jueves, 11 de septiembre de 2025

Más de 2.700 opositores optan este domingo a un centenar de plazas de auxiliar administrativo en el Ayuntamiento de Cartagena

 CARTAGENA.- En total 2.773 aspirantes optan este domingo a una de las 98 plazas de auxiliar administrativo (C2) en el Ayuntamiento de Cartagena, de las cuales se han reservado 12 para turno de discapacidad, a las que optan unas 137 personas. 

Se trata de la oposición más multitudinaria convocada por el Consistorio, tanto en número de aspirantes como de plazas. De esta manera, aproximadamente, uno de cada 28 aspirantes inscritos conseguirá una de las vacantes. 

Ante la previsión de un gran número de desplazamiento de vehículos, Policía Local controlará el tráfico para que la prueba se desarrolle con normalidad, mientras que el Servicio de Recursos Humanos ha movilizado un importante aparato logístico, en el que participarán unos 200 empleados públicos, incluidos los miembros del tribunal, que colaborarán en pasar lista, señalizar y vigilar las 70 aulas de los tres edificios universitarios, que se ocuparán para los exámenes.

El primer ejercicio de la oposición se realizará en los campus de Ingeniería Industrial, Telecomunicaciones de la UPCT; así como en la Facultad de Ciencias de la Empresa, antiguo CIM. El llamamiento se realizará a las 10:00 horas y los aspirantes deberán ir provistos de DNI, carnet de conducir o pasaporte. 

Las puertas de las aulas permanecerán abiertas a partir de las 9.30 horas para el acceso de los opositores. La prueba, que tendrá una duración máxima de 120 minutos, consta de un ejercicio escrito con un cuestionario de 100 preguntas tipo test, más 10 preguntas de reserva con respuestas alternativas. 

Cada pregunta contendrá cuatro respuestas, de las cuales solo una será correcta, determinadas por el Tribunal y relacionadas con el temario detallado en la convocatoria. El ejercicio se valorará de 0 a 60 puntos, siendo necesarios 30 para superarlo.

Toda la información sobre este y otros procesos selectivos del Ayuntamiento de Cartagena está disponible en SELECTA, el portal municipal para la gestión integral en la selección del empleo público, con el que se facilita la accesibilidad y el uso de los ciudadanos; así como la gestión de los procesos y la interoperatibilidad de los datos por parte de la administración. 

Desde Recursos Humanos se han dado una serie de recomendaciones a los opositores, como asegurarse del aula y edificio asignado, localizarlo previamente y acudir con la debida antelación. También llevar un estuche con bolígrafo de sobra. 

Estará prohibido el uso de típex o cinta correctora. No estarán permitidos los relojes digitales, admitiéndose solo los analógicos para controlar el tiempo. Al igual que se recomienda ir al baño antes del examen ya que, salvo causa de fuerza mayor, no se podrá ir durante la prueba.

Al tratarse de una prueba selectiva multitudinaria, en la que está previsto un gran número de desplazamientos de vehículos, la Policía Local de Cartagena aconseja a los aspirantes llegar a la sede donde se realizará el ejercicio con suficiente antelación para garantizar el tráfico fluido en la zona. 

No obstante, un operativo controlará el tránsito de vehículo y solo se cortarán algunas vías si fuera necesario. También es recomendable tomar el transporte público en la medida de lo posible, así como aparcar en los estacionamientos disuasorios cercanos al campus de la muralla de la UPCT o parkings de la zona.

Un compuesto desarrollado por el CSIC permite a los tomates y otros cultivos convencionales resistir la sequía

 VALENCIA.- Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo compuesto que ayuda a los tomates y otros cultivos a resistir mejor la sequía, superando incluso la eficacia de sus propias hormonas naturales. El hallazgo supone un "hito" en la lucha contra los efectos del cambio climático en la agricultura, según ha informado la entidad en un comunicado.

Los investigadores han desarrollado una molécula denominada cianobactina invertida (iCB) que imita la hormona que regula la resistencia de las plantas, conocida como ácido abscísico (ABA). Mediante su aplicación con espray en hojas de tomate, las plantas muestran resistencia a la sequía severa "sin comprometer la recuperación de la fotosíntesis", con lo que mantienen así su productividad.

Los resultados se publican en una de las "revistas punteras" de la ciencia de plantas, 'Molecular Plant', y han sido patentados en colaboración con una empresa española. La mayor pérdida de agua en las plantas se produce mediante la transpiración en las hojas. Para adaptarse al déficit hídrico, las plantas reducen esta pérdida cerrando unos poros microscópicos presentes en las hojas, llamados estomas. Este proceso se regula por la fitohormona ABA.

En este trabajo, los investigadores del CSIC han desarrollado una molécula denominada cianobactina invertida (iCB) que "imita" la acción de ABA, "activando la respuesta de las plantas al estrés y controlando la transpiración mediante su aplicación directa en las hojas a través de un espray".

Además de reducir el consumo de agua, iCB protege el sistema fotosintético de las plantas y así mejora su capacidad para recuperarse tras sequía, en consonancia con la activación de numerosos genes relacionados con la producción de compuestos protectores.

"Esta molécula, además de regular la transpiración, también activa la expresión de numerosos genes de adaptación al estrés hídrico, por ejemplo, los que sintetizan moléculas protectoras como prolina y rafinosa", ha explicado Pedro L. Rodríguez, investigador del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV) que colidera el trabajo.

