martes, 22 de julio de 2025

'Huermur' recurre en alzada al ministro Torres por la falta de protección de los muros de la Cárcel Vieja


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) y la Asociación para la Memoria del Sureste han presentado sendos recursos de alzada dirigidos personalmente al Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, para exigir la protección completa e íntegra de la Antigua Prisión Provincial de Murcia, conocida como la Cárcel Vieja. 

Ambas entidades denuncian que la reciente declaración del inmueble como Lugar de Memoria Democrática, publicada en el BOE el 20 de junio, deja implícitamente sin protección la mayor parte de sus muros perimetrales, pese a estar documentado que en ellos se llevaron a cabo más de 520 fusilamientos durante la dictadura. 

Una resolución, que por otra parte, fue firmada una semana después de que el ayuntamiento y la Delegación del Gobierno anunciaran públicamente que ya estaba firmada.  

Huermur y los colectivos memorialistas advierten de que permitir, mirando hacia otro lado, la demolición de esos muros sería una violación frontal de la Ley de Memoria Democrática y un atentado contra el patrimonio histórico de la ciudad. 

Los recursos denuncian que la resolución ministerial publicada en el BOE reduce la protección a simples “tramos ilustrativos” de fachada, permitiendo implícitamente que el resto sea derribado por el ayuntamiento.

 "Una cárcel sin muros no es una cárcel, y mucho menos un verdadero lugar de memoria y monumento histórico", afirma el presidente de Huermur, Sergio Pacheco.

Ambas entidades remarcan que los muros no son un elemento arquitectónico cualquiera, sino el soporte físico y simbólico del horror y la represión de la dictadura franquista, y recuerdan que la propia resolución ministerial reconoce expresamente como hechos probados que en ellos se ejecutó sumariamente a más de medio millar de personas.

 “¿De qué sirve declarar un lugar de memoria si se permite destruir el escenario exacto de los crímenes?”, se preguntan.

El caso ha generado una creciente alarma en el ámbito patrimonial y memorialista, más aún tras confirmarse que el Ayuntamiento de Murcia había iniciado las obras que prevén el vaciamiento del edificio y el derribo total de los muros carcelarios, mientras ha abierto un restaurante con terraza en el interior del recinto penitenciario, banalizando su valor histórico y despojándolo de todo contexto represivo.

Los recursos recuerdan, además, que en otros lugares de España sí se han protegido de forma íntegra espacios similares. Es el caso de la tapia del Cementerio del Este (Almudena) en Madrid, donde se ejecutaron a miles de personas durante el franquismo. En ese lugar, el Estado ha ordenado conservar toda la estructura como testimonio de la represión. "¿Por qué allí se protege todo y en Murcia se permite el derribo casi completo? ¿Por qué un patrimonio merece más que otro?", se preguntan desde las entidades.

Huermur y la Asociación para la Memoria del Sureste advierten que si el ministro Ángel Víctor Torres no actúa para modificar la resolución publicada en el BOE el pasado 20 de junio y proteger íntegramente los muros y patios de la prisión, llevarán el caso ante organismos internacionales como el Comité contra la Tortura de la ONU, la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE (OIDDH), el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo para que todo el mundo sepa lo que está pasando en Murcia y España. 

Ya se están preparando los primeros informes para denunciar la actuación del Ministerio y del Ayuntamiento de Murcia por obviar la legislación nacional e internacional sobre derechos humanos y memoria histórica.

“Esto no es una simple discrepancia técnica”, señalan. 

“Estamos ante un caso gravísimo de desmemoria institucional que banaliza los crímenes de la dictadura y pisotea los derechos de las personas represaliadas y el propio patrimonio histórico. Si no se frena, se sentará un precedente inaceptable para toda España”.

En el recurso presentado se solicita la protección íntegra de los muros originales en su trazado, forma y continuidad, la conservación de los patios carcelarios donde se produjeron fusilamientos, la paralización inmediata de cualquier obra de derribo o sustitución, la revisión del proyecto financiado con fondos europeos para excluir toda actuación destructiva, la reposición de los tramos ya derribados en febrero de este año, y la adopción urgente de medidas cautelares para evitar más daños mientras se resuelve el procedimiento.

En el propio recurso presentado ante el ministro, se han solicitado expresamente medidas cautelares en vía administrativa, consistentes en la paralización inmediata de cualquier actuación que conlleve el derribo total o parcial de los muros de la prisión. 

Huermur y la Asociación para la Memoria del Sureste advierten de que, si el Ministerio no adopta dichas medidas de forma urgente, se interpondrán nuevas acciones judiciales inmediatas, en defensa de la legalidad, el patrimonio y los derechos fundamentales vulnerados.

Las asociaciones también recuerdan que fue el propio Secretario de Estado de Memoria Democrática quien, el pasado mes de febrero, tras las presiones públicas, denuncias y advertencias de colectivos memorialistas y entidades patrimoniales, ordenó la paralización de los derribos de los muros de la prisión, reconociendo expresamente su valor y la necesidad de preservar su integridad.

 Por ello, no se entiende que ahora, apenas unos meses después, se firme una resolución que permite de forma implícita su demolición, cediendo de facto a los intereses del Ayuntamiento de Murcia.

 “Es una claudicación incomprensible, una bajada de pantalones institucional que deja a las víctimas sin reparación y a la historia sin testimonio físico”, denuncian desde Huermur.

Huermur concluye que ahora es el momento de actuar: el ministro Ángel Víctor Torres tiene en su mano evitar esta temeridad institucional y demostrar que el Gobierno de España está comprometido con una memoria democrática real, justa y coherente. 

“Derribar los muros de la Cárcel Vieja es borrar la historia y nuestro patrimonio con una excavadora. No lo vamos a permitir”.

La Región de Murcia participará en el primer Salón de la Agricultura y Ganadería 'EXPO Sagris' en IFEMA

 MURCIA.- La Región de Murcia participará en la primera edición del Salón de la Agricultura y Ganadería 'EXPO Sagris'. La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ofreció detalles de la participación regional en este encuentro que se celebrará en el recinto ferial IFEMA de Madrid, del 6 al 8 de noviembre.

"Este Salón es una oportunidad para mostrar a todo el mundo cómo el trabajo de agricultores y ganaderos ayuda al mantenimiento y la sostenibilidad del mundo rural", afirmó la consejera durante la presentación que la Alianza para una Agricultura Sostenible (ALAS) celebró hoy en Murcia.

Rubira añadió que "es importante que todo el mundo conozca que la agricultura de este siglo nada tiene que ver con la que practicaban nuestros abuelos. Pero también es importante que sepan que son muchos los que quieren seguir haciendo el trabajo de sus abuelos, pero con las posibilidades que se tienen hoy".

"El relevo generacional es el reto más importante que tiene hoy el sector primario. Desde el Gobierno regional lo tenemos claro y por eso trabajamos para ayudar a los jóvenes que buscan su sitio en el mundo rural. Son el futuro de un sector clave para el desarrollo económico y social de esta región y esta cita puede ser también un gran escaparate para ellos", indicó Sara Rubira.

La consejera destacó la apuesta tecnológica y de innovación que ha mejorado el sector "haciéndolo más sostenible hoy, y lo seguirá haciendo en el futuro", y recordó que la Región de Murcia es un gran ejemplo.

