestro futuro. Exigimos soluciones justas y sostenibles que garanticen el agua que necesitamos para seguir cultivando, para seguir siendo la despensa de Europa".

A ello añadió "las inclemencias del tiempo, la elevada burocracia o los costes de las materias primas. Y estamos trabajando en ello: hemos logrado un nuevo modelo de fruta de hueso para reforzar la protección de los cultivos".

Por último, la consejera reafirmó el compromiso del Gobierno regional "con Alimer y con todo el campo. Seguiremos apoyando iniciativas que impulsen la modernización, la sostenibilidad y la competitividad de nuestras cooperativas".

miércoles, 11 de junio de 2025

Vázquez destaca el Campo de Cartagena como "un avanzado laboratorio" de sostenibilidad e innovación hídrica

 CARTAGENA.- El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha afirmado este miércoles que la Región de Murcia cuenta con el Campo de Cartagena como "un avanzado laboratorio" de sostenibilidad agraria e innovación hídrica en el ámbito europeo, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Vázquez ha pronunciado estas palabras durante la jornada sobre estrategias para un regadío sostenible celebrada en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en colaboración con la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, en la que ha estado acompañado por el rector de la institución docente, Mathieu Kessler.

En su intervención, el consejero ha resaltado que "la agricultura que se practica hoy en el Campo de Cartagena es, probablemente, la más tecnificada y eficiente del mundo" y ha subrayado que esta comarca "no solo representa el motor agrícola de la Región de Murcia, sino que se ha convertido en un referente europeo en innovación agraria, sostenibilidad y gestión inteligente del agua".

En este sentido, Vázquez ha explicado que "más del 70 por ciento de la producción agrícola del Campo de Cartagena se exporta cumpliendo con los más exigentes estándares internacionales" y su actividad genera más de 47.000 empleos, aportando un 37 por ciento del PIB comarcal.

"Estos datos no son fruto del azar, sino de una apuesta decidida por la modernización, la tecnología y la responsabilidad medioambiental", ha añadido, para detallar algunos avances que han situado a esta comarca "a la vanguardia del regadío inteligente", como las técnicas de fertiirrigación de precisión y la renaturalización de balsas de riego o el uso de aguas regeneradas.

"Desde 1996 hasta 2010 se ha producido una modernización profunda del regadío impulsada por la comunidad de regantes. Hoy, gracias a más de mil sensores instalados por la Comunidad, esta es la cuenca agraria más monitorizada de Europa, con más de 72 millones de datos generados que permiten tomar decisiones en tiempo real", ha explicado.

Asimismo, ha puesto en valor la eficiencia hídrica alcanzada al señalar que "un kilo de fruta se produce aquí con hasta un 60 por ciento menos de agua que en otras zonas, y eso es posible gracias al conocimiento científico aplicado al campo".

Vázquez también ha puesto en valor el uso de inteligencia artificial que ya forma parte de los modelos de riego, permitiendo estrategias aún más ajustadas a las necesidades de cada cultivo. 

"Este nuevo paradigma lo denominamos 'bio-regadío inteligente', que combina sostenibilidad, eficiencia y reducción del impacto ambiental", ha puntualizado.

En relación con la situación del Mar Menor, el consejero ha defendido que "no podemos permitirnos elegir entre la protección del Mar Menor y el desarrollo económico de su entorno. Ambos son compatibles, y el Campo de Cartagena forma parte de la solución".

En esta línea, ha destacado el convenio firmado recientemente con el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) para implementar soluciones científicas que permitan desnitrificar las aguas antes de que lleguen a la laguna.

"Lejos de demonizar al sector agrícola, hay que reconocer su papel como actor clave en la gestión sostenible del acuífero y en la lucha contra el cambio climático", ha afirmado, en referencia a que los cultivos que dependen del trasvase Tajo-Segura absorben anualmente 1,2 millones de toneladas de CO2.

El consejero ha defendido la necesidad de seguir impulsando proyectos de colaboración público-privada y de transferencia tecnológica, como el programa Agroalnext, gestionado desde la UPCT.

