viernes, 9 de junio de 2017

El Consejo de Ministros adopta medidas urgentes para paliar los efectos de la sequía en la cuenca del Segura


MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto-Ley por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en las cuencas hidrográficas afectadas, el Segura principalmente, y se modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, a propuesta de los Ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; de Energía, Turismo y Agenda Digital; de Hacienda y Función Pública; y de Empleo y Seguridad Social, según informaron fuentes del Gobierno de España en un comunicado

Así, se establecen medidas de apoyo a los titulares de las explotaciones agrarias situadas en los ámbitos territoriales afectados por la sequía, es decir, las demarcaciones hidrográficas del Duero, del Segura y del Júcar y Demarcación Hidrográfica del Segura, en el presente año. La cuenca del Segura se encuentra en situación de emergencia y las del Duero y el Júcar, de alerta.
Por ello, y conforme a lo previsto en los Planes de Sequía, se conceden exenciones al pago del canon de regulación y en la cuota de la tarifa de utilización del agua. También en el pago de la tarifa de conducción de las aguas incluida en la Ley de regulación del régimen económico de la explotación del acueducto Tajo-Segura y en la cuota de este año de la tarifa de conducción de las aguas por la infraestructura del postrasvase.
Se beneficiarán los titulares de las explotaciones agrarias de las cuencas del Duero, del Júcar y del Segura que, en este año (y sin efecto retroactivo), hayan tenido una dotación de agua inferior o igual al 50% de la normal –tal y como hizo el Gobierno en el periodo 2005-2009– o que hayan sufrido pérdidas de producción bruta en los cultivos de al menos un 20% de la producción en normal en zonas desfavorecidas y de un 30% en las demás zonas.
Estas exenciones de cánones y tarifas supondrán un ahorro a los regantes de casi 54 millones de euros. De éstos, 37,2 millones de euros se ahorrarán los titulares de derechos al uso de agua para riego de la cuenca del Segura (más de 35 millones correspondientes a los regantes del trasvase), 8,5 millones de euros los titulares de la cuenca del Júcar, y 8 millones de euros los regantes de la cuenca del Duero.
También se beneficiará de estas exenciones la Mancomunidad de los Canales del Taibilla y los abastecimientos de la provincia de Almería en la parte que se suministran mediante el Acueducto Tajo-Segura debido al uso de recursos de agua no habituales (pozos de sequía, contratos de cesión temporal de derechos, incremento de recursos no convencionales…), necesarios para garantizar el abastecimiento de sus poblaciones, afectadas por la sequía en la cuenca del Segura.
Por otro lado, las empresas y los trabajadores por cuenta propia titulares de explotaciones agrarias en toda España afectadas por la sequía, tanto hidrológica como meteorológica, podrán obtener una moratoria de un año sin interés en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social correspondiente a los meses de julio de 2017 a febrero de 2018 (ambos inclusive), así como en el pago de las cuotas por las jornadas reales correspondientes a ese mismo periodo.
Además, el Real Decreto-Ley prevé que se puedan actualizar los contratos de cesión de derechos de agua entre concesionarios de las cuencas del Segura, del Duero y del Júcar, con carácter excepcional y temporalmente limitado, y en el ámbito de cada una de las cuencas.
Así, los concesionarios de la cuenca del Segura podrán autorizar contratos de cesión de derechos al uso privativo de las aguas, entre ellos mismos, hasta el 30 de septiembre de 2018. Con el mismo carácter y vigencia temporal podrán autorizarse estos contratos de cesión de derechos entre concesionarios de la cuenca del Duero, mientras que los concesionarios del Júcar tendrán como vigencia temporal el 30 de septiembre de este año.
Por último, el Real Decreto-Ley actualiza el tipo de gravamen correspondiente al canon por utilización de las aguas continentales para la producción de energía eléctrica, previsto en la Ley de Aguas, en todas las demarcaciones competencia del Estado (intercomunitarias), para dotar a los órganos competentes y a los organismos de cuenca de los necesarios recursos para la protección medioambiental y la mejora del dominio público hidráulico, en aplicación del principio de recuperación de costes de los servicios de gestión del agua y en virtud del texto refundido de la Ley de Aguas
Esta medida consiste en modificar el tipo impositivo del canon por utilización de las aguas continentales para la producción de energía eléctrica del previsto en el artículo 112 bis del texto refundido de la Ley de Aguas de manera que se pasa del 22% actual al 25,5%, y correlativamente ajustar los porcentajes de reducción de las centrales hidroeléctricas de potencia igual o inferior a 50 MW, habida cuenta de su impacto ambiental.
Con la aprobación de este Real Decreto-Ley, el Gobierno de España continúa dando respuesta a las situaciones de sequía con numerosas medidas que han permitido minimizar sus impactos ambientales, sociales y económicos. Así lo lleva haciendo desde que, en mayo de 2015, se declarara la sequía en las cuencas del Segura y del Júcar.
Así, en estas dos cuencas se han movilizado más de 250 hm³ de agua adicionales, a través de la incorporación de agua desalada, la extracción de agua de pozos de sequía, los intercambios de derechos de agua y el aprovechamiento de los volúmenes de agua remanentes por avenidas de años anteriores.
También se han impulsado, a lo largo de la pasada legislatura, inversiones en materia de agua por un valor total de 300 millones de euros, entre las que se incluyen 13 obras de emergencia ejecutadas en la cuenca del Segura por importe de 35 millones de euros y otras 10 en la del Júcar por valor de 20 millones de euros, gracias a los Reales Decretos de sequía aprobados.
A ello se suma la ayuda de 9 millones de euros a la producción de agua desalada en las desaladoras de Torrevieja y de Valdelentisco; la puesta en servicio de la desaladora de Torrevieja y el incremento de la producción en las de Águilas y Valdelentisco, que han pasado de operar al 15% de su capacidad a alcanzar el 100%. Se ha autorizado el aprovechamiento temporal de recursos hídricos procedentes de la desaladora de Torrevieja (21 hm3) a los usuarios del trasvase.
Mientras, en el caso de la cuenca hidrográfica del Duero, se ha puesto en marcha un Real Decreto de declaración de sequía y de medidas excepcionales para la gestión de los escasos recursos hídricos.

Una cuenca en «emergencia»

La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, compareció tras el Consejo de Gobierno para explicar todas estas medidas y lanzó un llamamiento al «uso responsable» del agua. «Próximos al verano», lo normal es que haya menos precipitaciones, por lo que cabe esperar que «en los meses próximos la situación se deteriore», advirtió la ministra.
Tejerina subrayó que esta falta de lluvias «está teniendo repercusiones» en la reserva hidráulica de la Península, que se sitúa por debajo de los niveles del año pasado y también por debajo del nivel del último lustro y del último decenio.
Así, la sequía ha persistido en las cuencas del Júcar y del Segura, donde se declaró en 2015. Según los últimos indicadores, el Segura está en situación de emergencia y el Júcar y Duero, en situación de alerta.
García Tejerina defendió el «esfuerzo económico» y ambiental realizado en las cuencas del Segura y Júcar, con medidas excepcionales que han movilizado 250 hectómetros cúbicos en el Segura. El Gobierno también insistió en que en la pasada legislatura se destinaron 300 millones de euros para inversiones, que incluyeron 13 obras de emergencia ejecutadas en la cuenca del Segura, por importe de 35 millones de euros.
A esto se suman nueve millones de euros a la producción de agua desalada en las plantas de Torrevieja y de Valdelentisco.

Valcárcel critica que Rajoy no solucionara el problema del agua cuando el PP tenía mayoría absoluta

MURCIA/MADRID.- El vicepresidente del Parlamento Europeo y expresidente de la Región de Murcia, criticó este viernes durante una entrevista concedida a Onda Cero que Mariano Rajoy no solucionase el problema del agua cuando el Partido Popular tenía mayoría absoluta. 