Gracias a técnicas avanzadas de diseño molecular y análisis estructural con rayos X, desarrolladas originalmente para el descubrimiento de fármacos, los investigadores lograron una molécula (iCB), que se adapta a distintos tipos de receptores de la hormona ABA presentes en muchas especies vegetales, incluidas plantas de Arabidopsis thaliana, un modelo vegetal ampliamente usado en investigación, y de tomate.

"Estudios preliminares en trigo y vid sugieren que esta molécula podría ser también activa en otras plantas de cosecha", ha revelado Rodríguez. Este compuesto activa las tres subfamilias de receptores de ABA, con lo cual su respuesta es más amplia. Así, puede activar las respuestas mediadas por ABA en la raíz de la planta, como el crecimiento hacia la humedad (hidrotropismo) y la protección de la raíz en sequía.

También es más potente que la hormona natural ABA en ensayos de germinación, lo que serviría para prevenir la germinación de los granos en espigas de cereales antes de la siega, un problema en países húmedos o con lluvias tardías.

"Los resultados son espectaculares", ha asegurado Armando Albert, investigador del CSIC en el Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) que colidera el trabajo. 

"Las plantas en las que hacemos una aplicación foliar con un espray que contiene la molécula resisten sequía severa y pueden recuperar la fotosíntesis tras sufrir el estrés", ha remarcado.

Ambos investigadores desarrollaron hace un par de años otra molécula, iSB09, para tratar plantas modificadas genéticamente y lograr protección a la sequía.

 "La principal ventaja de esta nueva molécula es que no requiere modificación genética de las plantas tratadas, lo que la hace compatible con cultivos convencionales y evita las barreras regulatorias y sociales asociadas a los organismos genéticamente modificados", ha remarcado Albert.

Este avance no solo ofrece "una solución prometedora" para mejorar el rendimiento agrícola en zonas afectadas por la sequía: "Además de mejorar la resistencia de las plantas ante la sequía, en casos extremos esta molécula permitiría su supervivencia hasta que se restaure el riego", avanzan los investigadores.

La molécula iCB está protegida por una patente cuya titularidad comparten la empresa española GalChimia, el CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV). Existen colaboraciones con otros grupos de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela y de Tartu (Estonia).

Casi el 40% de los españoles apuesta por transferir al Gobierno las competencias en materia de incendios, según el CIS

 MADRID.- El 37,9% de los españoles considera que las competencias para prevenir la aparición de incendios y luchar contra ellos deben ser del Gobierno central, mientras que el 41,1% cree que estas competencias deben seguir siendo de las comunidades autónomas y el 8,7% de ambas administraciones, en colaboración.

Así lo el Barómetro de septiembre 2025 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), elaborado a partir de un total de 4.122 entrevistas a personas residentes en España de más de 18 años, del 1 al 6 de septiembre.


El Barómetro de septiembre del CIS revela que el 65,1% de encuestados está muy preocupado por los incendios forestales y el 29,8% bastante preocupado, mientras que el 4,1% está poco preocupado.

El 8,8% asegura que ha sido afectado él o algún familiar por los incendios forestales; y el 69% cree que en el futuro puede verse afectado o alguien de su familia por los incendios, mientras que el 24,5% no cree que vaya a verse afectado o algún familiar.

Además, el 75,1% defiende que es necesario un gran pacto de Estado entre todas las fuerzas políticas para hacer frente a las emergencias del cambio climático y el 11,3% considera que no es necesario.

La preocupación por el cambio climático ha pasado el 1,7% del Barómetro de julio a un 4,3% en el de septiembre. Es su porcentaje más alto desde enero de este año, cuando fue citada como un problema nacional en el 4,8% de cuestionarios del CIS. 

También han crecido las menciones al medio ambiente: un 0,8% en julio frente al 2,8% de septiembre.

El CIS mantiene al PSOE como primera fuerza, nueve puntos por encima del PP, con su peor porcentaje de la legislatura

 MADRID.- El Barómetro de Opinión del mes de septiembre realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) mantiene al PSOE como primera fuerza y aumenta a nueve puntos su ventaja sobre el PP, para el que pronostica su peor porcentaje de intención de voto de la legislatura. En concreto, el sondeo otorga al PSOE una estimación del 32,7%, frente al 23,7% que calcula para los 'populares'.

La encuesta, hecha pública este jueves, se basa en 4.122 entrevistas telefónicas realizadas en 1.224 municipios de las 50 provincias entre los días 1 y 6 de septiembre, y tiene un margen de error del más/menos 1,6%.

El anterior barómetro con intención de voto se hizo el pasado mes de julio y su trabajo de campo coincidió con el ingreso en prisión del exsecretario de Organización del PSOE Santos Cerdán. En aquel sondeo, el CIS auguró para el PSOE un apoyo del 27%, el más bajo desde abril de 2018, dos meses antes de que Pedro Sánchez llegara al Gobierno a través de una moción censura contra Mariano Rajoy.

Y en julio, el PP obtenía un eventual respaldo del 26,5%. Es decir, en realidad el CIS pronosticaba un empate técnico entre los dos principales partidos que se rompe en el barómetro de septiembre en favor de los de Pedro Sánchez.

En concreto, un 23,7% de las personas entrevistadas por el CIS avanza que ya tiene decidido votar al PSOE, por un 16,4% que asegura que cogerá la papeleta del PP y un 12,8% que planea apostar por Vox. Eso sí hay un 14,1% que aún no sabe a quién votaría, un 7,1% que anticipa su abstención y un 3,4% que prefiere no contestar.

La conclusión del CIS, aplicando la fórmula de la que es coautor el presidente del organismo, José Félix Tezanos, es que la estimación de voto para el PSOE es del 32,7%, es decir, 5,7 puntos más que en julio, y un punto superior al 31,7% que los socialistas cosecharon en las generales de julio de 2023.

