domingo, 30 de mayo de 2010

Sigue en Águilas la dejación municipal y el abandono urbano

ÁGUILAS.- La Agrupación Vecinal Aguileña AVA-Foro Ciudadano de Águilas quiere denunciar ante la ciudadanía la absoluta dejación y abandono que sufre uno de los monumentos más emblemáticos a nivel cultural y turístico que tiene el municipio, como es la Ermita de Juan Casuco y su entorno.

" El lugar viene padeciendo un continuo deterioro de su masa arbórea y zona ajardinada, el alumbrado se encuentra destrozado, y residuos peligrosos como botellas y latas están diseminados por doquier y al alcance de los niños, sin que el Ayuntamiento proceda a su reparación y limpieza puntual.

La Ermita, donada a la localidad por su renombrado vecino Juan Casuco, puede considerarse notable punto de interés turístico e incluso religioso. No en vano, decenas de visitantes procedentes de toda la geografía española y europea acuden durante todo el año a visitarla por su excepcional y vistosa ejecución, o a rezar y escuchar misa durante el verano.

A ese interés y afluencia a la zona hay que sumar la numerosa asistencia de familias que llevan a sus pequeños a jugar los fines de semana. Lo que se encuentran, tristemente, es un parque en absoluto abandono, sin desbrozar lo más mínimo y sembrado de desechos.

Alrededor de la ermita hay una docena de farolas inservibles, algunas dobladas en su eje de sujeción y todas apedreadas; un expendedor de bolsas para las heces caninas que siempre está vacío, y unas papeleras rebosantes de desperdicios acumulados durante semanas. A todo ello habría de sumarse la ausencia de cualquier tipo de señalización viaria que indique la dirección a la ermita, para desconcierto de quien quiere visitarla.

La situación de abandono, que ya fue denunciada por varios vecinos el año pasado, llevó a las autoridades municipales a asegurar que iba a ser resuelta tras la ampliación de la plantilla de limpieza, pero no ha sido así.

Ante esta recurrente dejación de funciones por parte del Ayuntamiento de Águilas, A.V.A quiere recordar a las autoridades que los aguileños y visitantes merecen la reparación inmediata de los desperfectos y el cuidado de estos jardines, pues los ciudadanos pagan para ello sus impuestos, siendo actualmente más que lamentable, a todas luces, la imagen turística que ofrece el municipio a quienes visitan la Ermita de Juan Casuco y su entorno", relata el comunicado de AVA.

El Club Bilderberg se reune la próxima semana en España

La presidenta de la CHS comienza su mandato entregándose sin condiciones a los regantes

CARTAGENA.- La presidenta de la Confederación Hidrográfica del Segura, Charo Quesada, comienza mal su mandato al evidenciarse, en un ejercicio temprano de total incoherencia, su entrega incondicional a los regantes del Campo de Cartagena, los más polémicos y cuestionados de España, en un momento especialmente grave para el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, quien no cedió nunca ante las mafias del agua en la Comunidad Valenciana y Murcia.


Esas mafias parecen estar en el corazón y financiación de las manifestaciones y la campaña del 'Agua para todos' con el único fin de desgastar a Zapatero y a la política del Gobierno socialista en beneficio de intereses inconfesables que, como bien debiera saber esta funcionaria en excedencia de la Comunidad Autónoma, no son precisamente los colectivos de los abnegados agricultores murcianos alejados de posiciones de poder.

La cosa es que la presidenta bullense alabó anoche la gestión del agua que realizan los regantes del Campo de Cartagena, que, a su juicio, "permitió desarrollar con recursos escasos uno de los sectores agrícolas más competitivos de todo el país", según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado, oficial para más inri.

Quesada realizó estas declaraciones durante la gala de las fiestas de la diputación cartagenera de Pozo Estrecho (patria chica del inefable aquateniente Mariano Roca Meroño, ¡oh casualidad!), donde entregó el premio 'Arado de Oro' al agricultor del año, Juan Marín Soto.

Mal empieza así la cosa con los antecedentes de tan ilustre paisano por los pasillos de la Confederación Hidrográfica del Segura, pegando patadas a las puertas con total impunidad y sin que acuda la Policía Nacional porque nadie tiene el valor de enfrentarse a tan relevante cacique.