«Se tenía que haber hecho el trasvase del Ebro». Responsabilidad que, destacó, antes de Rajoy tuvieron otros presidentes del Gobierno de España como José Luis Rodríguez Zapatero y José María Aznar.
«El Gobierno de España tiene que llevar a cabo un Plan Hidrológico Nacional para llevar agua de donde hay a donde no la hay», afirmó Valcárcel. 
En el mismo sentido, destacó que «el Ejecutivo central tiene que poner en marcha medidas con carácter inmediato que la propia sequía exige, como la inversión en nuevas infraestructuras necesarias para la cuenca del Segura, del Júcar y de la del Almanzora, prorrogar el Real Decreto de sequía o permitir el uso de pozos de agua desalada».

Los regantes se ahorrarán 35 millones

El Consejo de Ministros aprobó este viernes un Real Decreto Ley de medidas urgentes para paliar los efectos de la sequía en las cuencas hidrográficas del Segura, Júcar y Duero. Se incluyen exenciones en impuestos, cánones de regulación y en la cuota de tarifa, además de una mayor flexibilidad para la cesión de derechos de agua dentro de la cuenca.
Este decreto es independiente del que declaró la situación de sequía y estableció ya diversas medidas, y que sigue vigente hasta el próximo mes de octubre.
En total, las exenciones en impuestos y tasas incluidas en la norma aprobada este viernes supondrán un ahorro de 36,9 millones de euros para los titulares de derechos al uso de agua para riego de la cuenca del Segura. En su mayor parte -35 millones- se corresponden con regantes del trasvase.
Según el Real Decreto, las empresas y autónomos con explotaciones agrarias afectadas por la sequía en toda España obtendrán una moratoria de un año sin interés en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social entre julio de 2017 y febrero de 2018, así como en las cuotas por las jornadas reales.
Además, y de acuerdo con los planes de sequía, se conceden exenciones al pago del canon de regulación y en la cuota de la tarifa de utilización del agua. También en el pago de la tarifa de conducción de las aguas incluida en la Ley de regulación del régimen económico de la explotación del acueducto Tajo-Segura y en la cuota de este año de la tarifa de conducción de las aguas por la infraestructura del postrasvase.
En concreto, se beneficiarán los titulares de las explotaciones agrarias de las cuencas del Duero, del Júcar y del Segura que, en este año (y sin efecto retroactivo), hayan tenido una dotación de agua inferior o igual al 50% de la normal -tal y como hizo el Gobierno en el periodo 2005 a 2009- o que hayan sufrido pérdidas de producción bruta en los cultivos de, al menos, un 20% de la producción en zonas desfavorecidas y de un 30% en las demás zonas.
Estas exenciones de cánones y tarifas supondrán un ahorro a los regantes de casi 54 millones de euros. De éstos, 36,9 millones de euros se corresponden con los titulares de derechos al uso de agua para riego de la cuenca del Segura.
El Real Decreto Ley prevé también que se puedan actualizar los contratos de cesión de derechos de agua entre concesionarios de las cuencas del Segura, del Duero y del Júcar, con carácter excepcional y temporalmente limitado, y en el ámbito de cada una de las cuencas.
 Así, los concesionarios de la cuenca del Segura podrán autorizar contratos de cesión de derechos al uso privativo de las aguas, entre ellos mismos, hasta el 30 de septiembre de 2018.
Además, el Real Decreto Ley actualiza el tipo de gravamen correspondiente al canon por utilización de las aguas continentales para la producción de energía eléctrica, previsto en la Ley de Aguas, en todas las demarcaciones competencia del Estado (intercomunitarias), para dotar a los órganos competentes y a los organismos de cuenca de los necesarios recursos para la protección medioambiental y la mejora del dominio público hidráulico, en aplicación del principio de recuperación de costes de los servicios de gestión del agua y en virtud del texto refundido de la Ley de Aguas.

El sindicato AUGC denuncia la alarmante falta de guardias civiles para la seguridad ciudadana en la Región de Murcia


MURCIA.- La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGG), colectivo que aglutina a 31.000 guardias civiles en todo el territorio nacional y el 60 por ciento de la plantilla de la Guardia Civil en la Región de Murcia denuncia de nuevo la ALARMANTE FALTA DE GUARDIAS CIVILES EN LOS PUESTOS DE SEGURIDAD CIUDADANA.

AUGC lleva varios años denunciando la escasez de guardias civiles en la Región de Murcia debido principalmente a las políticas austeras del Gobierno en la convocatoria de funcionarios públicos, entre ellos los guardias civiles. De este modo AUGC mantiene que en la 5ª Zona de la Guardia Civil, en Murcia, existe una carencia de unos 200 guardias civiles respecto al Catálogo de Puestos de Trabajo de Seguridad Ciudadana.
En cada reunión mantenida con el Coronel Jefe de Murcia, los diferentes partidos políticos y la última realizada en febrero con el Delegado del Gobierno, AUGC ha solicitado que con urgencia se cubran la totalidad de las vacantes en la Región, ya que la Seguridad Ciudadana no entiende o no debe entender de políticas austeras. Las respuestas siempre han sido positivas, entendiendo nuestra organización que dichas peticiones iban a ser trasladadas al Ministerio del Interior.
Así mismo en dichas reuniones se ha solicitado activamente el incremento de plantillas de modo que ningún Puesto Ordinario tenga una plantilla inferior a 30 guardias civiles y que ningún Puesto Principal tenga una plantilla inferior a 60 guardias civiles.
Para AUGC hay tres factores que inciden directamente en el servicio prestado por las diferentes unidades: 
  • Descenso de las plantillas: en los últimos años la plantilla se ha visto mermada por el bloqueo de vacantes consecuencia de la pobre oferta de empleo público en la Guardia Civil, lógicamente este hecho merma mucho el servicio a prestar y las condiciones laborales de los guardias civiles.
  • Pésima distribución de efectivos dentro de las unidades: dentro de las propias unidades, principalmente en los Puestos Principales, existe en general una mala distribución de efectivos, dedicando mucho personal a labores administrativas (no a atención al ciudadano) aumento de los efectivos del área de investigación (más efectivos de los correspondientes), “agregados” EDATI, equipos ROCA, USECICO (Unidad de Seguridad Ciudadana de Compañía) e incluso todavía algunos a conductores de mandos. Todo ello disminuye el personal de las áreas de prevención y atención al ciudadano redundando en un peor servicio al ciudadano y condiciones laborales de sus componentes.
  • Envejecimiento de la plantilla: como consecuencia de la posibilidad continuar en activo hasta los 65 años, existen plantillas que se han envejecido bastante, lo cual supone un problema al continuar en muchos casos trabajando en servicio de patrullas, al no tener puestos de trabajo adecuados a sus condiciones o que estos se encuentren ocupados por otro personal más joven, que el mando no desea relevar.
AUGC AVISA DE UN CAOS PARA LA 'OPERACIÓN VERANO'

Pero si la situación habitual ya es muy deficitaria esta puede aumentar exponencialmente en la Operación Verano, por el descenso en la plantilla de guardias civiles como consecuencia de las vacaciones estivales. Efectivamente en los periodos de Navidad y Semana Santa anteriores el número de patrullas de seguridad ciudadana ha disminuido considerablemente y con ello la calidad de servicio que se presta al ciudadano.
A la Jefatura de la 5ª Zona de Murcia la única solución que se le ha ocurrido hasta el momento ha sido “autorizar” (de modo no general, pero si muy habitual) la realización de patrullas mixtas entre componentes de diferentes unidades, por ejemplo.
  • Patrullas mixtas entre 1 guardia civil de El Algar y 1 guardia civil de Los Alcázares para cubrir las demarcaciones de las dos unidades.
  • Patrullas mixtas entre 1 guardia civil de Lorca y 1 guardia civil de Puerto Lumbreras o de Zarcilla de Ramos, para cubrir las demarcaciones de las tres unidades.
  • Patrullas mixtas entre 1 guardia civil de Alhama de Murcia y 1 guardia civil de Totana, para cubrir las demarcaciones de las dos unidades.
  • Patrullas mixtas entre 1 guardia civil de Bullas y 1 guardia civil de Mula o Calasparra, para cubrir las demarcaciones de las tres unidades.
  • Patrullas mixtas entre 1 guardia civil de Moratalla y 1 guardia civil de Pliego o Archivel, para cubrir las demarcaciones de las tres unidades.
También se ha tomado la determinación desde la Jefatura de la 5ª Zona de Murcia de “limitar” prácticamente a cero la realización de horas de exceso por parte de las guardias civiles, incluso reduciendo las patrullas a horarios de 7 ó 6 horas dejando algunos huecos horarios sin servicio.
Desde AUGC se ha denunciado esta situación a la Dirección General de la Guardia Civil solicitando la supresión de las PATRULLAS MIXTAS por no ser una solución y resultar MUY PELIGROSAS por los desplazamientos en solitario entre las diferentes unidades. 
Así mismo se ha solicitado la autorización para realizar un mínimo de horas de exceso, permitiendo que con ello al menos se supriman las citadas patrullas mixtas y se realicen más patrullas de seguridad ciudadana.