De su lado el PP, pierde 2,8 puntos desde el barómetro anterior, al pasar del 26,5 al 23,7% en intención de voto, su peor cifra en lo que va de legislatura. Son 9,35 puntos menos que el 33,05% de los votos con los que Alberto Núñez Feijóo logró la victoria en las urnas hace poco más de dos años.

Así las cosas, la diferencia entre los dos grandes partidos, que en julio fue de medio punto en favor del PSOE --la más baja de la legislatura-- ahora se amplía a los nueve puntos de ventaja para los socialistas.

Eso sí, una vez más se aprecia que en la muestra del CIS hay más votantes socialistas que del PP, pues el 34,5% dice haber votado al PSOE en 2023 y únicamente el 22,4% menciona a los 'populares', pese a que en las urnas el resultado fue al revés.

Por su parte, Vox también pierde, en su caso 1,6 puntos respecto al 18,9% que se le calculó en julio. Ahora tiene un apoyo del 17,3% su segundo mejor porcentaje, y casi cinco puntos más que el 12,39% que consiguió en las últimas generales.

Sumar sube sólo una décima desde julio y se queda con un 7,9% de intención de voto, aún muy lejos del 12,31% que logró en las urnas. Es lo mismo que se deja Podemos, que en el anterior sondeo se anotó su mejor marca, un 4,4%, y ahora baja al 4,3%.

Se acabó la Fiesta (SALF), del eurodiputado Luis 'Alvise' Pérez también pierde una décima respecto a julio y aparece con una estimación del 1,6%.

En el sondeo de septiembre la distancia entre izquierda y derecha se recorta y es sólo de seis décimas en favor del PP y Vox, que sumarían un 41%, frente al 40,6% de los dos partidos que integran el actual gobierno de coalición.

Entre los partidos de ámbito territorial, ERC repite con un 2,1%, mientras que Junts cae dos décimas, hasta el 0,8%. La pugna entre las fuerzas vascas la gana en septiembre Bildu, que cosecha un 1,1% (dos décimas más que en julio), frente a un PNV que pasa del 0,8 al 0,6%. El BNG repite con un 0,7%.

En valoración de líderes el mejor situado es Pedro Sánchez, que mejora nota respecto a julio y saca un 4,23 de media, desplazando al segundo puesto a la vicepresidenta Yolanda Díaz, aunque también sube su calificación y logra un 4,13. La tercera plaza es para Feijóo, con un 3,55 frente al 3,83 de julio y cierra la tabla el líder de Vox, Santiago Abascal, con un 2,93 frente al 3,15 de julio.

El líder del PSOE sigue siendo el favorito para presidir el Gobierno, con un 24,8% que mejora el 22,5% de julio, pero ahora la segunda posición la ocupa Abascal, que adelanta a Feijóo. En concreto, al máximo dirigente de Vox le menciona un 10,8%, es menos del 11,3% de julio, le basta para quedar por delante del líder del PP, que pasa de un 10% de menciones de julio a un 9,7% en septiembre.

Además, la encuesta refleja que un 68,9% de las personas entrevistas desconfía del presidente del Gobierno, pero aún son más quienes lo hacen del líder del PP: el 80,9%. Y es que Feijóo solo inspira confianza al 17,4% y Sánchez al 29,6%.

La CARM dice que el cierre de acuíferos y reducción del trasvase supondría "golpe sin precedentes" para la economía

 MURCIA.- El portavoz del Ejecutivo regional, Marcos Ortuño, ha advertido este jueves que "la combinación del cierre de acuíferos y la reducción del trasvase Tajo-Segura supondría un golpe sin precedentes para los agricultores y la economía murciana".

Ortuño, en rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno, ha dejado claro que ante este escenario, desde el Gobierno regional "seguiremos defendiendo los intereses de los murcianos y trabajando junto a los regantes, exigiendo al Ministerio que aporte soluciones y alternativas reales". 

"El futuro de nuestra tierra, de la agricultura y el futuro de miles de familias está en juego", ha insistido.

Ortuño ha trasladado el informe que ha presentado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, para conocer las consecuencias económicas y sociales que va a tener en la Región el cierre de los acuíferos "previsto para 2027".

Los datos, ha dicho, son "contundentes y muy preocupantes", ya que el estudio de la Universidad de Alicante "estima que sólo en la Región de Murcia el coste económico ascendería a 680 millones de euros anuales, lo que supone el 82% del impacto total previsto en la cuenca del Seguro".

En concreto, Ortuño ha puntualizado que dicha medida provocaría "la destrucción de más de 20.500 empleos a tiempo completo y se perderían 28.700 hectáreas de regadío en la Región; es decir, una de cada cinco hectáreas desaparecería".

Se trata, reconoce, "de un golpe directo a la agricultura, que es el motor económico y social de muchas comarcas", por lo que supone "una amenaza que está a la vuelta de la esquina".

"Se acaba el tiempo y el Gobierno de España no ha hecho nada. Pero el problema no sólo se limita al campo. También se verían afectados sectores industriales y de servicios vinculados a la actividad agraria, como la industria agroalimentaria, la comercialización o la logística", ha subrayado.

En definitiva, ha señalado Ortuño, "el impacto sería devastador para la economía regional en su conjunto y vendría acompañado de una notable pérdida de valor patrimonial en las explotaciones agrarias, porque la reconversión de regadío a secano reduce drásticamente la rentabilidad de las tierras".