En este sentido, la presidenta de la CHS destacó el sistema de distribución y control de riego del Campo de Cartagena, altamente tecnificado, que permite el seguimiento en tiempo real de los recursos de cada regante así como el ahorro de agua. Además, elogió el asociacionismo agrario y el carácter innovador de los agricultores de esta comarca, siempre según su comunicado.

El acto contó con la presencia del presidente de los regantes de Cartagena, Francisco Sáez, y el presidente regional de COAG, Pedro Lencina, ilustre regante de Jumilla, al parecer, sólo al parecer, desde unos pozos de dudosa legalidad en su día.

La presidenta de la CHS inició su ronda de contactos con comunidades de regantes de la Cuenca la semana pasada, con la visita a la sede de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, junto al presidente de los regantes cartageneros y al del Sindicato Central de Regantes del Tajo-Segura, José Manuel Claver, lo que demuestra su entreguismo sin condiciones, ya de entrada, y nada más comenzar a presidir la CHS, olvidando al resto de usuarios de la cuenca, bastante menos conflictivos y más claros.

La Región vuelve a lo suyo y se vuelca en la innovación de variedades vegetales competitivas

MURCIA.- La Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas 'Ibérica Hortofrutícola' llevará el limón y pomelo murcianos a la feria internacional 'Fruit Attraction', según informaron fuentes de la citada asociación en un comunicado.

El presidente de Iberia Hortofructícola, Juan de Dios Hernández, considera que la visita de su delegación a este encuentro profesional es "todo un acierto, pues constituye un excelente escaparate para que los productores murcianos muestren las cualidades y calidades que atesoran el limón y el pomelo murcianos.

Y es que, la importancia de este evento se encuentra en que "supone tener la posibilidad de poner en valor las frutas de la Región, más concretamente los cítricos, y conseguir aumentar la rentabilidad apostando por la internacionalización de las firmas murcianas", subrayó Hernández.

Partiendo del hecho de que España es el primer exportador mundial de frutas y hortalizas, "Fepex e Ifema han puesto todo su empeño para que esta feria venga a reforzar la posición de los productores de frutas y hortalizas españoles en los mercados internacionales, al tratar de aglutinar a todas las zonas que se dedican a este tipo de cultivos en una misma feria", explicó.

Asimismo, de forma paralela, expertos nacionales e internacionales intervendrán en una serie de jornadas técnicas relacionadas con cuestiones de máxima actualidad, relativas a la producción y comercialización del sector.

Entre las acciones desarrolladas en 'Fruit Attraction', se llevará a cabo un Foro de Innovación, para las empresas que quieran presentar sus novedades; y el 'Show Cooking Fruit Fussion', que es un espacio multifuncional en que los participantes pueden desarrollar intervenciones dirigidas a impulsar el consumo de frutas y hortalizas.

Murcia vuelve sus ojos a la mejora de la recogida del melocotón

MURCIA.- La Consejería de Agricultura y Agua, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), junto con las Universidades Politécnicas de Cartagena y Valencia, ha desarrollado una maquinaria capaz de reducir entre un 50 y un 90 por ciento el tiempo necesario para el aclareo de los melocotoneros. También permite retirar parte de las flores o frutos recién cuajados para conseguir que el resto de frutos tengan un buen calibre comercial.

El director del IMIDA, Adrián Martínez, afirmó que la utilización de estos equipos mecánicos “posibilita un aclareo más rápido y reduce la necesidad de mano de obra”.

“Para el aclareo tradicional de un árbol a mano se precisan entre 20 y 30 minutos, mientras que de forma mecánica es posible realizar el mismo trabajo en un tiempo de entre tres y diez minutos por árbol”, añadió.

Según Martínez, para que los melocotones engorden lo suficiente y tengan un buen calibre comercial “es necesario quitar entre el 50 y el 60 por ciento de flores del árbol”. Apuntó asimismo que la tarea del aclareo “supone el 32 por ciento de la mano de obra necesaria en el cultivo, mientras que la recolección representa el 45 por ciento y la poda el 22 por ciento restante”.

El proyecto de investigación, financiado por la Dirección General de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, se inició hace cinco años. Su objetivo es hacer compatible el aclareo mecánico y el manual para abaratar costes en este cultivo.