"Solo en esta universidad, Agroalnext moviliza más de 2,1 millones de euros, con 104 investigadores y 36 proyectos centrados en producción primaria sostenible, seguridad alimentaria, digitalización agro-alimentaria y economía circular", ha añadido.

El titular de Universidades e Investigación ha reiterado "el compromiso del Ejecutivo autonómico con la ciencia, la universidad y el desarrollo sostenible"

 "La verdadera sostenibilidad consiste en mantener una agricultura productiva, moderna y ejemplar, garantizando al mismo tiempo la protección de nuestros ecosistemas. El Campo de Cartagena ya está logrando ese equilibrio", ha concluido.

domingo, 1 de junio de 2025

Garriga (Vox) ve que bipartidismo y separatismo están de acuerdo en "saquear fiscalmente el campo"

 GERONA.- El secretario general de Vox, Ignacio Garriga, ha asegurado que el bipartidismo y el separatismo “se han puesto de acuerdo para hundir y saquear fiscalmente el campo”, ha informado el partido este domingo en un comunicado.

Ha criticado que “todos los partidos comparten la misma agenda: la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo”, en un acto este domingo en Gerona, junto al presidente de Vox Gerona, Alberto Tarradas, bajo el lema 'En defensa del Mundo Rural en Gerona'.

Según él, esta agenda común ha resultado en la imposición de más de 700 normas que “asfixian” al agricultor, la pérdida del 50% de la superficie de huerta en Cataluña y el cierre de 22.000 explotaciones familiares.

“El campo catalán ha sido víctima de políticas ideológicas diseñadas a miles de kilómetros por burócratas que no saben lo que es trabajar la tierra”, ha añadido.

Ha defendido las medidas en comunidades donde Vox condiciona gobiernos, como la eliminación de tasas verdes en Baleares y Valencia: “Frente a los que dicen que nada puede cambiar, nosotros ya estamos cambiando cosas”.

viernes, 9 de mayo de 2025

La Región de Murcia, protagonista de una campaña europea para aumentar el consumo de frutas y hortalizas

 TORRE-PACHECO.- La Región de Murcia lidera la campaña europea 'Cute-Fresh', una iniciativa de las asociaciones para la Promoción del Consumo del brócoli y la alcachofa que persigue promover y aumentar el consumo de frutas y hortalizas, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La campaña, en la que participa también la Asociación de Productores de Fresa y Frambuesa de Francia, se desarrollará durante tres años bajo el lema 'Una Europa más saludable', y tiene como objetivo contribuir a cambiar los hábitos alimenticios entre los ciudadanos europeos, centrándose en particular en España, Francia y Alemania.

El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, ha asistido este viernes en Torre Pacheco a la presentación de esta campaña junto con el alcalde del municipio, Pedro Ángel Roca, la presidenta de +Brócoli, Antonia María Piernas, y el vicepresidente de Alcachofa de España, Pedro Herrera.

Marín ha destacado la importancia de iniciativas como esta campaña "para fomentar hábitos saludables basados en la dieta mediterránea" y ha recordado que la Región de Murcia "es un referente a nivel nacional y europeo en la producción y exportación de frutas y hortalizas y, en particular, del brócoli y la alcachofa".

El 70 por ciento del brócoli que exporta España, de hecho, procede de la Región de Murcia, mientras que en el caso de la alcachofa este porcentaje es del 60 por ciento.

jueves, 8 de mayo de 2025

MC Cartagena denuncia un boicot de PP y Vox a la Indicación Geográfica Protegida de la patata cartagenera


CARTAGENA.- La concejal de MC Cartagena, María Antonia Pérez Galindo, ha manifestado su indignación ante el rechazo del Partido Popular y Vox a la iniciativa presentada por su formación en la Junta Vecinal de La Puebla La Aparecida, con el objetivo de acelerar el proceso para la consecución de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de la patata del Campo de Cartagena. Algo que la edil cartagenerista ha calificado como un boicot al proceso de protección iniciado en 2021.