El propio estudio apunta, a su juicio, a soluciones "muy claras" que pasan por el desarrollo de infraestructuras hidráulicas "adicionales". La Universidad de Alicante propone, por ejemplo, "una iniciativa que el Gobierno murciano ha puesto sobre la mesa en reiteradas ocasiones, la conexión del trasvase Júcar-Vinalopó con el Altiplano".

Y es que, ha recordado, el Altiplano es precisamente "una de las comarcas que se verían más perjudicadas por el cierre de los acuíferos"; un escenario al que se suma la situación en la que quedaría la agricultura, por "el hachazo del Gobierno central al trasvase Tajo-Segura con un recorte del 50% a partir de 2027".

Preguntado sobre frenar el cierre de los pozos, ha asegurado que se utilizarán todos los recursos a su alcance para ello y exigirán al Ministerio que "aporte soluciones reales a lo que puede ser un grave problema".

"El problema es el cierre de los pozos, especialmente perjudicial en la comarca del Altiplano y también el recorte del trasvase Tajo-Segura", ha remarcado Ortuño, que ha insistido en que "la situación para el campo y la economía murciana es muy grave".

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha trasladado este jueves al Consejo de Gobierno dicho informe detallado sobre el estudio realizado recientemente por el Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, que pone sobre la mesa los efectos socioeconómicos que tendría en la cuenca del Segura el cese previsto para 2027 de la extracción de masas de agua subterráneas.

En el ámbito laboral, las consecuencias serían igualmente severas para la Región de Murcia, con la destrucción de hasta 20.572 empleos a tiempo completo en distintos sectores productivos.

Esta cifra representa el 81,2 por ciento del impacto total en la cuenca del Segura, por lo que la Región "concentraría la mayor parte de la pérdida de puestos de trabajo".

Asimismo, la investigación realizada por la Universidad de Alicante calcula que el cierre de los acuíferos "implicaría la eliminación de 28.702 hectáreas de regadío en la Región, lo que equivale a algo más del 16,5 por ciento de la superficie que actualmente utiliza aguas subterráneas".

En la totalidad de la cuenca del Segura "las pérdidas ascenderían a 826 millones de euros anuales y la destrucción de 25.000 puestos de trabajo".

El estudio también pone de manifiesto que el impacto "no se limitaría sólo al sector agrícola, ya que también se verían afectados los sectores indirectos asociados, como la industria de transformación de productos agroalimentarios, la comercialización y los servicios relacionados".

De esta forma, el efecto económico del cierre de acuíferos "tendría un efecto muy negativo sobre la economía de las regiones que conforman la cuenca del Segura, y traería consigo una notable pérdida de valor patrimonial en las explotaciones agrarias, al reducirse la rentabilidad de las tierras reconvertidas de regadío a secano".

Para mitigar estas consecuencias, el Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales traslada la necesidad de poner en marcha infraestructuras hidráulicas adicionales que sustituyan los recursos hídricos subterráneos, así como la integración de recursos externos.

En este sentido, una de las alternativas que propone el estudio y que también ha reivindicado en numerosas ocasiones el Gobierno regional es la conexión del trasvase Júcar-Vinalopó con el Altiplano.

El Gobierno regional ha trasladado reiteradamente al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico la urgencia de buscar alternativas a la prohibición del uso de pozos y acuíferos a partir de 2027, dado que esta medida "supondría un perjuicio irreparable para zonas de la Región de Murcia que carecen de otras fuentes de suministro, como es precisamente el Altiplano".

A esta "amenaza" se une el hecho de que el Gobierno central "prevé recortar un 50 por ciento el agua del trasvase Tajo-Segura destinada al regadío del Levante en 2027".

La CARM impulsa el realojo de familias vulnerables que residen en infraviviendas en Murcia

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado un convenio de colaboración entre la Consejería de Fomento e Infraestructuras y el Ayuntamiento de Murcia para la cesión gratuita de nuevas viviendas destinadas al realojo de familias en situación de exclusión social y residencial prolongada.

Mediante este convenio, la Consejería de Fomento e Infraestructuras cederá al Ayuntamiento las viviendas que adquiera en el municipio, bajo el compromiso de destinarlas al realojo de familias que viven en asentamientos chabolistas o infraviviendas.

Esta acción se enmarca en el Programa de Actuación y Acompañamiento al Realojo de Familias (Pares) y está cofinanciada por fondos europeos Feder.

En el marco de esta iniciativa, la Comunidad ya ha adquirido 84 viviendas, por un importe de 8,4 millones de euros,en distintos municipios de la Región.

Tras la cesión de las viviendas, el Consistorio asumirá la titularidad de los inmuebles y se encargará de su mantenimiento, así como de formalizar los contratos de cesión de uso con las familias beneficiarias, garantizando además el acompañamiento social necesario.

Para ello, el Ayuntamiento de Murcia se compromete a realojar a familias procedentes del censo elaborado por el programa Pares en su término municipal, con indicación de su ubicación geográfica, condiciones físicas y características socioeconómicas.

A su vez, y a través de la Consejería de Política Social, Familia e Igualdad y los Servicios Sociales municipales, se llevará a cabo el acompañamiento de las familias para mejorar sus condiciones de vida y se realizará un seguimiento para garantizar su plena integración social.

Esta medida responde al objetivo estratégico de erradicar el chabolismo y mejorar la integración social de los colectivos más vulnerables.

