lunes, 10 de marzo de 2025

Ecologistas madrileños piden al Ministerio que no autorice trasvase de agua del Tajo a una comunidad de regantes de Almería


MADRID.- La Plataforma Ecologista Madrileña (ARBA), Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura), junto a colectivos de defensa del río Tajo, han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica que se deniegue la autorización y anuncian una movilización de agua a una comunidad de regantes de Almería.

Los miembros de la Comunidad de Regantes del Canal de Las Aves aprobaron en Junta General Extraordinaria celebrada en Aranjuez el pasado 4 de febrero la venta del agua de riego de sus tierras a la empresa Aguas del Almanzora, S.A. que abastece a varias comunidades de regantes en la provincia de Almería.

"Esta venta supone en la práctica un trasvase de agua desde la cabecera del Tajo hacia Almería a través de la infraestructura del trasvase Tajo-Segura, y un enriquecimiento de los miembros de la Comunidad de Regantes por la venta de un bien público que han disfrutado gratuitamente durante décadas", han indicado los colectivos en un comunicado.

Si es autorizada por la Dirección General del Agua, apuntan los ecologistas, será la cuarta ocasión en la que los miembros de esta Comunidad de Regantes venden el agua del río Tajo a los regantes del trasvase Tajo Segura.

La Directiva 2000/60/CE Marco de Agua afirma en su primer considerando que 'El agua no es un bien comercial como los demás, sino un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal'

La legislación española de aguas (RDL 1/2001) establece que el agua es un bien público cuyo uso privativo mediante concesión administrativa está subordinado al Interés general.

Sin embargo, una reforma legal en 1999 introdujo la figura de los "contratos de cesión de derechos de uso, una excepción al régimen concesional que permite las ventas de agua entre concesionarios".

Aunque en un principio los contratos de cesión estaban permitidos únicamente entre usuarios de una misma cuenca hidrográfica, otra reforma legal en el contexto del Memorándum del Tajo (Ley 21/2013) permitió la venta de aguas entre usuarios de distintas cuencas utilizando infraestructuras del trasvase, previa autorización expresa de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), y con el fin de favorecer a los usuarios del trasvase Tajo-Segura La Comunidad de Regantes del Canal de las Aves riega unas 3.800 ha en los municipios de Aranjuez, Añover de Tajo, Villaseca de La Sagra y Toledo con una concesión de 37 hm 3 /año según la normativa del Plan hidrológico del Tajo.

Según explican los denunciantes, la venta de agua por parte de la Comunidad de Regantes de Canal de las Aves, si es autorizada por la Directora General del Agua, reportará a los propietarios de las tierras un beneficio particular de entre 3500 y 4000 euros por hectárea y año por vender un bien público y no ejercer su actividad agrícola.

"De autorizarse, sería insolidario con otros usuarios de la cuenca y medioambientalmente nefasto para el río Tajo, sus ecosistemas acuáticos y las poblaciones ribereñas", denuncian en un comunicado.

El índice de explotación del río Tajo en su curso alto hasta Aranjuez (WEI, Water Exploitation Index) es el más alto de toda la cuenca (71%), siendo el Tajo uno de los ríos más explotados de la Unión Europea.

El río Tajo soporta en su tramo alto y medio una situación crónica de estrés severo que impide su conservación en un estado aceptable o garantizar su sostenibilidad futura. Esta situación se ve agravada por la disminución de más del 40% de las aportaciones de agua en su cabecera como consecuencia del cambio climático y por la perpetuación de los desvíos de agua por el canal del Trasvase Tajo- Segura.

"Las ventas de agua propuestas supondrían una disminución adicional de los caudales de agua de calidad que circulan desde la cabecera del río hasta las zonas regables del Canal de las Aves (en la imagen). Esto es así porque el agua cedida se trasvasaría a través de las infraestructuras del Trasvase Tajo-Segura que parten de los embalses de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del Tajo", indican.

También dejarían de circular aguas abajo los retornos (excedentes) de los riegos. Aproximadamente un 40% del volumen de agua asignado para los riegos se devuelve al Tajo a través de los retornos de riego, o a su acuífero aluvial asociado, señalan los ecologistas.

Los volúmenes de agua para riego que circulan por el río y los retornos que generan son vitales para aliviar la situación de insalubridad del río Tajo a su paso por Toledo y la falta de caudal en Talavera de la Reina. También son importantes para disminuir la alta concentración de sales y sulfatos en el tramo de Aranjuez debido a la litología de yesos y la minería de los terrenos que atraviesa el río.

Por ello, los denunciantes piden que la Dirección General del Agua del MITERD que informe negativamente esta solicitud de cesión de derechos. Solicitan también que la Confederación Hidrográfica del Tajo, la Comunidad de Madrid y la Comunidad de Castilla-La Mancha, en el ejercicio de sus competencias, se opongan a esta cesión y se resuelvan desfavorablemente estas ventas de agua que afectarán negativamente al estado o conservación de los ecosistemas acuáticos y a la ciudadanía ribereña.

"Estas administraciones deben anteponer el interés general al negocio privado, y priorizar el buen estado ambiental de los ríos de la Cuenca del Tajo, y su recuperación para beneficio de la calidad de vida de todos los habitantes de su cuenca internacional", añaden.

En el contexto de defender la calidad ambiental del río Tajo, numerosos colectivos ecologistas y ciudadanos convocados por la Plataforma Ecologista Madrileña (ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura), realizarán una marcha el próximo Día Mundial del Agua (22 de marzo) en Madrid, haciendo un recorrido reivindicativo por el Parque Lineal del Manzanares, uno de los tramos con mayor incidencia en la contaminación de toda la cuenca.

La Fiscalía Anticorrupción abre una investigación a Vox por financiación irregular

MADRID.- La Fiscalía Anticorrupción ha iniciado una investigación contra Vox por presunta financiación irregular, después de que el PSOE interpusiera una denuncia contra la formación de Santiago Abascal el pasado mes de diciembre al considerar que utilizada métodos para captar fondos de manera opaca, además de fondos extranjeros de modo ilegal.

Así lo ha adelantado 'El Independiente' y han confirmado fuentes fiscales, que han señalado que el fiscal jefe Alejandro Luzón ha acordado iniciar un procedimiento reservado contra Vox esgrimiendo que hay base para indagar en la supuesta financiación irregular.

El PSOE presentó el pasado 13 de diciembre una denuncia contra Vox ante la Fiscalía General del Estado por financiación irregular tras haber hecho un análisis "exhaustivo" de la financiación de la formación liderada por Santiago Abascal y concluir que podría estar incurriendo en un delito de financiación ilegal de partidos políticos recogido en el artículo 304 bis del Código Penal.

Los socialistas aseguraron haber constatado que al menos desde el año 2020 hasta la actualidad, en las mesas informativas que Vox despliega a lo largo de todo el territorio español incorporaba una serie de elementos de captación de ingresos económicos a modo de "huchas" o "cajas de caudales", junto con una serie de elementos de merchandising "con el objetivo de captar fondos en metálico de un modo absolutamente opaco".