Y es que, a pesar de que hace cuatro años se inició el trámite para lograr la IGP, con escasos avances hasta la fecha, el actual Gobierno local ha dado bandazos en sus decisiones, primero anunciando su intención de proteger la Patata Temprana del Campo de Cartagena, para ahora desdecirse y frenar los trámites esenciales para su reconocimiento. 

Así quedó reflejado en el Pleno de la Junta Vecinal de este miércoles, donde tanto PP como Vox rechazaron la moción del vocal cartagenerista Santiago León en la que se exigía acelerar los trámites ralentizados del proyecto IGP de la patata del Campo de Cartagena para que influya y mejore su comercialización actual; e instar al Gobierno local a que remita a las superiores instituciones tanto regionales como nacionales, el mayor control y vigilancia de importaciones de patatas de países terceros.

 "La desfachatez del PP y Vox llega hasta el punto de que uno de los vocales populares aseguró que la iniciativa cartagenerista 'no tiene sentido'", critica Pérez Galindo.

"Resulta incomprensible que no apuesten decididamente por un sello de calidad que beneficiaría tanto a los productores como a la comercialización de un producto clave para nuestra economía local", señala la edil de MC. 

"Este cambio de criterio demuestra que nos gobiernan sin un plan sólido, con constantes rectificaciones y un desconocimiento absoluto de las necesidades de nuestros barrios y diputaciones", añade.

Desde la formación cartagenerista afirman de forma contundente que, pese a la dejadez, la incapacidad y la resistencia del gobierno de Arroyo en este y otros asuntos, MC continuará trabajando para lograr que la patata del Campo de Cartagena reciba el reconocimiento y la protección que merece, impulsando medidas que realmente defiendan los intereses de los productores y del sector agrícola local.

lunes, 5 de mayo de 2025

Insisten en la obligación de proteger la patata temprana cartagenera

 CARTAGENA.- MC Cartagena defenderá en el próximo Pleno de la Junta Vecinal de La Puebla – La Aparecida la necesidad de acelerar los trámites ralentizados del proyecto que busca distinguir con la Indicación Geográfica Protegida a la patata del Campo de Cartagena para que influya y mejore su comercialización actual.

Se trata de una iniciativa que tiene gran importancia para la formación cartagenerista, pues ya fue presentada en 2021 y aprobada en el Pleno municipal por el resto de grupos. En ella se acordó iniciar expediente de una Indicación Geográfica Protegida (IGP), que aún sigue en trámite, para que la patata temprana de La Puebla y otras poblaciones vecinas tuviera garantizada la producción, calidad y comercialización, como motor de la economía de esta diputación.

Sin embargo, la entrada de patatas de terceros países está inundando los lineales y mercados de centros comerciales, impidiendo que nuestra patata temprana llegue a los puntos comerciales con normalidad. 

La edil cartagenerista María Antonia Pérez Galindo manifiesta que existe malestar entre los agricultores ante esta cuestión, debido a la falta de un mayor control por la entrada de estos productos, en detrimento de los productos nacionales.

 “Después de cuatro años de trámites, es urgente acelerar esta distinción para nuestras patatas que facilite una mejor venta, comercialización y mayor conocimiento en mercados nacionales e internacionales”, explica.

La formación cartagenerista también planteará en el Pleno de la Junta Vecinal la necesidad de implementar medidas esenciales para mejorar la seguridad vial en la diputación. La primera de ellas se trata de instalar semáforos inteligentes reguladores de velocidad en los puntos más conflictivos de La Puebla, La Aparecida y El Lentiscar, estableciendo una prioridad según el tráfico y la peligrosidad de cada vía.

Además, también es necesario un estudio técnico para la instalación de pasos de peatones en la calle Doctor Marañón, en las inmediaciones del colegio; y en la calle Marqués de la Ensenada, entre el taller mecánico y la gasolinera. “Unas medidas de seguridad demandadas por los vecinos y que deben ser prioritarias”, sentencia.

miércoles, 30 de abril de 2025

Exigen al Gobierno español la retirada de una campaña que financia en Europa "criminalizando la agricultura"


ALMERÍA.- La eurodiputada y portavoz de Agricultura Carmen Crespo (PPE) ha exigido la "retirada inmediata" de la campaña "injusta y difamatoria" impulsada por grupos ecologistas "con el aval y apoyo financiero del Ministerio para la Transición Ecológica" en la que, según ha asegurado, se "criminaliza la agricultura del sur de Europa".

