martes, 31 de diciembre de 2024

El 2024 ha sido para Asaja "un año muy difícil y complicado para el campo murciano"


MURCIA.- La organización profesional agraria Asaja Murcia ha valorado el 2024 "un año muy difícil y complicado para el campo murciano. El sector agroalimentario ha tenido que hacer frente a una subida descomunal de los costes de producción, además de la problemática de la escasez de agua, así como una competencia desleal brutal por parte de países terceros, unido a una política europea globalizadora muy negativa y acentuándose más con el Acuerdo Mercosur".

Según explica Alfonso Gálvez, secretario general de Asaja Murcia, "el 2024 es un año para olvidar, donde seguimos haciendo frente al problema de la falta de agua, unido al cambio climático, así como seguimos sufriendo un gran ausencia de relevo generacional, todo este conjunto de factores está perjudicando gravemente los intereses de los agricultores y ganaderos de nuestra Región".

Gálvez ha apuntado que "es necesario trabajar para conseguir un Plan Hidrológico Nacional, para resolver definitivamente el déficit hídrico estructural que tiene la cuenca del Segura. Además, tenemos que seguir protegiendo el Trasvase Tajo-Segura que es la vida para nuestro sector primario".

Por su parte, el presidente de Asaja Murcia, Juan de Dios Hernández, también ha apuntado que "el acuerdo de la Unión Europea con Mercosur atenta muy gravemente contra nuestros intereses, y solamente va a traer ruina y miseria para el sector agroalimentario español. Sin ninguna duda, es un varapalo más contra los agricultores y ganaderos, y forma parte de la nefasta política agraria europea que estamos soportando".

Por otra parte, Gálvez Caravaca ha hecho especial hincapié en que "es necesario que cambien las políticas agrarias que se dictan desde Europea, es de máxima prioridad establecer más proteccionismo tanto para la agricultura española como europea, para hacer frente a la competencia totalmente desleal de los países terceros".

Además, puntualiza que "ante la entrada masiva de productos hortofrutícolas, es necesario que se establezca una política de aranceles para las producciones de países terceros, y así evitar el 'dumping social', que estamos viviendo".

De la misma manera, Juan de Dios Hernández añade que "no podemos permitir la entrada de plagas de terceros países, y es vital una mayor vigilancia fitosanitaria para todos los productos de terceros países. Si entra alguna plaga en territorio europeo procedentes de éstos países, las consecuencias para nuestro agro puede ser nefastas".

Asimismo, el máximo responsable de Asaja también apunta que "la calidad y seguridad alimentaria que caracteriza a lo productos agroalimentarios europeos, no la tienen países como Egipto, Marruecos o Sudáfrica, por ello es fundamental hacer valer la preferencia comunitaria, y consumir nuestros productos origen España".

Y es que, para Gálvez, "es muy importante que la Ley de la Cadena Agroalimentaria defienda los intereses de los agricultores y ganaderos pro encima de todo. Así como, necesitamos unos precios justos para los productores y seguir desarrollando la internacionalización en mercados como Asia, Canadá o Estados Unidos".

Para el próximo año 2025, los dirigentes de Asaja Murcia esperan "que sea un año en que podamos hacer frente al desafío del agua en el campo murciano, así como tenemos que ser más competitivos y rentables, y tenemos que apostar por desarrollar un marketing y una imagen de marca más activa para nuestro sector agroalimentario. También es vital trabajar para hacer más atractivo el campo para las nuevas generaciones, es es un gran desafío para el nuevo año".

Por otro lado, han destacado que en 2024, Asaja Murcia ha recibido un reconocimiento que comparte con el sector ganadero porcino nacional para el desarrollo de una descarbonización sostenible con el Proyecto Singei. Ahora el Biohacking Agropecuario lidera las técnicas de descarbonización ganadera y la desnitrificación de las instalaciones porcinas.

Los Carbon Awards 2024 de WORLD FINANCE posiciona al Proyecto Singei como líder en los esfuerzos de sostenibilidad ganadera a nivel mundial. ASAJA Murcia ha sido galardonada con el primer premio a nivel mundial de estos galardones por la Reducción de Carbono en la Industria Ganadera por el Proyecto SINGEI (SIN Gases de Efecto Invernadero), premio otorgado el pasado 1 de diciembre de 2024 por decisión unánime del jurado.

El jurado destacó "el Proyecto SinGEI ha sido aprobado por unanimidad de los jueces; en este contexto, el Proyecto SinGEI ha obtenido el primer puesto en los premios World Finance Carbon Awards de este año por su liderazgo en los esfuerzos de la industria ganadera. El proyecto es una iniciativa pionera en el sector agropecuario español y mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería, en particular en la industria porcina".

