jueves, 3 de marzo de 2011

El crédito seguirá escaso en España durante algunos años

MADRID.- El número de cajas de ahorros deberá reducirse desde 17 hasta un solo dígito, porque el sistema financiero sigue teniendo exceso de capacidad, según varios expertos del Observatorio Económico de la Fundación Faes, quienes coinciden en vaticinar que España volverá a sufrir una nueva crisis de deuda y registrará un estrechamiento del crédito durante los próximos años.

   El presidente del Centro Internacional de Investigación Financiera del IESE, Juan José Toribio, defendió que existe un exceso de capacidad instalada y que 17 cajas "son demasiadas", por lo que las fusiones en este sector se encuentran aún lejos de terminar.
   En este sentido, también vaticinó que el beneficio de las entidades financieras será menor en el futuro y que el crédito necesariamente tiene que "estrecharse" más, por lo que éste seguirá siendo uno de los problemas "más graves" de la economía.
   A su juicio, la crisis se podría haber evitado con una mejor previsión de la situación y resaltó que a pesar de las medidas puestas en marcha para resolver la situación del sistema financiero existe un problema de fondo, la valoración de sus activos.
   Toribio explicó que si se valoraron a 'cero' el sistema estaría en quiebra, y si se valoran a '100', supondría que la banca no tiene problemas de solvencia ni de liquidez, por lo que insistió en que "el reto" de los supervisores es ver "con qué tino" se valoran esos activos.
   Asimismo, resaltó que uno de los problemas a los que se seguirán enfrentando las entidades será la liquidez, ya que "es díficil" renovar el vencimiento de los bonos en el mercado, no sólo porque el tipo de interés es más alto, sino también porque existe un problema de confianza.
   Por su parte, el profesor del IE Business School Fernando Fernández resaltó que el mercado internacional no entiende el concepto de cajas de ahorros y que deben transformarse en bancos para poder captar capital.
   A su juicio, las cajas "han muerto de éxito" y han cumplido su papel muy bien, pero ahora deben adaptarse al nuevo escenario. En este sentido, valoró que todas las medidas del Gobierno para paliar la situación del sistema financiero han fracasado, y que el dinero que se ha prestado a las entidades, en algunos casos, no se recuperará, porque no podrán pagar y tendrán que ser intervenidas.
   Además, criticó que se dé dinero a los mismos gestores de entidades que no han sabido gestionarlas, y defendió que los inversores quieren una solución concreta para las cajas, no un amplio abanico para que elijan las propias entidades.
   Asimismo, consideró que las cajas necesitarán más de 20.000 millones para recapitalizarse "porque los activos tóxicos valen más cero, que 100", y consideró que entre las posibles soluciones a tener en cuenta se encuentran la de "convertir las cajas en sociedades anónimas", y lograr un "régimen jurídico para las fundaciones", con el fin de evitar que sigan controladas por las comunidades autónomas.
   Fernández también consideró necesario imponer un calendario obligatorio de privatización de las entidades e intervenir o liquidar a aquellas entidades que lo necesiten. En este sentido, recalcó que el sistema financiero será nacionalizado parcialmente y que España necesitará la ayuda europea.
   Este experto también señaló que el consejo europeo de marzo, donde ser abordará la ampliación del fondo de rescate, será clave para los denominados países periféricos, como España, y coincidió con el resto de expertos en que se producirá una nueva crisis de deuda en los próximos meses.
   El presidente de la Comisión de Economía de CEOE, José Luis Feito, también resaltó que las cajas necesariamente deberán reducir más su número, "hasta un dígito", y que no sólo se fusionarán con bancos españoles, sino también extranjeros.
   En cuanto al crédito, Feito reconoció que España es dependiente del crédito por el gran número de pymes que componen el tejido empresarial español, pero hizo hincapié en que "la culpa de que no se canalice el crédito no es de la banca, porque, incluso, hacen más de lo que pueden".
   Feito defendió que a las entidades financieras no se les presta dinero y que los recursos que captan no son suficientes para cubrir la demanda de financiación, a lo que se une el alto endeudamiento de las familias.
   En este sentido, resaltó que no es incompatible el crecimiento económico con la falta de crédito, ya que se puede obtener financiación mediante la exportación, pero resaltó que sí es incompatible con la generación de empleo si el crecimiento que se logra no es fuerte.
   Asimismo, Feito insistió en que el mayor deterioro del crédito que se produzca en España en los próximos meses dependerá de cómo afronten las autoridades europeas y españolas el ataque a la deuda que se producirá en los próximos meses.
   El presidente de la Comisión de Economía de la CEOE también coincidió en que la reestructuración financiera se ha acometido "tarde" y que se está regulando en exceso, cuando éste fue uno de los principales detonadores de la crisis. A su juicio, esto se produce por miedo a que se den nuevos problemas en el corto plazo.