Pascual Lucas, alcalde: "En dos años, el Ayuntamiento de Cieza recorta en 10 puntos la tasa de paro"


CIEZA.- El alcalde socialista de Cieza, Pascual Lucas, se siente satisfecho de cómo los objetivos que se está fijando en materia de empleo para bajar la tasa de paro se están cumpliendo. "En dos años, el Ayuntamiento ha logrado rebajar las cifras de desempleados en 1.637 personas, recortando en 10 puntos la tasa de paro, todo un logro. Uno de nuestros compromisos fue y será trabajar para mejorar estos datos, y los que presentamos hoy son el mejor aval que podemos hacer llegar a los ciudadanos. Por ello nuestro plan de desarrollo económico es vital para la ciudad".

Este ha sido uno los argumentos que ha expuesto el primer edil en su comparecencia en rueda de prensa para poner en valor los resultados de los últimos datos de desempleo. Unas cifras que se concretan en la información proporcionada por el Servicio de Formación y Empleo (SEF) de la Región de Murcia, que sitúan el paro en el municipio en 1.926 personas en mayo, 315 menos que en abril, cuando se registraron 2.241.
Se trata de unos números que el propio regidor no ha dudado en calificarlos de "históricos". Él mismo ha recordado que son fruto de las políticas de empleo municipales puestas en marcha, "ya que desde el año 2007 nuestro municipio no conseguía bajar su tasa de 2.000 parados". Sin olvidar en ningún momento que detrás de estos datos está la Concejalía de Empleo y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Cieza.
Así, Lucas transmitió su satisfacción al concejal de Empleo y Desarrollo Económico, Antonio Moya, y a los técnicos de esta área municipal por los buenos resultados que "se están obteniendo gracias a su enorme esfuerzo". Animó al edil a seguir por ese camino: "El Consistorio ciezano continúa con el objetivo de bajar esta tasa, así como la elaboración de un plan de empleo solvente para generar trabajo de calidad".
El alcalde de Cieza se refirió también a otro dato que, en su opinión, "es importante destacar. La tasa de paro que existía cuando llegamos al Gobierno municipal en 2015 era del 23,4 por ciento (referencia de 2014) y ahora se encuentra en un 13,4 por ciento, o lo que es lo mismo, una rebaja en 10 puntos. Se trata de un logro que está al alcance de muy pocos ayuntamientos".
Y por si lo anterior fuera poco, Lucas explicó a los medios de comunicación que "una de nuestras actuaciones ha sido facilitar y apoyar las ampliaciones en sus instalaciones de empresas como Alimer, Sociedad Cooperativa, o El Ciruelo, Sociedad Limitada, y la implantación de nuevas empresas como G'S España, Sociedad Limitada, y Vidal Golosinas para que generen puestos de trabajo para Cieza".
También confirmó que, "dentro de ese ejercicio de responsabilidad y compromiso con Cieza", su equipo de gobierno está creando un Plan Plurianual de Desarrollo que "integra muchas actuaciones importantes".
Sobre la posibilidad de que el Ayuntamiento mantenga conversaciones para conseguir la implantación de nuevas empresas en el municipio, el regidor se mostró sumamente cauteloso, "es una cuestión que tiene que llevarse a cabo con prudencia", pero añadió que "sí los hay aunque, por prudencia, no podemos dar detalles porque son asuntos delicados y no queremos que queden en nada".
El desarrollo de Cieza empieza con estas actuaciones tan importantes que tan buenos resultados está dando, así como el Plan Turístico Floración, que también ayudó a reducir la tasa de paro, y otros planes y proyectos de gran calado que realizaremos gracias a la subvención de cinco millones de euros lograda por este equipo de gobierno y gracias a la participación ciudadana.
Por su parte, Moya puso de manifiesto que, en materia de empleo, "los ayuntamientos tenemos que dar facilidades y poner los mimbres a las empresas para que puedan contratar" y se mostró partidario de conseguir que la economía local "se diversifique y lo hemos hecho con el proyecto turístico Floración, que ha creado muchos puestos de trabajo. Este plan de dinamización turística es el futuro de esta diversificación".
Abundando en este cuestión, "para lograr los objetivos es fundamental los cursos de formación que se ajustan a los perfiles que demandan los empresarios. Antes se ofrecían cursos de tapicería y dietética y nutrición y ahora ofertamos cursos de electricidad, fitosanitarios o poda más acordes con las empresas ciezanas y los hemos impartido a más de mil personas".
En su intervención Moya puso el acento en que el Ayuntamiento "se ha quedado sin suelo industrial, siendo muy poco el que dispone Promociones Empresariales por lo que hay que trabajar para crear una bolsa de suelo". También destacó la colaboración del IES Los Albares para ofertar por primera vez el próximo curso dos módulos de Formación Profesional Básica en agricultura y comercio internacional.

C's acudirá a la reunión con el PSOE con motivo del relevo en la Alcaldía, "temiendo por el futuro de Cartagena"


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos se reunirá el próximo lunes con representantes del Grupo Municipal Socialista con motivo del inminente relevo en la Alcaldía de Cartagena. La reunión tiene como objetivo conocer la posición de ambas formaciones políticas ante la probable investidura de Ana Belén Castejón durante este mes de junio.

El portavoz de la formación naranja, Manuel Padín, ha manifestado que aunque cree necesaria esta reunión de carácter oficial entre ambos grupos "ya que un grupo político responsable no puede mantenerse al margen de un asunto tan importante como saber quién será a partir de ahora la máxima autoridad política de la administración municipal, y qué ha ofrecido a cambio para conseguirlo", no espera demasiado de ese encuentro "cuando ya sabemos por la prensa, que el acuerdo entre MC, PSOE y Podemos está hecho, y poco importa creo lo que se pueda votar en las asambleas o en los círculos de Podemos".
"Cada vez vemos más difícil dar nuestro apoyo a este desastre, a este gobierno de retales ideológicos", ha informado el portavoz de la formación naranja, que asegura que "llegaremos a esta reunión con la preocupación propia de quien ha sido testigo diario de una batalla partidista que ha paralizado y avergonzado al municipio, con el recelo natural de quien ha visto con sus ojos la descoordinación y la incomunicación entre los partidos que forman un gobierno auspiciado por Podemos, que apoya investiduras para después mirar a otro lado cuando llegan los asuntos importantes como la aprobación de los presupuestos municipales". 
"Tras dos años de insultos, traiciones, menosprecios, e incumplimientos, CTSSP-Podemos volverá a apoyar a la derecha populista y autoritaria de Movimiento Ciudadano en un ejercicio de masoquismo sin precedentes en la historia política de España, y poco importa, me parece, lo que se vote en sus asambleas o en sus círculos", ha señalado Padín, que ha calificado de "ridículo" el documento base para el acuerdo de investidura, donde la mitad de lo que piden ya se está haciendo, y la otra mitad no va a ser acometido por el Gobierno porque no es de su competencia, "si quieren influir en la vida de los cartageneros deberían hacer lo que hemos hecho nosotros, sentarse a trabajar, hacer números, y negociar actuaciones e inversiones en los presupuestos por valor de 1.250.000 euros, todo lo demás es papel mojado y una mera declaración de intenciones para justificar su apoyo, para ocultar que están validando un gobierno a cambio de nada."
A pesar de todo, el portavoz de C's asegura que su Grupo seguirá haciendo lo que hasta ahora, "estar ahí cuando la ciudadanía nos necesite, y al mismo tiempo ejercer con fuerza nuestra labor de fiscalización ante las operaciones urbanísticas sospechosas (como la compra del Hotel Peninsular que ahora investiga un juez o la permuta de terrenos de dudoso interés público y contra un mandato plenario); si hemos dejado de estar intervenidos por el Estado ha sido entre otras cosas porque nuestro Grupo apoyó los presupuestos, si las tasas y los impuestos han bajado ha sido porque Ciudadanos ha apoyado esas medidas, si la Zona de Actividades Logísticas será una realidad es porque hemos peleado con uñas y dientes desde nuestro Grupo y la Asamblea Regional, porque por encima de la calculadora electoral, o la búsqueda ciega de votos, están las personas, nuestros vecinos, están los cartageneros".
"Ciudadanos tiene muy claro quiénes son sus enemigos en Cartagena: la corrupción y el populismo de derechas y de izquierdas; hemos nacido como una respuesta a esos dos fenómenos que están dañando nuestros intereses, que están frenando nuestro crecimiento económico, aislándonos del resto de la Región, frenando las inversiones privadas, bloqueando la generación de riqueza y estancando las bochornosas cifras de desempleados que todavía mantenemos. 
Cartagena vive una crisis institucional sin precedentes, con un Ejecutivo compuesto por partidos que defienden políticas antagónicas, y con el principal partido de la oposición, el Partido Popular, mirando más hacia el pasado cuando gobernaban y ensimismado en el ambiente de odio y rencillas que se respira entre los partidos que en ejercer una oposición de diálogo y búsqueda de consensos para sacar adelante sus propuestas".