La Región de Murcia denuncia que la red eléctrica ha colapsado y exige al Ministerio inversiones urgentes para no frenar la industria

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha analizado este jueves el reciente informe de las principales distribuidoras eléctricas sobre la capacidad de la red en España y en la Región de Murcia, que confirma los "graves problemas" en la infraestructura de transporte y distribución de la energía.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el consejero portavoz, Marcos Ortuño, ha advertido que "la red eléctrica ha colapsado" y "las propias distribuidoras han constatado lo que venimos denunciando: que la falta de inversión en infraestructuras eléctricas está estrangulando el desarrollo económico y empresarial de la Región".

Por ello, ha exigido al Gobierno central que invierta "de manera urgente, para no frenar nuestro crecimiento y la creación de empleo". 

Así, el informe de las distribuidoras pone de manifiesto que "el 83,4 por ciento de la red eléctrica en España está ya colapsada, y en el caso de la Región de Murcia, la situación es prácticamente idéntica: de los 165 nudos energéticos existentes, 136 están completamente ocupados, lo que supone que un 82,4 por ciento del total no puede conectar ya más clientes".

En concreto, ha puntualizado, "el 82% de nuestra red de distribución está ya saturada, lo que significa que prácticamente no queda capacidad disponible para nuevas conexiones y pone en riesgo la puesta en marcha de proyectos industriales, amenazando directamente la competitividad de nuestro tejido productivo".

Según el portavoz del Ejecutivo autonómico, la situación es "crítica ante esa falta de inversiones del Gobierno central, pese a tener nuestras propuestas de ampliación de la red y a haber sufrido un apagón que dejó sin luz a todo el país".

Un ejemplo de esa "discriminación", explica, es que el pasado mes de julio, el Gobierno central "volvió a dejar fuera a la Región del paquete de 65 actuaciones por valor de 750 millones de euros que ha asumido para reforzar la red de transporte de electricidad".

"Mientras otros territorios sí reciben inversiones estratégicas, la Región de Murcia no contará con un solo euro" de dicho plan, lo que "compromete nuestro desarrollo económico y social", afirma el consejero.

Esta carencia de infraestructuras "limita, además, la evacuación de energía renovable, especialmente la solar, y frena la llegada de nuevas inversiones que podrían aprovechar el potencial energético de la Región".

Además del despliegue de inversiones urgentes, el portavoz del Gobierno regional ha exigido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que "se atiendan las propuestas planteadas desde la Comunidad en esta materia y se convoque la reunión a que se comprometió el Gobierno central en febrero para ultimar el nuevo plan y su calendario de inversiones".

Igualmente, Ortuño ha reclamado que "se elimine o flexibilice el límite de inversión actualmente fijado por ley para mejorar las redes de transporte y de distribución de la electricidad".

La Región de Murcia cuenta actualmente con 68 proyectos industriales en distintas fases de tramitación, que suponen cerca de 1.000 millones de euros de inversión e implican 900 megavatios de nueva potencia.

Sin embargo, "las actuales deficiencias de la red eléctrica hacen que cinco de esos proyectos hayan sido rechazados por falta de capacidad; que 24 estén sufriendo retrasos; que 19 hayan estado paralizados a la espera de los nuevos mapas de capacidad, y que sólo 20 dispongan de condiciones de acceso".

El Gobierno regional ha recordado que con el nuevo Plan Industrial que está diseñando "se prevé generar hasta 17.000 nuevos empleos en el sector, y movilizar 4.600 millones de euros de inversión. Sin embargo, estos objetivos sólo podrán alcanzarse si se moderniza la red eléctrica de la Región de Murcia".

Cultura inicia el expediente para declarar BIC el yacimiento de huellas fósiles de Hoya de La Sima en Jumilla

 JUMILLA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha iniciado el expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de zona paleontológica, el yacimiento de huellas fósiles de Hoya de La Sima en Jumilla, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Este enclave fue descubierto en 1997 por Cayetano Herrero, responsable del Museo Jerónimo Molina de Jumilla hasta 1997, y su hijo Emilio, y su perímetro abarca más de 27.800 metros cuadrados de superficie protegida, donde se conservan icnitas (huellas fosilizadas) de gran valor científico y patrimonial.

El yacimiento ha sido datado en unos seis millones de años, cuando era una laguna de baja salinidad a la que acudía la variada fauna que vivía en el lugar, que dejó sus improntas sobre el fango.

El lugar destaca por la diversidad de especies halladas como Paracamelus jumillensis (camello), Hipparion (caballo de tres dedos), Machairodus (tigre dientes de sable), Agriotherium (oso), Tragoportax (antílope) y mastodontes.

Además, es el único yacimiento europeo con icnitas de camello de este tiempo, conservadas en yeso, lo que aporta información única sobre la tectónica del Prebético, conformando el conjunto más importante del Mioceno Superior en el Mediterráneo occidental.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, ha visitado el yacimiento junto con la alcaldesa de Jumilla, Severa González, y destacó de él que "es único por su extensión, cantidad de huellas y diversidad de especies representadas, lo que lo convierte en un referente internacional para el estudio de la fauna y la geología de hace seis millones de años".

En este sentido, ha apuntado que "Hoya de la Sima no solo conserva huellas fósiles excepcionales por su antigüedad y estado de preservación, sino que además constituye un testimonio irrepetible de la fauna que habitó este territorio".

El lugar, protegido desde 2005 con cubiertas y acristalamiento, está gestionado por el Ayuntamiento de Jumilla y forma parte del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico.

Su adecuación permite el acceso de visitantes y ofrece un importante recurso científico, educativo y turístico para la Región.

"Su potencial científico y didáctico es enorme, y su protección como BIC garantiza que seguirá siendo fuente de conocimiento y orgullo para Jumilla y para toda la Región de Murcia", explico Patricio Sánchez.