El saldo vivo de la deuda autonómica se duplica durante la crisis y se acerca a 120.000 millones

MADRID.- El saldo vivo de la deuda autonómica se ha multiplicado por dos durante la crisis económica y podría haber cerrado el año entre 115.000 y 120.000 millones de euros, según uno de los informes del último número de Cuadernos de información económica de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas).

   El documento, elaborado por Iker Goikoetxea y César Cantalapiedra, de Analistas Financieros (AFI), asegura que, si se estima una vida media de entre cinco y seis años, el conjunto de los presupuestos autonómicos tendría que asumir una amortización anual que rondará entre 20.000 y 25.000 millones de euros.
   El informe repasa el "considerable" repunte que se ha producido en el stock de deuda pública en los últimos tiempos, que ha llegado a doblar su peso sobre el PIB en tres años, aunque los niveles se han mantenido por debajo del resto de los países del entorno.
   Actualmente, algo más de tres cuartas partes de la deuda está respaldada por la Administración Central, mientras que el 23,6% restante se divide de forma muy heterogénea entre las 17 comunidades autónomas y más de 8.200 municipios. La parte más representativa es la deuda regional, que equivale a un 17,5% del total y a un 10,2% del PIB. La deuda de las corporaciones locales es una tercera parte de la regional y apenas supera el 6% de la deuda pública.
   En cuanto al crecimiento económico, el gabinete de estadística regional de Funcas asegura que toda las comunidades y ciudades autónomas han experimentado un proceso de recuperación en 2010, encabezadas por Navarra, que fue la Comunidad que más creció el año pasado (1,7%).
   A continuación se situaron Canarias (0,78%), Ceuta (0,72%), Madrid (0,46%), Castilla y León (0,35%), Asturias (0,32%), País Vasco (0,30%), Cantabria (0,18%), La Rioja (0,13%) y Cantabria (0,01%).
   En cambio, un total de nueve comunidades y una ciudad autónoma registraron una evolución negativa y más intensa que la media en el año 2010, como Galicia (-0,25%), Cataluña (-0,47%), Melilla (-0,56%), Comunidad Valenciana (-0,64%), Aragón (-0,74%), Extremadura (-0,81%) y Andalucía (-0,87%). Los últimos puestos los ocuparon Baleares (-1,79%), Murcia (-1,27%) y Castilla-La Mancha (-1,04%).
   En el periodo 2000-2010, Madrid, Navarra, La Rioja y, más recientemente, Cantabria han combinado un crecimiento económico y un nivel de PIB por habitante superiores a la media española, formando así "el auténtico cuadro de honor" de las autonomías españolas desde el punto de vista económico.
   Murcia, Andalucía, Canarias, Extremadura y la Comunidad Valenciana han mostrado un alto crecimiento, pero mantienen un nivel de PIB por habitante inferior a la media.
   En cambio, Cataluña, Aragón y el País Vasco tienen un nivel alto de PIB por habitante, pero su crecimiento en el periodo ha estado por debajo de la media española. Finalmente, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias y Baleares tienen un nivel de PIB por habitante y un crecimiento inferior a la media.
   Funcas cree que la recuperación "ligera y dispar" ha paralizado el avance de la convergencia regional española con cierta intensidad, aunque las autonomías han mejorado en 2010 su convergencia con Europa en renta interior por habitante en paridad de poder de compra. Sólo Andalucía, Murcia y Melilla han reducido su índice de convergencia con Europa.
   La tasa de paro, por su parte, oscila entre el 28,70% de Canarias y el 10,55% del País Vasco, mientras que la media española es del 20,06%. El aumento del paro, según Funcas, ha contribuido a un crecimiento de la productividad que va desde el 2,98% de Navarra al 1,28% de Extremadura.
   En materia de precios, Funcas cree que la inflación continuará por encima del 3% hasta mayo o junio si el precio del barril de crudo se mantiene en los niveles de enero (96,4 dólares), aunque con cierta tendencia descendente a partir del mes de marzo que se acentuará en julio y diciembre al desaparecer el efecto escalón provocado por la subida del IVA y de los impuestos del tabaco.
   Así, el IPC cerraría el año por debajo del 2%, mientras que la inflación subyacente se mantendrá durante todo el año por debajo del 2% porque las condiciones de la demanda aún serán muy débiles, lo que limitará el traslado hacia los precios finales del mayor coste de las materias primas.