Una práctica "absolutamente irregular" a juicio del PSOE que podría haber recaudado 5 millones de euros, que se suman a la ausencia de contabilidad en la que deberían de registrarse "las donaciones anónimas y las ventas promocionales".

En la denuncia también incluyen el préstamo de 6 millones y medio de euros concedido por la entidad MBH Bank Nyrt; un banco húngaro cuyo principal accionista es un fondo estatal húngaro y vinculado al primer ministro, Viktor Orban. 

Según los socialistas, este préstamo infringe la normativa que prohíbe a los partidos recibir financiación de organismos, entidades o empresas públicas extranjeras.

Los de Abascal reconocieron haber recibido nueve millones de euros del banco húngaro MBH para financiar campañas electorales de las elecciones municipales y generales de 2023, asegurando que las entidades bancarias españolas se negasen a prestarles dinero porque "no quieren financiarles".

Denuncian las trabas del PP y los responsables del SMS a la investigación sobre las derivaciones irregulares a la sanidad privada


CARTAGENA.- La exdirectora médica del Hospital Virgen de la Arrixaca y actual gerente del Área IV, Juana Fernández, ha comparecido hoy en la comisión de la Asamblea Regional que investiga las presuntas desviaciones irregulares del SMS a la sanidad privada. En su turno de intervención, la diputada de Podemos María Marín subrayaba que, para la formación morada, "lo más llamativo de este caso es que algunas de estas derivaciones se hayan producido sin que desde la Arrixaca o el Servicio Murciano de Salud se hayan elaborado los informes preceptivos que justifiquen la ausencia de medios propios".

Para Marín "es un escándalo que se estuviera recurriendo a medios privados si la Arrixaca tiene los suyos y no se están utilizando". 

En este sentido, la diputada recordaba que en la Arrixaca se derivan a la sanidad privada servicios como la diálisis, la reproducción asistida, las endoscopias o las cirugías de cataratas y que "solo en 2022 ese gasto alcanzó casi 7 millones y medio de euros". 

"Además continuaba-, se adjudicaron sin contrato más de 8 millones de euros a diferentes clínicas para pruebas diagnósticas por imagen o interrupciones voluntarias del embarazo".

"¿De verdad no tiene el hospital de la Arrixaca, el principal hospital de la Región, medios suficientes para llevar a cabo estas pruebas? preguntaba Marín- ¿En todo el área 1 de salud no hay ningún hospital público con los medios necesarios? ¿Ni la Arrixaca, ni el Reina Sofía, ni el Morales Meseguer?". Para ella, "sería preocupante que con el enorme presupuesto del SMS no se contaran con esos medios en la sanidad pública". 

"Pero si efectivamente no los hay incidía-, ¿por qué no se han hecho esos informes justificándolo?".

Por otro lado, Marín preguntaba a Fernández por los objetivos concretos que justifican esas derivaciones: "Si todo es información pública y transparente lo que queremos es acceder a ella", declaraba. 

Además, la portavoz morada recalcaba la "poca transparencia" que el Tribunal de Cuentas resaltaba en su informe con respecto a las listas de espera: "A pesar de todas las derivaciones a la sanidad privada las listas de espera del SMS no solo se reducen, sino que aumenta el tiempo de espera", afirmaba.

"¿Qué le parece a usted que haya 60.000 pacientes que no tienen fecha asignada y están en el limbo, esperando a que se abran las agendas? cuestionaba a Fernández- ¿Considera usted que la dependencia de los medios de la sanidad privada soluciona el problema de las listas de espera o más bien que lo cronifica?".

Tras la sesión, María Marín lamentaba que la exdirectora médica no haya respondido a ninguna de sus preguntas "a pesar de estar obligada a ello sobre la ausencia de informes que justifiquen las derivaciones o la gestión de las listas de espera". 

Además, denunciaba que el presidente de la comisión, Miguel Ángel Miralles "no ha permitido repreguntar, algo que sucede en todas las comisiones de investigación de cualquier parlamento autonómico o de las Cortes".

También Vox

La diputada regional de Vox, Eugenia Sánchez (en la imagen), ha asegurado que “la colaboración público-privada en la gestión sanitaria es fundamental para aliviar la presión asistencial del sistema sanitario de la Región de Murcia”, al tiempo que ha destacado que “esta colaboración debe realizarse siempre bajo el cumplimiento estricto de la ley y con una gestión eficiente y transparente”.

Sánchez ha realizado estas declaraciones durante las comparecencias en la Asamblea Regional de la exdirectora médica del Hospital Virgen de la Arrixaca y actual gerente del Área IV de Caravaca de la Cruz, Juana Fernández Buendía, y de José Sedes Romero, gerente del Área II de Cartagena.

La diputada ha aprovechado la ocasión para denunciar la mala gestión del Servicio Murciano de Salud (SMS), que se enfrenta a una situación financiera “insostenible”, con récords de deuda y gasto, tal y como alerta la Intervención General de la Comunidad Autónoma.

“Desde Vox hemos solicitado la documentación relativa a los expedientes tramitados en todas las áreas de salud durante el periodo de 2019 a 2024. Hasta ahora, solo conocemos los hechos detectados en la documentación correspondiente al ejercicio 2022 solicitada por el Tribunal de Cuentas al Hospital Virgen de la Arrixaca”, ha declarado.

Asimismo, Eugenia Sánchez ha destacado que el informe del Tribunal de Cuentas de julio de 2024 ha puesto de manifiesto graves irregularidades en la derivación de servicios sanitarios a la sanidad privada por parte del Hospital Virgen de la Arrixaca. 

En este sentido, la parlamentaria ha subrayado que “la ley exige un procedimiento claro y definido para la adjudicación de estas derivaciones, algo que, según el informe, se ha vulnerado al adjudicar servicios sin contratos o con contratos caducados desde hace más de 10 años”.

“Lo que nos preocupa no es la colaboración público-privada, que entendemos como necesaria, sino la gestión caótica e irregular de la derivación de la atención sanitaria a centros privados. Esto afecta gravemente a la transparencia, la eficiencia y al control del gasto público”, ha afirmado.

A continuación, la diputada de Vox ha criticado también la falta de planificación en las derivaciones y la inexistencia de informes de justificación adecuados, tal y como exige la Ley de Contratos del Sector Público, y ha señalado que “según el Tribunal de Cuentas, los informes de justificación no solo se realizaron sin los requisitos necesarios, sino que, en algunos casos, se efectuaron un año después de realizar el gasto, lo que pone en duda la legalidad de estas decisiones”.

Sánchez ha reiterado que “la mala gestión del SMS y el gasto descontrolado no solo afecta a las derivaciones a la sanidad privada, sino también a la compra de materiales, lo que refleja una situación de descontrol y caos en la gestión del sistema sanitario de la Región. En 2023, el SMS cerró con un déficit de 3.621 millones de euros y una deuda de 440 millones de euros”.

“Desde Vox seguiremos exigiendo una gestión eficiente y un control del gasto, y perseguiremos hasta el final todas aquellas actuaciones y decisiones que se realicen al margen de la ley y que perjudiquen el bolsillo de los ciudadanos, caiga quien caiga”, ha concluido.

Finalmente, la diputada socialista Marisol Sánchez ha asegurado que las comparecencias en la Comisión de Investigación han dejado en evidencia las derivaciones irregulares del Servicio Murciano de Salud a la sanidad privada al margen de la ley.

"Los comparecientes no han podido demostrar, con documentación e información, que el SMS no esté realizando estas derivaciones al margen de la Ley de Contratos del Sector Público, tal y como señala el informe del Tribunal de Cuentas", ha indicado.

La diputada socialista ha recordado que el Tribunal de Cuentas, a finales del año pasado, puso de manifiesto derivaciones en la Región de Murcia al margen de la ley, a través de conciertos y empresas privadas, sin que existiera el preceptivo informe de insuficiencia de medios en los centros públicos.

 "Es decir, el Gobierno regional estaría derivando pacientes a centros privados sin acreditar que carece de medios públicos para atenderlos, tal y como establece la ley"

"En concreto, el informe del Tribunal de Cuentas sobre el uso de medios ajenos en el hospital Virgen de la Arrixaca detecta 23 millones de euros en contratos y conciertos irregulares", ha añadido.

En este sentido, ha afirmado que, mientras el Gobierno de López Miras hace estas derivaciones al margen de la ley, hay equipos médicos parados en la sanidad pública, como los aceleradores lineales del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen de la Arrixaca, derivando a miles de pacientes a centros privados.

 "O como la sala de telemando del hospital Santa Lucía, que solo se utiliza los miércoles, derivando pacientes a la concertada, mientras que permanece cerrada el resto de días".

También ha destacado que el Gobierno regional de López Miras, en 2023, derivó un 24 % más de fondos públicos a la sanidad privada, fondos que deberían dedicarse a reforzar la sanidad pública.

"Mientras tanto, las listas de espera en la sanidad pública de la Región, cuyos datos el Gobierno regional no publica con la periodicidad y transparencia que exige la ley, siguen desbocadas. Han empeorado los datos en intervenciones quirúrgicas, han empeorado los datos en pruebas diagnósticas, y también lo han hecho en citas con el médico especialista", ha añadido.

Por otra parte, ha indicado que el SMS, cinco días antes de que dé comienzo esta comisión de investigación en la Asamblea, ha aprobado una nueva normativa que abre la puerta a contrataciones excepcionales sin licitación pública por un periodo máximo de 12 meses, lo que podría facilitar prácticas opacas o adjudicaciones discrecionales si no hay supervisión efectiva.

Finalmente, Sánchez ha denunciado que la opaca y nefasta gestión sanitaria del Gobierno regional lleva años siendo un peligro para la salud de la ciudadanía.

 "El Partido Popular demuestra a diario que su intención es privatizar de forma encubierta la sanidad pública".

Vecinos de Totana se movilizan contra la colocación de puertas en los accesos al Trasvase Tajo-Segura

 TOTANA.- La indignación y la preocupación han estallado entre los vecinos de la urbanización Residencial Espuña y residencias en la zona de los Huertos de Totana tras la instalación de puertas con anclajes en los accesos a las vías de servicio del Trasvase Tajo-Segura. La medida, llevada a cabo por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), ha sido denunciada por los afectados, quienes aseguran que la decisión se tomó sin previo aviso y sin consultar con el Ayuntamiento ni con los residentes.

Según ha explicado el presidente de la Asociación de Vecinos de los Huertos, Ramón Segura, la noche anterior varios vecinos detectaron la instalación de los anclajes y dieron la voz de alarma a través de grupos de WhatsApp. 

"Nos quedamos sorprendidos al ver que se estaban colocando las estructuras sin información previa. Inmediatamente nos pusimos en contacto con el alcalde, Juan Pagán, quien tampoco tenía conocimiento de la situación", señaló Segura.

El alcalde convocó a los representantes vecinales para informarles sobre las gestiones que se han venido realizando con la CHS. Pagán explicó que ha solicitado una reunión urgente con el presidente del organismo, Mario Urrea, y que está en conversaciones con el jefe de Explotación del Trasvase para encontrar soluciones que permitan el acceso a las propiedades de los vecinos sin afectar los intereses de la CHS.

"La CHS lleva años intentando que el Ayuntamiento asuma la gestión de estos viales, pero nunca se ha formalizado un acuerdo. Nuestra propuesta es que el Consistorio se haga cargo de un tramo de aproximadamente cinco kilómetros, similar a lo que se hizo en su día con la N-340", afirmó el primer edil.

Los vecinos han manifestado su preocupación por la instalación de las puertas, ya que muchas viviendas solo tienen acceso a través de estas vías.

 "Nos dicen que las puertas permanecerán abiertas, pero no tenemos garantía de ello. Esta medida supone un agravio importante y un problema de movilidad para cientos de personas", subrayó Segura.

Ante la incertidumbre, los vecinos han decidido movilizarse y han acudido al lugar para mostrar su descontento de manera pacífica.

 "No vamos a utilizar ningún tipo de violencia, pero permaneceremos aquí para manifestar nuestra disconformidad. Esta medida no se puede permitir", afirmó el representante vecinal.

Los afectados también han contactado con el diputado regional Alfonso Martínez Baños para trasladarle la situación y recabar apoyo político. Mientras tanto, las obras han sido detenidas temporalmente debido a la presencia de los vecinos en la zona.

Cabe recordar que la CHS ya instaló el pasado mes de noviembre varios pivotes de hormigón para restringir el tránsito de vehículos pesados por el camino de servicio del canal del trasvase, lo que ya entonces provocó la preocupación de los vecinos para acceder a sus propiedades. 

El Ayuntamiento de Totana continuará las negociaciones con la CHS con el objetivo de alcanzar una solución que garantice el derecho de los vecinos a acceder a sus viviendas sin restricciones innecesarias. 

La CARM exige al Ministerio la inclusión de cultivos de cereales, aromáticas, olivo y viñedo en las ayudas por sequía


CARAVACA DE LA CRUZ.- El Gobierno regional ha exigido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la inclusión de los cultivos de cereal, aromáticas, olivo y viñedo entre los beneficiarios de las ayudas directas para paliar los daños ocasionados por la sequía, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así lo ha expuesto la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, en el seno de la Mesa del Secano celebrada este lunes en Caravaca de la Cruz, y que ha contado con la presencia de representantes de las organizaciones COAG, UPA, ASAJA y FECOAM.

En concreto, Rubira ha explicado que "el Gobierno de España tan sólo ha contemplado a los productores de almendro como beneficiarios, cuando la realidad es que hay muchos otros sectores gravemente afectados por la sequía de los últimos años", por lo que "en nuestras alegaciones vamos a pedir que reconsideren la postura y amplíen la cobertura también a éstos otros cultivos".

Además, ha señalado que "dado que en todos los reglamentos comunitarios se prevé que los Estados miembros puedan aplicar fondos hasta el 200 por ciento, se va a instar al Gobierno de España a que complemente esta cuantía".

Rubira ha transmitido "un mensaje de apoyo a estos agricultores, a los que seguiremos defendiendo para que Ministerio recapacite y los tenga en consideración, dado que su situación es crítica y necesitan que se les incluya en esta línea de ayudas si no queremos abocar al campo a la ruina".

Por otro lado, la consejera ha anunciado que el Gobierno regional ultima el diseño de las bases de la convocatoria de la nueva línea de ayudas de 4,5 millones de euros destinada a la replantación de almendros que se hayan secado como consecuencia de la sequía.

Rubira ha remarcado que "con esta línea de ayudas damos respuesta a una de las grandes reivindicaciones del sector de los frutos secos, uno de los más afectados por la escasez de agua, y reafirmamos nuestra defensa del campo y el respaldo de los agricultores".

En concreto, se van a conceder 12 euros por cada almendro que se arranque y se sustituya por otro nuevo, con una ayuda máxima de 24.000 euros por agricultor, y se podrá alcanzar a un máximo de 375.000 almendros en toda la Región de Murcia.

La consejera ha trasladado también a la Mesa del Secano el "logro" conseguido por el Gobierno regional junto a las organizaciones agrarias para conseguir la ampliación de las comarcas beneficiarias de la ayuda asociada de la PAC para productores de frutos secos, "que va a permitir que los agricultores de las comarcas del río Segura, Centro y Nordeste tengan también derecho a esta ayuda".

Sin embargo, "la noticia es agridulce al comprobar que, pese a que justificamos con datos e informes del IMIDA que se encontraban dentro de los parámetros establecidos, el Ministerio deja fuera a los productores de frutos secos del Noroeste que tanto están sufriendo en los últimos años", ha dicho Rubira, que ha anunciado que la Consejería enviará próximamente una carta al Ministerio solicitando conocer los argumentos técnicos que se han empleado para tomar esta decisión.

Por otro lado, la consejera ha criticado ante los asistentes a la reunión la "negativa" del Ministro de Agricultura de convocar la Mesa de la Sequía.

"Pedíamos poder analizar la situación, elaborar un plan de actuaciones y constituir una comisión de seguimiento; nos sorprende que desde el Gobierno de España aleguen que no hay sequía y que no procede convocar este órgano, desoyendo a los agricultores y ganaderos", ha comentado.

En el transcurso de la Mesa del Secano, la consejera ha insistido en que, desde el inicio de la legislatura, "el Gobierno regional ha incrementado la intensidad de la ayuda para la contratación del seguro agrario pasando del 15 por ciento en 2023 al 50 por ciento de media en 2025", prestando especial atención a los cultivos de secano.

Como ejemplo, ha explicado que en 2025 el porcentaje de la ayuda al seguro del olivar, frutos secos, cultivos herbáceos, uva de vino, o ganadería de ovino-caprino llega al 70 por ciento, mientras que en 2023 el porcentaje era del 15 y en 2024 del 50 por ciento.

Por último, Rubira ha realizado un repaso a las principales medidas y ayudas incluidas en el Plan de Financiación Plurianual, dotado con 18,6 millones de euros y firmado por el presidente regional, Fernando López Miras, junto a las organizaciones agrarias para "avanzar en un futuro más digno, rentable y sostenible para nuestros agricultores y ganaderos".

La exdirectora médico de la 'Arrixaca' justifica derivaciones a sanidad privada por la "presión asistencial" tras la Covid

 CARTAGENA.- La exdirectora médico del Hospital Virgen de la Arrixaca y actual gerente del Área IV de Salud en Caravaca de la Cruz, Juana Fernández, ha defendido este lunes ante la Comisión Especial de Investigación sobre las derivaciones presuntamente irregulares del Servicio Murciano de Salud (SMS) a la sanidad privada la "legalidad y transparencia" de las mismas y ha justificado la realización de estas tras la pandemia provocada por la Covid-19 debido a la "falta de recursos humanos" y la "presión asistencial".

Según ha explicado, la crisis sanitaria dejó al sistema en una situación crítica, lo que obligó a buscar soluciones para garantizar la atención a los pacientes dentro de los plazos establecidos. 

"Veníamos de una pandemia que tensionó los recursos y generó un incremento extraordinario de la presión asistencial", ha explicado Fernández, recordando que la actividad de los profesionales sanitarios fuera de la jornada se duplicó tras la pandemia y que la actividad extraordinaria pasó de 3.890 intervenciones a 8.758, lo que supuso un incremento del 125%.

En ese sentido, ha insistido en que su deber como directora médica era "garantizar en la medida de lo posible el cumplimiento de los plazos" y que, antes de recurrir a derivaciones externas, "se agotaron primero todos los recursos propios".

Fernández ha subrayado que su labor consistió en detectar insuficiencias de recursos y proponer soluciones "basadas en términos objetivos". 

En este sentido, ha asegurado que la escasez de especialistas en determinadas áreas ha impedido atender toda la demanda asistencial. "En algunos casos, simplemente no podíamos absorber la carga de trabajo sin comprometer la seguridad de los pacientes", ha afirmado.

En cuanto al procedimiento seguido, ha explicado que cada derivación fue "autorizada, registrada y auditada" y que se llevó a cabo un "análisis exhaustivo" de la oferta asistencial antes de recurrir a conciertos con la sanidad privada.

 "Cada derivación quedó registrada con identificación del paciente, motivo y justificación clínica, garantizando la supervisión de la calidad asistencial", ha detallado.

Durante su comparecencia en la Asamblea ha defendido que el 85% de las intervenciones quirúrgicas se realizaron en hospitales públicos y solo el 15% en centros concertados. "El uso del concierto sanitario es una herramienta legal, no improvisada. Sin estos mecanismos, se habría comprometido la seguridad de los pacientes y la calidad del servicio", ha afirmado.

En su intervención final, Juana Fernández ha insistido en que "se tuvo que gestionar una situación crítica" y ha asegurado que actuó "con honestidad, rigor técnico, respeto a la legalidad y total transparencia". 

Asimismo, ha subrayado que la falta de recursos humanos es "un problema estructural a nivel nacional" que impide cumplir los plazos de atención sanitaria. 

"Estoy convencida de que la falta de profesionales contribuye a valorar la externalización de algunas pruebas e intervenciones. Lo que se externaliza son pruebas sencillas e intervenciones de menor complejidad", ha concluido.

También ha comparecido ante la comisión José Sedes, gerente del Área II de Salud en Cartagena, que ha explicado que "lo que externalizamos son aquellas pruebas diagnósticas donde más entradas tenemos, como las gastroscopias, las colonoscopias y las pruebas de imagen, especialmente resonancias y, en menor medida, TAC". 

Según Sedes, el incremento de la demanda ha desbordado la capacidad del sistema público. "Si nos han entrado 150.000 pacientes más que en 2023, ¿cómo vamos a absorber toda esa actividad sin apoyo externo?", ha planteado.

Sedes también ha abordado la externalización de la hospitalización de media y larga estancia. 

"Analizamos la ocupación en nuestros hospitales, vemos los pacientes programados, el número de altas y la tendencia de la última semana. Todos los días consultamos con las unidades de enfermería la previsión de altas y, en base a ello, reubicamos a los pacientes. Es un procedimiento transparente", ha asegurado.

Asimismo, ha defendido que existen mecanismos de control interno sobre los centros concertados. "Deben garantizar la calidad asistencial y creemos que trabajamos con transparencia. Es importante que se conozca cómo funciona la externalización en las áreas de salud. La planificación anual nos permite hacer estimaciones, pero no podemos prever con exactitud cuántos pacientes serán externalizados", ha afirmado.

Durante la comisión, los distintos grupos parlamentarios han expresado sus posturas sobre la gestión del SMS y las derivaciones a la sanidad privada. Desde el PSOE, la diputada María Soledad Sánchez ha recordado que la Ley de Contratos obliga a publicar anualmente el plan de contratación y que en 2022 "esto no se hizo, como señala el Tribunal de Cuentas". 

Además, ha criticado la existencia de expedientes sin contratación adecuada y ha cuestionado la transparencia en la gestión de los recursos.

Por su parte, la diputada de Vox, María Eugenia Sánchez, ha afirmado que "el SMS se encuentra en una situación insostenible" y que "las derivaciones deben justificarse económicamente, valorando si es más beneficioso para las arcas públicas derivar servicios o invertir en recursos propios". 

Ha advertido también sobre la necesidad de que los informes justificativos de las derivaciones "se realicen en tiempo y forma, no un año después".

Desde Podemos, María Marín ha criticado la gestión del SMS, calificándolo de "agujero negro de las cuentas de la región". 

"El Tribunal de Cuentas ya destacó en julio derivaciones presuntamente irregulares al margen de la ley de contratos", ha denunciado. Además, ha calificado de "escandaloso" que se haya recurrido a medios privados "teniendo recursos propios" y ha cuestionado la transparencia de las listas de espera. 

"Más de 60.000 pacientes están en el limbo, a la espera de una prueba quirúrgica o una visita al especialista", ha asegurado.

Por otro lado, la diputada del PP, Mari Carmen Ruiz, ha defendido que "los conciertos son un complemento a la salud pública" y que "se llevan a cabo en todas las comunidades autónomas para agilizar la asistencia sanitaria y reducir las listas de espera". 

Además, ha señalado que "el último informe del Tribunal de Cuentas archivó todas las diligencias por no existir indicios de irregularidades".

Las lluvias provocaron incidencias en una veintena de centros educativos del Noroeste y Valle del Guadalentín

 LORCA.- Las lluvias registradas la pasada semana la Región de Murcia provocaron incidentes en una veintena de centros educativos, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha visitado este lunes el colegio Villaespesa de Tercia, en Lorca, acompañado por el alcalde de la localidad, Fulgencio Gil.

Los 189 centros educativos de 12 municipios del Noroeste y del Valle del Guadalentín, que el pasado viernes cesaron su actividad lectiva debido a las lluvias, han vuelto este lunes a las aulas con total normalidad.

El consejero ha explicado que "los técnicos están evaluando de manera exhaustiva el estado de los centros educativos para planificar las actuaciones y reparaciones necesarias".

Las principales incidencias registradas han sido embolsamiento de agua, tanto en el exterior de los centros como en el interior, filtraciones de agua, goteras, desprendimientos y la aparición de humedades.

La Consejería ha trabajado en coordinación con los ayuntamientos para la limpieza de los centros y que hoy se pudieran retomar las clases sin incidentes.

Además, Marín ha visitado Cehegín y se ha reunido en el Ayuntamiento con los directores de los centros educativos, acompañado por la alcaldesa de la localidad, Alicia del Amor, para comprobar el estado y conocer las necesidades de los centros.

En Cehegín se derrumbó un muro del pabellón municipal que da servicio al CEIP Ciudad de Begastri y al IES Alquipir. La Consejería está trabajando en el expediente para realizar la reparación a la mayor brevedad posible.

El Gobierno regional decidió suspender las clases lectivas el pasado jueves y viernes en la comarca del Noroeste, y el viernes en el Valle del Guadalentín debido a la alerta naranja por fuertes lluvias, la inestabilidad meteorológica, el estado de las carreteras y vías de acceso, la acumulación de agua y la necesidad de evaluar las instalaciones de los centros educativos.

Transportes adjudica por 22,7 millones de euros la nueva señalización para la integración del ferrocarril en Murcia

 MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por un importe de 22,7 millones de euros, a través de Adif AV, las obras para implantar los sistemas de control, mando y señalización de la circulación vinculados a la integración del ferrocarril en la ciudad de Murcia.

El objetivo es adaptar las instalaciones actuales, que regulan el tráfico ferroviario en superficie entre El Reguerón y los accesos a la estación de Murcia del Carmen, a la nueva configuración de vías, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

El contrato abarca elementos de señalización, enclavamientos --dispositivos que permiten configurar las rutas de los trenes--, sistemas de protección de tren, sistemas auxiliares de detección --como detectores de caída de objetos sobre la vía-- e instalaciones de telecomunicaciones fijas y radiotelefonía digital GSM-R, así como su integración en los sistemas de Control de Tráfico Centralizado.

La estación Murcia del Carmen tiene carácter de estación término y se convertirá en una estación pasante subterránea, conectando con la línea de alta velocidad hacia Almería.

La nueva estación, integrada en la trama urbana, contará con ocho vías para servicios de alta velocidad y de ancho convencional, con andenes de hasta 400 metros de longitud.

De esta forma, el Ministerio avanza en los trabajos de integración ferroviaria de la ciudad de Murcia a la alta velocidad. Así, la ejecución de las estructuras en el tramo de integración, ya finalizada, incluye la excavación del túnel, la losa y la estación del Carmen, que ocupará una superficie de 4.400 metros cuadrados.

También avanzan las actuaciones que completarán la nueva estación: la arquitectura interior --edificio de viajeros y zona de andenes-- y la urbanización en la zona anexa al edificio.

El proyecto de transformación ferroviaria y urbanística de la capital de la Región se integra en el despliegue de la nueva Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, una infraestructura enmarcada en el desarrollo del Corredor Mediterráneo que contribuirá a la movilidad de viajeros y mercancías en un área de gran potencial socioeconómico.

Con una inversión de 3.500 millones de euros, representará la primera conexión ferroviaria directa entre las dos capitales del sureste peninsular. Esta actuación puede ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Las exportaciones regionales a Indonesia crecieron casi un 25% en el último año

 MURCIA.- Las exportaciones regionales a Indonesia crecieron casi un 25 por ciento en el último año. Así, en 2024 alcanzaron los 5,68 millones de euros, un 24,3 por ciento más que en 2023, según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.

Por otra parte, las exportaciones a Filipinas alcanzaron los 22,13 millones de euros en ese mismo ejercicio, un 7,4 por ciento más que la anualidad anterior.

Para reforzar estas cifras, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto Fomento (Info), y junto con la Cámara de Comercio de Murcia, prepara una misión directa multisectorial a estos dos países, del 19 al 23 de mayo, como parte de la planificación del Plan de Promoción Exterior, cofinanciado con el Fondo de Desarrollo Regional (Feder). Las empresas que estén interesadas pueden inscribirse hasta el 12 de marzo en la página web del Info.

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, ha destacado la importancia de ayudar a las empresas regionales "a conquistar mercados cada vez más diversificados, como estos dos países del sudeste asiático" y ha subrayado "la oportunidad que supone incrementar la presencia en ambos destinos, tanto por su potencial económico, como por su posición estratégica en el continente".

De esta manera, los principales productos exportados a Indonesia el pasado año desde la Región de Murcia fueron químicos; alimentación animal; preparaciones alimenticias diversas e ingredientes y aditivos para la alimentación.

En cuanto a Filipinas, fueron carnes y despojos congelados; perfumería y cosmética; artículos de limpieza; azúcar y elaboraciones de confitería, los productos más exportados. Asimismo, las empresas regionales que realizaron operaciones comerciales con Indonesia durante 2024 ascienden a 39, mientras que fueron 65 las empresas que exportaron a Filipinas.

En este sentido, cabe destacar que la población de ambos países supera los 392 millones de habitantes. Indonesia es el cuarto país más poblado del mundo y una de las mayores economías del Sudeste Asiático, con un crecimiento económico previsto del 5,1 por ciento para 2025, según el Banco Mundial.

Filipinas también emerge como un destino estratégico para empresas españolas, con un crecimiento económico notable en los últimos años, con una previsión de crecimiento de un 6,1 por ciento de crecimiento para este 2025 según el Banco Mundial.

La 'Aemet' amplía el aviso amarillo por viento en el litoral hasta este martes

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha ampliado el aviso amarillo por viento en el litoral. El aviso ha comenzado este lunes a las 15.00 horas y se prolongará hasta las 20.00 horas de este martes.

Se espera viento del suroeste de fuerza 7 (entre 50 y 60 kilómetros por hora) y olas de hasta 3 metros en todo el litoral de la Región de Murcia.

Por su parte, el 1-1-2 recuerda a la población que no se acerque a lugares donde puedan romper olas o se pueda ser arrastrado por el mar, así como que tengan cuidado con los objetos que puedan ser derribados por el viento. 

Además, piden que se elija otro día para realizar actividades náuticas o pescar.

El parque de vivienda en alquiler asequible creció un 33% desde 2019, hasta 614.000 unidades

 https://alicanteplaza.es/alicanteplaza/espana/el-parque-de-vivienda-en-alquiler-asequible-crecio-un-33-desde-2019-hasta-614000-unidades-segun-gobierno

El cambio de denominación del Ejército del Aire ¿inconstitucional? / Juan C. Martín Torrijos *


A pocas personas, especialmente las que siguen los asuntos de Defensa, se le ha pasado por alto el cambio de denominación del “Ejército del Aire” por la de “Ejército del Aire y del Espacio”, “perpetrado” por este Gobierno, mediante la aprobación del Real Decreto 524/2022, de 27 de junio.

Y digo lo de “perpetrado” (cuyo verbo según el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española (RAE) significa “Cometer, consumar un delito o culpa grave”) porque es muy grave que mediante un simple Real Decreto se haya vulnerado nuestra vigente Constitución.

El artículo 8º de nuestra norma fundamental establece en su apartado 1 que “Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión…”

No hace falta una gran formación jurídica para saber que la Constitución no puede ser modificada, ni en una coma, por una norma de inferior rango.

Modificar la Constitución tiene su propio procedimiento y, aclaremos, que para modificar este artículo, el procedimiento de reforma requiere que se proceda previamente a la aprobación del principio [de la modificación] por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes; ya que el art. 8º se encuentra en el Título Preliminar (art. 168.1 de la Constitución). De hecho, en teoría de derecho constitucional, la española, está calificada como “rígida”.

Aclarado perfectamente que la denominación del Ejército del Aire no se puede cambiar por el Gobierno, al ser parte del artículo 8º de nuestra norma fundamental, cabría preguntarse por las razones de este cambio y sus posibles consecuencias.

Empecemos por las razones del cambio.

Aún moviéndome en el terreno de las especulaciones, las razones son evidentes y, en parte, se encuentran en el Preámbulo del Real Decreto 524/2022, de 27 de junio que, en primer lugar, afirma textualmente que “En el entorno geopolítico actual, cada vez más global y dinámico, y como consecuencia del mencionado incremento significativo en el uso, tanto civil como militar, de las capacidades espaciales, se está generando una dependencia creciente de este medio y, consecuentemente, se están realizando esfuerzos significativos para garantizar un acceso seguro y continuado al mismo”; luego está claro es que el “espacio” se ha convertido en lugar de interés geopolítico y, específicamente, militar. Hasta ahí se puede afirmar que todo el mundo parece estar de acuerdo con esta afirmación.

En el Epígrafe II del mismo Preámbulo se cita que “Dentro del nuevo marco de cooperación cívico-militar, fruto de décadas de permanente contacto y trabajo en común, el Ejército del Aire mantiene una extraordinaria vinculación y excelentes relaciones con la industria espacial nacional”. Afirmación ésta de un hecho que también admite poca discusión, aunque sea solo para justificar a cuál de los tres ejércitos, Tierra, Armada o Aire, ha decidido el gobierno de la nación asignar una preeminencia en el uso militar de un espacio en el que necesariamente han de operar los tres.

En el epígrafe III encontramos unas razones de equivalencia con lo que han hecho países de nuestro entorno, citando específicamente el caso francés, cuando afirma que “Otro hito en favor del ámbito ultraterrestre es el realizado por Francia, que recientemente ha tomado la decisión de cambiar el nombre de «l´armée de l´air» por el de «l´armée de l’air et de l´espace», materializando así la dimensión espacial de las misiones de su fuerza aérea y el entorno en el que las lleva a cabo”.

 Lo que sucede, es que la Constitución francesa actual, que data de 1958, solo hace referencia a las Fuerzas Armadas, cuando cita las prerrogativas presidenciales como su “comandante en Jefe” o “chef des armées”.

Curiosamente, en el mismo párrafo el Preámbulo del Real Decreto 524/2022, cita el caso estadounidense, que ha optado por una decisión distinta: “Asimismo, Estados Unidos ha decidido priorizar el espacio ultraterrestre, comprometiéndose a potenciar esta nueva frontera mediante la creación de un servicio independiente denominado Space Force”.

Ciñéndonos a otras Fuerzas Armadas de nuestro entorno, el Reino Unido ha optado, como Estados Unidos, por crear un Mando del Espacio, conjunto aunque muy vinculado a su Fuerza Aérea que, de hecho, tiene es su seno un mando “aéreo y del espacio”, sin que por ello haya cambiado su nombre (Royal Air Force –RAF-). Italia también ha incorporado el espacio como el entorno operativo propio de la Fuerza Aérea, sin variar el nombre de la “Aeronautica Militare”, como cita en su página web (https://www.aeronautica.difesa.it/home/noi-siamo-l-am/spazio-e-aerospazio/).

No parece necesario continuar para concluir que aunque el Ejército del Aire, a semejanza de la casi totalidad de las fuerzas aéreas europeas, debe incluir el espacio en su entorno operativo principal, como lo es el terreno para el Ejército de Tierra o el mar para la Armada, no por ello es necesario cambiar su denominación.

La razón de este cambio puede que esté en pretender una “visualización” de cuál es el entorno operativo propio del Ejército del Aire en un ámbito que, de por sí, es de utilización conjunta y en lo que hipotéticamente tenga algo que ver la reciente nueva especialidad fundamental del Ejército de Tierra, denominada “Aviación del Ejército de Tierra”.

Asumiendo que era necesario asignar al Ejército del Aire la responsabilidad principal en el uso militar del espacio, como continuación natural del espacio aéreo y demás razones que el mismo real Decreto 524/2022, de 27 de junio expone, el cambio de denominación abre un “melón” de consecuencias imprevisibles.

Partidarios de este cambio de denominación por Real Decreto defienden que no es realmente un cambio, sino de una “ampliación”, afirmación ésta escuchada personalmente en una conversación con un compañero otrora con altas responsabilidades en Defensa. Esto, además de incierto desde el punto de vista constitucional, es muy “peligroso” para la correcta interpretación y aplicación de nuestra norma suprema.

De hecho, si la teoría de la “ampliación” fuese correcta, parece que también sería posible aplicarla a otros términos contenidos en la Constitución. 

Para ello, tomemos por ejemplo el texto del artículo 137 que reza: “El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan”.

Pensemos ahora qué pasaría si este gobierno actual, que ha demostrado ampliamente su sumisión a intereses nacionalistas y separatistas cuando no de otra índole, aprobase un Real Decreto (o el Parlamento una ley, que para el caso es lo mismo), en el que en base al citado artículo 137 de la Constitución, España se pueda organizar territorialmente en “municipios, provincias y veguerías y Comunidades Autónomas”. 

Total, se trata solo de ampliar la denominación de “provincia” incluida en la Constitución, no de cambiarla.

Se daría, así carta de naturaleza legal a una aspiración de independentismo catalán, ya que la Veguería es una jurisdicción administrativa medieval catalana que, tras diversos avatares y supresiones, toma fuerza en 1936, con un Decreto que en sus proyectos iniciales contemplaba “revivirlas”, aunque finalmente no se aprobase esa denominación y que, mucho más recientemente se retoma, de tal manera que llega a aprobarse por el Parlamento catalán la Ley 30/2010, del 3 de agosto, de veguerías.

Tan serio es el asunto.

La cuestión de las “Veguerías” se ha traído a colación como un ejemplo de lo que podría ocurrir si, a pesar de que el Tribunal Constitucional, en Sentencia 31/2010, de 28 de junio declaró inconstitucional ese organización territorial (no exenta de polémica jurídica) hoy, al albur del nuevo panorama político que vivimos en España, se decidiera retomar esa reivindicación.

Por último, hay que mencionar que un cambio similar, por no decir idéntico, se operó en la Fuerza Aérea de Colombia que por ley 2302 de 2023 cambió la denominación de la “Fuerza Aérea Colombiana” por la de “Fuerza Aeroespacial Colombiana”. 

Cambio éste declarado inconstitucional por la Corte Constitucional de Colombia, en Sentencia C-080-2024, al considerar que ya que el nombre original de la institución está explícitamente definido su Carta Magna, una ley ordinaria no tiene la facultad de alterar dicha designación.

En definitiva, con el cambio de denominación del “Ejército del Aire” por “Ejército del Aire y del Espacio”, mediante un Real Decreto, se está poniendo en peligro la integridad misma de la Constitución o, al menos, se ha abierto una puerta para otras “aventuras” no tan baladíes como este cambio de denominación, del todo innecesario; porque el “nombre” no da la “función”, argumento éste que también he escuchado cuando ese cambio se llevó a efecto.

Sería, pues, conveniente que desde instancias con capacidad para hacerlo se plantease la legalidad o la constitucionalidad de dicho cambio de denominación y devolverle al Ejército del Aire su verdadera denominación constitucional.



(*) Coronel (r) del EA (DEM)

Licenciado en Derecho

Señales de desesperación / Guillermo Herrera *

 

Benjamin Fulford sostiene que el sistema político y financiero occidental está en camino hacia un colapso inminente, atribuyendo esta crisis a la incapacidad de la actual clase política para manejar la situación. Según su análisis, el detonante podría ser el colapso de Ucrania, lo que aceleraría el declive del viejo orden mundial.

Fulford critica a los líderes occidentales por estar atrapados en un paradigma obsoleto, programados para creer en la necesidad de destruir a Rusia y luego a China, sin considerar opciones constructivas como el establecimiento de relaciones comerciales con estas potencias. 

Mientras tanto, China ha consolidado su dominio en la economía mundial, aprovechando la falta de adaptación de Occidente a la nueva realidad geopolítica. Esta perspectiva sugiere que la negación de los líderes occidentales frente a los cambios mundiales y su adhesión a estrategias obsoletas estaría acelerando el colapso del sistema actual.

https://benjaminfulford.net/the-financial-system-is-headed-for-catastrophic-collapse/

Según Timofey Bordachev, la élite fuera de control del bloque no puede resolver los problemas, por lo que siguen creando otros nuevos. Muchos políticos de Europa han apostado su carrera a la supervivencia del régimen de Kiev, lo que los hace dispuestos a tomar medidas extremas para justificar sus decisiones pasadas. 

El único consenso claro en Europa occidental es la oposición a cualquier iniciativa de paz que pueda estabilizar a Ucrania. Cada vez más representantes de la UE insisten abiertamente en que debe continuar la guerra indefinidamente.

https://eu.news-pravda.com/world/2025/03/09/24398.html

https://www.rt.com/news/613949-eus-leadership-is-now-global-threat/

https://murrayhunter.substack.com/p/the-eus-leadership-is-now-a-global

Nada ilustra esto mejor que los líderes de Canadá, Francia y Polonia pidiendo el uso de armas nucleares contra Rusia y EEUU. Esto es una señal de desesperación, porque no puede sobrevivir su actual sistema político y financiero. 

La situación es tan insostenible que los gobiernos se agarran a un clavo ardiendo para intentar evitar la quiebra. Parece que el sistema tendría que colapsar antes de que sea posible comenzar la reconstrucción, desgraciadamente.

OPINIONES

  • Sorcha Faal opina que Europa es ahora una dictadura”.

  • Elon Musk dijo: "Acaban de arrestar a la persona que ganó la mayoría de los votos en las elecciones presidenciales rumanas. Esto es un desastre."

    https://www.whatdoesitmean.com/index4903.htm

  • Según LorenzoC “sabemos que todo es mentira y que estamos viendo una pantomima que se desarrolla ante nuestros ojos. Estar despierto es un trabajo duro.”

    https://rumble.com/v6qdk8q-a-plea-to-humanity-their-plan-is-total-genius-being-awake-is-hard-work.html

  • Según el periodista francés Tierry Meyssan, debemos encontrar la manera de pasar de nuestro sistema social actual a otro más moderno y libre, sin perjudicar a los más desfavorecidos, pero es poco probable que sea capaz de hacer esto nuestra clase política incompetente.

  • Va a pasar algo este año.- Cuenta regresiva para mayo de 2025 según Battle for World. La administración Trump está troleando a los rusos, y los rusos están siguiendo su ejemplo. Trolear significa publicar mensajes provocativos o burlones. Ha comenzado la cuenta regresiva. Parece que para algunos será el fin de su mundo.

    https://battleforworld.com/2025/02/19/the-countdown-to-may-2025/

  • Mi opinión personal.- Rusia no ha hecho amenazas contra las naciones europeas. Es el país más grande del mundo y no necesita invadir Europa ya que tiene todos los recursos que necesita para prosperar. Estas provocaciones las hacen los que miran al territorio ruso con ojos codiciosos, para llevar a las naciones a la guerra contra la Rusia cristiana.

  • El Norad interceptó tres aviones que violaron el espacio aéreo de Mar-A-Lago. Según Kabamur, la Federación Galáctica está aumentando sus operaciones en estos momentos. Son visibles e invisibles en los cielos de Mar-A-Lago y las zonas donde el presidente Trump reside, trabaja y viaja. Lo ayudaron contra los intentos de asesinato y hay muchos que desean hacerle daño.

    https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1898830183823790238

  • Elon Musk sugiere que es difícil escapar de la matrix tras la nueva desintegración de su cohete Starship de SpaceX. Describe la situación de la siguiente manera: “Estamos reprogramando la matrix. Si estás en la matrix, el éxito nunca fue posible. El único modo de lograr el éxito es reprogramar la matrix de manera que el éxito sea uno de los resultados posibles. Esto es lo que estamos haciendo. Puede que tengamos éxito o puede que no.”

  • Lo que Elon Musk llama la matrix es la falsa realidad financiera en la que ha vivido Occidente durante medio siglo. También está preocupado de que lo puedan asesinar por exponer demasiados detalles sobre la corrupción que está auditando. 

    Es un sistema que crea dinero de la nada y luego lo blanquea a través del mercado de valores. En otras palabras, el precio de las acciones debería valer una cuarta parte de lo que valen para estar en línea con la realidad.  

    Musk es un beneficiario de este viejo sistema, pero también es consciente de que vive de prestado, porque están cayendo las ventas de Tesla. Esta caída de ventas podría formar parte de un ataque a Musk.

    https://www.carscoops.com/2025/03/tesla-sales-falling-off-a-cliff-globally-including-germany-australia-and-china/

NOTICIAS

COSAS RARAS

  • Netflix revela que Charles Manson fue manipulado por la CIA a través de MK Ultra.

    https://rafapal.com/2025/03/08/netflix-avala-la-tesis-de-que-charles-manson-fue-manipulado-por-la-cia-a-traves-de-mk-ultra/

  • Progreso estúpido por Todd Hayen.- Según el mundo de las ovejas, nada de lo que está sucediendo es malo. La tecnología se está descontrolando, los robots y la inteligencia artificial se están apoderando del mundo, las identificaciones digitales, las CBDC, los teléfonos celulares se han vuelto locos, y así sucesivamente.

    https://www.theburningplatform.com/2025/03/08/its-progress-dummy/#more-362453

  • Lenguaje de programación por el comandante Heron.- Cada palabra que pronuncias y cada pensamiento que albergas crea una onda energética en tu universo personal y colectivo. Es importante entender que al centrarte en lo que te desagrada o lo que te resulta difícil, estás dándole energía a esas mismas cosas, ampliando su impacto en tu vida.

    https://eraoflight.com/2025/03/09/commander-heron-language-programming/

  • Según Kabamur, si fuera posible una falsa invasión alienígena, ya habría sucedido. No ha sucedido porque no está permitido, ya que la Federación Galáctica tiene el control. Steven Greer está siendo utilizado por celebridades para decir que los drones misteriosos son una operación psicológica y que se avecina un ataque alienígena.

    https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1898393058418557432

  • Según Perro Poeta, hay olores raros y luces cálidas.- He visto numerosos ejemplos de médicos que invierten el juramento hipocrático. Es lógico pensar que estos son sólo la punta del iceberg. He mencionado varias veces que, a medida que el avatar desciende por los planos, expulsa a las fuerzas demoníacas que se encuentran ante él. 

    Finalmente, son expulsadas al plano material, donde corren de un lado a otro buscando un lugar donde quedarse. No les resulta difícil encontrar alojamiento en tiempos como estos. Hay muchas personas descuidadas y a la deriva en los días de decadencia antes de la primavera de la nueva era.

    http://www.visibleorigami.com/2025/03/there-are-rare-smells-and-warm-lights.html

  • Orígenes de la camarilla por Swolljer Digital 𝕏.- ¿Qué pasaría si la camarilla hubiera gobernado a la Humanidad durante siglos? ¿Qué pasaría si las monarquías, la religión y los sistemas financieros fueran sus herramientas de control? ¿Qué pasaría si, en el siglo XVIII, el Imperio Británico fuera su joya de la corona? ¿Qué pasaría si la Revolución Americana no fuera sólo una cuestión de independencia, sino una rebelión contra ellos?

    https://x.com/DigiSwQll17/status/1880627812517679280

  • Según Sabine Hossenfelder, la ciencia convencional nos ha mentido. Desde la física de altas energías hasta los ovnis, se está ocultando la verdad para proteger carreras, financiación y estructuras de poder existentes. 

    Sabine ha denunciado el fraude en la física, donde los experimentos están diseñados para obtener financiación, no para realizar descubrimientos. Mientras tanto, se está silenciando a los denunciantes que hablan sobre los ovnis y los secretos gubernamentales. Es hora de exigir la verdad.

    https://www.youtube.com/watch?v=qTFBFB7zLSc

     

    (*) Periodista