jueves, 23 de febrero de 2012

¿Dejará Valcárcel morir a los murcianos como perros en los hospitales públicos de la Región?

MADRID.- La Comunidad Autónoma de Murcia "se lleva la palma en los recortes asistenciales" en Sanidad con hasta 11 medidas directas. A esta Comunidad le siguen Canarias, Comunidad Valenciana y Cataluña (con 7 medidas); Galicia y La Rioja (con 3); y Madrid, País Vasco, Baleares, Aragón, Andalucía y Castilla-La Mancha (con 1).

   En estas medidas se ha tenido en cuenta el aumento de las listas de espera, la eliminación de servicios sanitarios y pruebas diagnósticas, la disminución de camas, así como medidas de gestión como la introducción del copago, las externalizaciones o la reducción de fondos de investigación.
   Por lo tanto, teniendo en cuenta las medidas generales tomadas por las comunidades autónomas para reducir los gastos destinados a la sanidad, las comunidades de Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana y Cataluña, son las que han realizado más "recortes" que afectan directamente a la calidad sanitaria.
   Según este informe, al menos diez comunidades han recortado los presupuestos destinados a la sanidad en 2012 y, entre lo presupuestado en 2011 y el proyecto 2012, se va a producir una disminución del 2,25 por ciento con carácter general.
   La reducción por segundo año de los presupuestos sanitarios provoca que los presupuestos para 2012 sean inferiores a lo presupuestado en 2008 y, prácticamente idénticos a los del año 2007.
   Sin embargo, este dato puede variar teniendo en cuenta que no se han podido obtener los presupuestos de Castilla-La Mancha, aunque creen que su dato será "muy restrictivo", debido a "las medidas de recortes anunciadas" por el Gobierno de María Dolores de Cospedal.
   Las reducciones en los presupuestos sanitarios no afectan por igual a las diferentes CCAA. Así, las que mas verán reducido su presupuesto serán Murcia (-8,29), Cataluña (-7,55), Navarra (-5,90), Extremadura (-5,81), La Rioja (-3,48), País Vasco (-3,14), Canarias (-2,75), Galicia (-0,46), Comunidad Valenciana (-0,42) y Aragón (-0,12).
   El resto de comunidades verán ligeros incrementos, salvo Asturias con un incremento del 6,7 por ciento y Castilla y León que se mantiene la inversión. Así, Baleares, Madrid y Andalucía, experimentarán un 0,95, un 0,47 y un 0,15 por ciento de incremento, respectivamente.

El 62% de los murcianos elige Internet para informarse de la actualidad

MADRID.- El 62% de los internautas murcianos elige la Red para mantenerse al día e informarse de la actualidad de su entorno, según datos de la división online de Nielsen España, experta en medición de audiencias.

   Con este dato, la Comunidad figura como una de las regiones con una mayor penetración de la prensa digital, muy por delante de La Rioja, donde sólo el 40,4 por ciento de los internautas riojanos se muestran asiduos a los medios online, el archipiélago balear (51,6%) Andalucía (56,8%), Aragón (57,1%), Cataluña (57,4%) y Comunidad Valenciana (58,4%).
   En un análisis más detallado por regiones, el País Vasco y Navarra encabezan la lista de las comunidades más activas a la hora de seguir la actualidad en la red con el 67,1 y 65,9 por ciento de sus internautas 'enganchados', respectivamente, a los diarios online.
   Les siguen, por este orden, Asturias (65,6%), Castilla y León (64,9%), Extremadura (64%), Castilla-La Mancha (63,4%), Galicia (62,3%), Murcia (62%), Canarias (61,5%), Madrid (61%) y Cantabria (60,6%).
   En España, son más de 14 millones los internautas que deciden utilizar la red como medio para estar al tanto de la actualidad y conocer las últimas noticias de ámbito político, económico y social.

Islandia juzgará por fraude a la directiva de un banco rescatado en 2008

REYKIAVIK.- La cúpula directiva del banco islandés Kaupthing Bank, que tuvo que ser rescatado por el Gobierno en 2008 en medio del colapso del sistema financiero del país, incluyendo al presidente y al consejero delegado de la entidad, se sentará en el banquillo de los acusados tras haber sido acusados formalmente de fraude y manipulación por la Fiscalía Especial de Islandia, en el marco de sus investigaciones sobre el colapso de la banca islandesa en 2008.