La incoación del expediente implica la suspensión de licencias urbanísticas en la zona y garantiza la preservación del patrimonio geológico regional, cuyo estudio seguirá aportando datos clave sobre la fauna y los ecosistemas del Mediterráneo hace millones de años.

El director de Patrimonio Cultural también ha visitado el yacimiento de Coimbra del Barranco Ancho en Jumilla, donde en la última campaña de excavación, que concluyó a finales de agosto, se ha excavado en el tramo norte y oriental de la muralla y se ha documentado la torre poligonal, clave para comprender la organización del sistema defensivo del oppidum. Además, se han llevado a cabo tareas de limpieza de estructuras.

El complejo arqueológico está formado por un poblado, un santuario y tres necrópolis de incineración. Las excavaciones han confirmado la continuidad entre la acrópolis y el núcleo habitacional, y han identificado la necrópolis del Poblado como principal espacio funerario desde finales del siglo IV a.C.

El santuario, fechado en el siglo III a.C., muestra vínculos directos con el asentamiento.

En el sector oriental del hábitat se excavarán nuevas estructuras que permitirán profundizar en el conocimiento de la evolución urbana y arquitectónica del oppidum, especialmente en su fase de expansión y transformación durante los siglos IV-III a.C.

Un total de 102.000 alumnos de Secundaria y Bachillerato comenzaron este jueves sus clases en la Región

 MURCIA.- Cerca de 102.000 alumnos de Secundaria y Bachillerato inician este jueves sus clases con normalidad en la Región de Murcia. En concreto, 76.592 alumnos se han matriculado en Secundaria y 25.398 lo han hecho en Bachillerato.

El nuevo curso escolar ofrece la mayor oferta educativa y el mayor número de docentes prestando servicio en la Región, con 29.000 docentes en todas las etapas.

La Consejería Educación y Formación Profesional ofreció en el mes de julio todas las vacantes de docentes existentes para el nuevo curso. Se ofrecieron un total de 5.500 plazas vacantes de docentes que se cubrieron, de forma voluntaria, prácticamente en su totalidad.

Las vacantes que no se cubrieron en julio, junto con las que han surgido la primera y segunda semana de septiembre como consecuencia de bajas médicas, jubilaciones, permisos y reducciones de jornada, se han cubierto en los actos de adjudicación convocados en septiembre, de forma que el curso se ha iniciado en Secundaria y Bachiller con las plazas docentes cubiertas.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, destacó que "desde el Gobierno regional continuamos trabajando en la reducción del absentismo y el abandono educativo temprano, la mejora del éxito educativo y el incremento del acompañamiento emocional del alumnado con iniciativas como el 'Plan de bienestar emocional, prevención del acoso escolar y promoción de la salud mental', y programas que ofrecen gran efectividad y tienen mucho éxito entre el alumnado como 'ConviveTEAM', 'Referen-T', 'Inclu-YO' o 'ICUE'".

Asimismo, se seguirá con el programa 'SupéraTE', que consiste en tutorías para reforzar lengua y matemáticas en grupos reducidos. El titular de Educación explicó que "estas medidas han permitido que la tasa de titulación en ESO haya aumentado dos puntos, hasta situarse en el 85 por ciento, mientras que en Bachillerato se ha incrementado un punto, alcanzando el 87,4 por ciento.

Los índices de promoción (alumnos que pasan de curso) han mejorado en ESO y Bachillerato, con avances de entre uno y dos puntos en todos los cursos. El progreso medio se sitúa en torno al dos por ciento en ambas etapas".

Asimismo, ha disminuido en casi un punto el absentismo entre el alumnado en la Región, y se continúa trabajando en el 'III Plan Regional para la prevención e intervención en el absentismo escolar y reducción del abandono educativo temprano'.

El nuevo curso se consolida la asignatura de 'La Constitución Española y la Unión Europea', como optativa para los alumnos de tercer curso de ESO, que cuenta con dos horas lectivas semanales.

Más de 3.000 profesionales forman parte este curso de las plantillas de orientadores, docentes especialistas y personal no docente de apoyo educativo, profesionales que atienden a cerca de 20.000 alumnos de todas las etapas con el fin de prestar apoyo individualizado al alumnado con necesidades educativas especiales.

El objetivo es ofrecer una enseñanza personalizada, adaptada a las necesidades de cada alumno, que es fundamental para fomentar el éxito escolar y reducir el abandono educativo temprano.

El 55 por ciento de los centros públicos de Secundaria dispone de más de un orientador y todos los centros de Secundaria cuentan con los servicios de profesores de servicios a la comunidad.

Además, se incorporan tres aulas abiertas a centros de Secundaria, con un total de 57 aulas abiertas en IES, y 29 institutos de Educación Secundaría son centros de promoción del talento, con recursos para el alumnado de altas capacidades.

Asimismo, comienzan este jueves sus clases los alumnos de Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música y los de Formación Profesional lo harán el lunes.

El transporte urbano por autobús aumenta un 6,2% en julio en Murcia

 MURCIA.- El número de viajeros en transporte urbano por autobús subió un 6,2% en julio en Murcia respecto al mismo periodo del año anterior hasta registrar una cifra de 2.069.000 pasajeros, frente a un aumento del 8% a nivel nacional, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La evolución del transporte urbano por autobús fue positiva en todas las comunidades autónomas sobre las que informa el INE con Madrid (+17,1%), País Vasco (+12%) y Extremadura (+9,1%) a la cabeza, mientras que en el lado contrario se situaron Cataluña (+1,2%) Castilla -La Mancha (+3,6%) y Canarias (+4%).