"Somos una Región donde se practica la que puede ser la agricultura más avanzada del mundo, donde mejor cuidamos un recurso tan necesario como es el agua y vamos a seguir avanzando en este camino", aseguró.

IU-Verdes acusa al Gobierno de López Miras de consolidar un modelo fiscal injusto que beneficia a las grandes fortunas

 CARTAGENA.- Tras la multitudinaria manifestación antirracista celebrada ayer en Murcia, el coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, ha comparecido esta mañana a las puertas de la Asamblea Regional acompañado por la coordinadora regional de IU-Verdes, Penélope Luna, y el diputado autonómico José Luis Álvarez-Castellanos. 

Durante la comparecencia, han lanzado una doble advertencia al Gobierno autonómico: por un lado, han denunciado el grave deterioro institucional y democrático que implica el mantenimiento del pacto entre el Partido Popular y Vox; por otro, han exigido una rectificación urgente de la política fiscal regresiva que, a su juicio, convierte los presupuestos regionales en una "herramienta de privilegio para unos pocos y de abandono para la mayoría social".

Izquierda Unida-Verdes ha valorado públicamente el éxito de la gran movilización ciudadana contra el racismo y en defensa de una sociedad de convivencia, a la que la formación se sumó de forma activa, y ha vinculado esa respuesta social con la necesidad urgente de frenar, también desde las instituciones, el avance de la ultraderecha y las políticas excluyentes.

Durante su intervención, José Luis Álvarez-Castellanos ha criticado con dureza la política presupuestaria del Ejecutivo de Fernando López Miras. Según el diputado, "no es compatible reclamar más financiación al Estado mientras se perdonan cada año 20 millones de euros en impuestos a quienes declaran entre 700.000 y 3,5 millones de euros".

"¿Imaginan lo que podríamos hacer con ese dinero?", ha planteado. "Invertir en escuelas, reforzar la sanidad, mejorar la atención a la dependencia o ampliar los servicios sociales. Pero el PP prefiere blindar los privilegios fiscales de una minoría mientras abandona a la mayoría trabajadora".

Álvarez-Castellanos ha recordado que la Región de Murcia sufre un modelo de financiación autonómica claramente injusto, pero ha denunciado que el Partido Popular "calla las verdaderas causas estructurales de esa situación", entre ellas la cláusula de estatus quo, que perpetúa las desigualdades entre territorios.

En este sentido, IU-Verdes ha defendido una reforma integral y federal del sistema de financiación, que reparta recursos de forma justa, priorice la suficiencia financiera y garantice que el dinero público no se utilice para financiar recortes ni bajadas de impuestos regresivas.

La formación de izquierdas también ha denunciado el alto coste social y ético del pacto entre el Partido Popular y Vox. "Ese pacto se cobra con la vida y el futuro de 60 niños y niñas del centro de menores de Santa Cruz", ha recordado Álvarez-Castellanos, señalando que la exigencia de cerrar ese centro fue impuesta por Vox como moneda de cambio para aprobar los presupuestos de 2025.

La coordinadora regional de IU-Verdes, Penélope Luna, ha insistido en que los presupuestos reflejan con claridad "el modelo de sociedad que defiende la derecha regional: privilegios fiscales para una élite, recortes en los servicios públicos y abandono absoluto de los municipios más empobrecidos y del medio rural".

Luna ha acusado al presidente López Miras de rechazar deliberadamente una vía alternativa propuesta por el PSOE para evitar el apoyo de Vox, y ha subrayado que su elección de gobernar con la ultraderecha "es voluntaria, consciente y profundamente peligrosa".

"No hay moderación fiscal cuando se elimina el impuesto de patrimonio mientras se doblan las listas de espera médicas. No hay moderación cuando se rebajan los ingresos mientras los servicios sociales están colapsados. No hay moderación cuando el presupuesto abandona a las familias trabajadoras", ha recalcado.

Según IU-Verdes, este modelo económico genera el contexto perfecto para que prosperen los discursos de odio, al fomentar desigualdad, precariedad y desesperanza. "Eso no es economía: es una política profundamente clasista y reaccionaria".

Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida, ha comenzado su intervención felicitando a la ciudadanía murciana por la "respuesta ejemplar" ofrecida en la movilización de ayer, que calificó como "una de las manifestaciones más esperanzadoras del año en el país".

Maíllo ha destacado que la Región de Murcia "ha lanzado un mensaje claro: aquí no hay sitio para los fascistas. Aquí hay una mayoría que quiere vivir en paz, que valora la convivencia y reconoce el aporte de la migración a nuestra sociedad".

Además, ha denunciado los escándalos de corrupción que afectan al Partido Popular, asegurando que "sigue siendo el partido de la mafia, de la policía patriótica y de la Hacienda al servicio de los defraudadores". 

En este sentido, ha recordado las revelaciones sobre el papel de Ferrovial en los pagos a bufetes vinculados al exministro Montoro, y ha exigido transparencia y responsabilidad política.

En materia laboral, Maíllo ha mostrado el respaldo de IU a los trabajadores de la industria auxiliar de Navantia, especialmente en Cartagena, donde ha exigido "el fin de la precarización vía subcontratas" y la recuperación de empleo directo y con convenio justo.

Izquierda Unida-Verdes ha concluido su intervención exigiendo un cambio de rumbo en la política regional y ha recordado que no hay democracia plena sin redistribución de la riqueza ni sin servicios públicos sólidos.

 "La lucha contra el fascismo empieza por el reparto justo de los recursos. La política fiscal no puede seguir siendo una herramienta de privilegio, debe convertirse en un instrumento de justicia social", han declarado.

El Ayuntamiento refuerza su impulso a los Bolos Cartageneros como BIC y patrimonio identitario de la comarca

 CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena sigue reforzando su promoción de la práctica de los Bolos Cartageneros, recientemente declarados Bien de Interés Cultural (BIC) apoyando iniciativas como el campeonato que desde hace más de tres décadas se celebra en Santa Ana Pueblo, con motivo de sus Fiestas Patronales.

La alcaldesa, Noelia Arroyo, estuvo presente, acompañando a los vecinos y participando, como una jugadora más, en esta emblemática competición entre solteras y casadas, que según la alcaldesa ayuda a dar visibilidad a los Bolos Cartageneros “que forman parte de nuestra tradición y a la que tenemos que darle visibilidad entre todos, especialmente ahora que ha sido declarados Bien de Interés Cultural".

Arroyo, que estuvo acompañada de la concejal de Participación Ciudadana y Festejos, Francisca Martínez, subrayó la importancia de cuidar y mantener estas costumbres, “es muy ilusionante ver que la gente joven también está ahora muy concienciada y que en este campo de juego hay vida y actividad”.

Además, la primera autoridad municipal ha podido disfrutar del ambiente de convivencia junto a miembros de la Comisión de Fiestas y los asistentes al campeonato con los que ha compartido momentos de charla distendida, “siempre sirve para tomar contacto con los vecinos y ver las necesidades del pueblo", ha añadido Noelia Arroyo.