Los alojamientos reglados de la Región saldan 2024 con 1,8 millones de viajeros y 5,7 millones de pernoctaciones


MURCIA.- Los alojamientos reglados de la Región cerrarán 2024 con 1.874.185 viajeros y 5.744.906 pernoctaciones, según las previsiones de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes. Del total, 1.415.046 visitantes serían de procedencia nacional (76 por ciento), mientras que 459.139 (24 por ciento) serían turistas internacionales.

De igual modo, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España llegarían a las 3.691.777 (64 por ciento), mientras que las generadas por los turistas internacionales alcanzarían las 2.053.129 (36 por ciento).

Estas previsiones realizadas por el Instituto de Turismo de la Región de Murcia se basan en el balance provisional del año y las tendencias actuales que muestran los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, según las Encuestas de Ocupación en Alojamientos Colectivos del INE, durante los meses de enero a octubre los alojamientos turísticos regionales, hoteleros y extrahoteleros, tuvieron una afluencia de 1.639.157 viajeros, el registro histórico más elevado para el acumulado enero-octubre en la Región.

También las pernoctaciones en este período marcaron récord, sumando un total de 5.034.568, lo que supone un volumen un 4,4 por ciento superior al del mismo período de 2023. Respecto al turismo hotelero, se ha llegado a las marcas históricas más altas, tanto en viajeros como en pernoctaciones en estos diez meses, con 1.302.278 turistas (+6,8 por ciento) y 3.061.443 pernoctaciones (+7,6 por ciento).

De igual modo, y según Frontur, la Región fue hasta octubre la comunidad española con un mayor crecimiento interanual del turismo extranjero. Así, viajaron hasta la Región de Murcia 1.012.695 turistas extranjeros, una cifra un 19,8 por ciento superior a la de ese período de 2023, y muy por encima del crecimiento medio nacional, que fue del 10,8 por ciento.

Según Egatur, en estos diez meses la Región fue la comunidad con una duración de las estancias más prolongada (12,33 días), un dato muy superior a la media nacional (7,12 días). Asimismo, el gasto realizado los turistas extranjeros en la Región en el citado período de 2024 alcanzó una cifra récord de 1.385 millones de euros, frente a los 1.049 millones de 2023, un 32 por ciento más.

Por otra parte, según la Encuesta de Turismo de Residentes del INE, los residentes en España realizaron 1.799.735 viajes a la Región de Murcia en el primer semestre de 2024. Esto supone un 9,52 por ciento más que en el mismo período de 2023.

Este crecimiento contrasta con el leve aumento del 0,8 por ciento experimentado por el conjunto de España. Con estos datos, la Región de Murcia fue la tercera comunidad con mejor comportamiento, tras las tasas de variación de La Rioja y País Vasco.

Además, este volumen de 1.799.735 viajes de residentes en España a la Región de Murcia en los primeros seis meses del año 2024 supone la cifra más elevada de la serie histórica para este período, un 4,3 por ciento superior a la anterior, que data del primer semestre de 2018 (1.724.882).

Más de 56.400 personas se forman este año en alguno de los casi 3.900 cursos gratuitos del SEF

 MURCIA.- Un total de 56.496 personas han mejorado sus oportunidades de empleo tras completar alguno de los 3.859 cursos gratuitos que el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), dependiente de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, ha puesto en marcha a lo largo de este año, a través de entidades de formación acreditadas.

Del total de estas acciones formativas impartidas, 2.081 se destinaron a personas en desempleo y 1.778 a personas ocupadas. Estos cursos, desarrollados en casi la totalidad de los municipios de la Región de Murcia, han sumado 578.844 horas de formación que han servido para abordar las competencias y habilidades de 24 familias profesionales diferentes.

En este sentido, la mayor oferta se ha concentrado en las especialidades relacionadas con la rama de administración y gestión, servicios socioculturales y comercio y marketing.

La directora general del SEF, Pilar Valero, explicó que "nuestro compromiso por mejorar las oportunidades de empleo de las personas, tanto desempleadas como ocupadas, pasa por brindarles una formación que responda a las demandas del mercado laboral, cualificación que también ayudará a las empresas a ganar competitividad gracias a un capital humano formado en las últimas tendencias".

De esta manera, el SEF incluye cada año en su amplia oferta de cursos nuevas formaciones, que en 2024 han estado relacionadas con la digitalización, la inteligencia artificial y las habilidades personales y sociales que más se tienen en cuenta en los procesos de selección, conocidas como 'soft skills'.