El alcalde de Cartagena recuerda que "hoy se celebra la publicación de una norma que ha amparado la insolidaridad"

CARTAGENA.-Ante la festividad regional del 9 de Junio, el alcalde de la ciudad ha aclarado que hoy se conmemora la aprobación de un Estatuto que "utilizó la historia de Cartagena para formalizarse, ya que nuestro carácter histórico les validó para convertirse en una Comunidad Autónoma uniprovincial".

José López ha lamentado que, posteriormente, "ese mismo Estatuto nos olvidó", y que, ahora, tengamos "una Comunidad Autónoma desvertebrada".
"En el caso de Cartagena y los otros 43 municipios de la Región no hay nada que celebrar hasta que nos den alícuota parte de lo que nos pertenece. Para poder desarrollarnos y, al tiempo, se fomente un mismo sentimiento", ha razonado el primer edil.
Una desigualdad amparada por las universidades regionales que "demuestran el maltrato presupuestario que recibimos el resto de municipios de la Región. Todos reclamamos los derechos que desde la Comunidad Autónoma no terminan de reconocerse", ha finalizado López.

MC da explicaciones tras acudir al juzgado el PP de Cartagena por la compra municipal del 'Peninsular'

CARTAGENA.- Ante las informaciones recogidas hoy en diversos medios informativos sobre la investigación abierta en un juzgado de Cartagena tras la denuncia del concejal del Grupo municipal Popular Francisco Espejo por la finalización del proceso de expropiación de un edificio en calle Cuatro Santos, concretamente el del hotel Peninsular, MC ha efectuado las siguientes manifestaciones:

- Que desconocemos el contenido del procedimiento judicial, por lo que resulta imposible efectuar ninguna consideración al respecto.
- Que en el procedimiento administrativo de esta expropiación, como en todos los demás desde junio de 2015, los concejales de MC han actuado conforme a los criterios y procedimientos técnicos y legales.
- Que así se ha demostrado en todo momento, siendo parte de la estrategia de difamación que mantiene en la oposición el PP contra nuestro partido por haber sido el que destapó y destapa, con su trabajo diario, las tramas corruptas de la gestión anterior. La última presunta ilegalidad que ha trascendido se refiere a una obra que, una vez más, pudo favorecer con dinero público al Sr. Alonso.
- Que en particular consideramos que el Sr. Espejo busca resarcirse por la vía de la denuncia infundada (cuando la conozcamos posiblemente constituya delito de calumnias), de su mal hacer en la gestión y sus múltiples y reiterados desencuentros con la legalidad en su acción política allá por donde ha ocupado puestos de responsabilidad.
- Que, asimismo, estamos estudiando la posible existencia de conflictos de intereses entre la ampliación del edifico administrativo en el inmueble expropiado y un negocio de hostelería en el que participaba algún concejal del PP.
- Que, sin perjuicio de las explicaciones que se ofrecerán en sede judicial de ser citado a declarar algún miembro del Grupo municipal MC, queremos recordar que se trata de un expediente que se ha cerrado en 2017; 12 años después de su inicio en 2005, siendo concejal de Urbanismo Agustín Guillén, y al que han sucedido en esas labores antes de esta legislatura Joaquín Segado y Francisco Espejo.
- Que existe una Comisión de Investigación emanada del pleno municipal en la que el PP, a través de su concejal Álvaro Valdés, ha tratado de boicotear la investigación completa, como se público hace pocas fechas.
- Y, finalmente, reiterar nuestro compromiso con la legalidad y la gestión responsable del dinero público, recordando que precisamente la operación aludida se llevó a cabo porque el PP regional boicoteó la adquisición del Cine Central, abonando 100.000 euros más del precio pactado, inmueble en el que no han efectuado actuación alguna desde entonces.

'Ganar Totana' insta al presidente de CEBAG a que acuda a las elecciones si quiere aprobar el Plan General a su medida

TOTANA.- "La nota hecha pública por el presidente de CEBAG sobre el Plan General aprobado por el Pleno municipal el día de ayer, raya el insulto al alcalde y demuestra el escaso respeto a la democracia de José Luis Hernández porque el Plan General aprobado no responda a sus intereses, que no explica en la furibunda nota de prensa", aseguran desde Ganar Totana.

"El presidente de CEBAG, que presentó cientos de alegaciones al Plan General utilizando la identidad de personas fallecidas y cientos de vecinos que no sabían que su nombre estaba siendo utilizado, ahora amenaza con "ir a presionar al consejero de Fomento para obligarlo a torcer un acuerdo democrático del Pleno del Ayuntamiento de Totana que aprueba un Plan General de Ordenación Urbana tras 15 años de trámites y polémicas, mientras otros municipios lo tienen desde hace años.", añaden.
"El mismo presidente de CEBAG que abandonó la mesa de Diálogo del Plan General un día antes de hacerlo el PSOE y no aportó nada en cuatro años, ahora asegura "que no ha habido participación ciudadana". Cuando tuvo la oportunidad, se negó por razones que debería explicar. Amenazar con que va a Murcia a presionar al consejero de Fomento dice mucho del concepto de democracia y respeto a las personas que tiene el "eterno jefe de CEBAG".
"Ni Ganar Totana ni el alcalde se van a dejar presionar o dirigir por nadie a la hora de adoptar decisiones que consideramos benefician a nuestro pueblo y responden al Interés Público como es el Plan General de Ordenación Urbana u otras decisiones que apoyaremos con responsabilidad y sin interferencias.", aseveran desde la citada formación política.
"El Plan General, aprobado en Pleno, mejora considerablemente los borradores anteriores, tiene los informes técnicos y jurídicos necesarios, elimina casi todos los convenios urbanísticos y va a desbloquear problemas endémicos como licencias de obras pendientes, licencias de actividades ganaderas, protección a los espacios naturales y agrícolas o la seguridad jurídica para quien quiera invertir en Totana". 
"Un Plan General que podrá ser mejorado y modificado en los próximos tiempos, como lo han hecho otros municipios como Lorca o Alhama de Murcia", apostillan.

Las ventas de pisos crecieron en la Región un 12'3% en el primer trimestre del año

MURCIA/MADRID.- La estadística de transacciones inmobiliarias del Ministerio de Fomento revela que el sector del ladrillo en la Región de Murcia mantiene números positivos de crecimiento, pero a un ritmo menor que el resto de autonomías. 