Patrimonio Cultural Reconocido

Los Bolos Cartageneros constituyen una de las dos modalidades de juegos de bolos practicadas en la Región y su valor cultural ha sido formalmente reconocido con la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Esta distinción, aprobada el 12 de junio de 2025 y publicada el 18 de junio, resalta el profundo arraigo de esta práctica en la comarca de Cartagena, su singularidad y su antigüedad, que se remonta al siglo XVI. Además de protegerla y preservarla, tiene como objetivo fundamental promoverla entre las nuevas generaciones, garantizando su transmisión y evitando su desvirtuación o desaparición, asegurando así su legado para el futuro cultural de Cartagena y la comarca.

Además, aunque históricamente ha sido practicado predominantemente por hombres adultos, la Federación de Bolos Cartageneros, con sede en Cartagena, trabaja activamente para promover la inclusión de nuevos colectivos, como personas con discapacidad, jóvenes y, de manera notable, las mujeres. En el municipio de Cartagena, este deporte cuenta con 9 equipos de 7 clubes y más de 100 licencias federativas, distribuidos en 7 campos de juego activos.

La CARM se une a un manifiesto para reclamar al Ministerio una gestión responsable y coordinada del litoral


MURCIA.- El Gobierno regional ha suscrito un manifiesto junto a otras comunidades autónomas para defender el litoral español y reclamar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) "una gestión más eficaz, sostenible y adaptada a los retos del cambio climático".

El director general de Litoral y Puertos, Pablo Marín, ha participado en Valencia en la 'Jornada sobre la Ley de Costas estatal desde una perspectiva autonómica', donde los responsables autonómicos en materia de costas de Canarias, Baleares, Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Región de Murcia han firmado el documento que "pone de relieve la preocupación que compartimos por el estado actual de la costa y la necesidad urgente de reforzar la cooperación inter-territorial para garantizar su preservación y adaptación", han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

La declaración conjunta incide en la "necesidad de una reforma legislativa nacional que permita a las comunidades autónomas ejercer plenamente sus competencias en la gestión del litoral".

"El Gobierno regional ha defendido siempre una gestión del litoral más cercana, coherente y adaptada al territorio, y por eso nos sumamos a este manifiesto que reclama seguridad jurídica para nuestros núcleos costeros y la transferencia efectiva de competencias", ha subrayado el director general.

El documento denuncia la "omisión de inversiones" por parte del MITECO en materia de protección, regeneración y defensa de la costa.

En este sentido, Marín ha incidido en que "la falta de inversiones compromete la seguridad de personas, bienes y ecosistemas, por esta razón, pedimos que se pacte con las comunidades autónomas unos planes de inversiones mínimas anuales y reclamamos la cesión de los cánones del dominio público marítimo-terrestre para poder afrontar con garantías las actuaciones necesarias".

Asimismo, las comunidades firmantes exigen al Gobierno de España una "resolución pactada del procedimiento de infracción abierto por la Unión Europea, que permita desbloquear las concesiones demaniales y garantice el derecho de los actuales concesionarios, respetando la disposición transitoria primera de la Ley de Costas", ha indicado el director general.

Por otro lado, el documento demanda protección legal para los núcleos costeros con valores etnológicos y añade que "su identidad histórica y cultural corre peligro y su preservación es clave para mantener la memoria viva de nuestras comunidades litorales y un desarrollo turístico y social equilibrado".

Finalmente, el manifiesto hace un llamamiento al conjunto de las administraciones, la ciudadanía y la comunidad científica a implicarse en la defensa del litoral.

 "El litoral no puede esperar. La costa retrocede, y con ella retrocede una parte fundamental de nuestro país. Es tiempo de compromiso, de responsabilidad y de soluciones duraderas", ha concluido.

La Comisión de Economía debate las enmiendas a los presupuestos regionales antes de su votación este miércoles

 CARTAGENA.- Los miembros de la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto de la Asamblea Regional han debatido hoy las enmiendas a los presupuestos regionales antes de la votación que se celebrará este miércoles.

En concreto, se presentaron 281, el grupo Socialista ha presentado 117 enmiendas al estado de gastos y 74 al articulado; el grupo Vox, 2 al articulado; el grupo Mixto 73 enmiendas al estado de gastos y 13 al articulado; y, por su parte, el grupo parlamentario Popular ha presentado 2 al articulado.

La diputada del Grupo Parlamentario Popular Isabel María Sánchez Ruiz ha defendido, lo que considera unos presupuestos "realistas centrados en las familias", frente a "la falta de propuestas serias y rigurosas" de la izquierda porque las enmiendas vuelven a ser "un copia y pega mal trabajadas".

Además, ha asegurado que "más del 30% del Grupo Mixto y el 34% de las del PSOE presentan observaciones, no cumplen los requisitos o deben ser subsanadas" y ha apuntado que "el PSOE ha vuelto a presentar enmiendas repetidas, sin memoria técnica que suponen duplicidades, desequilibrios o un gasto insostenible, algunas incluso con las cifras del presupuesto anterior".

Así, ha instado al PSOE a respaldar un presupuesto con el que coinciden en un 94%, ya que las enmiendas socialistas suponen 400 millones del total de 6.725 millones. Además, ha asegurado que "algunas implican recortes encubiertos a programas fundamentales y pretenden deshacer reformas clave para avanzar hacia una administración más eficiente y centrada en el servicio público".

Además, ha señalado que "la política fiscal del Gobierno regional es clara: equilibrio, eficiencia, bajadas de impuestos, sensibilidad social y confianza en los empresarios". Y ha advertido que "piden más gasto sin explicar cómo lo van a financiar cuando han votado en contra de reformar el modelo de financiación autonómica". Esto, ha dicho, se suma "al atraco que supone el privilegio especial a los independentistas".

Sánchez ha subrayado que los presupuestos "responden a una hoja de ruta definida, elaborada escuchando a los sectores sociales, los municipios, los profesionales y a los agentes económicos" y "priorizan proteger el estado del bienestar, facilitar la actividad económica y garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas".

En cuanto a Presidencia, el diputado del PP, Alfonso Fernando Cerón, ha denunciado que el PSOE "pretende eliminar el Comisionado de Transparencia y sustituirlo por una agencia de lucha contra el fraude y la corrupción, cuando la Agencia Tributaria, y la UCO, ya se encargan de investigarlo".

En Sanidad, la diputada del PP, Mari Carmen Ruiz Jódar, ha incidido en que "las cuentas demuestran el compromiso del Gobierno regional con la salud mental, el refuerzo de profesionales, las infraestructuras y la atención a los pacientes".

En materia de Medio Ambiente, el diputado del PP, Carlos Albadalejo, ha criticado que "el PSOE propone la práctica desaparición de la retirada de biomasa en el Mar Menor, algo que está contribuyendo a su protección y recuperación" y que "no se atreve a pedir al Gobierno que solucione su colmatación".

Respecto a Educación, ha incidido en que "llama la atención que lo que quiere corregir el PSOE de unos presupuestos de 1.780 millones de euros sean 639.000 euros", por lo que considera que "en condiciones normales deberían votar a favor".

En materia de Política Social, Familias e Igualdad, la diputada del PP, Maruja Pelegrin, ha asegurado que "las enmiendas de la oposición demuestran su desconocimiento acerca de las competencias de las direcciones generales y el IMAS".

En cuanto a Fomento, el diputado, Antonio Landáburu, ha resaltado que sus presupuestos "están diseñados para impulsar nuevos empleos, mejor movilidad y oportunidades para jóvenes y mayores", y ha pedido al PSOE "que aporte enmiendas basadas en estudios sólidos".