Fitch cree que comunidades y ayuntamientos suponen el "mayor riesgo" para la consolidación fiscal en España

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings considera que las comunidades autónomas y los gobiernos locales son "el mayor riesgo" al que se enfrenta la economía española para cumplir con sus objetivos de consolidación fiscal, y remarca que aportan "incertidumbre" al rendimiento final de las cuentas nacionales. 

  "Dada su significativa proporción en el presupuesto general y su relativa falta de transparencia y retraso a la hora de informar sobre su ejecución presupuestaria, este sector añade un grado de incertidumbre al rendimiento final del Gobierno general", incide Fitch en un informe sobre la deuda soberana en la eurozona.
   Pese a todo, reconoce el "compromiso político" que existe en España con la consolidación fiscal, como demuestra que el Gobierno central haya superado los objetivos fiscales marcados para 2010 y haya mostrado su voluntad de adoptar medidas fiscales adicionales para cumplir la reducción de déficit marcada para 2011 en caso de que sea necesario.
   En este sentido, la agencia de calificación crediticia señala que, aunque España entró en la crisis financiera con superávit público y un endeudamiento inferior al de otros países, su posición de fortaleza fiscal se ha deteriorado rápidamente.
   Así, cree que las reformas estructurales mejorarán las perspectivas de crecimiento a medio plazo y la flexibilidad, aunque reconoce que el proceso de "desapalancamiento" del sector privado y la austeridad fiscal implicarán que la recuperación económica será "relativamente débil y frágil".
   Respecto al sistema financiero, señala que, a pesar de que el núcleo del sector bancario, dominado por el Santander y el BBVA, es "relativamente fuerte", las preocupaciones por el coste potencial de recapitalizar y reestructurar las cajas de ahorros "pesa en el mercado" y en la evaluación del rating de España.
   Así, advierte de que un coste de reestructuración del sector superior a los 23.000 millones de euros estimados por Fitch en julio de 2010 o un aumento del coste fiscal derivado de la recapitalización de las cajas tendría "implicaciones negativas" para la calificación soberana de España.

Pujante dice que los políticos corruptos "son tan responsables" como los que les legitiman con votos

MURCIA.- El diputado autonómico y candidato a la Presidencia de la Comunidad por Izquierda Unida, José Antonio Pujante, ha defendido que los políticos gobernantes corruptos, ineptos e ineficaes "son tan responsables como aquellos que los legitiman votándolos, exactamente igual de responsables".

   Por eso, ha considerado "curioso" que las propias encuestas y estudios sociológicos "hablan de que la clase política es uno de los problemas", mientras que "quien vota a esos políticos corruptos que están gobernando es, precisamente, el pueblo que critica a los políticos".
   Esta situación, ha dicho, produce "una sensación de desaliento a quien no tenemos esas posiciones", y ha indicado que la ciudadanía "debe de reaccionar".
   Al respecto, ha precisado que "si la ciudadanía ha seguido las alternativas que IU-Verdes ha planteado se sentirá plenamente identificada con ellas y eso supondrá un impulso importante a sus candidaturas". No obstante, ha considerado que la dificultad estriba en que, "efectivamente, se trasladen las propuestas de IU-Verdes al conjunto de la ciudadanía".
   "Lógicamente, las propuestas de IU-Verdes no son las propuestas de los grandes empresarios, ni de los especuladores inmobiliarios, ni de los especuladores de la bolsa ni de los grandes directivos de las entidades financieras, con quien no hay coincidencia ni la va a haber", según Pujante, quien ha descartado contar con el voto de las clases altas y privilegiadas.
   A su parecer, resulta "paradójica la crítica del PSOE a los recortes del Gobierno regional, ya que la lógica es la misma que la del presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, que fue el primero que recortó a los empleados públicos", por lo que ha considerado que "no hay una diferencia sustancial entre el PP y el PSOE, ya que los planteamientos de fondo, neoliberales, son exactamente los mismos".