Crespo ha condenado y rechazado "enérgicamente" esta campaña instalada en el Parlamento Europeo "por ser un ataque frontal a nuestro modelo agrícola y a uno de los principales sectores estratégico que tiene Europa de cara a garantizar la competitividad y la soberanía alimentaria", según ha trasladado en una nota.

Según ha descrito, la campaña incluye una muestra de paneles informativos en el Parlamento Europeo y va dirigida a los principales mercados de la agricultura española, como Alemania y Francia, "intentando disuadirles de que consuman nuestros productos por sus supuestos perjuicios medioambientales".

"El PP no va a permitir que se difame gratuitamente a este sector", por lo que, según ha dicho, hará "todo lo que esté en nuestra mano para que esta campaña sea retirada de forma inmediata", ha manifestado antes de anunciar que va a "exigir explicaciones inmediatas al ministro de Agricultura sobre la financiación de una campaña a nivel europeo contra la agricultura de España".

Según ha dicho, se trata de una exposición que muestra una imagen "totalmente distorsionada del campo español", especialmente centrada en las provincias de Andalucía como son Almería, Huelva, Granada y Málaga, así como en la Región de Murcia.

Para la portavoz de Agricultura del PPE "es absolutamente inaceptable que el propio Gobierno español financie una campaña que tiene como propósito desprestigiar y perjudicar a nuestro sector agrario en sus mercados más importantes".

Asimismo, ha reclamado al Gobierno de España y, en concreto, al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que den respectivas explicaciones ante una campaña "tan grave contra los agricultores y el sector agro-industrial uno de los más exportadores mundiales y pujantes de la economía española".

Para la eurodiputada, se trata de "una campaña desafortunada" que "dista mucho de la agricultura andaluza" y que, a su juicio, "pone en entredicho la sostenibilidad de la agricultura de Almería y Huelva con clichés e información tergiversada de la actividad agrícola del sur de Europa".

No en vano, su modelo agrícola "está mundialmente reconocido por ser puntero, innovador, eficiente y sostenible tanto en lo medioambiental, social y laboral", ha añadido.

miércoles, 23 de abril de 2025

Agricultura publica la orden ministerial para agilizar la recuperación de las explotaciones agrarias dañadas por la DANA

 MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que modifica la ayuda extraordinaria para compensar la pérdida de renta de los agricultores y ganaderos afectados por la dana y que tiene como objetivo agilizar la recuperación del tejido productivo.

La orden permitirá que los agricultores y ganaderos puedan reparar los daños sufridos en sus explotaciones por sus propios medios o a través de proveedores o empresas de la zona. Para ello se fija una subvención cuyas cantidades varían en función de la intensidad de los daños en la zona en la que se encuentren las parcelas afectadas y que oscila entre 5.200 y 9.900 euros por hectárea.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha tomado esta medida a petición de las organizaciones agrarias y de los ayuntamientos de la zona para acelerar la recuperación del potencial productivo, una vez constatadas las dificultades para que la empresa pública Tragsa, contratada para ejecutar las obras de reparación, pueda concluirlas a corto o medio plazo, dado el elevado número de actuaciones individualizadas a realizar, con una amplia y dispersa distribución geográfica. 

Además, estas acciones requieren en su mayor parte de trabajos difíciles de mecanizar, como por ejemplo limpiezas y reparaciones entre líneas de arbolado, o retiradas manuales de restos.

Para que las ayudas puedan llegar cuanto antes a sus destinatarios, se concederán de oficio. Una vez que se publique la lista definitiva de beneficiarios, se abrirá un plazo de un mes de renuncia para aquellos agricultores y ganaderos beneficiarios que prefieran optar por esperar a la restauración de sus parcelas a través de la empresa Tragsa, según queda reflejado en la disposición adicional segunda del Real Decreto 345/2025, por el que se desarrolla el régimen jurídico de Tragsa y Tragsatec, publicado también en el BOE. Con ello se da fin a este procedimiento, una vez transcurrido un plazo prudencial desde el acontecimiento de la dana de finales de octubre 2024.