Así, la venta de viviendas en Murcia creció un 12,3% en el primer trimestre del año, el quinto menor aumento por comunidades autónomas, solo superior a los números de Galicia (+11,1%), Navarra (+9,9%), Canarias (+9,5%) y País Vasco (+7,9%).
Todas las autonomías registraron incrementos en el número de compraventas de viviendas, salvo La Rioja, con una caída del 1,6%. En términos nacionales, el número de viviendas vendidas durante el primer trimestre alcanzó un total de 122.787 unidades, lo que supone un incremento del 18,52% respecto al mismo periodo de 2016. 
En concreto, Fomento ha destacado que para encontrar un primer trimestre con más transacciones hay que remontarse a los tres primeros meses de 2008, cuando se realizaron 159.088 transacciones.
En los últimos doce meses, la venta de viviendas ascendió a un total de 476.933, en prácticarepresenta un incremento del 13,6% frente a los doce meses anteriores. En cuanto al régimen de protección de las viviendas vendidas, las transacciones de vivienda libre durante el primer trimestre sumaron 117.477, lo que representa el 91,2% del total, mientras que las transacciones de vivienda protegida alcanzaron las 5.310, el 4,3% de todas las realizadas. 
En cuanto a la tipología, las viviendas nuevas solo representaron un 8,8% del total de las ventas, mientras que los inmuebles de segunda mano acapararon un 91,2% de las operaciones.
En el ranking de ciudadades con mejores datos no aparece Murcia. Las urbes que lideraron las ventas fueron Madrid (9.674), Barcelona (4.657), Valencia (2.588), Sevilla (2.007), Zaragoza (1.799), Málaga (1.778), Palma de Mallorca (1.386) y Alicante (1.194). 
 Las transacciones realizadas por extranjeros residentes en España experimentaron un crecimiento interanual por vigésimo tercer trimestre consecutivo, en concreto, un 17,9% frente al primer trimestre de 2016. En total protagonizaron 19.805 operaciones.

López Miras: «La Región solo sobrevivirá si dispone del agua que necesita»

BLANCA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, dijo este viernes en Blanca, tras el acto institucional para conmemorar el 35º aniversario del Estatuto de Autonomía, que «la Región solo sobrevivirá si dispone del agua que necesita».

López Miras, que hizo estas declaraciones horas antes de reunirse en Madrid con la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, añadió que la comunidad autónoma no sería lo que es hoy «sin un recurso como el agua, que sirve para sumar y hacer más fuerte España».
Por eso, López Miras apeló a la unión de todos «para lograr que los murcianos tengan agua para siempre».
Al término del acto, el presidente anunció a los periodistas que ha encargado al consejero de Agricultura, Francisco Jódar, que antes de verano se cierre un pacto regional por el agua para que Murcia lidere una solución definitiva al déficit hídrico del levante español, la cual pasaría por un Pacto Nacional del Agua.
Durante su intervención, resaltó que «nuestro país es la suma de muchas culturas, de muchas regiones, pero no es un puzle sin sentido, sino una realidad nacida de la unidad gracias a la contribución de todos y a la solidaridad, el respeto a la diferencia, a la suma, y no a la división».
En este sentido, indicó que el desafío independentista que actualmente plantea una ruptura con España «no se sustenta en una mayoría de voluntades ni en un deseo de avanzar».
Por eso, dijo que «es el momento de alzar la voz y defender nuestra realidad, porque nadie va a decidir por nosotros, a dividir nuestro país, ni a fomentar la desigualdad entre todos los españoles».

Denuncian el cierre de la bancada de 'MUyBici' del barrio de La Paz

MURCIA.- Ahora Murcia ha denunciado el cierre de la bancada de alquiler de bicicletas públicas de MuyBici ubicada en el barrio de La Paz, la tercera de esas infraestructuras que queda fuera de servicio desde finales de 2016, y exigió que vuelvan todas a entrar en funcionamiento.

Según explica la portavoz del partido, Alicia Morales, en un comunicado, esta bancada, que estaba ubicada en la avenida de La Fama junto a la Biblioteca Municipal se encuentra cerrada, como también lo están desde finales del año pasado las estaciones del Palacio de los Deportes y la avenida San Juan de la Cruz.
Morales advirtió de que la empresa concesionaria no tiene la potestad, según el pliego de condiciones del contrato, para cerrar las estaciones, y precisamente las suprimidas daban servicio a zonas del municipio que en el pliego se consideraban prioritarias.
Por eso, para la edil, estos cierres "suponen un incumplimiento del pliego técnico" que, por el contrario, establece que la concesionaria deberá ampliar paulatinamente las bancadas, por lo que ha exigido su reapertura.
En concreto, el contrato preveía que el sistema de alquiler público se iniciara con 40 estaciones de préstamo de bicicletas y la previsión es que en 10 años crezca hasta las 130, lo que supondría incrementar unas 9 estaciones cada año, algo que no se está produciendo.
En todos los casos, la concesionaria de MuyBici justificó los cierres de las bancadas a consecuencia de actos vandálicos, que ocasionan numerosos daños tanto en las bicicletas como en las estaciones.
Morales lamentó también que algunas estaciones cuentan con pocas o ninguna bicicletas disponibles, por lo que ha pedido "una mayor implicación del Ayuntamiento en la supervisión de servicios de este tipo, que no se pueden dejar al antojo de la empresa, atendiendo sólo a la explotación económica o a los incidentes aislados".

El PSRM asegura que ha intentado reiteradamente evitar la dimisión de Gras

MURCIA.- El PSRM indicó a través de un comunicado, que «lamenta la dimisión de Jose Ignacio Gras como portavoz socialista en el Ayuntamiento de Murcia, a pesar de los reiterados contactos y llamadas efectuadas para que esta decisión no se produjese, incluyendo la petición expresa del secretario general regional, mostrándole todo el apoyo en su labor».

«José Ignacio Gras aceptó, en un momento complicado, encabezar la candidatura socialista al Ayuntamiento de Murcia y, desde entonces, ha desarrollado su labor en el Ayuntamiento de Murcia ejerciendo su labor de portavoz del Grupo Municipal Socialista de manera ejemplar», reconocen fuentes socialistas. 
«Es de destacar su dedicación, su búsqueda de mejorar el bienestar vecinal y sus logros en fomentar la descentralización municipal hacia las pedanías, señas de identidad del Partido Socialista», insisten.
Por todo ello, «la Comisión Ejecutiva Regional agradece toda su dedicación en estos dos años y espera seguir contando con su experiencia, con su valía y con sus aportaciones en esta nueva etapa en el Grupo Municipal Socialista», concluyen.
Por su parte,  el secretario general del PSRM, Rafael González Tovar, intentó ayer contactar con Gras en un último intento por evitar que dimitiera. Y como no lo consiguió, le envió un WhatsApp recordándole que contaba con el apoyo del partido. Decía que en estos últimos meses las posiciones se han defendido «con rigor, pasión y lealtad», como acostumbra el PSOE. 
«Y no exento de algún error humano que podamos haber cometido y de los míos te pido disculpas», reconocía Tovar, que entiende que el acuerdo con Ballesta «es bueno» para la descentralización y para las pedanías. 
Y en este sentido, Tovar le dice que «en ese resultado tu esfuerzo ha sido clave y el del grupo y trabajadores también». Tovar dice que «el partido necesita que este debate se acabe y que nuestros pedáneos vean hechas realidades sus aspiraciones en el menor tiempo posible».

López Miras rechaza un cambio del modelo productivo regional


MURCIA.- El presidente López Miras buscará hoy mismo en Madrid soluciones «urgentes y definitivas» al problema hídrico para que el agua llegue «para siempre» a Murcia. Indicó que las reivindicaciones de los regantes y agricultores son las mismas que las del Gobierno regional.

En este sentido, manifestó que no se va a cambiar el sistema productivo a costa de reducir regadíos, como temen los regantes. Resaltó la importancia que para la economía nacional tienen las producciones agrícolas murcianas, «que representan el 20 por ciento de las exportaciones de frutas, hortalizas y verduras de toda España». 
También destacó que el 30% de los empleos, directa e indirectamente, son de la industria agroalimentaria, así como el 23% del PIB. «Uno de los pilares de la Región es la agricultura; no lo vamos a cambiar porque estamos haciendo las cosas bien».
«Lo que tenemos que hacer desde el Gobierno regional es ayudar, empujar, exigir, reivindicar y buscar soluciones con el Gobierno de España para que esta región siga apostando por lo que sabe hacer, que es la agricultura; crear frutas, hortalizas y verduras, que son las mejores del mundo y que lleguen a cualquier rincón».
Anunció el encargo realizado al consejero de Agricultura para que antes del verano salga adelante el Pacto Regional por el Agua.