Respecto a Empresa y Empleo, la parlamentaria Pepa Carreño, ha afirmado que "los presupuestos no han roto el diálogo social ni la cooperación institucional". 

"Prueba de ello son la Estrategia de Seguridad y Salud Laboral, la Estrategia contra la Brecha Salarial y el Plan contra la Economía Sumergida", ha señalado.

En materia de Agricultura y Agua, el diputado Jesús Cano ha reprochado al PSOE que "no ha mostrado interés por mejorar el presupuesto al presentar enmiendas no viables". "No se puede proclamar que se apoya al sector primario y a la vez recortar el Tajo-Segura", ha añadido.

Por su parte, la diputada Mari Ángeles Román ha aseverado que las enmiendas en Cultura y Turismo "proponen recortes a programas clave. Plantean eliminar ayudas esenciales a clubes deportivos, femeninos y deportistas de élite, y muchas duplican iniciativas en marcha".

Durante su intervención, la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Carmina Fernández, ha asegurado que, "se ha materializado la indecencia del pacto de la vergüenza entre el PP y Vox: políticas de odio a cambio de sacar adelante los presupuestos".

Fernández ha señalado que "miles de personas han salido a la calle contra este pacto y a pedir que no se materialice", y ha asegurado que "la mayoría de los ciudadanos de la Región apuestan por el acuerdo de presupuestos con el PSOE".

Asimismo, ha asegurado que tras lo ocurrido en Torre Pacheco "López Miras no ha aprendido nada" y ha lamentado que se rechacen "todas las enmiendas que el PSOE ha presentado para revertir esas políticas ultras y resolver los problemas que preocupan a la gente".

Por otra parte, ha afirmado que, como el PP "no tiene argumentos políticos solventes para rechazar las enmiendas del PSOE, ha tenido que recurrir al argumento de la técnica presupuestaria". Así, ha asegurado que "las enmiendas están perfectamente redactadas y admitidas a trámite".

Además, ha denunciado que el acuerdo entre PP y Vox es "el reconocimiento de la sumisión de López Miras a los intereses partidistas de su jefe Feijóo por encima de los de la Región de Murcia".

Por su parte, la diputada de Podemos-IU-AV, María Marín, también ha hecho referencia a la manifestación antirracista de ayer en Murcia donde "las calles se llenaron de rabia también frente a las políticas de Vox y PP que han sido la gasolina de ese incendio".

Así, ha afirmado que estos "son los presupuestos del odio". 

"Cuando la medida estrella es el cierre de un centro de menores, la prohibición de un curso de lengua árabe, queda claro que la única prioridad de este gobierno y de su muleta verde es poner al inmigrante en la diana", ha apostillado.

Marín ha explicado que en sus enmiendas incluyen un plan de choque frente a las listas de espera del SMS, otro para reducir las listas de espera de la dependencia y una estrategia para reforzar el IMAS y construir nuevas residencias públicas. En cuanto a movilidad, incluyen la ampliación del tranvía y de la FEVE de Cartagena.

En Educación, han elaborado 28 enmiendas "para la construcción de nuevos centros educativos públicos, sustitución de cubiertas y climatización, y para potenciar una educación al servicio de una sociedad democrática y plural".

También incluyen una partida LGTBIAQ+ de 250.000 euros para talleres de formación en educación para la diversidad sexual, y otra de 800.000 euros para llevar la educación multicultural a los centros educativos de la Región.

Por su parte, la coordinadora regional de IU-Verdes, Penélope Luna, ha explicado que sus enmiendas "responden a las necesidades reales de la ciudadanía y se articulan en torno a tres ejes: refuerzo de los servicios públicos, justicia territorial y apoyo al municipalismo, e inversiones sostenibles en infraestructuras educativas, sanitarias y de movilidad".

El Plan Especial de Verano de Parques y Jardines de Murcia activa más de 145.000 actuaciones hasta septiembre

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha anunciado que hay más de 145.000 actuaciones previstas en los parques y jardines del municipio, incluidas dentro del Plan Especial de Verano, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

El concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén, ha presentado este martes las actuaciones que están llevando a cabo con un ambicioso dispositivo de refuerzo que multiplicará las labores de mantenimiento, inspección y mejora en zonas verdes de todo el municipio hasta septiembre.

La campaña, que ya está activa, contempla más de 145.000 actuaciones en los más de 3.000 parques y jardines públicos del término municipal, incluyendo tanto espacios en la ciudad como en pedanías, entre las que se contemplan más de 14.000 intervenciones en mobiliario urbano, tratamientos en 15.000 palmeras y revisión integral de los 113.000 árboles del municipio.

Así, supone un incremento de unas 5.000 actuaciones con respecto al año pasado, cuando se acometieron unas 140.000 intervenciones, de las que 112.000 fueron revisiones integrales de arbolado.

En este sentido, Guillén ha explicado que el objetivo de este plan especial de actuaciones es garantizar la conservación de los espacios verdes del municipio, mejorar el aspecto ornamental y asegurar el uso seguro de parques y jardines durante la época estival.

Así, una de las acciones más visibles es la realización de más de 130.000 plantaciones con especies de temporada, como celosías, tagetes, zinnias, geranios, gitanillas, begonias, vincas y kalanchoes. 

También continuará la revisión y poda de los más de 113.000 árboles municipales, entre los que se incluyen moreras, plátanos, ficus, olmos, pinos y otras especies, al tiempo que se refuerza el seguimiento a los 569 árboles singulares censados, con inspecciones estructurales y tratamientos adaptados.

Otra de las líneas de actuación de este dispositivo especial de verano es la protección de las más de 18.000 palmeras censadas en el municipio frente al picudo rojo. Para ello, se están realizando más de 15.000 tratamientos de endoterapia, una técnica fitosanitaria eficaz y respetuosa con el arbolado, así como una poda específica de palmeras en zonas como El Palmeral de Zaraiche, Santa María de Gracia, Vistabella, Infante Juan Manuel, El Ranero y Beniaján.

"Estas actuaciones tienen como objetivo que los parques, jardines y zonas verdes se encuentren en perfecto estado para su uso durante los meses de verano, garantizando la seguridad, el bienestar y la calidad ambiental en todo el municipio", ha subrayado el edil durante la presentación.

El plan también refuerza el control hídrico para garantizar la supervivencia de las especies vegetales con un consumo responsable de agua. Para ello, se están revisando más de 750 programadores de riego y optimizando los sistemas automáticos en más de 200 jardines con telecontrol, ajustados a estaciones meteorológicas y sensores de humedad.

Durante la campaña estival se segará el equivalente a 1.400 campos de fútbol, es decir, en torno a 11.000.000 de metros cuadrados de césped, ya que se siega hasta cuatro veces durante la época estival para mantener las praderas de césped en óptimas condiciones.

Además, ha recordado Guillén, el municipio de Murcia cuenta con 94 fuentes ornamentales y ocho grandes lagos urbanos, que suman más de 17.900 metros cuadrados de superficie y 8.900 metros cúbicos de volumen. 

Todos estos elementos reciben un mantenimiento intensivo durante el verano, que incluyen más de 6.600 tratamientos de agua (clorado y desinfección) y más de 6.000 limpiezas, con el objetivo de garantizar la calidad del agua y la seguridad ciudadana.

Por otro lado, se van a realizar más de 5.000 actuaciones técnicas para reparaciones eléctricas, hidráulicas y estructurales, y están previstas unas 500 intervenciones por actos de vandalismo en fuentes públicas.

Asimismo, el servicio municipal de Parques y Jardines incluye dentro de este plan especial de verano la revisión y mantenimiento del mobiliario urbano, con más de 14.000 actuaciones previstas, desde bancos a papeleras y vallados.

Se suma a esto la inspección periódica de los elementos de juego infantil y deportivos, que se supervisan cada 15 días, con una especial atención a las 53 Zonas de Esparcimiento Canino, donde se realizarán más de 3.300 labores de limpieza y desinfección, reforzando la salubridad en estas zonas tan transitadas por los perros y sus dueños, ante las altas temperaturas.

El PSOE exige al Gobierno regional "que no bloquee inversiones clave para el futuro de Murcia"

 MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia ha reclamado al Gobierno regional que preside Fernando López Miras "que atienda las necesidades reales de Murcia y apruebe las enmiendas presentadas por el PSOE a los presupuestos regionales de este año".

"Estas propuestas están destinadas a dignificar los colegios públicos, mejorar la movilidad, frenar la contaminación del aire y atender a zonas olvidadas del municipio", según informaron fuentes del PSOE en un comunicado.

El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia, Ginés Ruiz, ha asegurado que "las enmiendas socialistas, que suman un total de 15,5 Meuro, responden a demandas ciudadanas concretas y urgentes, que son clave para el presente y el futuro del municipio".

Entre las iniciativas planteadas por el PSOE para Murcia destaca la inversión de 3 millones de euros para climatizar los colegios públicos. 

"Una medida imprescindible para garantizar unas condiciones de aprendizaje dignas y seguras con temperaturas extremas cada vez más frecuentes que ya afectan a la salud y el rendimiento de los escolares. Nuestros hijos no pueden seguir estudiando en aulas convertidas en hornos, mientras el PP sigue mirando hacia otro lado", ha señalado Ruiz.

Otra de las propuestas es la dotación de 5 millones de euros para ampliar el Plan de Inversiones en Barrios y Pedanías Periféricas, con el objetivo de "reducir el abandono histórico que sufren muchas zonas del municipio, a las que el PP mantiene olvidadas tras décadas de gobierno".

También han planteado una dotación de 5 millones de euros como parte de una dotación plurianual destinados a financiar la ampliación del tranvía hasta el Barrio del Carmen, para el que la CARM debería empezar a crear reserva presupuestaria para dar cumplimiento al acuerdo firmado entre las tres administraciones . 

"Un proyecto estratégico para transformar el modelo de transporte urbano y fomentar un municipio más sostenible, conectado y eficiente", ha subrayado el líder del PSOE en Murcia.

La última de las enmiendas, por valor de 2,5 millones de euros, está destinada a la redacción de una Estrategia Municipal de Calidad del Aire, así como a la ejecución de medidas concretas de control y mejora de la calidad del aire en Murcia que pongan freno a la contaminación y ayuden a proteger la salud de la población. 

Para finalizar, Ginés Ruiz ha recordado que estos presupuestos llegan mientras el Gobierno regional "sigue incumpliendo sistemáticamente con el municipio de Murcia".

"El Gobierno de López Miras, además de plegarse ante las exigencias de Vox, continúa infrafinanciando al Ayuntamiento de Murcia, hasta el punto de que éste asume, con medios propios, 50 millones de euros anuales por competencias impropias que debería prestar el Gobierno regional o transferir dicha cantidad para su prestación por la Administración local", ha apostillado.

"Teniendo en cuenta que el último informe de la AIReF vuelve a alertar del riesgo de incumplimiento de la regla de gasto por parte del Ayuntamiento de Murcia, se trata de recursos absolutamente necesarios que permitirían aliviar la situación financiera del Consistorio, garantizar la prestación de servicios públicos de calidad, todo ello sin asfixiar a las familias murcianas con sucesivas subidas de impuestos municipales, como la que hemos sufrido los dos últimos años", ha concluido el portavoz socialista.

La ciudad de Murcia contará con un gran aparcamiento disuasorio en la zona sur

 MURCIA.- El concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz, ha anunciado este martes que Murcia contará con un gran aparcamiento disuasorio en la zona sur de la ciudad, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Muñoz ha destacado la "apuesta firme" por estos estacionamientos, que se verá reflejada en los próximos meses con la construcción de dos nuevos aparcamientos: el de 'Hacienda' en la zona norte, que ya ha sido adjudicado, y el anunciado hoy en el entorno de Ronda Sur, ofreciendo así alternativas de aparcamiento rápidas, seguras y económicas a quienes vienen a la ciudad, sin importar la vía de acceso por la que lo hagan.

El anuncio lo ha realizado tras el Consejo de Administración de la urbanizadora municipal, Urbamusa, en que se ha dado cuenta de la localización y características del nuevo aparcamiento, cuya construcción permitirá alcanzar los ocho estacionamientos la red de disuasorios, estando estos ubicados en las principales entradas de la ciudad, junto a centros atractores y conectados con el transporte público, lo que les dota de un potente carácter intermodal.

El disuasorio se enclavará en una ubicación estratégica, junto a Ronda Sur, y separado apenas un kilómetro de la estación intermodal del Carmen, en que confluirán cercanías, trenes de alta velocidad, autobús, tranvía y tranvibús, lo que permitirá el trasbordo rápido y sencillo entre los distintos modos de transporte.

Su construcción viene a dar respuesta a una "importante demanda vecinal", según las mismas fuentes, que han precisado que su puesta en marcha "permitirá dar cobertura a uno de los principales accesos a la ciudad al tiempo que se da respuesta a las necesidades de estacionamiento en una de las zonas con más dinamismo del municipio".

Se trata de algo a lo que "ha contribuido enormemente la puesta en marcha del proyecto 'Conexión Sur' que supone la mayor transformación urbana en la historia de la ciudad con el objetivo de convertir la barrera que suponían las vías del tren en punto de encuentro y mejorar la conexión entre barrios y pedanías", ha precisado el Consistorio.

Cabe destacar que "nos encontramos en un lugar de rápido acceso desde la Ronda Oeste y que es la comunicación histórica y natural entre distintas pedanías y el corazón de la ciudad, siendo el primer disuasorio que da cobertura a esta zona", ha añadido.

Este estacionamiento "no sólo se convierte en una alternativa ideal a quienes acudan a la ciudad de forma puntual, sino también para aquellos que vivan en el entorno o acudan de forma habitual por motivos laborales, y que podrán hacer uso de los bonos de aparcamiento que mejor se adapten a sus necesidades".

El disuasorio estará conectado con el centro de la ciudad a través del transporte público, confiriéndole de esta forma un marcado carácter intermodal y convirtiéndolo en una "alternativa rápida, sencilla y económica" de llegar al mismo, "evitando a los usuarios tener que dar vueltas en busca de aparcamiento y las limitaciones temporales que posee el estacionamiento regulado", según las mismas fuentes.

Además, este nuevo disuasorio contribuirá a reducir la congestión de Ronda Oeste, "mejorando con ello la calidad del aire y agilizando los desplazamientos".

El nuevo disuasorio ocupará una superficie de más de 7.000 m2 y contará con más de 300 plazas, que se han dotado de unas dimensiones de 5 por 2,5 metros para facilitar las maniobras de aparcamiento, al tiempo que su gran tamaño permite el estacionamiento de los nuevos modelos de vehículos.

La accesibilidad está garantizada en este aparcamiento, reforzándose el compromiso con la misma mediante la reserva de 8 plazas para personas con movilidad reducida, a las que se dotará de una reserva de suelo adicional en uno de sus laterales de 1,5 por 5 metros.

Asimismo, la apuesta por la sostenibilidad se reflejará en la disposición de 8 plazas destinadas a la recarga de vehículos eléctricos.

El acceso se realizará desde Ronda Sur, y, al objeto de facilitar las operaciones de entrada y salida del aparcamiento, se separarán ambos movimientos y se creará un acceso exclusivo para abonados.

Con el objeto de ofrecer la agilidad y seguridad característicos de la red de disuasorios, el nuevo estacionamiento contará con vallado perimetral, alumbrado y circuito cerrado de televisión, así como elementos de control a la entrada y la salida y cajero para el abono.

El pago del disuasorio podrá realizarse en efectivo, con tarjeta o mediante la nueva aplicación móvil 'Aparcamurciá', que aglutina subterráneos, disuasorios y estacionamiento regulado.

Este aparcamiento, justo al resto de la red de disuasorios, permite estacionar a precios "muy económicos, estableciéndose la tarifa en menos de un céntimo el minuto, 0,5 euros la hora y un máximo de 3 euros diarios".

Además, contará con bonos mensuales, bimensuales, trimestrales y anuales, ajustándose así a las necesidades de residentes y trabajadores de la zona, ya que se ubica a menos de 500 metros del Hospital Mesa del Castillo y de los centros educativos de Santiago el Mayor y Giner de los Ríos, convirtiéndose estos bonos en la "mejor opción para quienes se dirigen a diario a estos centros atractores por motivos laborales, educativos, familiares o personales", ha añadido.

Cabe recordar que el pasado año se puso en marcha el aparcamiento 'Arrixaca 2' con 345 plazas, lo que, unido a la inminente construcción de Hacienda y Ronda Sur, permitirá superar las 2.000 plazas de aparcamiento en una red que quedará integrada por ocho estacionamientos, al sumarse estos a los ya existentes 'Fuenteblanca', 'Atocha', 'Loaysa', 'Justicia', 'Arrixaca 1' y 'Arrixaca 2'.

La superficie total de la parcela supera los 12.000 m2, por lo que una vez construido el disuasorio, se dispondrá de una superficie libre de más de 4.600 m2.

Dentro de la estrategia integral de movilidad y teniendo en cuenta la proximidad a la estación, se habilitará la parcela restante para servicios complementarios a la estación subterránea de autobuses que se ubicará en el Barrio del Carmen.

Este espacio contará con acceso independiente y capacidad para 22 vehículos, permitiendo la recarga de los autobuses, su limpieza y el descanso de los conductores, ofreciendo así servicios complementarios a la terminal intermodal.

De esta forma, se destinará la estación a la subida y bajada de viajeros y la oferta de servicios destinados a los pasajeros, entre los que se encuentran la cafetería y la sala de espera; mientras que esta nueva zona se destina a los conductores y profesionales, lográndose con ello una mayor eficiencia y garantizando la puntualidad gracias a la proximidad entre ambos espacios.

De esta forma, se apuesta por crear sinergias que permitan convertir el transporte público en una verdadera alternativa al vehículo privado.

Para la puesta en marcha de este estacionamiento será necesario llevar a cabo el desbroce y limpieza de las parcelas, así como la excavación hasta el fondo de la explanada y el extendido del suelo seleccionado de la parcela.

Asimismo, se ejecutarán canalizaciones de servicios, se extenderá zahorra artificial con formación de pendientes y el recorte de taludes.

Junto a estas actuaciones, habrá que proceder a la instalación de las cimentaciones de las columnas de alumbrado y cámaras de circuito cerrado de TV, de los elementos publicitarios y de control y de las arquetas de los distintos servicios.

Este aparcamiento cuenta con un plazo de ejecución previsto de 6 meses desde la firma del acta de replanteo.

La Mar de Músicas ofrece todos los conciertos gratis este miércoles para celebrar los 30 años del festival

 CARTAGENA.- La Mar de Músicas vivirá este miércoles uno de sus eventos más especiales y multitudinarios con la celebración del Día Repsol, que este año conmemora los 30 años del festival, el 75 aniversario de Repsol y los 25 años de carrera de La Mala Rodríguez, cabeza de cartel de la noche y que se espera que reúna a miles de personas en la explanada del Puerto para disfrutar del concierto de la icónica artista.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha destacado la singularidad de esta edición y la estrecha colaboración con Repsol, "tanto el Festival de La Mar de Músicas como Repsol representan la modernidad, el trabajo que desarrollamos desde el festival y desde la propia empresa, que nació en Cartagena y que no olvida sus raíces, por proyectar Cartagena a nivel internacional", según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Arroyo, que ha agradecido el compromiso de Repsol con la cultura y la industria local, ha recordado que "Cartagena crece como capital cultural en el Mediterráneo y que se sigue consolidando con festivales tan importantes como la Mar de Músicas, por el que pasarán cerca de 45.000 personas, entre toda la programación de los diferentes escenarios, durante todos los días que dura el festival. Lo que supone un impacto económico muy importante para la ciudad, pero también para la marca Cartagena", ha añadido.

Por su parte, Antonio Mestre, director de Repsol en Cartagena, subrayó la importancia de la colaboración y destacó que "La Mar de Músicas no es solo un festival, es también un punto de encuentro donde las culturas se fusionan y se vive la música. Es un ejemplo de cómo desde Repsol colaboramos con nuestro entorno". 

Este año, los grupos electrógenos que darán vida a la música utilizarán combustibles 100% renovables fabricados en las instalaciones de Repsol en Cartagena, y que permitirá que el festival reduzca su huella de carbono.

La jornada del Día Repsol promete ser inolvidable, con todos los conciertos gratuitos este 23 de julio. La música arrancará a las 19.00 horas en la Plaza del CIM con DAL:UM, seguido por W24 a las 20.00 horas en la Plaza del Ayuntamiento.

La fiesta continuará en el escenario Repsol (patio del antiguo CIM) con Sunwoojunga, para luego trasladarse a la explanada del Puerto, donde Mala Rodríguez celebrará el 25 aniversario de 'Lujo Ibérico', su álbum debut que marcó un hito en el rap en español.

Primera mujer en ganar un Grammy en la categoría de Música Urbana, será sin duda el plato fuerte de una noche que se espera multitudinaria. Antes, sobre el mismo escenario, arrancará a las 23 horas el concierto de Bewave, que proceden del país invitado de esta edición, Corea del Sur.

El salario bruto anual por trabajador alcanza los 24.334,46euros en la Región en 2024

 MURCIA.- El salario bruto anual por trabajador alcanzó los 24.334,46 euros en 2024 en la Región de Murcia, según la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL), publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, el salario de la Región es inferior al registrado de media en el país (27.558,68 euros) y el coste laboral en la Comunidad es del 33.219,24 euros en 2024, un 5.6% más que en 2023, lo que representa un incremento superior al de la media nacional (3,9%) y el segundo más alto en términos relativos por comunidades, solo inferior al de Extremadura (8,2%).

El salario bruto representó en la Región el 72,70% del coste laboral total, mientras que la partida más importante de los costes no salariales fueron las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social (8.282,13 euros por trabajador).

El Servicio de Empleo de Murcia ofrece una formación gratuita en el segundo semestre que beneficiará a 700 personas

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través del Servicio de Empleo dependiente de la Concejalía de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo que dirige Mercedes Bernabé, ha presentado su programación formativa para el segundo semestre de 2025, con una previsión de participación de casi 700 personas desempleadas y trabajadoras ocupadas del municipio.

Bernabé ha subrayado además que "este conjunto de acciones formativas responde a un análisis riguroso de la realidad socioeconómica y laboral del municipio, basado en el Plan Municipal de Empleo y Promoción Económica 2024-2027 y en estudios técnicos del Servicio Regional de Empleo y Formación", según informaron fuentes municipales en un comunicado.

En total, se impartirán 48 acciones formativas, 23 de ellas en modalidad presencial y 25 online, que se desarrollarán en los Centros de Formación e Iniciativas de Empleo de El Palmar y La Fica, en la Agencia de Desarrollo Local, en el Centro de Recursos de Alquerías y en instalaciones municipales de la pedanía de Los Ramos. Esta programación se estructura en cinco bloques principales.

El primero de ellos se centra en las acciones dirigidas a personas desempleadas, con formación subvencionada por el SEF para la obtención de certificados de profesionalidad en áreas como operaciones auxiliares en instalaciones deportivas, jardinería, fabricación mecánica o pintura de vehículos. Además, se impartirán especialidades como jardinería vertical, operaciones de carnicería o iniciación a la pintura de vehículos.

El segundo bloque agrupa los planes dirigidos a personas trabajadoras en activo, con siete especialidades on line en temáticas como habilidades digitales, transformación digital, ciberseguridad, redes sociales, eficiencia energética o liderazgo. Se incluye además un certificado de profesionalidad en actividades auxiliares de almacén, así como 17 microcursos autoformativos accesibles a través del Centro Virtual del Servicio de Empleo.

Un tercer eje se centra en personas desempleadas con necesidades especiales de formación, con el proyecto FICA - Comercio, que aglutina formación profesional en actividades auxiliares de comercio, prevención de riesgos laborales y orientación laboral.

El cuarto apartado es el Programa de Mejora de la Empleabilidad, orientado a personas desempleadas de entre 16 y 65 años, que se impartirá principalmente en las pedanías de Alquerías y Los Ramos. Incluye formación en costura (iniciación y avanzado), español para personas extranjeras e inglés nivel A1, con un servicio de ludoteca para facilitar la conciliación familiar.

Por último, se desarrollará un programa de capacitación digital subvencionado por la Red Estatal de Centros de Capacitación Digital para entidades locales, que permitirá formar a un centenar de personas en competencias digitales básicas. Las sesiones se impartirán en aulas equipadas de la Agencia de Desarrollo Local, el CFIE La Fica y el Centro de Recursos de Empleo de Alquerías, y están dirigidas a colectivos como mujeres, personas con discapacidad, mayores de 45 años, hogares monoparentales o trabajadores de baja cualificación.

"Se trata de una oferta amplia, variada y adaptada a las necesidades del mercado laboral actual, cuyo objetivo es mejorar la cualificación profesional de los murcianos, tanto para facilitar su acceso al empleo como para apoyar su desarrollo dentro del ámbito laboral", ha concluido la concejala Mercedes Bernabé.

Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través de la web 'www.emplea.murcia.es' o de forma presencial en los centros de formación del Servicio de Empleo. Además, los participantes en la formación presencial podrán optar a becas para cubrir gastos de transporte. Todos los cursos son gratuitos.

Meteorología activa el aviso amarillo por temperaturas este miércoles en la Vega del Segura

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido boletín de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo --que significa riesgo-- para este miércoles por temperaturas máximas de hasta 38ºC en la Vega del Segura.

En concreto, el aviso estará activo desde las 13.00 a las 21.00 horas de este miércoles, con una probabilidda que oscila entre el 40 y el 70%, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Y para el jueves, la Aemet anuncia fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por lluvia (15 litros por metro cuadrado en una hora) y tormentas en el Altiplano, Noroeste y Vega del Segura desde las 12.00 hasta las 00.00 horas.

Cabe recordar que un aviso de nivel amarillo por tormentas indica que en la zona de aviso afectada se prevén tormentas fuertes. Dado el carácter de estos fenómenos existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual. 

Por otra parte, el nivel de riesgo de incendio forestal previsto por la Agencia Estatal de Meteorología es extremo en el Noroeste y muy alto en el resto de la Región.

Por ello, la Dirección del Plan Infomur, de lucha contra los incendios forestales en la Región de Murcia, se recuerda que debe evitarse toda actividad capaz de provocar un incendio.

De igual modo, se pide que si se ve humo o fuego se debe llamar al '1-1-2', según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias  

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 11 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 327 hectómetros cúbicos, once menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 81 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 76 menos que la media que suelen almacenar en esta época (403 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 28,7% de su capacidad total.

El Gobierno aprueba un Real Decreto que marca el procedimiento para la acogida de los niños migrantes solos

 MADRID.- El Gobierno ha aprobado este martes en Consejo de Ministros un Real Decreto que establece el procedimiento y las actuaciones necesarias para la acogida de la infancia migrante no acompañada, a propuesta de los Ministerios de Juventud e Infancia, del Interior, de Política Territorial y Memoria Democrática, y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Así lo ha avanzado la ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, donde ha señalado que este Real Decreto "busca poner en el centro del interés superior de los niños y de las niñas, así como, por supuesto, también sus derechos".

"Hoy avanzamos en la protección de niñas, niños y adolescentes que llegan a nuestro país solas y solos, a menudo tras vivir situaciones extremas y perder a quienes les cuidaban. La infancia migrante no acompañada se encuentra en una situación de particular vulnerabilidad y debemos velar por su atención y sus derechos", ha afirmado la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.

Según ha detallado el departamento que dirige Rego, la normativa desarrolla el Real Decreto-ley 2/2025 para la acogida de infancia migrante en situación de desamparo y prioriza su protección mediante "un sistema eficaz, coordinado y ágil que involucra a todos los territorios y administraciones, con el apoyo y la financiación del Gobierno central".

"Ponemos en el centro tanto el interés superior de los niños y niñas, así como sus derechos, frente a resistencias partidistas y racistas", ha afirmado Rego, al tiempo que ha recalcado que el sistema también apoya a los territorios de llegada que acogen a la mayor parte de la infancia migrante, como es ahora el caso de Canarias, Ceuta y Melilla.

 "Se trata de una cuestión de país y como tal debe ser abordada", ha dicho.

El Real Decreto aprobado este martes establece las actuaciones que deberán realizar las comunidades y ciudades autónomas de origen y destino para llevar a cabo las reubicaciones de niños y niñas no acompañadas en los plazos establecidos, así como los procedimientos a cargo del Estado central y sus administraciones.

Sira Rego ha puntualizado que los primeros traslados de los menores están previstos a finales de agosto, una vez el Gobierno haya aprobado un segundo real decreto que recoge la capacidad ordinaria con la acogida por comunidades autónomas y su financiación.

El Real Decreto de desarrollo establece la protección del interés superior del menor y los derechos de la infancia migrante que llega sola a territorios declarados en situación de contingencia migratoria extraordinaria. De este modo, quienes lleguen a dichos territorios serán reubicados en otros en un plazo máximo de 15 días naturales desde su inscripción en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados.

También se priorizará a aquellos menores que actualmente ya se encuentran en dispositivos de emergencia. El plazo máximo para ejecutar los traslados de menores que se hallan en la actualidad en territorios declarados en contingencia migratoria de emergencia será de un año desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 2/2025 aprobado el pasado 18 de marzo.

Además, aclara las responsabilidades de los distintos poderes estatales y regionales de cara a la declaración de contingencia migratoria extraordinaria, y la definición de los territorios de destino; e incluye cuestiones relacionadas con la atención, instrucción y la asunción de la tutela y custodia de la infancia no acompañada.

Asimismo, apunta que la ejecución de las reubicaciones corresponderá a la comunidad o ciudad autónoma de origen, con la financiación y el apoyo de la Administración General del Estado; concreta los datos que deberán remitir los territorios al Ministerio de Juventud e Infancia antes del 15 de enero de cada año; y sienta la posibilidad de crear mecanismos bilaterales para garantizar la coordinación entre administraciones pública.

Preguntada sobre cuándo se va a proceder a la distribución de los menores por el resto de territorios y qué va a hacer el Gobierno en el caso de que haya comunidades autónomas que se nieguen a acogerlos, Alegría ha pedido "humanidad" a las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular (PP) en la acogida de menores migrantes y les ha instado a cumplir la ley.

"Yo me niego rotundamente a pensar que las comunidades autónomas del Partido Popular no cumplan con la ley. Es una ley de obligado cumplimiento para todos", ha declarado la portavoz, que se ha negado a creer que se conviertan en "insumisas" por no asumir la acogida de niños y niñas menores, que "además en estos momentos están hacinados y que merecen ser atendidos en los distintos territorios con todos los derechos como niños y niñas menores que son".

En este sentido, Pilar Alegría ha añadido que se niega a pensar que "cometan una ilegalidad" y que "se comporten de esta forma tan inhumana".

 Además, se ha referido al "continuo boicot y ese continuo bloqueo" que las autonomías populares "llevan ejerciendo durante todo este tiempo". 

"Somos perfectamente conscientes de que se sienten muy cómodos en este discurso de racismo y de odio hacia estos niños", ha señalado.

"Pero ahora tienen la obligación de cumplir con la ley y sobre todo de atender humanamente a estos niños y a estas niñas. Aplicar la ley, pero si me permiten también, sobre todo aplicar humanidad, porque aquí se pone muchas veces el acento de esos niños migrantes, pero es que antes que migrantes, sobre todo son niños y niñas menores de edad. Así que por favor, además de cumplir la ley, humanidad", ha zanjado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Por otro lado, en declaraciones a los medios de comunicación desde el Ministerio de Juventud e Infancia, la ministra Sira Rego ha explicado que el Real Decreto aprobado este martes por el Gobierno "habilita" un procedimiento que permite "concretar" de qué manera se actuará en caso de que las comunidades autónomas se nieguen a acoger a los menores que les corresponden según el reparto.

"Hay una articulación para que, lógicamente, la ley se cumpla y, en caso de que no se cumpla, intervenga la Fiscalía de Menores, intervengan las Fuerzas de Seguridad y, evidentemente, hay un procedimiento que está habilitado en el propio Real Decreto que permite concretar de qué manera se va a habilitar todo esto", ha precisado Rego.

En todo caso, y pese al "bloqueo" que ha denunciado por parte de las comunidades autónomas del PP, Rego les ha pedido que "colaboren" y "faciliten la política de acogida que a partir del 28 de agosto va a ser efectiva".

Además, ha asegurado que no es un problema de recursos económicos porque, según ha destacado, han habilitado una partida presupuestaria para las CCAA. Lo que ocurre, a su juicio, es que "muchos gobiernos del Partido Popular" están "más preocupados por dar regalos fiscales a los ultraricos que por financiar de manera suficiente con recursos públicos los servicios públicos, entre ellos el sistema de acogida".

Preguntada por la fecha del traslado de los menores migrantes solicitantes de asilo, de los cuales los primeros 250 serán trasladados al centro Canarias 50, dependiente del Estado y ubicado en el archipiélago, la ministra de Juventud e Infancia ha asegurado que están "trabajando con los últimos detalles" y que "está absolutamente avanzado".

El Congreso aprueba la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública

 MADRID.- El Congreso de los Diputados ha aprobado este martes de forma definitiva el proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), un organismo que tiene como objetivo mejorar las capacidades para la preparación y la respuesta frente a riesgos y amenazas graves para la salud.

El texto incluye finalmente las disposiciones referidas a la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, así como la que aludía a la Ley de Competencia Desleal, que el Partido Popular suprimió durante la tramitación en el Senado, haciendo valer su mayoría absoluta para incorporar seis enmiendas.

La Cámara Baja ha rechazado dichas modificaciones, eliminando con ello las propuestas para reforzar el papel de las comunidades autónomas en la Agencia e instar a la colaboración de las compañías farmacéuticas con las administraciones para la preparación ante emergencias sanitarias. Así, el texto que se enviará al Boletín Oficial del Estado (BOE) será el que salió en su día del Congreso.

De este modo, la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) ha finalizado su tramitación en un segundo intento, pues el pasado mes de marzo el proyecto decayó en la Cámara Baja con los votos en contra de PP, Vox y Junts.

La AESAP, que ya se contemplaba en la Ley General de Salud Pública de 2011, es un organismo que busca modernizar y cohesionar los sistemas de vigilancia del estado de salud de la población y aquellos que comprenden los problemas y los riesgos a los que se enfrenta. A través de ella, se establecen los fundamentos para adaptar el sistema de salud a amenazas sanitarias, como la pandemia de Covid-19, y anticiparlas.

Además, la AESAP pretende servir para mejorar la coordinación y la colaboración con la comunidad científica, la industria, las administraciones y las instituciones para monitorizar y acompañar a las diferentes estrategias de respuesta.

Para ello, se realizará un abordaje holístico y transdisciplinar de los problemas de salud y sus determinantes, actuando bajo el principio de 'una sola salud' ('One Health'), que integra la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.

En su turno, la diputada de Vox Rocío de Meer ha expuesto la negativa de su partido a la creación de la Agencia, ya que consideran que el organismo "no va solucionar" los problemas del sistema sanitario español, que para la formación residen en la fragmentación de competencias entre las 17 comunidades autónomas.

"No vamos a apoyar, desde luego que no, esta Agencia Estatal de Salud Pública, que ha venido a no solucionar nada y a colocar a mucha gente", ha aseverado para reclamar después la devolución de todas las competencias al Ministerio de Sanidad, a fin de que este "sirva para algo".