A fin de mantener el secreto estadístico, no se publican los datos de las comunidades autónomas de Islas Baleares, Cantabria, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

La creación de empresas sube un 41,3% en julio en la Región de Murcia

 MURCIA.- La creación de nuevas empresas en Murcia subió un 41,3% en julio en tasa interanual con un total 291 sociedades mercantiles constituidas, en un mes en el que las empresas disueltas fueron 24, un 17,2% menos, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del mejor dato de constitución de empresas en un mes de julio en la Región de la serie histórica.

Con el ascenso de julio, la creación de empresas en Murcia sale de las cifras negativas que registró el mes anterior.

Para la constitución de las 291 empresas creadas el pasado mes de julio se suscribieron algo más de 49,64 millones de euros, lo que supone un 289,98% más que en el mismo mes de hace un año .

De las 24 empresas que echaron el cierre el pasado mes de julio en Murcia, 7 lo hicieron voluntariamente; 11 por fusión con otras sociedades y las otras 6 restantes por otras causas.

Murcia (+41,26%) Asturias (+37,78%) y La Rioja (+22,22%) fueron las que registraron crecimientos más grandes en la creación de empresas, mientras que en el lado contrario se situaron Aragón, Cantabria y Navarra con retrocesos de un 10,93%, 7,14% y un 2,9%, respectivamente.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital subió un 14,7% en Murcia en julio, hasta las 78 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones alcanzó los 18,01 millones de euros, cifra un 43,2% inferior a la de julio del año anterior.

El litro de aceite de oliva virgen extra sube y se acerca de nuevo a los 4 euros en origen

 MADRID.-  El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en su último informe de precios medios nacionales a salida de almazara, apunta a que en la semana 36 (del 1 al 7 de septiembre), el precio medio del virgen extra se ha situado en 3,98 euros/kilo, un 3,6 % más caro que una semana antes.

En la semana 35 (del 25 al 31 de agosto) su precio se disparó un 8,06 %, hasta los 3,94 euros/kg, respecto a la semana 34.

El precio del aceite de oliva en origen tuvo una tendencia bajista los primeros meses de 2025; la primera semana el virgen extra se fijaba de media en 4,39 euros/kg, una cifra que en mayo se redujo a 3,49 euros/kg pero que a finales de julio se incrementó hasta los 3,69 euros/kg.

Tras las campañas 2022/23 y 2023/24 de muy bajas cosechas por la sequía que se tradujeron en un alza muy importante de los precios del aceite.

Las cotizaciones en origen del virgen extra crecieron un 158,20 %, al pasar de los 3,35 euros/litro (1 de julio de 2022) hasta los 8,65 euros/litro (1 de marzo de 2024), según los datos del observatorio de precios Infaoliva, con un máximo de 8,98 euros/litro el 15 de enero de 2024.

La actual campaña 2024/25, con un volumen más normalizado, ha tenido una tendencia progresiva a la baja.

El MAPA, ante las abundantes lluvias y las temperaturas suaves de primavera, no descartaba una "cosecha cuantiosa en 2025/26", por lo que en agosto sometió a consulta pública un proyecto de norma de comercialización de aceite para poder activar en la próxima campaña la retirada de producto para evitar su venta por debajo de costes.

La posible aplicación del mecanismo de retirada del mercado de aceite para la próxima campaña está a la espera de la publicación de la orden definitiva que, según ha precisado Agricultura, solo se realizará "si finalmente se constatan estimaciones de producciones elevadas de aceite de oliva y posibles desajustes de mercado".

España produjo esta campaña 1,41 millones de toneladas y en estos momentos las existencias se sitúan en 412.612 toneladas, después de haber comercializado 1,32 millones, el 93 % de lo producido, según los datos difundidos este jueves por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).

De esas 412.612 toneladas que había a 31 de agosto, 235.426 toneladas están en las 1.846 almazaras que hay en España (322.000 toneladas a finales de julio), 165.842 toneladas en manos de la distribución (188.000 toneladas a 31 de julio) y 3.344 en las instalaciones de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.

Desde la asociación agraria COAG Jaén han apuntado que las salidas de aceite solo en agosto han alcanzado las 84.335, frente a las 51.211 toneladas del de 2024, cuando este mes es considerado de "vacaciones" para el mercado del aceite de oliva.

Esta organización ha recalcado que septiembre es un "mes decisivo" de cara a la producción para la próxima campaña, que oficialmente comienza el 1 de octubre, un periodo en el que, por ahora, la falta de lluvias "se nota ya en el campo", donde "puede verse aceitunas arrugadas, incluso en algunos olivos de regadío".

A esto ha sumado la vecería propia del cultivo del olivar, las altas temperaturas de los últimos meses y los ataques de plagas, que no afectan a la calidad, pero sí a la producción.

No escuchen la alarma mediática / Guillermo Herrera *



La frase "tiempos apocalípticos" se define como una etapa histórica caracterizada por la percepción de una transformación de la Humanidad o del orden establecido, descrito mediante visiones y profecías sobre el fin de los tiempos. 

Significa estar en una era donde se percibe que están al borde de la transformación las estructuras sociales o políticas. “Al ver que comienzan a suceder estas cosas, abre los ojos y alza la cabeza, porque se acerca vuestra liberación.” Lucas 21:28.

Según Michael Snyder, estamos viviendo tiempos apocalípticos y no sabemos lo que va a suceder en los próximos meses. Esperemos que haya paz, pero hoy en día parece que los líderes mundiales nos están llevando en una dirección opuesta. 