Para facilitar la recuperación de los viveros, se establece una ayuda que compensará el 60 % de los daños valorados por Tragsa. El importe se reducirá en caso de haberse percibido otras ayudas o pagos de pólizas de seguro, para no superar el 100 % del coste evaluado del daño.

Los beneficiarios viveristas deberán presentar declaración responsable sobre otras ayudas y pagos recibidos y la aceptación expresa de la ayuda y el compromiso de que los fondos se destinarán a la explotación. En caso de no hacerlo, se entiende que renuncian a la ayuda y podrán acogerse, en su caso, a las medidas de recuperación del potencial productivo a través de Tragsa.

La orden publicada hoy fija también una ayuda de 11.800 euros por hectárea para compensar a los titulares de explotación con parcelas gravemente afectadas por su proximidad a un cauce público y que son susceptibles de perder su condición de parcela agraria para convertirse en dominio público hidráulico.

martes, 22 de abril de 2025

Los productores de frutos de cáscara afectados por la sequía de 2024 podrán solicitar una ayuda del Gobierno

 MADRID.- El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha aprobado este martes el real decreto que regula la concesión de una ayuda directa por un total de 20 millones de euros, procedentes de la reserva agrícola de la Unión Europea, a los productores de frutos de cáscara en secano ubicados en provincias que han sufrido una pérdida de producción importante debido a la sequía en 2024.

Estas provincias, ubicadas en el arco mediterráneo español, son Almería, Alicante, Castellón, Murcia, Valencia y Tarragona, como ha detallado el Ministerio competente en una nota. En esta última provincia también podrán percibir ayuda los productores de avellano en regadío por la falta de agua para riego durante 2024 proveniente del embalse de Riudecanyes y otros que abastecen a la zona.

Los beneficiarios de esta ayuda directa serán los titulares de explotaciones agrícolas que han sido elegibles para la percepción de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2024 y que cuenten en su explotación con superficie de cultivo de frutos de cáscara cultivados en secano (almendro, nogal, castaño, algarrobo, avellano, pistacho o una combinación de los anteriores).

Las provincias mencionadas anteriormente y recogidas en el ámbito de aplicación del real decreto son aquellas que han presentado una reducción de producción en 2024 respecto a la media de los últimos 5 años cercana al 30 %, y donde las precipitaciones fueron anormalmente bajas hasta el mes de mayo de 2024, momento crítico de desarrollo de los frutos.

Los importes máximos de ayuda establecidos son de 120 euros por hectárea para las superficies de frutos de cáscara en secano y de 240 euros para las superficies de avellano en regadío de la provincia de Tarragona.

Esta ayuda no requiere solicitud por parte de los beneficiarios. Será el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) quien la gestione y se concederá en base a la información disponible en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

De esta manera se garantizará una gestión rápida y eficaz de las ayudas porque el límite para el pago, según el reglamento de la Unión Europea, está fijado para el 30 de septiembre.

Los fondos provienen de la reserva agrícola que la Unión Europea (UE) concedió a España el pasado mes de marzo. Se trata de la ayuda financiera de emergencia que la UE aprobó para los sectores agrarios afectados por fenómenos climáticos adversos y catástrofes naturales en Croacia, Chipre, España, Letonia y Hungría.

En dicha normativa se aprobó para España una dotación de 68 millones euros.

De dicho montante, la cuantía destinada a paliar los daños producidos por la sequía en los cultivos de frutos de cáscara en las zonas indicadas anteriormente asciende a 20 millones de euros. El resto, 48 millones de euros, se destinarán para ayudas relacionadas con los daños ocasionados por la dana.

lunes, 21 de abril de 2025

La Comunitat Valenciana lidera un proyecto nacional que medirá la biodiversidad hortofrutícola con 117 hectáreas piloto



VALENCIA.- La Comunitat Valenciana asume el liderazgo del primer proyecto piloto nacional que medirá con indicadores científicos el impacto de la biodiversidad, el agua, el suelo y el clima en cultivos hortofrutícolas. La región concentra 117 de las 157 hectáreas donde se desarrollará este estudio, y «se convierte en eje del experimento y en referencia nacional para el sector agroalimentario».