Más de lo mismo pero a peor, en el 35º aniversario del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia


BLANCA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, advirtió este viernes que "tenemos un desafío que plantea la ruptura de España", tras lo que ha dejado claro que "es momento de alzar la voz, defender lo que es nuestro, nuestra realidad, porque nadie puede dividir nuestro país y fomentar la desigualdad entre los españoles".

López Miras, en su discurso con motivo del acto del Día de la Comunidad, que celebra sus 35 años de autonomía, ha puntualizado que "juntos lograremos cualquier objetivo que nos planteemos".
Así, apostó por el diálogo, por sumar y "no repetir errores". "Defendamos la honradez y la ética y ejerzamos nuestro compromiso con lealtad, desterremos las acusaciones sin fundamento y evitemos la mentira", indicó.
Y es que, señaló, "la sociedad nos pide resultados, abordar cualquier reto con la máxima ambición de seguir creciendo y reforzar la autonomía".
Por su parte, la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, hizo un llamamiento durante su intervención "a ser capaces de llegar a acuerdos, dar respuestas y soluciones", tras lo que ha dejado claro que "no nos faltará el matiz para tender puentes y alcanzar acuerdos".
Peñalver recordó que "son muchos los temas en los que la Comunidad requiere un consenso para llegar a soluciones inmediatas y definitivas", aunque ha confesado anhelar el Mar Menor de la infancia y ha defendido la necesidad de "salvar es ajoya única, inigualable con la que somos conocidos en el mundo".
Entre los temas a abordar de manera inmediata hizo referencia a la llegada del AVE, el aeropuerto de Corvera o el agua, así como la necesidad de alcanzar un consenso "para compatibilizar la actividad agrícola con el respeto al medio ambiente o para que la educación se aleje de las cifras de abandono y fracaso escolar".
"La supresión de los aforamientos y la puesta en marcha de iniciativas y acuerdos contra la corrupción son medidas, ha dicho, que deben aplicarse con consenso y deberíamos apostar por ello, de manera decidida y sin obstáculos".
En esta línea, Peñalver aseguró que la Asamblea Regional "continuará trabajando para ser fiel reflejo de las aspiraciones del pueblo y lo haremos desde la diversidad en su composición, pero con el objetivo de llegar a acuerdos beneficiosos para la Región, desde el convencimiento de que el poder ejecutivo sabrá llevarlos a la práctica eficazmente".
En clave política, destacó que este segundo año de legislatura es el de "la normalidad institucional". 
"Transcurrido el primer año, en el que tuvimos que adaptarnos a la nueva realidad parlamentaria -dijo la presidenta en su discurso-, el órgano legislativo ha alcanzado la normalidad institucional, como demuestra el funcionamiento independiente de los poderes e instituciones autonómicas. Una normalidad que, como institución, no es otra cosa que responsabilidad".
Buena prueba de esa 'normalidad' es el cumplimiento de las funciones de orientación, impulso y control al Gobierno regional, que "fortalecen la Democracia y contribuyen eficazmente a que las instituciones sean conocidas, valoradas y respetadas por la ciudadanía".
En este contexto, la Asamblea ha incrementado en un 49% su volumen de trabajo, y ha aumentado en un 117% el número de asuntos aprobados por unanimidad con respecto a anteriores legislaturas.
"Estas cifras desmontan la idea de que el Parlamento es un lugar de continuos enfrentamientos que sólo consiguen la paralización de la actividad política e incluso, la económica. La singularidad del nuevo Parlamento es que estamos haciendo Región entre todos y para todos".
Peñalver, que felicitó a los premiados con las Medallas de Oro de la Comunidad Autónoma y el Diploma de Servicios Distinguidos, por "ser con su ejemplo de superación la mejor marca Murcia que se pueda exportar", ha destacado que la Comunidad "tiene un enorme potencial, lo mejor es su capital humano y tiene todas las posibilidades de un futuro de éxito y bienestar".
"Hoy, ha dicho, es un día de celebración, porque los murcianos cumplimos 35 años de autonomía, nos gestionamos nosotros mismos y dirigimos nuestros destinos".
Por ello, la presidenta del Parlamento autonómico felicitó a los murcianos y a los nuevos vecinos, que "son los crean riqueza", en este festivo de Murcia por el Día de la Comunidad, 9 de junio.


Medallas de la Región

Durante la celebración del acto de conmemoración del Día de la Región, la CARM entregó sus Medallas de Oro de la Región de Murcia a las facultades de Letras y de Filosofía de la Universidad de Murcia, al restaurador Raimundo González, al empresario Manuel Torres, al Programa de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, a la Plataforma del Tercer Sector, a la jugadora de baloncesto Laura Gil, a la pareja de artistas ‘Muher’ y, a título póstumo, al expresidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, José Manuel Claver. Asimismo, el Ejecutivo regional concede el Diploma de Servicios Distinguidos a la Asociación Tutelar de la Defensa de la Discapacidad (Astus).

¿Cómo son los murcianos? / Raúl Hernández y Mª García Clemente *


¿Cuántos murcianos nacen al año? ¿Cuántos mueren y cuáles son las principales causas? ¿Cuántos matrimonios civiles y religiosos se celebran en la Región?, y ¿cuántas parejas deciden romper ese enlace? ¿Cuánto cobran al mes? ¿Les gusta vivir solos o acompañados? ¿Quién es el compañero perfecto para irse de cañas?, y ¿cómo se llaman ellos y ellas?

Planteamos el reto de configurar una radiografía del murciano a través de los datos del Instituto Nacional de Estadística para acercar un espejo en el que poder reflejar una imagen cercana al ser y al estar de la sociedad en la Región, el día en el que se conmemora la fecha en la que el Rey firmó el Estatuto de Autonomía.

Trasladando las estadísticas oficiales al terreno, se podría afirmar que al murciano 'Antonio' y a la murciana 'María' les cuesta mucho llegar a final de mes, ya que son los españoles con unos de lo sueldos más bajos del país. Por ello, tienen muchas dificultades para irse de vacaciones, pagar puntualmente los gastos de su vivienda y afrontar imprevistos. A pesar de ello, no viven en una de las zonas con mayor riesgo de pobreza, quizá porque comparten gastos ya que les gusta vivir en familia, con amigos o conocidos bajo un mismo techo. Se casaron por el Ayuntamiento en 2015, aunque los padres de ambos habrían preferido que lo hicieran ante el altar al igual que sus otros hijos hace varios años.

Lo más probable es que fallezcan por una enfermedad relacionada con el sistema circulatorio o por un tumor pero antes de ese lejano final les gustaría ir de aperitivo con el escritor cartagenero Pérez-Revertey con el cantante Xuso Jones, para después comerse una pizza con el 'superhéroe' murciano Superperrete. Así al menos lo señalan las encuestas.

Este es el resumen de una radiografía más detallada de cómo es el murciano medio tras plantear varias preguntas y desmenuzar datos, encuestas, estudios y estadísticas recogidas en su mayoría por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

¿Cuánta gente vive en la Región?

Lo primero que hay que decir es que en la Región viven 1.464.847 personas, las cuales 733.555 son hombres y 731.292 son mujeres. Es decir, los varones superan levemente en número (2.263 individuos) a las féminas. Otro dato relevante es el crecimiento vegetativo (diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos). En Murcia, la población aumenta según los datos de 2015 del INE. En ese año se incrementó en 4.743 personas, ya que hubo 15.976 alumbramientos por 11.233 decesos.
En la Región viven 1.464.847 personas

¿Cómo se casan los murcianos?

En algo más de una década ha cambiado radicalmente el modo de contraer matrimonio. Si hace once años, tres de cada cuatro parejas se dieron el 'sí, quiero' ante el altar y la otra en un Ayuntamiento, en 2015, últimos datos de un periodo completo, esa tendencia a los enlaces civiles se confirmó, ya que de 4.815 bodas que se celebraron, 1.931 fueron por la Iglesia (un 40%) y 2.857 por lo civil (59%).