Martínez señaló al respecto que “se pagan tres euros por árbol cuando el aclareo se realiza a mano, y un euro por árbol cuando se utiliza equipo mecánico, lo que equivale a decir que esta técnica permite el aclareo de tres árboles en el mismo tiempo que se hace uno a mano”.

Para el director del IMIDA, el uso de ambas alternativas “dependerá del destino final de la fruta, ya que si es para la industria no se precisa el aclareo manual, con lo cual se elimina una parte importante del coste de producción”.

Ibercaja cuenta con proyecto propio pero analiza "todas las oportunidades"

ZARAGOZA.- Ibercaja cuenta con un "proyecto propio" y un tamaño que le permite planificar el futuro con optimismo, pero eso no significa que no se analicen las oportunidades que se pudieran presentar en el futuro y que, en todo caso, deberían respetar el modelo de empresa actual.

Así lo ha asegurado hoy el presidente de la entidad, Amado Franco, en el transcurso de la Asamblea Extraordinaria de la caja en la que se han renovado el 50 por ciento de los miembros de la Asamblea General, mientras que en el Consejo de Administración ha incorporado a ocho nuevos consejeros, once continúan su mandato y se ha renovado a cuatro integrantes de la Comisión de Control.

Franco, en relación al proceso de reestructuración que se vive en el sector, ha asegurado -indican fuentes de Ibercaja en un comunicado- que el tamaño de la caja y la preservación de sus fortalezas financieras (solvencia, liquidez y calidad del riesgo) permiten una planificación optimista del futuro, con "holguras de solvencia y liquidez, y unas líneas estratégicas de trabajo en marcha para garantizar un horizonte atractivo a la Entidad por sus propios medios".

Pero eso no significa, ha agregado, que Ibercaja no analice todas las oportunidades, que deberían no obstante respetar el modelo de empresa, puesto que hay "una gran diferencia entre analizar estas operaciones bajo la presión de la urgencia y necesidad a considerarlas, únicamente, bajo el prisma de conseguir a medio plazo una caja todavía mejor".

Por su parte, el director general, José Luis Aguirre, ha explicado a los consejeros que Ibercaja es una de las entidades de referencia del sector por solvencia, liquidez y control de la morosidad, ratios que, junto al volumen de actividad, definen en estos momentos la posición de las entidades en el sistema financiero.

También ha defendido el modelo de cajas de ahorros, "que tanta importancia han tenido en el desarrollo de la sociedad española", y respecto a su reestructuración ha reconocido que "habrá menos entidades pero más fuertes, como en otras ramas de actividad" e Ibercaja tiene "las condiciones para seguir siendo una de esas entidades fuertes del futuro".

La caja trabaja "intensamente" para mantener sus ratios diferenciales y, a la vez, seguir prestando el mejor servicio a sus clientes, respondiendo a sus necesidades desde los valores de cercanía, profesionalidad, excelencia y compromiso con las personas y los territorios donde actúa.

La Asamblea tenía carácter extraordinario y un único punto en el orden del día: la renovación de los órganos de gobierno.

Amado Franco ha dado la bienvenida a los nuevos consejeros generales, a quienes ha informado de las fortalezas con las que la entidad y de los objetivos financieros y sociales de la Caja.

Además, ha dado las gracias a los consejeros que hasta ayer mismo formaban parte de los distintos órganos de gobierno por su dedicación y aportación y a los recién incorporados les ha explicado que llegan a Ibercaja en un momento "crucial" para las cajas de ahorros y que, como integrantes de los órganos de gobierno, son asimismo una de sus fortalezas.

No obstante lo anterior, el foco de todas las miradas sigue centrado en las cajas. El mayor crecimiento experimentado por estas entidades en el negocio hipotecario durante los años de la burbuja inmobiliaria se volvió hace tiempo contra ellas en forma de morosidad.

Descontrolada en el caso del crédito promotor y plagada de amenazas en lo que se refiere a los clientes particulares, debido a la escalada del desempleo.

CCM y Cajasur contaban con un excesivo nivel de créditos dañados que terminaron por comerse sus recursos propios e hicieron inviable su futuro.

Las entidades que no alcancen un tamaño de 50.000 millones de euros en activos (Cajamurcia tiene la mitad) tendrán muchos problemas para encontrar financiación, y los SIP, que distan mucho de ser una fusión, permiten a las cajas ganar el tamaño suficiente como para ser respetadas por los mercados.