La iniciativa, que se titula 'Monitoreo de los aspectos clave de la sostenibilidad estratégica y eficacia de los planes de acción en cultivos hortofrutícolas de España', impulsada por Biodiversity Grow, Global G.A.P., Global Nature Fund y la Universitat Politècnica de València (UPV), aplica una metodología científica avanzada en cultivos como cítricos, tomate, pimiento, pepino, sandía o melón.

También participan empresas como SAT Cítricos Valencianos y SAT Versol, con el apoyo de comercializadoras como Cinatur Group, entre otras, según ha indicado Biodiversity Grow en un comunicado.

Los resultados permitirán «establecer herramientas replicables para toda la agricultura europea y situar a la Comunitat Valenciana en la vanguardia de la sostenibilidad agroalimentaria».

Asimismo, los planes anuales de acción que se aplican están basados en una guía validada por Maria Dolores Raigon, Dolores García y Ana Olmeda, de la UPV, para «identificar qué prácticas funcionan, son viables económicamente y tienen impacto directo en el cultivo», ha señalado la directora técnica del proyecto, Carina Mazzuz.

El programa experimental, que se desarrolla entre abril de 2025 y abril de 2028 en 157 hectáreas distribuidas entre la Comunitat Valenciana, Andalucía, Región de Murcia y Aragón, implementa una metodología científica que combina evaluación ecológica, análisis en laboratorio y seguimiento de más de 30 indicadores «clave» en cultivos de cítricos, frutas de hueso, pepino, tomate, pimiento, melón, sandía, apio, lechuga o brócoli.

«El proyecto pone a prueba datos reales, medibles y útiles para tomar decisiones agronómicas sostenibles escalables a todo el territorio español y al resto de Europa», ha destacado Mazzuz.

Los análisis incluyen fauna auxiliar, calidad del suelo, huella de carbono, uso de agua, fitosanitarios y fertilizantes, evaluación de cubiertas vegetales, especies invasoras o especies protegidas según la Red Natura, con el objetivo de «convertir cada hectárea en un aliado activo de la biodiversidad».

Por su parte, la presidenta de Global Nature Fund, Marion Hammerl, ha resumido el proyecto como una «combinación de ciencia con práctica que proporcionará herramientas replicables para toda la agricultura europea».

Las empresas participantes en el piloto ya están certificadas en GlobalG.A.P. y, si cumplen con los planes del proyecto, podrán obtener certificaciones de sostenibilidad ambiental exigidas por los principales retailers europeos, lo que «reforzará su competitividad internacional y el valor de sus productos».

«El objetivo pasa por poner en marcha planes de acción, evaluar la mejora continua y convertir cada hectárea de cultivo en un aliado activo para la recuperación de la biodiversidad y en un atractivo para el consumidor», ha detallado el coautor del proyecto, Carlos Martínez.

Además, el proyecto generará una guía de buenas prácticas, informes anuales por cultivo y región, y un set de indicadores prioritarios para el nuevo estándar Environmental Sustainability Solution (ESS) de Global G.A.P.

Empresas involucradas en el proyecto piloto

El piloto involucra a parcelas de referencia pertenecientes a once empresas: Agroiris, Albenfruit, Exportaciones Aranda/Filósofo, Frutas Beri, Frutas Gragón, Grupo GS/SAT Las Primicias, Hortichuelas, SAT Indasol, Nufri, SAT Cítricos Valencianos y SAT Versol, con el apoyo de las comercializadoras Cinatur Group, Greenyard Fresh Spain e Iberiana Frutch.

Estas mercantiles ya aplican prácticas de agricultura regenerativa alineadas con los principios del Pacto Verde Europeo, la estrategia 'De la granja a la mesa', la Estrategia de Biodiversidad 2030 y la Ley de Restauración de la Naturaleza, así como otras directivas ambientales de la Unión Europea y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.