¿Cómo es la calidad de vida de los murcianos?

Para muchos, una cosa es lo que se tiene y otra lo que se necesita, y ahí radica, a su entender, la felicidad y el valor añadido a la vida. Pero si se entiende calidad de vida como la capacidad para cubrir necesidades básicas y disfrutar de desahogo económico, los habitantes de la Región lo tienen muy cuesta arriba. Murcia es la comunidad cuyos ingresos netos anuales fueron los más bajos de todo el país el año pasado, cuya media está en 10.708 euros por personas, muy por encima de los 8.273 euros que cobra de media un trabajador murciano. A la zaga sigue Andalucía, con 8.398 euros de media, y Extremadura, 8.674 euros. A pesar de ello, no es la zona con mayor tasa de riesgo de pobreza. Está situada, con casi un 30%, en sexta posición por detrás de Extremadura, con un 30,4%, Castilla-La Mancha (31,7%), Canarias (35%), Andalucía (35,4) y Ceuta (36%).

Los trabajadores murcianos cobran de media 8.273 euros .
En esta zona del Levante español, los meses se hacen más largos que en el resto de España y se podría aplicar el dicho de 'Me queda mucho mes al final de sueldo'. Tanto es así que Murcia es la tercera comunidad (un 24,5%) en la que los hogares tienen más dificultades para cumplir con sus gastos cotidianos con desahogo la treintena de días. 

También es la tercera en la que sus habitantes no pueden permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año (48%). Este mismo porcentaje y misma posición ocupa en cuanto a los hogares con menor capacidad para afrontar gastos imprevistos (47,9%). Y se mantiene en el podio con su medalla de bronce entre las comunidades cuyos ciudadanos hipotecados se retrasan más en los pagos relacionados con la vivienda principal.

¿Cómo se llaman los murcianos?

Si se cruza con un murciano, existe una gran posibilidad de que se llame Antonio. Es el nombre más usado en la Región de Murcia: más de 37.000 hombres se llaman así, muy por delante del nombre femenino más repetido, María, que usan 29.439 mujeres. 

La Región también es tierra de José, Francisco, Juan y Pedro; así como de Josefa, Mari Carmen, Carmen y María Dolores. 

Sin embargo, si el murciano en cuestión todavía no ha echado a andar, es muy probable que se llame Pablo. Hasta 218 niños murcianos alumbrados en 2015 recibieron ese nombre, mientras que en el caso de las niñas se sigue apostando por María. 

Las nuevas tendencias hacen que, dentro de unos años, los nombres más repetidos puedan ser Alejandro, Daniel, Hugo, Lucía, Sofía o Paula.

¿Cuánta gente vive en los hogares murcianos?

Los datos del INE arrojan algo que se podía sospechar y que se confirma. Los murcianos son muy familiares. No les gusta vivir solos y buscan la compañía de sus allegados. Tanto es así que en los hogares de la Región hay una media de 2,72 personas viviendo, siendo 2,5 habitantes la media del España. Solo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el dato es superior (3 personas). 

Esto lo corroboran dos datos más que se extraen de la Encuesta Continua de Hogares 2016 realizada por el INE. Quitando las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Murcia es la comunidad española en la que hay más hogares de cinco o más miembros (8,9%) y en la que menos personas viven solas en casa (un 20,6%).

¿Con quién se irían de cañas?

Caña, marinera, terraza y sol. La vida en las calles y las plazas es parte de la idiosincrasia de la Región, y los murcianos saben a quién elegirían para ir a tomar el aperitivo. El escritor cartagenero Pérez-Reverte copa los 'rankings' año tras año, seguido del cantante Xuso Jones y el actor Carlos Santos, ganador de un Goya este año por su actuación en 'El hombre de las mil caras'. Tampoco se olvidan los murcianos para salir de cañas de Alejandro Valverde, la actriz Pepa Aniorte, el exseleccionador José Antonio Camacho y el ficticio 'superhéroe' murciano Superperrete.

¿De qué mueren los murcianos?

La principal causa de fallecimiento en la Región fue por enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio. Por cada 100.000 habitantes, 224 murieron por esta causa, mientras que 197 lo hicieron por tumores, el segundo motivo, seguido por enfermedades del sistema respiratorio, del sistema nervioso y, por último, por trastornos mentales.

Así, la tasa estandarizada (que representa la mortalidad en cada comunidad autónoma si todas tuvieran la misma composición por edad) señala que la Región es la cuarta con mayor mortalidad del país, solo superada por Melilla, Andalucía y Ceuta. 


López Miras y la ministra acuerdan 36,4 hectómetros del Sinclinal de Calasparra y de la Vega Alta, más la tramitación de otros 10


MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, acordó hoy por la tarde con la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, la apertura de los pozos de sequía del Sinclinal de Calasparra, que otorgarán 36,4 hectómetros cúbicos de agua, así como la tramitación de otros 10 hectómetros cúbicos de diferentes pozos de sequía.

López Miras informó a la ministra de la "grave situación que atraviesa la Región de Murcia tras cuatro años consecutivos de sequía, y de la necesidad de otras medidas que palien esta situación".
López Miras estuvo acompañado en este encuentro por los representantes de la Mesa del Agua, ya que sus reivindicaciones son las mismas que las del Gobierno regional. El jefe del Ejecutivo puso en valor "la responsabilidad y eficiencia con la que gestionan el agua los regantes de la Región de Murcia" y destacó "la importancia de la industria alimentaria en la Región". 
Resaltó que la agricultura aporta el 30 por ciento del empleo en la Región, supone el 23 por ciento de la economía regional y que Murcia aporta el 20 por ciento de las exportaciones de frutas y hortalizas de España.
En este sentido, el presidente trasladó que "el agua para la Región de Murcia hace más fuerte a España".
Las medidas adoptadas tras esta reunión, junto con las aprobadas hoy por el Consejo de Ministros, "son solo un paso muy importante para paliar los efectos de la falta de agua en la Región", afirmó el presidente; de ahí que haya planteado que "son necesarias otras medidas urgentes", al tiempo que ha trasmitido "la necesidad de impulsar un Pacto Nacional de Agua desde el consenso y el diálogo que garantice a la Región de Murcia agua para siempre".
López Miras apuntó que la Región sale de este encuentro "con algunas medidas y hechos, que suponen un paso importante, pero hay que seguir trabajando en otras medidas urgentes y en la solución definitiva". 
El jefe del Ejecutivo regional añadió que las actuaciones de las que el Ministerio ha informado en este encuentro "son soluciones que necesitábamos y que pedíamos", pero recordó que "la situación en la Región de Murcia es difícil y urgente", y por lo tanto "se necesitan otras soluciones urgentes".
López Miras también se refirió al Real Decreto Ley aprobado hoy el Consejo de Ministros por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en la Cuenca del Segura. 
"Este decreto supone un apoyo económico importante a nuestros agricultores y regantes, además de que otorga agilidad a los contratos de cesión de derechos hasta el 30 de septiembre de 2018", apuntó el presidente.
López Miras le presentó a la ministra una batería de medidas y actuaciones "propuestas, consensuadas y acordadas por el sector para paliar las urgentes necesidades actuales, pero también para afrontar con planificación y con más garantías el próximo año hidrológico".
En este sentido, el presidente trasladó además la necesidad de que se dé más agilidad a los contratos de cesión de derechos y que las desaladoras se pongan al máximo de su capacidad y durante las 24 horas del día.

¿Alguien ha visto a PAS? / Daniel Vidal *

Por un momento parecían ganar en número los asistentes de prensa y los asesores políticos a los vecinos curiosos y a los guardias civiles apostados a las puertas del Teatro Victoria, que a las once de la mañana ya había 'pasado' por los hocicos de los perros entrenados para detectar explosivos y que se mantuvo toda la mañana convenientemente vigilado no solo por las fuerzas de seguridad, sino por algún que otro escuadrón de vecinas asomadas al balcón.

Por allí aparecieron puntuales todos y cada uno de los miembros del Gobierno regional, encabezados por el presidente, Fernando López Miras. También buena parte de los diputados de la Asamblea Regional, con la presidenta, Rosa Peñalver, al frente. Y, por supuesto, una nutrida representación social en la que destacaban responsables de universidades, de sindicatos y de empresas. 