La guerra en Ucrania dura desde 2022, y la guerra en Oriente Medio desde 2023, pero hasta ahora nadie ha utilizado un arma de destrucción masiva. Sin embargo, a medida que se intensifican estos conflictos, aumenta la probabilidad de que alguien decida hacer lo impensable.

Es impresionante la velocidad a la que se mueven los acontecimientos mundiales. Se suceden tan rápidamente en todo el mundo, que los líderes no paran de hablar de la necesidad de paz, pero no cesan los conflictos. Este mes hemos presenciado una escalada bélica en Oriente Medio, que no tiene precedentes.

Eventos recientes, como la afirmación de Polonia sobre la entrada de drones rusos en su espacio aéreo, se presentan como pretextos para intensificar esta narrativa bélica. El episodio evoca temas que recuerdan a "la suma de todos los miedos", en contraste con un llamado a la "paz a través de la fuerza", lo que sugiere un juego geopolítico de alto riesgo.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/09/11/x22-report-episode-3728-trump-is-now-exposing-the-fake-economy-sum-of-all-fears-peace-through-strength/

Todo esto está sucediendo en un momento en el que acabamos de presenciar un eclipse de luna de sangre y un impresionante desfile de planetas se alinea en el cielo nocturno. Según Forbes, podríamos ver este desfile de planetas dos horas antes del amanecer durante las próximas semanas, y este fenómeno no se volverá a observar hasta octubre de 2028. 

Este espectáculo planetario actual incluye a Júpiter, Venus, Neptuno, Saturno y Urano. El mes pasado, Mercurio formó parte de este espectáculo planetario, pero desde entonces ha desaparecido de la vista. Saturno, Júpiter y Venus son los planetas que se deberían poder ver a simple vista.

REFLEXIONES

La verdad es ahora innegable y la gente está despertando ante los engaños que han perpetuado ciertas narrativas durante mucho tiempo. Este despertar se describe como el precipicio que lleva al lado oscuro a un punto crítico donde se debilita su control a medida que sale a la luz más información.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/09/10/x22-report-episode-3727-trump-has-trapped-the-fed-lies-are-unravelling/

Según Nick Giambruno, los cambios en el orden mundial son acontecimientos raros que definen la historia y que tienen implicaciones enormes, tanto geopolíticas como financieras. Estamos viviendo uno de esos raros momentos ahora mismo. 

Por eso es fundamental hacer caso omiso del ruido, dejar de lado la propaganda y comprender el verdadero panorama geopolítico. A lo largo de la historia, millones de personas sufrieron pérdidas económicas, o peor aún, durante las últimas guerras mundiales, porque no lograron comprender el panorama general ni tomaron las medidas adecuadas.

https://www.theburningplatform.com/2025/09/10/world-war-3-and-the-collapse-of-the-dollar/#more-375594

No estás loco: se está acelerando la ascensión según Vidya Fraiser.- Si la vida se siente más intensa estos días y experimentas emociones y eventos que te están causando mucho estrés, debes saber que no estás loco. Y no estás solo. 

Simplemente hemos entrado en una fase acelerada de ascensión que está ocurriendo ahora mismo, especialmente para aquellos que están en la línea de tiempo hacia la quinta dimensión. 

Lo que estás experimentando es la intensidad de la energía de la ascensión que ha ido aumentando constantemente, preparándonos para el eventual cambio trascendental hacia la 5-D, que podría suceder este año.

https://www.youtube.com/watch?v=rwlzNCuVzyI&t=1s

VENEZUELA

Según Ethan White de Gazetteller, fuentes cercanas a la Fuerza Espacial confirman que se está produciendo una interferencia activa de señales en la costa norte de Venezuela. Esto sólo ocurre antes de ataques aéreos tácticos. Por eso los F-35 están estacionados en Puerto Rico ahora mismo, a menos de 880 kilómetros de Caracas, y no son sólo misiones de reconocimiento.

Estos aviones están equipados con rompe-búnkeres aire-tierra, paquetes de guerra electrónica y comunicaciones hiper-encriptadas que eluden los puestos de escucha del enemigo. No están ahí para asustar a nadie, sino para atacar con fuerza cuando se dé luz verde.

Ésta no es la guerra de la que te hablaron. No se trata de drogas. Se trata de desmontar los corredores de tráfico, las rutas de prueba de armas biológicas, los narco-gobiernos y los refugios de inteligencia que han utilizado durante décadas.

https://goldenageofgaia.com/2025/09/10/from-darkness-unto-light-10-sept-2025-update-part-2/

Según Ken Klippenstein, EEUU está sopesando opciones adicionales contra Venezuela. Podrían producirse ataques si Venezuela amenaza a las fuerzas estadounidenses en el Caribe, ya sea derribando aeronaves militares venezolanas o bombardeando aeródromos militares venezolanos. 

La semana pasada, aviones de la fuerza aérea venezolana sobrevolaron buques de la Armada estadounidense que se acercaban al norte de Venezuela.

https://endoftheamericandream.com/13-major-world-war-iii-developments-that-have-happened-just-within-the-past-48-hours/

EUROPA

  • Europa es un polvorín según JB Shurk.- El odio hacia sí mismos en Europa está disolviendo los lazos culturales tradicionales. La inmigración masiva está agravando rivalidades seculares. La supresión simultánea de las identidades nacionales europeas y la protección de extranjeros crea una especie de dinamo multicultural que convierte a los europeos en algo ajeno. 

    Se está extendiendo un gran despertar por el continente cuando una masa crítica de ciudadanos se da cuenta de lo que han hecho los burócratas no electos de Europa.

    https://www.theburningplatform.com/2025/09/10/europe-is-a-powder-keg/#more-375625

EEUU

CURIOSO