El PSRM se querellará contra el alcalde de Lorca por decir que se gastaron el dinero en prostitutas

LORCA.- El PSOE de Lorca interpondrá este viernes una querella criminal por injurias y calumnias contra el alcalde del PP, Francisco Jódar, quien ayer manifestó "más se gastaron ellos en putas" después de que los socialistas denunciaran que el equipo de gobierno municipal pagó más de 3.000 euros de las arcas municipales en una cena para "agasajar" a ocho empresarios chinos. 

   El secretario general de la Agrupación Socialista Lorquina, Diego Ferra, ha asegurado que las palabras de Jódar son "una bajeza indigna de la figura que representa a una institución como el Ayuntamiento de Lorca".
   Ferra lamentó que los ciudadanos tengan que soportar "este espectáculo" pero aseguró que los socialistas no van a tolerar que se mancille la imagen y el honor de sus militantes, de sus simpatizantes y de los miles de votantes que creen en nuestras siglas.
   En ese sentido, el secretario general del PSOE lorquino aseguró que "que ningún socialista tenga ninguna duda de que Jódar va a pagar por esta afrenta y que no nos va a callar la boca porque no tenemos miedo".
   Diego Ferra manifestó que Jódar va a tener que explicar ante un juez quienes estuvieron en el club de alterne al que se refirió el primer edil. "Qué diga con nombres y apellidos a quien se refería, porque le recuerdo que a la visita a Sevilla él mismo, como portavoz de su grupo municipal, designó a dos concejales del PP", sentenció Ferra.
   El dirigente socialista aseguró que el alcalde está "muy nervioso" porque sabe que "no tiene las cosas claras de cara a las próximas elecciones municipales y que en 90 días no puede enmendar el desastre que ha originado en sus cuatro años de alcaldía".
"Jódar ha perdido los papeles", manifestó Ferra, que añadió que "no puede soportar pensar que va a perder en sólo cuatro años lo que su partido ha luchado por conseguir durante 28".
   Sobre los gastos efectuados con motivo de la visita de la delegación china a Lorca, Ferra aseguró que "lo que le duele a Jódar es que los ciudadanos se enteren de que fue capaz de gastarse medio millón de pesetas en una cena, mientras va por ahí dándoselas del colmo de la austeridad".  
   "Queremos que la gente sepa que mientras Jódar le pide a los lorquinos que se aprieten el cinturón , les niega apoyo económico a las ONG's, a los clubes deportivos y a las asociaciones de Lorca y se carga proyectos culturales emblemáticos, él se gasta 3.100 euros de los lorquinos en cenar", manifestó Ferra. Además aseguró que ha sido el único alcalde del levante español que se ha dejado engañar con la historia del complejo chino.
   Por su parte, el secretario de Organización del PSOE en Lorca, Diego José Mateos, también ha denunciado la indignación de la familia socialista. Además ha asegurado que han recibido múltiples llamadas de militantes y dirigentes del PP de Lorca y del resto de la Región en las que se han manifestado "avergonzados" por las declaraciones de Jódar.
   Mateos ha asegurado que Jódar es el Ruiz Mateos de Lorca porque "participó activamente en el hundimiento de una empresa familiar en la que trabajaba mucha gente que se quedó sin nada y ahora pretende hundir el Ayuntamiento de Lorca".
   Sobre esta cuestión, el secretario de Organización de los socialistas lorquinos recordó la interminable lista de proveedores a los que el Ayuntamiento les debe dinero, que hay colectivos que no reciben su subvención desde hace dos años y otros numerosos impagos del Ayuntamiento al que ha convertido en "moroso".
   Mateos reprochó a Jódar que, de manera permanente, se dedique a engañar a los ciudadanos con grandes proyectos que no ha cumplido. En ese sentido se refirió como "pantomima" a la firma ayer del convenio para materializar la primera fase de la ronda central que ahora se va al año 2013 ó 2014.
   Diego José Mateos exigió a Jódar "que se centre" y que se dedique a gestionar durante el poco tiempo que le queda al frente de la Alcaldía. También le pidió que deje de vivir en el pasado porque los lorquinos quieren que se les hable de presente y de futuro y que se les ofrezcan soluciones para salir de la "miseria" y de la "ruina" en la que Jódar "nos ha metido".
   Por último, Mateos aseguró que Jódar "ha roto las reglas del juego" y que está "forzando la máquina" para que la campaña electoral sea "igual de sucia y baja que la que protagonizaron en 2007", impidiendo a los lorquinos que podamos hablar de propuestas para nuestro municipio.