 El sector empresarial, sin embargo, se sintió algo huérfano por la ausencia del presidente de la patronal murciana Croem, José María Albarracín, de viaje en Madrid. Otro de los que faltó a la cita fue el secretario general de UGT en la Región de Murcia, Antonio Jiménez. O el pintor blanqueño Pedro Cano, pese a que su fundación acogió después el llamado (y recuperado para la causa) 'vino español'. Aunque una de las preguntas más repetidas, al menos entre los miembros de la canallesca, era si alguien había visto por allí a Pedro Antonio Sánchez. 

El expresidente de la Comunidad evitó pasearse por Blanca, al igual que Carlos Collado, como sí hizo por ejemplo Alberto Garre o el que fuera médico de cabecera de la localidad y hoy secretario general del PSOE de la Región, Rafael González Tovar, que acudió bien escoltado por buena parte de la plana mayor del partido. 

Sin contar, claro, con la vicealcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, que se unió a la negativa del alcalde de la ciudad portuaria, José López, a dar bola a un acto oficial del Día de la Región en la que primaron las sonrisas y el buen rollo entre 'rivales'. También el calor, para variar, que hizo que algún que otro invitado de etiqueta se aflojara la corbata y pensara en camiseta.

Los coches oficiales de lunas tintadas que llegaban hasta la plaza atravesando calles angostas tenían que hacer alguna que otra maniobra para esquivar esquinas traicioneras, mientras los invitados al interior del teatro aprovechaban para hacerse alguna foto para el recuerdo. Entre otros, los diputados nacionales del PP, que posaron junto a López Miras. «Dos masais en Murcia es igual a ocho», había felicitado a los murcianos en Twitter poco antes Teodoro García.


(*) Periodista


Misterios de la lógica / Ramón Cotarelo *

El Tribunal Constitucional (TC) anula el decreto ley por el que se aprobó la amnistía fiscal de Montoro en 2012. No anula la amnistía fiscal, como dice El País. Antes al contrario. La consolida, mantiene y legitima con unos razonamientos de una lógica perversa que da por bueno aquello mismo que reprocha y rechaza. Y, al tardar cinco años en dictarla la hace ya prácticamente invulnerable.

De esa lógica se deriva también la que aplica el periódico, al entender que, aunque la sentencia carezca de efectos prácticos, supone un "duro varapalo" al Ejecutivo de Rajoy. La carencia de efectos prácticos tiene doble lectura. En primer lugar, es falsa. Claro que tiene efectos prácticos y muy positivos para los evasores, que son a quienes el PP pretendía beneficiara desde el principio : los de blindarlos más si cabe. En segundo lugar, si no hay efectos prácticos de reversibilidad, que es de lo que trata, es decir, de devolver la pasta, el Ejecutivo, este Ejecutivo, no se dará por vapuleado. 

Al contrario, Montoro y su gente cantan victoria (¿cómo puede hablarse siquiera de dimitir, hombre?) y reducen ya el alcance de la sentencia a una cuestión meramente procedimental: inadecuación de la norma; el contenido (la amnistía) se avala. Cierto, es lo que dice la prensa que dice el TC: el decreto-ley  no es la norma adecuada. Los de Montoro, encantados de aceptar la anulación que viene a justificar la amnistía. Pero eso no es cierto. 
 
Según cuenta el periódico, el TC valora el fondo del asunto y lo hace muy negativamente, enmarcándolo en una figura casi incomprensible: la de un gobierno que incita por ley al incumplimiento de un deber y hasta la posible comisión de delitos. Desde luego, un decreto-ley no es el instrumento más adecuado para amparar el fraude. Pero esto plantea la intrigante cuestión de cuál sea el instrumento adecuado para que el gobierno incite al incumplimiento de la ley. Porque eso es lo que ha hecho y sigue haciendo con la amnistía y del modo más descarado. Unos pagamos impuestos. Otros, los amigos del PP y ellos mismos, no. Pura lógica.

Y estos son los que van por ahí diciendo a todo el mundo que hay que cumplir la ley y atribuyéndose competencia a sí mismos -es decir, a los que la incumplen- la tarea de aplicarla. Más pura lógica.

El TC ha anulado el decreto-ley. Ahí me los anuléis todos, dirán los defraudadores. Pero no la amnistía, que campa por sus (pocos) respetos. Ha anulado la causa eficiente, pero no la causa material ni la final que, como siempre, era no pagar a Hacienda. 


El destrozo

Es imposible valorar el destrozo que Rajoy ha causado. Estamos demasiado cerca, en medio de él, en un griterío colectivo permanente. Se estudiará en los libros de historia que abrirán con la intrigante cuestión de cómo ha sido posible que semejante incompetente haya desgobernado el país. La primera parte, la Xª legislatura, se echará a cuenta de la mayoría absoluta del PP. La segunda, el gobierno en funciones, dos elecciones, un gobierno en minoría, a cuenta de la correspondiente incompetencia de la izquierda. 

El gobierno no gobierna. Se defiende. Tapa agujeros. Comparecen sus ministros y altos cargos a proclamar su honradez personal en un aluvión de escándalos sin fin. Todos pendientes de las revelaciones que pueda hacer alguno de los suyos hoy entre rejas. Ahí está el presidente convocado a declarar en persona y, como testigo, a decir la verdad, algo para lo que parece estar incapacitado. Lo curioso y muy y mucho español es que, en lugar de cuestionarse cómo puede estar involucrado en un proceso penal el presidente del gobierno, los medios acusen a los jueces de buscar un "juicio político", una foto, una imagen, en lugar de permitirle declarar por skype. 

Asunto anecdótico, pero representativo. Un país -y menos "una gran nación"- no puede permitirse tener un fiscal anticorrupción con una cuenta en un paraíso fiscal; ni un ministro de Justicia reprobado por el Parlamento; ni un imputado diario; ni un presidente acusado de haber cobrado sobresueldos y al que mañana pueden llamar en condición de investigado. Recuérdese que en este reino del hampa nadie pone la mano en el fuego por nadie, incluido González quien no la ponís ni por él mismo.

El destrozo ha sido mayúsculo. Rajoy ha socavado el Estado del bienestar y ha destrozado el de derecho, controlando el poder judicial y usándolo para politizar la justicia. 

Ese destrozo es ya grave, pero hay otro más profundo que va con él. Ha destruido el poco o mucho compromiso, cierto o imaginario, crítico o laudatorio, de la transición. El destrozo causado se ha hecho con un ánimo de revanchismo franquista. La primera legislatura fue un monumento a la restauración del espíritu de la dictadura: sus tres pilares fundamentales fueron la LOMCE, la Ley "Mordaza" y las reformas de la Justicia perpetradas por Ruiz Gallardón. Todo esto, con mucho más en cuanto a autoritarismo, corrupción y agresividad, ha acabado demostrando que España no tiene remedio, que es imposible conseguir que la oligarquía dominante tradicional se acompase a los tiempos y abandone su carácter y práctica agobiantemente antidemocrática. 

Este país, con una monarquía sin legitimidad de fondo, no puede hacer frente a la reivindicación independentista republicana de los catalanes. Y aquí es donde el destrozo de Rajoy alcanza las proporciones históricas que a otro normalmente constituido quitaría el sueño: un país se rompe por la incompetencia de su gobernante. 

La parte correspondiente en el destrozo a la izquierda, en toda su ridícula complejidad, quedará para otro post. Por ahora séame permitido insistir en que el renovado (y parece que hasta espontáneo) apoyo del PSOE a este gobierno que no está en condiciones de gobernar no es de recibo por la izquierda. Una candidatura que se armó contra la abstención frente al PP cambia esa abstención por un voto afirmativo. 

Todo por miedo a Cataluña. Y ahora Puigdemont lanza la temida pregunta de si el gobierno está dispuesto a recurrir a la fuerza contra Cataluña. Parece que el gobierno, sí. La cuestión es si también lo está el PSOE.  Y parece que también. Lo que salga de ahí caerá sobre sus respectivas cabezas.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED