sábado, 15 de marzo de 2025

Vox denuncia la destrucción del campo de Lorca tras las lluvias y exige la restauración urgente de las ramblas



LORCA.- El diputado regional de Vox y presidente de la Comisión de Agricultura, Agua y Medio Ambiente en la Asamblea Regional, el ultra Antonio Martínez Nieto, denunció esta mañana en Lorca la destrucción absoluta de infraestructuras de regadío y cosechas tras las últimas lluvias, acompañado por el Grupo Municipal Vox Lorca, diputados regionales y agricultores de la zona.

Martínez Nieto señaló que estos daños son consecuencia del abandono de las ramblas, cuya falta de mantenimiento ha provocado desbordamientos que han arrasado cultivos y explotaciones agrarias.

"El estado de conservación de las ramblas es absolutamente lamentable. La Confederación Hidrográfica del Segura y las autoridades hidráulicas del Guadalentín no están cumpliendo con sus obligaciones mínimas de mantenimiento, vigilancia, custodia y limpieza. Esta negligencia la están sufriendo nuestros agricultores en Lorca y en toda la Región de Murcia", aseguró.

A renglón seguido, el diputado advirtió que “los daños son irreparables en este momento y que ni siquiera los seguros agrarios podrán cubrir las pérdidas ocasionadas”.

Asimismo, Martínez Nieto recordó que “este problema no es nuevo y que las catástrofes hidráulicas en Lorca son cada vez más recurrentes y devastadoras”.

Por ello, el parlamentario pidió que se ejecuten con urgencia presas en la rambla de Nogalte, Béjar y La Torrecilla, así como trabajos hidráulicos en Biznaga y otras infraestructuras de Lorca. 

“El Grupo Municipal Vox ya lo ha reclamado en los plenos del Ayuntamiento y ahora lo exigiremos también en la Asamblea Regional", declaró.

Fallece en Cartagena el reconocido sacerdote lorquino Francisco Montesinos Pérez-Chirinos

 LORCA/CARTAGENA.- El Paso Blanco despide con profunda tristeza a Francisco Montesinos Pérez-Chirinos, sacerdote ejemplar cuya vida estuvo marcada por el servicio a los más necesitados, la devoción mariana y su amor por la tradición cofrade. Nacido en Lorca en 1938, fue ordenado sacerdote en 1962 y desde entonces dedicó más de seis décadas a su ministerio, dejando una huella imborrable en la comunidad.

Montesinos fue rector de la Basílica de la Caridad en Cartagena y director del Centro Coordinador de Cáritas Cartagena, donde promovió importantes iniciativas de ayuda social. Su compromiso con los más vulnerables lo convirtió en una de las figuras más queridas y respetadas de la ciudad.

Además de su dedicación pastoral y social, Francisco Montesinos tuvo una estrecha relación con la Semana Santa, ya que fue capellán de la Cofradía Marraja de Cartagena durante 28 años.

Sin embargo, su amor por la Semana Santa no se limitó a Cartagena. Siempre llevó en el corazón a su ciudad natal, Lorca, y a su querido Paso Blanco, del que fue consiliario y con el que mantuvo un estrecho vínculo a lo largo de su vida. 

Amante del arte y la historia que envuelven las procesiones lorquinas, defendió con orgullo la grandiosidad del bordado y la espiritualidad de los desfiles bíblico-pasionales. Su conexión con la Virgen de la Amargura, titular del Paso Blanco, marcó su camino, y su fe inquebrantable en la Virgen Guapa lo acompañó hasta sus últimos días.

Este vínculo se materializó también en generosas donaciones realizadas por la familia Montesinos Pérez-Chirinos, destacando la querida imagen de San Juan Evangelista, patrón del Paso Blanco, y un Belén monumental de más de 300 piezas.

En reconocimiento a su pasión y conocimiento de la Semana Santa lorquina, en 2011 tuvo el honor de ser el pregonero de esta celebración. En su pregón, destacó la singularidad de las procesiones de Lorca, afirmando que son "una de las más religiosas del mundo" por su manera de narrar la Historia Sagrada. 

Con emoción y orgullo, resaltó la riqueza artística de los bordados, la majestuosidad de los desfiles bíblico-pasionales y la intensidad con la que se vive la rivalidad entre cofradías, elementos que, según él, no solo engrandecen la Semana Santa lorquina, sino que la hacen única en el mundo.

Su gran dedicación al ministerio y su compromiso con la Iglesia fueron reconocidos en 2019, cuando fue nombrado canónigo honorario de la Catedral de Murcia. Un nombramiento que representó un homenaje a toda una vida de entrega a los demás.

La alcaldesa de Cartagena lamenta el fallecimiento

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha expresado el dolor de los cartageneros y de la Corporación municipal por el fallecimiento anoche del sacerdote Francisco Montesinos Pérez-Chirinos, impulsor de grandes proyectos sociales y una figura clave en la Semana Santa de Cartagena desde su llegada a la ciudad en 1976.

Arroyo ha recordado su papel como rector de la Basílica de la Caridad y como capellán de la Cofradía Marraja, pero ha dicho que "para muchos cartageneros ha sido siempre el cura de San Diego, el sacerdote que lideró grandes proyectos sociales y que siempre tuvo la habilidad de acercarse al corazón de las personas. Su cercanía le llevó a dar consejo, consuelo y ayuda a centenares de cartageneros de todas las procedencias sociales y de varias generaciones".

Arroyo ha agradecido especialmente el trabajo por los más necesitados que desarrolló en Cartagena y que le valió su nombramiento como Hijo Adoptivo en el año 1998.

Francisco Montesinos puso en marcha diversas iniciativas sociales con un fuerte impacto en la ciudad. Dirigió la Casa Hogar Betania, un espacio de acogida para personas en situación de vulnerabilidad, y fue responsable de la creación del economato "Los Panes y los Peces", un proyecto que permitió a familias con escasos recursos acceder a productos de primera necesidad a precios reducidos. 

Además, impulsó el comedor social "Jesús, Maestro y Pastor", que proporcionó alimento diario a cientos de personas en riesgo de exclusión social. Su compromiso con los inmigrantes le llevó a colaborar en la gestión de pisos tutelados para facilitar la integración y la estabilidad de aquellos que llegaban a Cartagena en busca de un futuro mejor.

“Paco Montesinos siempre fue consciente de nuestro cariño y nuestro agradecimiento. Tuvimos ocasión de demostrárselo haciéndole Hijo Adoptivo de Cartagena, nombrándole Cartagenero del Año 2005, y, sobre todo, ofreciéndole nuestra confianza en respuesta a su entrega personal”, ha dicho la alcaldesa.

Francisco Montesinos Pérez-Chirinos, nacido en Lorca en 1938, fue ordenado sacerdote en 1962. Inició su ministerio en Cehegín, donde trabajó como coadjutor en la parroquia de Santa María Magdalena. En 1964, se trasladó a Molina de Segura, donde se dedicó a la formación de mujeres trabajadoras. 

En 1976, llegó a Cartagena y se convirtió en párroco del Sagrado Corazón de Jesús, en San Diego. Desde ese destino, en el corazón del casco histórico, donde forjó un fuerte vínculo con los cartageneros, en especial, con los más necesitados. En 1995, fue nombrado arcipreste y, en 2004, rector de la Basílica de la Caridad, donde permaneció hasta su jubilación en 2014.

Durante 28 años, desde 1986 hasta 2014, fue capellán de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos) y acompañó a los cofrades, guio la espiritualidad de la hermandad. También fue profesor en Maristas y Carmelitas 

En reconocimiento a su legado, en 2019 fue nombrado canónigo honorario de la Catedral de Murcia.

Biografía diocesana

En 1955 entró en el seminario de San Fulgencio de Murcia donde cursó Filosofía y Teología. Ordenado sacerdote en el año 1962, ofició su primera misa el 16 de junio de ese mismo año en la iglesia de Santiago de Lorca.

Fue coadjutor de la parroquia de Santa María Magdalena de Cehegín donde dirigió una cooperativa de esparto creada por su antecesor y, en 1964, coadjutor de la parroquia de la Asunción de Molina de Segura, dedicando gran parte de su trabajo a la formación de la mujer trabajadora en aquellos momentos de difícil situación laboral.

En 1976 llegó a Cartagena como párroco de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, más conocida como iglesia de San Diego. A partir de ese momento, su trabajo lo desarrolló en la ciudad portuaria donde fue nombrado arcipreste en el año 1995.

 Se implicó por completo en su labor pastoral en la ciudad, impartiendo clases en los colegios de Carmelitas y Maristas, siendo Consiliario del Movimiento Familiar Cristiano y el responsable del Centro Coordinador de Cáritas.

Montesinos fue promotor en Cartagena de diversas obras sociales como la puesta en marcha del hogar de ancianos ‘Casa Betania’ de la Cofradía Marraja e inauguró el proyecto ‘Obolo’ de Cáritas, consistente en la apertura de varias tiendas de ropa y de otros elementos a precios muy reducidos.

Pero, sobre todo, será recordado porque fue el rector de la Real Basílica de Nuestra Señora de la Caridad desde el año 2004 hasta el pasado mes de octubre de 2024. También era el capellán perpetuo de la Cofradía del Santisimo. y Real Cristo de la Divina Misericordia hasta su fallecimiento en el día de ayer.

Aun así, no se desvinculó de su ciudad natal y, especialmente, del Paso Blanco al que donó, junto con su hermano Eduardo, su belén familiar en el año 2019. Un belén de gran valor pues se gestó en los años 40 del siglo pasado y está compuesto por más de 300 piezas, algunas de los afamados artesanos murcianos Jesús Griñán y Manuel Nicolás Almansa.

Asimismo, fue el pregonero de la Semana Santa de Lorca en el año 2011. En 2019 fue nombrado canónigo honorario de la Catedral de Murcia.  Presidió el principal acto paralitúrgico marrajo - el Miserere - en la Cuaresma del año 2023.

Tras llevar 62 llevando a cabo su ministerio, escribir numerosos artículos y dos libros, se jubiló hace cinco meses como sacerdote con actividad diaria. El cuerpo de Francisco Montesinos ha sido velado en la capilla del Coto Dorda.

El funeral corpore insepulto fue celebrado hoy sábado, a las 18:30 horas, en la Real Basílica de Nuestra Señora de la Caridad por el obispo, José Manuel Lorca Planes.

El legendario periodista Ismael Galiana Romero ya tiene una merecida calle en Murcia


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia rinde homenaje al destacado y legendario periodista y escritor murciano Ismael Galiana Romero, designando con su nombre una merecida calle en el barrio de San Miguel. La vía peatonal, situada entre la Plaza Carlos III y el callejón de la Aurora, ha sido inaugurada en un sencillo acto celebrado este sábado.

La ceremonia contó con la presencia de Jesús Pacheco, concejal de Turismo, Comercio y Consumo; Diego Avilés, concejal de Cultura e Identidad; y Mercedes Bernabé, concejal de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo. 

También asistió el presidente de la Junta Municipal Centro Oeste de Murcia, David San Nicolás, así como los hijos, la viuda y familiares y amigos de Galiana. 

Durante el acto, se descubrió una placa en honor a Ismael Galiana, reconociendo su contribución al periodismo y la cultura de la Región de Murcia.

Ismael Galiana Romero (1933-2021) fue un legendario periodista, escritor y gastrónomo que dedicó su vida a la divulgación de la cultura y las tradiciones murcianas. 

A lo largo de su carrera, colaboró con diversos medios de comunicación, primero y principalmente el diario "Línea" y, tras su cierre, en el periódico "La Opinión", donde dejó una huella imborrable en ambos.

Autor de más de 50 libros, Galiana se destacó por su pasión por la gastronomía regional y su interés en preservar el legado histórico y cultural de Murcia. Entre sus obras más reconocidas se encuentra "Murcia insólita", en la que recopiló relatos y anécdotas sobre la ciudad.

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Murcia reconoce la trayectoria y el legado de Ismael Galiana, perpetuando su memoria en el callejero de la ciudad y destacando su aportación al enriquecimiento de la cultura murciana.

El Gobierno regional trabaja en la regulación del uso de senderos para preservar el Parque Regional de Sierra Espuña


MURCIA.- El Gobierno regional está trabajando en la regulación sobre el uso de los senderos del Parque Regional de Sierra Espuña con el objetivo de mitigar el deterioro ambiental y mejorar la seguridad de los usuarios.

La iniciativa, impulsada por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, responde a la preocupación creciente por la presión que el turismo activo y las actividades al aire libre ejercen sobre los senderos naturales.

En el marco de esta regulación, se han evaluado 118 senderos que suman un total de 261,2 kilómetros, diferenciando entre aquellos que en esta primera evaluación pueden ser de uso compartido entre senderistas y ciclistas (165,1 km), los de uso exclusivo para senderismo (56,92 km) y aquellos que deben ser eliminados o restaurados debido a su impacto ambiental (29,68 km).

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó que "el uso responsable de los senderos es esencial para garantizar la conservación del medio natural y la seguridad de todos los usuarios. Esta regulación nos permitirá establecer criterios claros sobre el acceso, la restauración y la gestión de estos espacios, asegurando su sostenibilidad a largo plazo".

Entre las principales acciones que se llevarán a cabo, se incluye la señalización específica para indicar las categorías de uso de los senderos y evitar conflictos entre diferentes tipos de usuarios, la restauración de senderos deteriorados con prácticas sostenibles y medidas de mitigación de la erosión, la eliminación de atajos que están causando daño a la flora y fauna local, la implementación de restricciones en ciertas zonas en periodos críticos para la reproducción de especies protegidas y la promoción de campañas de concienciación para sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de respetar las normativas establecidas.

Como parte de este plan, se está construyendo una comisión de trabajo de senderos que contará con la participación de diversas entidades y colectivos clave, incluyendo el Parque Regional de Sierra Espuña, ayuntamientos, agentes medioambientales, clubes ciclistas y senderistas, mancomunidad turística, asociaciones conservacionistas, asociaciones de voluntariado y representantes del sector turístico.

"Queremos que todas las voces sean escuchadas en la toma de decisiones sobre el uso y mantenimiento de los senderos. La colaboración de todos los sectores implicados nos permitirá diseñar una estrategia efectiva y equitativa para la regulación del Espacio Natural", afirmó María Cruz Ferreira.

"El Gobierno regional reafirma su compromiso con un modelo de turismo sostenible que respete el equilibrio entre el disfrute de la naturaleza y la conservación del entorno. El Parque Regional de Sierra Espuña es un tesoro natural que debemos proteger. Esta regulación es un paso fundamental para garantizar su preservación y que las futuras generaciones puedan seguir disfrutándolo", concluyó la secretaria autonómica.

El nuevo marco regulador, una vez avalado por la comisión de trabajo, se implementará en los próximos meses y será evaluado periódicamente para garantizar su eficacia y adaptación a las necesidades del entorno y de los usuarios.

El Gobierno regional destaca la reconstrucción de Lorca como un ejemplo mundial tras una catástrofe

 LORCA.- El Gobierno regional ha destacado la reconstrucción de la ciudad de Lorca como un ejemplo mundial tras una catástrofe. 

Así lo explicó el director general de Ordenación del Territorio y Arquitectura, Javier Rollán, en las jornadas técnicas sobre el Terremoto de Lorca del año 2011, con la ponencia 'Renovación de barrios de Lorca'.

En dicho encuentro, se recordó que la inversión total realizada por el Ejecutivo regional para los barrios es superior 90 millones de euros. 

La urgencia por la reconstrucción de la ciudad ha generado la oportunidad de llevar a cabo "espacios urbanos más eficientes, con nuevas zonas verdes y jardines y con un entorno urbano que aporta más calidad de vida a sus ciudadanos", subrayó Rollán.

Los docentes ya pueden descargar su hoja de servicio gratis y de forma inmediata en la sede electrónica de la CARM

 MURCIA.- Los docentes de la Región de Murcia ya pueden descargar su hoja de servicio gratis de forma ágil e inmediata a través de la Sede Electrónica de la Comunidad Autónoma.

La Consejería de Educación y Formación Profesional ha simplificado la obtención de este documento que certifica la experiencia profesional y los méritos administrativos de los docentes, siendo imprescindible para procedimientos como concursos de traslados, oposiciones, sexenios y jubilaciones, entre otros.

El procedimiento mejorado permite a los docentes descargar este documento oficial de forma inmediata y sin coste a través de la sede electrónica, eliminando los trámites que había que realizar hasta el momento como presentar una instancia previa.

La directora general de Recursos Humanos, Planificación Educativa e Innovación, Carmen Balsas, destacó que "la realización de este trámite de forma on line supone un avance significativo en la simplificación de los trámites administrativos del profesorado y ha sido posible gracias a la implementación del sello de órgano". 

La iniciativa se ha desarrollado con la colaboración de los servicios de Gestión Informática y el Servicio de Personal Docente.

Los docentes deberán utilizar el código 3075 en la sede electrónica para seleccionar y descargar directamente el tipo específico de hoja de servicios que necesiten. El documento quedará automáticamente almacenado en su espacio privado de Educarm para futuras consultas, y está exento del pago de tasas. 

Próximamente, los usuarios también podrán acceder a esta información a través de la Carpeta Ciudadana.

Esta mejora se enmarca dentro del plan de modernización administrativa de la Consejería, que busca automatizar y simplificar los procesos burocráticos, reduciendo los tiempos de espera y facilitando el acceso inmediato a la documentación oficial necesaria para diversos trámites profesionales.

Por motivos de seguridad y para garantizar el correcto funcionamiento del sistema, se establecerá un límite diario en el número de descargas que cada usuario individual podrá realizar de estos certificados.

El PP pedirá explicaciones en el Senado a Bolaños por su implicación en las mociones de censura de la Región de Murcia

 MURCIA.- El Partido Popular pedirá explicaciones, en la sesión de control al Gobierno del próximo martes día 18 en la cámara alta, al ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España, Félix Bolaños, por el acuerdo entre PSOE y Ciudadanos que permitió la presentación de sendas mociones de censura, el 10 de marzo de 2021, contra el Gobierno autonómico de la Región y el de la ciudad de Murcia, ambos gobernados por el Partido Popular.

"Lo que hasta ahora eran serias sospechas de intervención del Ejecutivo central en la operación entre el PSOE y Ciudadanos, han quedado ya definitivamente confirmadas esta semana", ha denunciado el senador Francisco Bernabé.

"Los españoles merecen saber por qué el Gobierno de Sánchez estaba maniobrando en la sombra para orquestar mociones de censura contra gobiernos legítimos del PP", ha manifestado Bernabé.

Desde el Partido Popular se considera de "extrema gravedad" que el Ejecutivo utilizara las instituciones "para fines partidistas", algo sin ningún tipo de justificación.

 "Este escándalo evidencia una vez más la forma de hacer política del PSOE, basada en el sectarismo y el oportunismo", ha señalado Bernabé.

"El PP reitera su compromiso con la transparencia y el respeto institucional, y seguirá exigiendo responsabilidades para que los ciudadanos conozcan la verdad sobre las maniobras políticas del Gobierno de Sánchez", ha concluido el senador.

Arroyo: "Sumamos un centenar de militantes para aumentar el despliegue del PP y trabajar mejor por Cartagena"

 CARTAGENA.- El Partido Popular sigue creciendo en Cartagena y en el último año ha incorporado 97 nuevos militantes, que han recibido su carné esta mañana en un acto presidido por la alcaldesa y presidenta del PP cartagenero, Noelia Arroyo, y al que han asistido numerosos simpatizantes y afiliados, miembros de la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo del partido en la ciudad.

En Canteras, sede de una de las dos nuevas Juntas Municipales que, junto a Santa Lucía, va a crear este año el Ayuntamiento, Arroyo ha destacado que estas incorporaciones "consolidan al PP como el primer partido de Cartagena, nos permitirán estar mucho más presentes en las calles, barrios y diputaciones de Cartagena y nos servirán para trabajar mejor por los intereses de los cartageneros".

Durante su intervención, la presidenta del PP ha resaltado el papel fundamental de los militantes en la estructura del partido.

 "Ellos son los que hacen posible que nuestro partido sea una organización pegada a la realidad y capaz de responder a los retos de Cartagena", ha señalado.

Y ha insistido en que el crecimiento del PP "no es casualidad, sino el resultado del trabajo constante y el respaldo ciudadano a una gestión eficaz". 

"Somos el partido que gana las elecciones municipales, regionales, nacionales y europeas, el partido que los cartageneros quieren al frente de todas las instituciones que les representan", ha destacado.

"Nuestro partido es el que aporta ideas y propone soluciones para aprovechar nuestras oportunidades en Cartagena. Somos el partido que ha propuesto una estrategia municipal de vivienda, somos el partido que ha generado un sistema para mejorar la formación de los trabajadores, somos el partido que respalda la revolución de la industria energética y que ha creado un modelo concreto para impulsar la industria de la defensa. Nosotros tenemos las ideas y, con una militancia cada vez mayor, tenemos la fuerza para desarrollarlas", ha dicho la alcaldesa.

Arroyo ha recordado los principios que han permitido al PP consolidarse como la fuerza política mayoritaria en Cartagena. La unidad, porque el PP suma y no divide; la defensa de la libertad y la legalidad, garantizando la igualdad y el respeto a las normas; la gestión útil, con políticas que mejoran el empleo, los servicios públicos y la seguridad; y el compromiso social, con un partido presente en los barrios, en contacto con los vecinos y con una apuesta firme por la participación ciudadana.

La alcaldesa ha alertado sobre el deterioro institucional provocado por el Gobierno de Pedro Sánchez y ha señalado al PP como la única alternativa real al socialismo.

 "Mientras unos se centran en dividir a los ciudadanos y en debilitar las instituciones, el PP trabaja con rigor y ofrece soluciones concretas", ha asegurado.

Por ello, ha animado a los nuevos militantes a llevar el mensaje del partido a todos los rincones de la sociedad, en las calles y en las redes sociales, para reforzar la presencia del PP en todos los ámbitos.

Arroyo ha concluido su intervención con un mensaje de confianza en el futuro del partido y un reconocimiento a los militantes que han trabajado durante años por Cartagena.

 "Hoy damos la bienvenida a quienes se suman con ilusión y compromiso, porque juntos vamos a seguir liderando Cartagena y contribuir a que el PP vuelva a liderar España", ha finalizado.

El PSRM exige a Educación que deje de vulnerar "sistemáticamente" los derechos de los docentes

 MURCIA.- El secretario de Educación del PSRM-PSOE, Antonio José Candel, ha exigido a la Consejería de Educación que "cese de inmediato en su vulneración sistemática de los derechos de los docentes".

Candel ha realizado estas declaraciones tras conocerse la reciente sentencia judicial que confirma el abuso cometido por el Gobierno regional al impedir a los docentes disfrutar de sus vacaciones tras una incapacidad temporal (baja médica).

"El Tribunal ha dado la razón al Sindicato Independiente de Docentes (SIDI), confirmando que la Consejería de Educación vulnera el derecho fundamental a la igualdad recogido en el artículo 14 de la Constitución. La sentencia deja en evidencia la actitud autoritaria y negligente del Gobierno regional, que insiste en aplicar una normativa discriminatoria pese a las resoluciones judiciales", ha destacado.

"Estamos ante una injusticia flagrante que castiga a los docentes por enfermar. Mientras en el sector privado, cualquier trabajador puede disfrutar de sus vacaciones tras su reincorporación, en la educación pública de la Región de Murcia se les penaliza injustamente", ha denunciado.

Asimismo, ha insistido en que, si esta situación ocurriera en el sector privado, sería considerada una falta muy grave y sancionada por la Inspección de Trabajo.

 "Sin embargo, la propia administración, que debería garantizar la legalidad, es la que vulnera los derechos de sus trabajadores".

Al hilo, ha explicado que, ante esta "situación intolerable", el PSOE exige al Gobierno regional modificar de inmediato la normativa para que los docentes puedan disfrutar de sus vacaciones tras su reincorporación; garantizar la aplicación efectiva de este derecho a todos los funcionarios, sin restricciones arbitrarias, y cumplir de forma inmediata todas las sentencias judiciales firmes sobre este asunto.

"Desde el PSRM-PSOE, con nuestro secretario general Francisco Lucas a la cabeza, no vamos a permitir que el Gobierno regional siga atropellando los derechos de nuestros docentes. La Consejería de Educación debe dejar de actuar de espaldas a la ley y a los tribunales", ha finalizado.

El empleo juvenil en la Región de Murcia crece en el último año cerca de 12 puntos por encima de la media nacional

 MURCIA.- El empleo juvenil en la Región de Murcia crece a mayor ritmo que a nivel nacional, según los datos de ocupación de la última Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre de 2024.

En concreto, estos datos indican que la ocupación de la población entre los menores de 30 años ha aumentado un 16,2 por ciento con respecto al mismo trimestre de 2023, alcanzando los 108.600 ocupados. Supera así en 11,9 puntos el aumento registrado entre personas de este mismo grupo de edad a nivel nacional, que se sitúa en el 4,3 por ciento.

"Este incremento no solo se traduce en que la Región cuente con 15.100 jóvenes ocupados más que hace un año, sino también en que la población activa haya experimentado un notable crecimiento en este segmento de edad, un 10,6 por ciento frente al total nacional, que en el último año ha sido del 1,6 por ciento", explicó la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón.

Otro dato destacado que se extrae de la última EPA es que la tasa de paro en este grupo de edad, que se sitúa en el 20,8 por ciento, disminuye conforme aumenta el nivel de estudios.

Así pues, si la tasa de paro entre los menores de 30 años que tienen la primera etapa de Educación Secundaria o menos estudios es del 27,2 por ciento, ésta disminuye a un 19,3 por ciento entre aquellos que tienen Educación Secundaria completa y post-secundaria no superior, y hasta un 15,8 por ciento entre quienes tienen estudios superiores.

"Estos datos reflejan que la formación es un pilar esencial para mejorar las oportunidades de empleo entre la población, y especialmente entre los jóvenes, ya que es la mejor vía para prepararse y asumir con éxito los retos de un mercado laboral en continua evolución", subrayó López Aragón.

El SEF cuenta con una amplia oferta formativa tanto para personas trabajadoras como desempleadas y cada año incorpora nuevas especialidades profesionales para responder a las demandas del mercado laboral y además, estos cursos están en su mayoría enfocados a la obtención de un certificado de profesionalidad.

En este sentido, según los datos del último Informe Inserta, que mide la inserción laboral de los alumnos que completan una acción formativa del SEF en los seis meses posteriores a su finalización, la tasa de inserción de los jóvenes que completan un curso conducente a un certificado de profesionalidad es del 47,2 por ciento, frente al 44 por ciento registrado en el conjunto de alumnado general, de este tipo de acción formativa.

'Consumur' pide a los consumidores y usuarios una mayor conciencia sobre la importancia de defender sus derechos

 MURCIA.- La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red, Consumur, con motivo de la celebración hoy, 15 de marzo, del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, recuerda a la ciudadanía la importancia de reclamar y defender nuestros derechos cuando los mismos son vulnerados.

Para conmemorar este día, la organización ha estado presente en la Plaza Santo Domingo de Murcia informando a los consumidores y usuarios sobre sus derechos y cómo pueden reclamarlos.

Este año, el presidente de Consumur, Roberto Barceló, quiere poner el acento, como él ha manifestado, "en la capacidad que tiene la ciudadanía para generar los cambios necesarios y hacer una comunidad mejor".

Asimismo, continúa, "en sociedades tan avanzadas, técnica y materialmente como en las que vivimos, no siempre entroncamos con lo importante y con la capacidad de analizar los motivos de la realidad socio-económica que nos envuelve. Cada situación que vivimos y realizamos a lo largo del día, lo hacemos en calidad de consumidores y usuarios".

"Da igual la edad y condición que nos preceda y no importa lo lejos que vivamos de los núcleos de población más numerosos porque, aunque viviéramos aislados, pero nos sustentáramos con algún servicio o alguna compra que hiciéramos para vivir, por muy esporádica y diminuta que fuera, nos situaría en el centro de una sociedad de consumo. Y eso nos obliga a tomar conciencia para conocer nuestros derechos y defenderlos al igual que como ciudadanos, también nos comporta asumir una serie de responsabilidades y obligaciones", añade.

El presidente de Consumur también ha querido recordar que "las sociedades maduras, uno de cuyos reflejos es la capacidad de autoorganización que tienen, no entienden de un proceder individualista abocado a ser absorbido por un mercado que necesita de personas embaucadas en el consumismo, como tampoco entenderían estas sociedades avanzadas, a un Estado o Administraciones que no fueran garantes con los intereses legítimos de la ciudadanía".

Finalmente, ha manifiestado que "las asociaciones de consumidores y usuarios debemos aspirar a la autofinanciación si queremos confrontar con un mínimo de dignidad y garantía. Y esta es la llamada que me gustaría hacer a la ciudadanía: asociémonos para ser más fuertes, no solo para solucionar nuestros problemas individuales, que también, sino para aspirar a una sociedad más justa y libre. ¿Utopía? No. Pragmatismo de pensamiento, en todo caso".

Estas son las vías con las que España aspira a subir el presupuesto en Defensa

 https://www.larazon.es/espana/defensa/estas-son-vias-que-espana-aspira-subir-presupuesto-defensa_2025031567d4f38bde9a6f0001acabd4.html

Un gran despliegue militar de Armada, Tierra y Aire fortifica el Estrecho, Canarias, Ceuta y Melilla

  https://www.eldebate.com/espana/defensa/20250315/gran-despliegue-militar-armada-tierra-aire-fortifica-estrecho-canarias-ceuta-melilla_279031.html

De aquellos traidores que nos metieron en la OTAN a estos irresponsables que nos llevan a la guerra / Pedro Costa Morata *


Me ha bastado oír a la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz (TVE, 4 de marzo), explicando su postura ante el rearme de España, el golpe a lo social que esto implicará y la guerra ruso-ucraniana en curso para alarmarme por las luces rojas que desprendía su discurso, aunque procurase —muy a la gallega, con perdón— explicar que “sí, pero no..., aunque... y además... ya lo he dicho y repetido...”.

Me he acordado de cuando Alberto Garzón, ya ministro, aludió al “imperialismo de Putin” al preguntársele sobre esa crisis. Pero ¿este chico, me dije, con lo listo que parece y lo sensato que tiene que ser, no se ha interesado por conocer las causas del conflicto? ¿Y se atreve a acusar a Putin de imperialista formando parte de un Gobierno de la OTAN en pleno proceso de militarismo envolvente hacia la Rusia traicionada? ¿En qué mundo vive? 

Y me pregunté, trastornado: ¿toda esta izquierda “a la izquierda del PSOE” se está socialdemocratizando a toda velocidad?, ¿perderá la decencia, además de la compostura, con ocasión de su integración en un Gobierno de liberales, entregado al atlantismo y la rusofobia?

En confianza diré que lo de Garzón no me extrañó gran cosa, tanto decae la conciencia y la reflexión política con las generaciones. Lo de Yolanda me ha molestado más, tanto por el momento como por los contenidos de su declaración. 

De esta destacaré que quiso quitar importancia a los planes de su Gobierno de incrementar el presupuesto de Defensa al 2% y más allá, afirmando que España gastaba poco en este área, así como de su evasiva cuando se le pidió que pusiera en relación ese rearme con los derechos sociales; ofendiéndome seriamente cuando declaró que esas medidas estaban orientadas a la “defensa del pueblo ucraniano” en la misma línea que Garzón (y que Urtasun, y que Belarra, y que...), de ignorancias interesadas y encanalladas por la guerra. 

La lideresa de Sumar no quiere saber qué el régimen ucraniano tiene menos de democrático que el ruso, y además está envenenado por peligrosos neonazis y ultras varios, y que la crisis acabada en guerra es cosa de sus dirigentes proeuropeos desde 2004, azuzados por una OTAN empeñada en hacer de Ucrania un ariete contra Rusia desde la mera creación del nuevo Estado en 1991.

Son declaraciones estas últimas hechas al calor de la comedia montada por Trump con Zelensky en la Casa Blanca, en la que el mandatario norteamericano se ha exhibido con su más bronquista estilo y el dirigente ucraniano se ha encontrado con su ya cantado merecido: por necio y por malvado, ya que ha puesto en manos de Occidente la suerte de su país y ha decidido llevar la guerra hasta la extenuación de su pueblo. 

Aunque es difícil creer que confíe, como lo hacía con Estados Unidos, en la falsaria y oportunista UE, que tan sospechosa y vertiginosamente ha decidido su gigantesco plan de rearme —esos 800.000 millones de euros que los europeos van a sufrir en su bienestar y su seguridad, ya que esta empeorará sensiblemente con el enfrentamiento con Rusia—, siguiendo las instrucciones de la prusiana Von der Leyen, esa dañina cancillera de hierro de la UE.

Sobre el carácter de farsa del famoso rapapolvos del norteamericano al ucraniano, lo más significativo ha sido la inmediata asunción por el Reino Unido de los asuntos de Europa, al servicio, que no en contra, del amo americano y en riguroso cumplimiento de las acuerdos, expresos y tácitos, que abonan esa “relación especial” Washington-Londres que integra el dominio anglosajón del mundo desde la primera Guerra Mundial. 

El premier británico, Starmer, está dispuesto a llevar fuerzas de a pie a suelo ucraniano y el presidente francés, Macron asume el papel de segundón asustando a los franceses con que “Rusia es una amenaza para Europa”, pretendiendo distraer de la cruda realidad: que él, precisamente él, es la peor amenaza para sus conciudadanos, que ni le votan ni le aprecian por antidemocrático, tramposo y antisocial. 

El caso es que la divertida pelea que tanto ha dado que hablar en todo el Mundo, ha sido el pistoletazo de salida para el rearme de los Estados europeos —con armas norteamericanas, claro— y su pseudo declaración de guerra a Rusia, asemejándose, inquietantemente, al papel asumido por las potencias fascistas en 1938-1941.

Tampoco deberá dejarse de lado que desde su origen la UE (más el actual Reino Unido, que en esto no presenta diferencias) mantiene como propósito más caracterizado el crecimiento económico, mostrando siempre su interés por las “nuevas oportunidades”, que ahora se revisten de reame con la excusa de la amenaza rusa; pasa a segundo lugar la verborrea publicitaria de su interés por el medio ambiente, las energías renovables y el coche eléctrico, objetivos en los que solo cree instrumental y circunstancialmente. 

La orden de rearme, en consecuencia, no significa que haya una voluntad decidida de ir en el enfrentamiento con Rusia hasta las últimas consecuencias, y mucho menos si el desapego norteamericano se confirma: se trata ante todo de crecimiento, negocio, beneficios.

El relativamente sorpresivo protagonismo británico —que contrasta con su apartamiento de la UE pero que se muestra fieramente europeo a la hora de tomar las armas contra Rusia— nos recuerda que la “rusofobia militante” es un producto inglés y data de principios del siglo XIX y las guerras napoleónicas. 

Lo que entendemos por rusofobia ha consistido siempre en menospreciar a Rusia —algunos señalan al siglo XVIII y al reinado del zar Pedro el Grande como origen de esta tirria— en todos los aspectos incluyendo el estratégico, en considerar a sus élites embrutecidas e incapaces, a su territorio demasiado extenso como para ser eficientemente controlado y a su pueblo servil y desmotivado. 

Y aunque han comprobado en más de una ocasión que nada de esto es cierto, las potencias tradicionalmente enemigas de Rusia —o de la URSS del siglo XX— no escarmientan y siguen tratando de aprovechar las ocasiones históricas en que creen que van a poder humillarla.

¿Pretenden las potencias europeas —que ahora asumen con afectada dignidad e inocultable hipocresía el papel antirruso al que las obliga la espantá de Trump— que Rusia consienta que sus tropas “individuales” se instalen en Ucrania porque no estarán integradas colectivamente como pertenecientes a la OTAN? ¿Acaso no han entendido nada, ni quieren entender qué es lo que legítimamente viene pidiendo Rusia desde 2007/2008, y que ha originado este conflicto? 

¿Esperan intimidar a Rusia para ser admitidas en las conversaciones de paz e incluso compartir sus posibles beneficios económicos accediendo en concreto a esas tierras raras de las que tanto se habla (y tan poco se conoce)? ¿Cree el Reino Unido que Rusia ha olvidado que fue el primer ministro Johnson quien voló a Kiev para boicotear el acuerdo de paz al que se iba a llegar en Estambul a las pocas semanas de iniciada la guerra, asegurando a Zelensky que habría apoyo y armas suficientes para frenar y vencer a Putin?

Volviendo al escenario español y a la irresponsable expresión belicista de nuestros dirigentes (con la oposición azuzando), es urgente preguntarse si hay alguien en los medios políticos que se oponga a este peligroso acelerón guerrero. 

Y conviene tratar de ajustarle las cuentas al principal grupo dirigente, el socialista (arropado, según parece, por sus izquierdosos socios de gobierno), recordando a quienes, también socialistas, nos metieron en 1986 en la OTAN, entre proclamas de “modernización” de España, de superación del “aislamiento” internacional en que nos había mantenido el régimen franquista y, por supuesto, como ajustada respuesta a los peligros con que nos acechaba la Unión Soviética, siempre dispuesta a merendarse la Europa que no pudo engullir en 1945. 

Y así, los socialistas mandados por Felipe González nos metieron en una alianza militar que se presentaba como un producto netamente democrático del mundo libre, y que el pueblo español merecía. 

El asunto tuvo, sin embargo, bemoles, ya que ese pueblo español al que se le quería conceder la europeidad, la atlanticicidad y tantas lindezas democráticas, estaba claramente en contra de entrar en la OTAN.

 Y por eso, los socialistas en el poder, que durante años se expresaron contra la OTAN, al cambiar de idea mandados por Estados Unidos y la Internacional Socialista, decidieron emplearse a fondo para manipular, engañar y traicionar a ese pueblo que, envuelto en las redes —escrupulosamente democráticas, claro— de la publicidad ladina, la prensa vendida, la mendacidad de aquellos líderes del PSOE (con su avieso eslogan “OTAN, de entrada NO”) y el referéndum irreprochable, acabó por rendirse votando por la entrada en la Alianza Atlántica (12 de marzo de 1986), cuando solo unos días antes mostraba un claro rechazo. 

Y nada hubo, por supuesto, de las promesas hechas sobre una entrada light en la OTAN (es decir, sin riesgo militar) para atraer el voto, cerrándose esta manipulación del pueblo español con traición y felonía.  

Un indiscutible mérito a atribuir, si bien no en exclusiva, al brillante marrullero Felipe González, a aquel cínico grandioso de Alfonso Guerra y al afectuoso pelele de Javier Solana, a quien cupo el honor —y la profunda satisfacción, no me cabe duda— de redondear aquella saga de fervorosos socialistas atlantistas nada menos que como máximo responsable de la OTAN, dotándose en 1999 de pretextos viles contra el Estado soberano de Yugoslavia, para lanzar sobre miles de seres humanos, con su bien conocida simpatía, el amable recado de los F-18 bien pertrechados de valores occidentales.

Pero hay que recordar, también, que una parte importante de la izquierda a la que señalo, incluyendo el Partido Comunista de España, ya empezaba a reconsiderar y a poner en cuestión su posición anti OTAN y llegó al referéndum en condiciones muy parecidas a la de rendición ideológica ante el atlantismo. 

Aquel eurocomunismo de los años 1970 y 1980 que capitaneaba Berlinguer, líder del PCI, llegó a reconocer a la OTAN como una protección frente la Unión Soviética; y en esto le siguieron, con más o menos discreción, el PCF de Marchais y el PCE de Carrillo, con sus coristas —intelectuales, prensa— respectivos. 

Tratando de explicar la negativa de esta izquierda a reconocer la posición rusa y sus antecedentes, así como la obsesiva rusofobia de Occidente, puede dar alguna luz aquel resabio antisoviético y aquella exhibición de pedigrí democrático en que se embarcaron comunistas y asimilados a partir del eurocomunismo y el mensaje, con él relacionado, del aggiornamento italiano, actitudes ambas que suponían un acomodo al poder y la sociedad conservadores, pensando en obtener los frutos electorales que la democracia —tan consolidada como corrupta— ofrecía en el espejo italiano. 

La perplejidad en que se sumió esa izquierda ante la caída y la desintegración de la URSS y su comunismo no generó grandes interpretaciones políticas, ideológicas u otras, por lo menos por cuanto a la izquierda española se refiere, y así se entró en el caos reflexivo con que la nueva Rusia yeltsiniana perturbó mentes y raciocinios. 

Apenas hubo reacción ante al despliegue ofensivo de la OTAN en las fronteras rusas, y sí mucho escándalo ante la respuesta de Moscú frente al separatismo de territorios integrados de antiguo en la Federación Rusa. El caso es que aquel arrebato democrático-occidentalista del comunismo de los años 1970 y 1980 se ha ido trasladando a la izquierda actual no socialista —como es el caso de Podemos, Sumar, Más Madrid... y que tan bien expresa Yolanda Díaz— en un producto mediocre e irresponsable por lo irreflexivo y lo acomodaticio, con etiqueta antirrusa. 

Pesa la incógnita, en relación con IU, sobre si decidirá por fin liberarse de su complejo de inferioridad y obsolescencia frente a los alborotadores del 15-M, y abanderar el urgente movimiento por la paz y contra el rearme y la guerra; lo que implica necesariamente olvidarse de que, directa o indirectamente, “está en el Gobierno”, algo que tiene más de ficción que de realidad, y que está pagando muy caro.

En aquel 1986 de autos —en el que el mismo PSOE en el poder se apuntó, a más de la entrada en la OTAN, el reconocimiento diplomático de Israel y la integración en la Europa comunitaria— regía el enfrentamiento ideológico entre ese Occidente en el que se nos quería instalar con apremio, y el comunismo de la URSS y su bloque. 

Cuando esta pugna careció de sentido, ya que el peligroso comunismo soviético desapareció, convirtiéndose en nuevos sistemas capitalistas las quince repúblicas sucesoras y, a la cabeza, la Federación Rusa, la OTAN que debió disolverse ante la desaparición del “enemigo originario” traicionó sin embargo a Rusia incumpliendo las promesas que sus más distinguidos líderes (Bush, padre, y Baker, Kohl y Genscher, Solana...) habían dedicado a Gorbachov en cuanto a que la Alianza no se extendería hacia las fronteras de la nueva —pero débil y en quiebra— potencia rusa. 

Y esto es algo que, lógica y fundadamente, los líderes rusos ni quieren ni pueden olvidar.

La continuación de la traición, con acelerada agresividad, se ha desarrollado entre regímenes capitalistas en ambos lados, dejando en evidencia que a lo ideológico sucedía lo hegemónico, y que esta era la verdadera esencia de la OTAN, una creación originaria del capitalismo euro-norteamericano destinada a frenar a la Unión Soviética y el comunismo; pero con una intención añadida y (como se ha visto) perdurable, que era asegurar el dominio secular del Occidente supremacista, más específicamente, angloamericano. 

Imposible no evocar ante este arrebato guerrero europeo que las viejas potencias imperiales —Reino Unido y Francia en primer lugar, pero también Alemania, Holanda, Bélgica, Italia y España en menor medida— siempre parecen dispuestas a la guerra y a ignorar sus fracasos históricos, así como los inmensos daños que han ocasionado a la Humanidad. 

En su cerrada opción por la guerra en Ucrania, en cierto modo “imperial”, subyace la absurda intención de sustituir a Estados Unidos en sus veleidades imperialistas (al menos en esta ocasión), sabiendo que fue la potencia norteamericana la que a su vez y en su momento sucedió a las europeas, y sin aceptar que el antiguo papel hegemónico de unas y otras ya es irrecuperable.

Ante el hecho, inevitable y deseable, de que el movimiento por la paz se alce contra este desvarío, la izquierda entera será puesta a prueba, echándosele en cara su reconversión belicista por mor de un atlantismo que nos lleva hacia el desastre.

 

(*) Activista y pacifista 

 

https://www.elsaltodiario.com/opinion/traidores-nos-metieron-otan-irresponsables-nos-llevan-guerra

Próxima ola de riqueza / Guillermo Herrera *


La expresión "días extraños" se refiere a un periodo de tiempo marcado por eventos insólitos, caóticos o difíciles de comprender. Describe momentos históricos que resultan desconcertantes o llenos de incertidumbre, donde se suspenden las normas habituales y la gente se enfrenta a situaciones que desafían su comprensión del mundo.

Se avecinan días extraños” según Marc Chaikin, quien predijo el desplome del mercado en 2020. “Una transición masiva y sorprendente podría determinar la próxima gran ola de riqueza”. Y, sin embargo, incluso los más preparados, pueden no enterarse de esta nueva ola de riqueza hasta mucho después de que ocurra, dice Chaikin.

Esta afirmación se basa en su capacidad para identificar tendencias emergentes antes de que se manifiesten. Según Chaikin, los que logren anticiparse a esta transición y colocarse adecuadamente en los sectores correctos podrían beneficiarse significativamente. Su enfoque subraya la importancia de una selección precisa y estratégica en un mercado cada vez más complejo.

https://secure.chaikinanalytics.com/?cid=MKT751062&eid=MKT820963&tid=951cddd310e9488b97524215d066c749&assetId=AST352991&page=1

OPINIONES

ECONOMÍA

EEUU

EUROPA

UCRANIA

ASIA

ORIENTE MEDIO