   Así, Hreidar Mar Sigurdsson, antiguo consejero delegado del banco, y Sigurdur Einarsson, que desempeñaba el cargo de presidente, habrían recibido sendas notificaciones por parte de la Fiscalía para que comparezcan ante el tribunal el próximo mes de marzo, aunque el juicio, en el caso de que, como se prevé, se declaren no culpables, no empezará en varios meses.
   Los dos banqueros ya habían sido detenidos anteriormente, puesto que Sigurdsson fue arrestado en 2010 acusado de falsificar documentos y manipular acciones, mientras Einarsson lo fue durante un breve periodo de tiempo en 2011 en el transcurso de varias redadas desarrolladas en oficinas de la entidad en Londres y Reikiavik.
   Aparte de los dos máximos representantes de la entidad, también han recibido citaciones otros altos ejecutivos e inversores, como Magnus Gudmundsson, expresidente de Kaupthing Luxembourg, y Ólafur Ólafsson, el segundo mayor accionista de la entidad.
   Kaupthing Bank fue una de las tras entidades islandesas que tuvo que ser intervenida por el Gobierno de Islandia en octubre de 2008, como consecuencia de la crisis de la burbuja de crédito y el desplome de la corona.

El cargamento del pecio de 'Las Mercedes' llega a la base de Florida camino de Cartagena


MIAMI.- El cargamento del pecio 'Nuestra Señora de las Mercedes' ha llegado a la base militar de Florida donde aguardan los dos aviones 'Hércules' del Ejército del Aire encargados de transportar al tesoro a España para exponerlo en museos de Madrid y Cartagena.

Los seis expertos del Comité Científico desplazado a Sarasota han finalizado esta tarde (hora local) los trabajos de inventariado y embalaje, lo que ha permitido adelantar la salida de la carga hacia esta base militar ubicada en Tampa.
Las tareas de transporte hasta la base militar de MacDill se han desarrollado sin incidentes y el patrimonio cultural de 'La Mercedes' se encuentra ya bajo custodia del Estado español.
En la citada base militar ubicada al sur de Tampa, en el estado norteamericano de Florida, aguardan los dos aviones 'Hércules' del Ejército del Aire encargados de transportar hasta España el tesoro del pecio.
Los dos 'Hércules' C-130 del Ala 31 del Ejército del Aire partieron el pasado martes de la base aérea de Zaragoza y han realizado una primera escala en la base portuguesa de Lajes, en la isla de Terceira (Azores, y una segunda en la base norteamericana de McGuire, en el Estado de Nueva Jersey (Estados Unidos).
En ellos viajan cuatro tripulaciones con 26 hombres en total, al frente de las cuales está el comandante Miguel Ángel Tobías, que ha expresado su satisfacción y la de su equipo por la misión que se les ha encomendado de traer de vuelta a España el tesoro de la fragata.

Banco 'Mare Nostrum' plantea a los sindicatos despidos y derogación de todas las condiciones sociales en vigor

SEVILLA.- El grupo BMN (Banco Mare Nostrum), formado por CajaGranada, Cajamurcia, Caixa Penedés y Sa Nostra, ha planteado a las centrales sindicales su propuesta para la segunda reestructuración laboral necesaria para cumplir los requisitos apuntados por el Gobierno, que contemplan la extinción de 530 contratos --nuevo recorte que se suma a los 120 del ERE en vigor hasta las 650 extinciones--, el cierre de 120 oficinas, una reducción salarial del cinco por ciento durante dos años, y la suspensión rotatoria durante dos años de 800 contratos durante tres meses cada uno, entre otras medidas.

Según la propuesta planteada por la dirección de BMN en la reunión mantenida con los sindicatos, este plan de reestructuración tiene por finalidad "adecuar el volumen de plantilla a las necesidades reales de BMN, adecuar los costes de personal a las posibilidades reales del banco, teniendo en cuenta la coyuntura económica en la que nos encontramos y armonizar las condiciones laborales, conforme a los compromisos adquiridos por ambas partes en el pacto laboral de 2010 y en el protocolo de intenciones de 2011".
Fuentes de la entidad han dejado claro que la propuesta efectuada este jueves "es la inicial", de forma que "se ha abierto un período de negociación en el que se ha planteado una serie de puntos máximos que ahora se negociarán con los sindicatos".
Las fuentes de la entidad han precisado que esta negociación "deberá estar cerrada antes del 31 de marzo" y han recodado que "ya en el mes de septiembre de 2011 ya se apuntó la posibilidad de una segunda reestructuración, y de que ésta sería negociada".
El plan de reestructuración contiene una serie de medidas de carácter "coyuntural" para "dar respuesta a la necesidad de liberar recursos económicos hasta que se devuelvan las ayudas públicas", y otras con un carácter "permanente o estructural", pues "con ellas alcanzaremos los datos de eficiencia y eficacia necesarios para operar en el mercado e igualdad de condiciones que el resto de entidades bancarias".
Entre las medidas coyunturales, BMN plantea la suspensión durante dos años, entre mayo de 2012 y abril de 2014, de forma rotativa de los contratos de trabajo a 800 empleados durante tres meses; propone un programa de novaciones contractuales para que "los empleados que lo soliciten puedan reducir su jornada laboral de forma permanente o temporal".
Además, en ese apartado se propone una reducción salarial durante dos años que alcance el 5% de la masa salarial total, que afectaría a todos los empleados de BMN, aunque la dirección destaca que "el esfuerzo debería recaer en mayor medida en los salarios más altos, mediante un sistema proporcional inverso y coherente".
En cuanto a las medidas estructurales, BMN plantea a los sindicatos la extinción de 650 contratos antes del 31 de diciembre de 2012, mediante 120 plazas que aún quedan del ERE en vigor, un programa de bajas incentivadas, que estaría vigente en abril y mayo de 2012, con indemnizaciones de 33 días de salario por año de servicio, con un límite de 18 mensualidades al personal de los servicios centrales de los diferentes territorios y de 28 días por año con un límite de 18 mensualidades al personal de red.
Entre las citadas medidas estructurales también prevé el cierre de 120 oficinas, adicionales a las 280 ya realizados o en trámite de cierre, lo que supone un cese de actividad total en 400 oficinas sobre la red existente en el momento de integración.
Asimismo, con la doble finalidad de "ajustar los costes al nuevo entorno y trazar las líneas maestras de la necesidad de homologación salarial", BMN propone que los salarios del personal de BMN "tiendan a converger a la realidad vigente en el mercado de trabajo bancario español" y propone que los niveles salariales del convenio colectivo "operen exclusivamente como estructura básica", estableciendo horquillas para cada uno de los puestos, basadas en informes de consultores independientes de prestigio.
BMN propone que la jornada laboral "pueda distribuirse irregularmente con la finalidad de atender los requerimientos de nuestros clientes" y propone una jornada partida y flexibilidad horaria en servicios centrales y una distribución irregular de hasta el 20% de la jornada máxima anual de las oficinas.
La entidad también propone la elaboración de un plan de pensiones de empleados de BMN, de aportación indefinida, consistente en un 4% del salario base, pagas extra estatutarias y antigüedad o la cantidad de convenio colectivo, la mayor de las dos, que debe entrar en vigor el 1 de octubre de 2012.
BMN además propone la "derogación inmediata" de todos los pactos referentes a préstamos, con aplicación automática de lo previsto en el convenio colectivo, la derogación de los seguros médicos vigentes, con fecha 30 de junio de 2012 y la derogación de todos los pactos vigentes en materia de vacaciones.
Por su parte, el conjunto de los sindicatos presentes en BMN ha rechazado el conjunto de las medidas y ha anunciado la convocatoria de asambleas y de movilizaciones, al considerar el ERE planteado "inaceptable y que atenta directamente contra todos los trabajadores de BMN", además de rechazar la adaptación al convenio colectivo para la plantilla que "quede después de la brutal y desproporcionada extinción de contratos propuesta".
En un comunicado conjunto, las centrales consideran que la dirección "intenta aprovecharse de la reforma laboral aprobada por el Gobierno para aplicarla de la manera más restrictiva posible y sin querer asumir los compromisos en materia de empleo que tanto en el reciente convenio colectivo como los acuerdos vigentes en BMN plantean".
La totalidad de la representación laboral considera que la propuesta "responde con medidas irreversibles, despidos y derogación de todas las condiciones sociales, a necesidades de saneamiento y capitalización oportunistas de los 'mercados'; carga y pone el peso de la reestructuración principalmente en un ajuste de empleo, abaratando las condiciones de salida hasta límites inaceptables".
Además critican que "se pretende poner el marco de negociación, como consecuencia de una interpretación radical de la reciente reforma laboral, en un nivel de salida que radicaliza necesariamente las respuestas de la parte social".
Los sindicatos, que no aceptan "ni una medida traumática", exigen "la vuelta a un clima y un marco de negociación donde las propuestas y las soluciones se caractericen por la prudencia y la racionalidad que la situación requiere".

Banco 'Mare Nostrum' pretende despedir a 650 empleados que le sobran

MADRID.- Banca Cívica y BMN diseñan ya sus ajustes de plantilla conforme a las facilidades que les brinda la recién aprobada reforma laboral. La primera propuso ayer a los sindicatos evitar la salida forzosa de trabajadores con la suspensión temporal de contratos. Banco Mare Nostrum, por su parte, planteó la extinción de 530 contratos, más los 120 que aún quedan por ejecutar conforme al ERE en vigor. Los representantes de los trabajadores rechazaron ambos planes, según publica hoy 'Abc'.

La propuesta inicial de BMN a las centrales incluye bajas incentivadas con una indemnización de 33 días de salario por año trabajado al personal de servicios centrales y de 28 días al personal de red. Además, la entidad prevé una reducción salarial del 5% entre mayo de 2012 y abril de 2014, la suspensión rotatoria a lo largo de dos años de 800 empleados (durante tres meses cada uno) y medidas de flexibilización de la jornada laboral.

La suspensión temporal de empleos planteada por Banca Cívica en la mesa laboral incluye mecanismos de rotación que la entidad no detalló y afectaría a un porcentaje de la plantilla también por definir. 

Sin embargo, el grupo considera que este ajuste no es suficiente para alcanzar su objetivo de reducir los gastos de personal en 150 millones de euros hasta final de 2013 y propuso también una reducción generalizada de salarios y la suspensión de las aportaciones a los planes de pensiones de los trabajadores.

El comisario de Presupuestos garantiza que la Región de Murcia seguirá recibiendo fondos estructurales

MADRID.- El comisario europeo de Presupuestos, el polaco Janusz Lewandoswki, ha garantizado este jueves que las comunidades de Extremadura, Murcia, Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha seguirán recibiendo fondos estructurales de la Unión Europea a pesar de que los presupuestos comunitarios se reducirán proporcionalmente, al actualizarse sólo al IPC en los próximos ejercicios.

   En un desayuno informativo de Nueva Economía Fórum, Lewandoswki ha resumido los principales ejes y prioridades del Marco Financiero Plurianual 2014-2020, que esta tarde también explicará en la Comisión Mixta para la Unión Europea del Congreso de los Diputados.
   Así, se planteará que Europa se "ajuste a un escenario global completamente diferente" y que esté "dispuesta a cambiar y a ser más flexible", sobre todo teniendo en cuenta que los presupuestos de dentro de ocho años se están elaborando en estos momentos, en unas circunstancias de crisis que no tienen por qué mantenerse tanto tiempo.
   Por eso, el comisario ha abogado por hacer "elecciones pragmáticas" con el objetivo de conseguir "financiar más Europa, más competencias, más países (tras la entrada de Croacia) con la misma cantidad de dinero".
   En este sentido, ha avanzado que se congelarán los fondos de cohesión y la Política Agraria Común (PAC), que juntas sumarán algo menos del 70 por ciento del presupuesto total de la Unión, lo que permitirá "compensar con grandes incrementos para I+D+i, inmigración, movilidad de estudiantes e investigadores...".
   En el caso concreto de España, uno de "los mayores beneficiarios" de estos fondos, el comisario ha indicado que Extremadura los recibirá seguro, lo mismo que Murcia, Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha que, sin embargo, ya forman parte de las regiones "en transición" dado el "éxito" que han tenido en la aplicación de estos fondos de asistencia. "Y en política regional España es normalmente muy hábil negociando", ha apostillado.
   En cualquier caso, Lewandoswki ha recordado que hace falta incorporar a la Unión Europea nuevos países contribuyentes netos, ya que las últimas ampliaciones se han hecho hacia países que se benefician de esos fondos. "Sería estupendo si alguien convenciera a Islandia o Suiza", ha bromeado.
   Con respecto a la línea temporal en la que se podría presentar el Marco Financiero Plurianual, el comisario ha señalado que podría estar para diciembre, ya que hay que tener en cuenta el "calendario político", que este año incluye citas como las elecciones presidenciales francesas, en mayo, en cuyos resultados se intenta no influir.
   Así, se espera hacer "progresos" durante la actual Presidencia danesa y cerrar el documento bajo la Presidencia de Chipre, cuando se espera haber llegado a un acuerdo con los "seis países" que actualmente reclaman aún más recortes en las cuentas comunitarias frente a los 18 --incluida España-- que apoyan el actual borrador.
   En este sentido, el responsable presupuestario europeo ha reconocido que la CE se está planteando "cambiar parte de la estructura de gasto" e introducir "nuevas propuestas sobre cómo financiar" la Unión, con una "casi revolucionaria tasa para transacciones financieras" conocida como Tasa Tobin y con otros "mecanismos de corrección".
   Además, también ha asumido que en los presupuestos de los próximos ejercicios se cambiará el foco de la austeridad que ha primado los dos últimos años hacia políticas incentivadoras del "crecimiento, la innovación, la inversión en puestos de trabajo..." "La diferencia es que se empieza a prestar atención a invertir y no a gastar", ha dicho, reconociendo ser, al menos "hasta cierto punto, optimista" de cara al futuro.
   Finalmente, Lewandoswki ha explicado que la Unión Europea tratará de reducir sus gastos administrativos, que actualmente ascienden a un 6 por ciento del presupuesto --"una proporción decente"-- para que no superen la inflación; así como de implementar "recortes anuales del 1 por ciento".
   "Todas las instituciones, incluyendo el Parlamento Europeo, tienen que hacer sus máximos esfuerzos para ser frugales", ha dicho, recordando además que será necesario introducir representantes croatas en todos los órganos comunitarios.
   Por su parte, el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Íñigo Méndez de Vigo, ha aprovechado su intervención como presentador del comisario para citar al economista John Maynard Keynes, quien dijo: "Si las circunstancias cambian, yo cambio".
   "Si las circunstancias cambian habrá que tomar medidas y cambiar con las circunstancias. Y en eso la Comisión Europea tiene un papel muy importante que cumplir", ha dicho, en referencia a los objetivos de déficit y a la "obligación" que, a su juicio, tiene el Ejecutivo comunitario para "coser las dos europas" que actualmente están creciendo separadas en función de su realidad económica.
   Así, el 'popular' ha reclamado "medidas y armonizar legislaciones" para que todos los europeos puedan salir "juntos" de la crisis económica.

El juez Grande-Marlaska presidirá la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional

MADRID.-  El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha designado por once votos al juez central de Instrucción nº 3 Fernando Grande-Marlaska como nuevo presidente de lo Penal de la Audiencia Nacional en sustitución de Javier Gómez Bermúdez, que optaba a su reelección para el cargo y que obtuvo nueve apoyos. Actualmente Grande-Marlaska instruía todas las actuaciones relacionadas con todo lo sucedido en la CAM desde 2008 a instancias de la Fiscalía Anticorrupción y del abogado murciano Diego de Ramón.

   La elección se produjo en segunda votación, y uno de  los vocales votó en blanco, según han señalado fuentes del órgano de gobierno de los jueces.
   Tras conocer su designación, Grande-Marlaska ha comentado a los periodistas que habitualmente cubren la información de la Audiencia Nacional que se encuentra "muy, muy satisfecho" y que tiene la firme intención de ejercer su nuevo cargo "con consenso y responsabilidad".
   Grande-Marlaska formaba parte, junto con el actual presidente y con la magistrada de esta Sala Teresa Palacios, de la terna que fue elevada al Pleno por la Comisión de Calificación de este órgano tras las entrevistas que se realizaron a los siete aspirantes iniciales el pasado 15 de febrero.
 "Quiero ser un compañero más, formar un grupo de trabajo, generar un equipo y promover una administración de Justicia con garantías, asumiendo la responsabilidad", manifestó durante la entrevista.
   Desde la semana pasada el nombre de Grande-Marlaska el que sonaba en las quinielas como candidato con más apoyos, si bien la situación no era tan clara desde que el pasado viernes los vocales progresistas propusieran la inclusión en dicha terna del también magistrado en lo Penal de la Audiencia Javier Martínez-Lázaro.
   El "sector conservador" respondió incluyendo entre los 'elegibles' a otro miembro de la Sala, Alfonso Guevara, y al magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid Juan Pablo González, por lo que tan sólo quedó descartado de entre los aspirantes iniciales el magistrado Ángel Hurtado.
   Finalmente, aunque en segunda votación, el actual juez central de instrucción nº 3, que ha ocupado diferentes puestos en la Audiencia Nacional desde 2004, obtiene la plaza que hasta hoy ocupaba Javier Gómez Bermúdez, muy popular desde que presidiera el juicio por los atentados del 11-M en Madrid.
   La convocatoria de esta plaza de presidente de lo Penal de la Audiencia Nacional, de gran proyección mediática, se había convocado al concluir el mandato de Gómez Bermúdez, quien venía ocupando esta plaza con alguna interrupción desde 2004. 
   Ahora habrá que sacar a concurso la plaza que deja libre Grande-Marlaska en el Juzgado de Instrucción nº 3, lo que vendrá a coincidir con el mismo trámite respecto del Juzgado Central nº 5, que también ha quedado vacante tras la inhabilitación de Baltasar Garzón por el Tribunal Supremo.
   Ambos puestos saldrán a concurso en los próximos meses y serán ocupados por los magistrados que lo soliciten según criterios de antigüedad.
   La misma dificultad de consenso planeaba sobre la elección del magistrado que debe ocupar la plaza para jurista de reconocido prestigio que se encontraba vacante desde hace más de tres años en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, tras la jubilación Enrique Bacigalupo.
   Sin embargo, finalmente los vocales del CGPJ han podido reunir trece votos y designar para este puesto al actual fiscal del alto tribunal Antonio del Moral, según las mismas fuentes. Para su elección se precisaba mayoría cualificada.
   El resto de candidatos para este puesto eran María Luisa Corcoy, Susana Huerta, Antonio del Moral, Gonzalo Quintero y Manuel Dolz.

CCOO, Sterm y UGT advierten que no está lejos de producirse en Murcia lo ocurrido en Valencia

MURCIA.- Las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial de Enseñanza --CCOO, Sterm y FETE-UGT-- han advertido este jueves, en rueda de prensa, que "no está lejos de producirse en Murcia lo ocurrido en Valencia" con los altercados entre la policía y los estudiantes, debido a las medidas anunciadas por el consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, para "afrontar la crisis".

   Y es que, han explicado, "no hay garantías en cuanto a qué dinero llegará a los centros para los gastos de funcionamiento de cara a 2010 y hay centros que ya están racionalizando el uso de la calefacción".
   A su juicio, las medidas se centran "en un aumento de la carga lectiva del profesorado en dos horas semanales, el impago de los meses de verano al profesorado interino y la pérdida de reducción, sin coste económico, de la carga lectiva del profesorado mayor de 55 años".
   Al mismo tiempo, han insistido, "no llega dinero para recursos materiales en centros de formación profesional para que puedan realizar las prácticas", de forma que, a su juicio, "están haciendo una modélica gestión de que sin recursos económicos sacan adelante la educación pública en Murcia cuando desde el Gobierno regional se les corta el grifo", según el secretario general de FETE-UGT, Antonio Francisco Fernández.
   Según han expuesto, estas medidas suponen una "continuidad de la Ley del Tijeretazo que el Gobierno regional ha impuesto a los docentes en la Mesa Sectorial de Educación y una profundización de la agresión contra los docentes murcianos comenzada el curso pasado", de ahí su rechazo a las mismas.
   Los cálculos que han hecho las centrales sindicales distan mucho de los realizados por el consejero murciano, ya que cifran en 1.800 las plazas que desaparecerán en plantilla a partir del próximo curso, y entre 700 y 800 los interinos que no renovarán su contrato también el 1 de septiembre.
   A ello se une la decisión de mandar al paro al profesorado interino durante los meses de verano, lo que supondrá un ahorro para la Comunidad de nueve millones de euros, según los sindicatos, que estiman en 4.000 el profesorado interino que el 1 de julio deberá pasar por las oficinas del SEF, "aumentando las ya históricas cifras del desempleo en Murcia".
   Al mismo tiempo, subraya que "esta decisión supondrá un gasto injustificado a la Seguridad Social, que habrá que afrontar unas prestaciones de desempleo por una situación que no debería producirse".
   Desde Sterm, el responsable de Acción Sindical, Juan Ángel Sánchez, ha resaltado que "la medida coyuntural de reducción de empleo va a continuar aumentando a lo largo de los años".
   Por todo ello, han hecho un llamamiento a todo el profesorado a responder a estas medidas acudiendo el miércoles, día 29, a las manifestaciones convocadas en la Región, a las 19.30 horas, "en defensa del estado de bienestar y de los servicios públicos y participando en las mismas" en el bloque de trabajadores docentes promovido por CCOO, UGT y STERM, con el eslogan 'Contra los recortes ene duración, en defensa de la escuela pública'.
   Asimismo, se ha convocado para este lunes, a las 18.30 horas, en la FAPA Juan González, a los representantes de toda la comunidad educativa a una reunión conjunta con la FAPA y estudiantes para iniciar campañas de asambleas en toda la Región al objeto de que familias, estudiantes y profesores "vayamos juntos de la mano en defensa de un modelo educativo público", ha explicado el secretario general de FETE-UGT, Antonio Francisco Fernández.
   El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Pedro Manuel Vicente, ha dejado claro que "ya no podemos soportar más recortes y nuestra dignidad está por encima de esas medidas, máxime cuando hemos anunciado en diferentes foros al Gobierno regional que hay otras alternativas".
   Estas medidas suponen, ha reiterado Vicente, "la pérdida de puestos de trabajo, la destrucción de empleo en el sector público docente y en el conjunto del sector público regional, lo que conlleva a un deterioro del sistema educativo público regional".
   Por su parte, Sterm ha criticado que la Administración regional "solo se plantee que sus ajustes se puedan hacer a través de los recortes de gasto y decidan que sea la educación pública uno de los paganos de la crisis, argumentando que las medidas se basan en mantener la calidad del servicio y que el profesorado no tenga más carga de trabajo por el aumento de la jornada; palabras que se las lleva el viento".
   Al hilo, ha reconocido estar sorprendido porque a partir del 12 de marzo se apliquen las 37,5 horas, ya que "se modifican los horarios de los docentes, por lo que no hay mantenimiento de la calidad, ni del empleo, ni de las retribuciones a todos los docentes".
   En cuanto a la plantilla, Fernández ha indicado que "los profesores tendrán que atender a un mayor número de alumnos". Cuando la ratio oficial es de 30 alumnos por aula en Secundaria y 25 por Primaria, "en la práctica la ratio está en los límites de lo legal, con 28 en Primaria, 33 en Secundaria y de 40 a 45 en Bachiller", ha manifestado Juan Ángel Sánchez (Sterm), para después aventurar que el próximo curso, con el aumento de la población escolar y menos profesores en plantilla, "habrá un momento en que no pueda ser asumido si no es aumentando el número de alumnos por grupo, por lo que se disparará por encima de las cifras establecidas como máximas".
   Por último, los tres sindicatos no han cerrado las puertas a la unidad del resto de organizaciones, ya que "promovimos el pasado año la unidad y ellos la abandonaron", ha recordado Vicente, quien matiza que "no habrá impedimento siempre que reconozcan la importancia de las medidas de Educación y que hagan su defensa".

Los afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región bajan un 3,78% en enero y se sitúan en 79.680

MURCIA.- El número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región de Murcia alcanzó los 79.680 en enero, lo que supone un descenso del 3,78 por ciento con respecto al mismo mes de 2011, según datos difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

   Con lo que el número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región de Murcia descendió en enero en 3.132 personas.
   Cabe destacar, además, que el descenso del 3,78 por ciento registrada en la Región fue superior a la media nacional, que registró un descenso del 2,80 por ciento en enero, situándose en la octava comunidad con menor aumento.
   En lo que va de año el número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región decreció en 5.015 personas, lo que supone un descenso del 5,92 por ciento con respecto al año anterior.
   Del total del número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en Murcia en el mes de enero, 42.352 se enmarcaron en el régimen agrario; 27.171 corresponden al régimen general; 4.871 fueron autónomos; 4.928 en el Hogar y 123 trabajadores del Mar.
   Además los datos revelan que, del total de extranjeros afiliados a la Seguridad Social de Murcia, 12.908 de ellos proceden de la Unión Europea y el resto, 66.772 son extracomunitarios.