Archivan la causa contra el Ayuntamiento de Villanueva al no hallar irregularidades en unas obras de urbanización

CIEZA.- El Juzgado de Instrucción número 3 de Cieza ha dado la razón al Ayuntamiento de Villanueva del Río Segura, en un pleito iniciado a instancias de Ecologistas en Acción, al no encontrar irregularidades ni delitos en las actuaciones del Consistorio en unas obras de urbanización.

   La querella la interpuso la organización ecologista en enero de 2006 contra los miembros de la Junta de Gobierno de este Ayuntamiento por autorizar obras de urbanización en la Morra, que "invadía la zona de Confederación Hidrográfica del Segura (CHS)".
   Al respecto, el Consistorio, con su alcalde a la cabeza, ha asegurado que "en ningún momento con estas actuaciones que denunciaba el colectivo ecologista habían realizado acción alguna que estuviese al margen de la ley".
   A día de hoy, dicho Auto Judicial es firme, "pues a la vista de la contundencia de su argumentación ninguna de las partes ha recurrido, ni querellante ni, lógicamente, el Ministerio Fiscal".

IU pide un recorte salarial de los cargos electos y no electos proporcional al de los empleados públicos

MURCIA.- El diputado autonómico y candidato a la Presidencia de la Comunidad por Izquierda Unida-Verdes, José Antonio Pujante, ha anunciado que va a presentar una iniciativa en la Asamblea Regional para que se aplique un recorte salarial a todos los cargos públicos de la Región, electos y no electos, en la misma proporción al recorte aplicado a los empleados públicos de la Administración con la Ley de Medidas Extraordinarias para la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas, más conocida como 'Ley del tijeretazo'.

   En rueda de prensa, Pujante ha señalado que presentará la iniciativa este jueves o este viernes en la Asamblea Regional, y ha precisado que este recorte afectaría "a todos los miembros del Consejo de Gobierno, a los directores generales de las consejerías, al personal eventual de los gabinetes de la Administración autonómica y parlamentarios".
   En este sentido, ha asegurado que el Gobierno regional "debe dar ejemplo" y aplicar a los titulares de las consejerías, altos cargos y diputados una disminución de su salario equivalente en porcentaje a la que el Gobierno regional ha aplicado a los empleados públicos de la Región de Murcia, mientras no se elimine la Ley de Medidas Extraordinarias.
   Pujante ha propuesto que el destino de los fondos generados por estos recortes sea la lucha contra la pobreza y la exclusión social en la Región, lo que ha justificado porque "hay un conjunto de ciudadanos que están sufriendo de una forma directa e intensa la crisis, y ahora lo van a sufrir todavía más intensamente".
   Así, ha considerado que, "aunque el dinero recaudado sea una cantidad simbólica que no deja de ser el chocolate del loro, es importante por el valor simbólico que tiene y puede servir de ejemplo". Todo ello, sin perjuicio del mantenimiento de la posición de IU-Verdes en el sentido de que la Ley de Medidas Extraordinarias "debe de derogarse".
   Pujante ha señalado que el recorte debe ser en la misma proporción que el que se ha aplicado en segunda vuelta a los empleados públicos, porque "no es de recibo que queden exentos los cargos públicos, aunque en un primer momento se aplicó un recorte a los cargos electos tras el recorte de Zapatero".
   Todo ello, ha insistido, de forma "independiente" a la apuesta de IU-Verdes por la derogación de la Ley de Medidas Extraordinarias para la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas.
   Ha apostado además por "racionalizar" los sueldos de manera que ningún alcalde o consejero cobre más que el presidente de la Comunidad, al tiempo que ha instado al Gobierno central a que regule los salarios de los primeros ediles en función del presupuesto y el número de habitantes del municipio.

García Retegui afirma que "Valcárcel será el único responsable del hundimiento de la Región"

MURCIA.- La candidata a la Presidencia de la CARM, Begoña García Retegui, afirmó este jueves, que el presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel, "será el único responsable del hundimiento de la Región".

   Para Retegui, "si el Gobierno regional, hace un año, como le dijimos los socialistas, hubiera recortado 500 millones del gasto superfluo y de algunas subvenciones y ayudas que no tienen ninguna justificación, habríamos llegado a final de año con un cumplimiento, o con un mínimo incumplimiento de los objetivos de déficit".
   "El problema es que Valcárcel ha estado gastando diariamente por encima de las posibilidades de los ingresos de la Región y ha dejado que se gaste en cosas superfluas, que se derroche, mientras crecía el agujero, y ahora dice que no era posible cumplir".
   Según la candidata socialista, "el problema es muy grave, entre otras cosas porque la Comunidad no tiene crédito ni credibilidad". Y recordó que "hace un mes y medio la consejera de Hacienda fue a pedir dinero a los bancos para un crédito-puente que le permitiera seguir funcionando, pero pidió 500 millones de euros, y sólo consiguió que los bancos y las cajas nos prestaran 191 millones".
   En opinión de Regegui, "eso es porque Valcárcel ha acabado con la confianza de esta Región, no hay confianza en la economía ni en la gestión de la economía del Gobierno regional". "Mientras que la situación empieza a ser grave, el Gobierno regional sigue mirando para otro lado sin dar argumentos de por dónde tiene que recortar y de lo que tiene que recortar para cumplir el objetivo de déficit y que no sean intervenidas las cuentas regionales".
   La candidata socialista subrayó que "ninguna Comunidad Autónoma va a emitir, ni ha emitido, deuda nueva si no ha cumplido los objetivos de déficit, como le ha pasado a la CARM". "Pero, repito, cuando ha intentado emitir deuda a corto plazo, los bancos no le han prestado porque no hay confianza en la economía regional".
   "Al Gobierno de la Región de Murcia se le ha tratado exactamente igual que al de la Rioja o al de Madrid, que son gobiernos del PP, pero que no tienen los problemas de la Región de Murcia porque no habrán despilfarrado ni gastado en las mismas condiciones que aquí se ha hecho". "Si nosotros ahora tenemos un agujero porque gastamos más de lo que ingresamos, ¿cómo podremos hacer frente a nuevo endeudamiento?", se preguntó.
   Mientras no se produzca un recorte del gasto superfluo, y los ingresos se sitúen en el misma magnitud que los gastos, "nadie nos va a prestar dinero, y las cuentas de la CARM serán un agujero sin fondo que nos llevará al hundimiento total de Comunidad, y el único responsable será el presidente Valcárcel. Nadie nos trata de una forma discriminatoria, sólo que Valcárcel pretende derivar la responsabilidad a los demás de lo que él ha malgastado", finalizó.

El PSRM acusa a Valcárcel y Cámara de ser responsables del "despilfarro que ha llevado a Murcia a la ruina"

MURCIA.- El alcalde de Jumilla y candidato a la Asamblea por el Altiplano, Francisco Abellán, ha acusado al presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel, y al alcalde de Murcia y presidente de la Federación de Municipios de la Región, Miguel Ángel Cámara, de ser "los responsables del despilfarro en la época de bonanza, un abuso que les ha llevado a desnutrir y a dejar sin recursos básicos a esta Región".

   En respuesta a las críticas vertidas por Cámara hacia las medidas de ahorro energético y la disminución del límite de velocidad del Gobierno central, Abellán les ha invitado a "marcharse y permitir que la Comunidad Autónoma se recupere".
   Asimismo, ha considerado que Cámara debería exigirle al presidente de la Comunidad "que cumpla sus compromisos con los ayuntamientos", ya que, ha reprobado, Valcárcel "le debe a todos los ayuntamientos murcianos".
   Según el alcalde de Jumilla, la Comunidad Autónoma "se comprometió a destinar más de 60 millones de euros para gastos incondicionados y ahora dicen que ese fondo es inferior a 30 millones".
   De esta forma, no ha dudado en afirmar que el Gobierno regional "está incumpliendo el compromiso adquirido con los ayuntamientos y éstos tienen que seguir pagando a sus proveedores".
   En esta misma línea, Abellán ha señalado que Cámara "debería pedirle a Valcárcel que siga manteniendo y firmando los convenios de servicios como la prestación en centros de servicios sociales o los conservatorios de grado medio, ya que somos los ayuntamientos los que estamos soportando exclusivamente el pago del personal hasta la fecha porque aún no se ha firmado el convenio para 2011".

Sepes se alía con Invest in Spain para atraer inversión extranjera de la mano de Pedro Saura

MADRID.- La entidad estatal de suelo Sepes ha suscrito un convenio de colaboración con Invest in Spain, la sociedad pública para la promoción y atracción de inversores exteriores en España, por el que unirán sus fuerzas en la captación de inversión extranjera directa.

   El objetivo es dirigir esta inversión a los suelos promovidos por Sepes. Así, según el director general del organismo adscrito al Ministerio de Fomento, Pedro Saura, que ha estampado su firma junto a la de la consejera delegada de Invest in Spain, María Paz Ramos, el acuerdo "potenciará la imagen de Sepes como destino competitivo para la inversión extranjera directa".
   
Por su parte, Ramos ha explicado que la firma de este convenio "ampliará las posibilidades de que ya disponía Invest in Spain para proporcionar a las empresas de capital extranjero alternativas eficientes para la localización en España de su proyecto de inversión".

La economía sumergida en España supone entorno al 17% del PIB

MADRID.-   La economía sumergida en España supone entorno al 17% del PIB, según un estudio de los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, María Arrazola, José de Hevia, Ignacio Mauleón y Raúl Sánchez publicado en el último 'Cuadernos de Información Económica' de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

   Los autores del estudio, que han realizado los cálculos teniendo en cuenta tres metodologías diferentes, concluyen que entre 1998 y 2008 la economía sumergida en España alcanzó el 17,4% con la aproximación monetaria, el 17,6% según el consumo de energía y el 16,7% con el modelo 'MIMIC' (Multiple Indicator and Multiple Causes).
   Así, en los últimos 20 años (1980-2008), el volumen de la economía oficial medida por el PIB se ha más que duplicado, pero la economía sumergida, en el mismo periodo, se ha multiplicado por cuatro. "Esto pone de manifiesto que economía sumergida y bonanza económica son perfectamente compatibles", indica el estudio.
   A la vista de estos datos, Funcas destaca que la economía sumergida alcanza "niveles preocupantes" en algunas economías como España por sus efectos sobre la equidad, eficiencia y competencia. "Parece existir un amplio consenso en que la economía española está entre ellas, pero también en la dificultad de aportar datos que gocen de una cierta precisión", subraya.
   En términos de recaudación fiscal, el estudio pone de manifiesto que la economía sumergida genera una merma de ingresos fiscales, que estiman en el periodo 1989-2008 entre 30.845 y 32.735 millones de euros anuales de media al año, lo que supone entre el 5,4% y el 5,6% del PIB oficial.
   Además, los autores indican que en el caso de que estuvieran todas las actividades económicas sometidas a fiscalidad y asumiendo que la recaudación fiscal observada no variara, la presión fiscal bajaría de media entre 4,5 y 4,8 puntos porcentuales.
   En cuanto al efecto en el empleo, sea cual sea el procedimiento de estimación de la economía sumergida que se utilice, el empleo sumergido estimado ha crecido desde 1980, pasando de alrededor de 1,4 millones a más de 4 millones al final de la muestra.
   Los autores explican que esta cifra no implica que exista una cifra equivalente de personas que realizan su actividad laboral al margen de la economía oficial, ya que puede ocurrir que algunas de ellas trabajen tanto en el ámbito de la economía sumergida como oficial.

CCOO teme que los ERE en los ayuntamientos se disparen tras las elecciones de mayo

MADRID.- CC.OO. ha advertido sobre la sucesión de ERE en las administraciones públicas durante 2010 tanto de extinciones de contratos como de suspensión o reducción de jornada, al tiempo que ha mostrado su preocupación por que esta tendencia se dispare tras las elecciones autonómicas y municipales del próximo 22 de mayo. 

   "Puede tratarse sólo de un principio (...), tras las elecciones puede registrarse un aumento de ERE que dejen la puerta abierta al despido de trabajadores fijos en la Administración", subrayó el sindicato encabezado por Ignacio Fernández Toxo en un comunicado.

   Por ello, la central avisó de que empleará "todos los mecanismo sindicales y jurídicos" a su alcance, al considerar que ni el despido colectivo ni objetivo fundamentan su instrumentación en este ámbito. 

   "En la Administración Pública cabe hablar de eficacia y eficiencia, pero nunca de competitividad", lamentó, para después reiterar que continuará exigiendo un "verdadero control y valoración" por la causa invocada por las empresas o las administraciones públicas.