Asimismo, en 2024 se ha impartido por primera vez el certificado de profesionalidad de 'Operaciones en transporte marítimo y pesca de bajura', al que se sumarán en 2025 cuatro certificados nuevos, tres de soldadura y uno de 'Servicio de entrega y recogida domiciliaria'.

Las personas interesadas en conocer los cursos que el SEF oferta en cada momento, pueden hacerlo accediendo al apartado 'Busco Formación', disponible en la página web www.sefcarm.es y en la app 'SEFMóvil'. 

En ambas opciones se pueden realizar búsquedas filtrando por familia profesional, modalidad o municipio donde se imparte.

El CEIS aprueba la convocatoria de las 37 plazas de bomberos previstas


MURCIA.- La comisión permanente del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS), reunida ayer, ha aprobado la convocatoria de siete plazas, concretamente una de sargento, una de técnico de prevención de riesgos laborales y cinco cabos, que se suman a las 30 acordadas en la reunión anterior, celebrada el pasado día 18.

De esta forma, se cumple el compromiso anunciado por el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, en la Asamblea Regional y se atiende a una vieja reivindicación del colectivo de bomberos.

Esta oferta de empleo público, que permitirá lanzar 37 plazas, se aprobó por unanimidad en la mesa de negociación del CEIS, y puede verse incrementada en 2025. Una posibilidad que estará vinculada a la aprobación de los presupuestos.

Ortuño reiteró el trabajo que se lleva a cabo desde la Consejería para aumentar la plantilla de personal del CEIS, mejorar las condiciones laborales y los medios materiales disponibles para prestar el servicio de emergencia.

Para ello, han comenzado las reuniones de la mesa de negociación del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento para empezar a trabajar en el nuevo convenio marco del colectivo, con el objetivo de aprobarlo cuanto antes, procurando el mayor consenso posible.

Turismo reforzó en 2024 los caminos de peregrinación hacia Caravaca con casi 600 kilómetros de señalizaciones


MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha reforzado los caminos de peregrinación a Caravaca de la Cruz con la señalización de más de 600 kilómetros, instalando carteles informativos e indicaciones en distintos puntos de estos recorridos.

En concreto, en 2024 se han señalizado los 170 kilómetros del Camino del Mediterráneo y se han reseñalizado, a través del Fundación Camino de la Cruz, las dos primeras fases del Camino de la Vera Cruz, que comprenden casi 421 kilómetros, mientras que se encuentran en ejecución otros 460.

Para ello, se ha empleado la señalética definida en el Manual de Señalización de los Caminos de la Cruz, que incluye carteles informativos de los tramos de las rutas, las localidades de paso y los recursos turísticos, así como carteles de advertencia en cruces o tramos compartidos con vehículos.

También se han empleado diferentes tipos de señales direccionales para adecuarse a las circunstancias del camino y a los entornos naturales o urbanos: marcas de pintura, flechas, balizas, placas, chapas, vitolas o vinilos.

Cabe resaltar la instalación de tótems informativos en los puntos de inicio de los caminos, así como hitos de piedra en la salida de todas las poblaciones, indicando la distancia hasta Caravaca de la Cruz.

El primer Camino de la Cruz de Caravaca que se puso en valor fue el Camino de Levante, aprovechando grandes infraestructuras acondicionadas para tránsito no motorizado, como la mota del río Segura y la Vía Verde del Noroeste.

Comienza en Orihuela, en la Comunidad Valenciana, y tras pasar por Beniel, la ciudad de Murcia, Molina de Segura, Alguazas, Campos del Río, Albudeite, Mula, Bullas y Cehegín llega hasta Caravaca de la Cruz, en una ruta de 118 kilómetros.

En 2024 se han reajustado cuatro kilómetros del trazado en la mota del río Segura para hacerlo pasar junto a Alcantarilla, por lo que ya son diez los municipios de la Región incorporados a este itinerario.

Otras rutas existentes son los Caminos del Mediterráneo, que salen desde Cartagena y el Puerto de Mazarrón, el primero con una extensión de 143 kilómetros y el segundo de 128. Transcurren por ocho municipios (Cartagena, Fuente Álamo, Mazarrón, Alhama de Murcia, Totana, Aledo, Lorca y Caravaca de la Cruz).

Ambas alternativas confluyen en las proximidades de la pedanía de La Pinilla (Fuente Álamo), donde continúan juntos los últimos 100 kilómetros hasta el Santuario de la Vera Cruz. Estas infraestructuras se apoyan en las vías verdes del Campo de Cartagena y de Mazarrón, hasta llegar a Totana.

Desde allí continúan por el itinerario de conexión señalizado entre Totana y Caravaca de la Cruz, pasando por las pedanías altas de Lorca. En los extremos se plantean recorridos urbanos desde los puntos de inicio hasta enlazar con las vías verdes.

En todo este recorrido, y contando también con los tramos de conexión, se han instalado más de 400 señales, entre las que destacan los dos tótems instalados al inicio, los 22 carteles informativos o los 12 mojones de piedra en las localidades de paso.

Por su parte, el Camino de la Vera Cruz comprende casi 900 kilómetros y atraviesa Navarra y transcurre también por Aragón, Valencia y Castilla-La Mancha, hasta llegar a la Región de Murcia, donde pasa por Yecla, Jumilla, Cieza, Calasparra y Moratalla antes de terminar en su enclave final en Caravaca de la Cruz.

Durante 2023 y 2024, la Fundación Camino de la Cruz, con financiación del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, ha renovado y completado la señalización de este camino colocada hace unos años.

En primer lugar, se acometió la señalización del tramo entre Caravaca y Montealegre del Castillo, luego en una segunda fase se realizó el tramo hasta Teruel, y ahora está finalizándose la tercera y última fase de señalización hasta Navarra.

Baza lanza un "grito al unísono" para exigir al Gobierno la vuelta del tren Guadix-Lorca

 BAZA.- El acto reivindicativo por el tren de este 31 de diciembre en Baza, que ha marcado el 40º aniversario del cierre de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, "no ha sido uno más" de los muchos que se han realizado en estas últimas cuatro décadas a juicio de los convocantes. Y es que, por vez primera, las comarcas granadinas, almerienses y murcianas "han elevado su grito al unísono" al Gobierno de España para exigirle la reapertura de la línea férrea.

En esta jornada han participado más de 200 personas, incluyendo parlamentarias andaluzas, diputados provinciales, alcaldes y alcaldesas de municipios de la zona, representantes de los distintos partidos políticos y numerosos colectivos sociales del territorio, según la organización.

El evento ha estado coordinado por Antonio Francisco Martínez, presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, que ha hecho balance de las "pérdidas de población, servicios públicos, actividad empresarial y oportunidades de desarrollo a lo largo de estas cuatro décadas sin tren", y también ha destacado las alegaciones presentadas al Ministerio de Transportes que certifican la viabilidad económico-social de la reapertura.

"Después de tantos años de trabajo, esfuerzo y propuestas viables, no nos van a callar la boca con un informe previo parcial, falso y chapucero, que nos quiere condenar a la miseria" ha denunciado Martínez: "El tren puede y debe volver".

En el acto también han intervenido Juan Antonio Luque, de la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada; José Antonio Espín, de la Plataforma Almeriense por el Ferrocarril Público, Social y Sostenible, y Raimer Uphoff, de Granada por el Tren.

El momento más emotivo ha sido la entrega de las distinciones 'Quinqué por el Tren' que este año han correspondido al Ayuntamiento de Lorca en la persona de su alcalde, Fulgencio Gil, y a Iván González Valero portavoz de la a asociación 'Esagral', de estudiantes del altiplano en Almería.

En los últimos meses, los agentes implicados han reforzado sus reclamaciones para lograr la vuelta de la conexión ferroviaria. Se ha remitido al Consejo Asesor del Ministerio de Transportes las alegaciones que certifican la viabilidad de la reapertura, demandando, además, al Ministerio que reformule el informe previo considerando la línea dentro del ámbito del Corredor Ferroviario Mediterráneo, a lo que hay que sumar la reciente celebración de la "Mesa por el tren", materializando el frente común de Granada, Almería y Murcia exigiendo esta infraestructura tan necesaria.

 A ello se añade el último hito en la línea de protestas: la elaboración de una gran maqueta ferroviaria, presidida por una gran figura de la Dama de Baza preside la maqueta ferroviaria que han elaborado en la antigua estación bastetana los colectivos Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, Comarca de Guadix por el Tren y la Asociación de Empresarios del Altiplano, en colaboración con la asociación granadina AGRAFT, un modelo a escala con un claro fin reivindicativo, que se suma a los actos de protesta por el 40° aniversario del cierre de la línea.

Además, cabe recordar que se solicitará el apoyo de la Comisión Europea reclamando su amparo para incluir la línea de tren con Granada en las inversiones estratégicas del Corredor Mediterráneo. "Desde el grupo de trabajo consideramos que este es un proyecto de cohesión territorial fundamental para las comarcas del norte de Granada y las provincias de Almería y Murcia, y desde hace décadas reivindicado por los municipios y la ciudadanía afectada como una herramienta clave para la vertebración y el desarrollo socioeconómico de estas regiones".

"La recuperación de esta conexión multiplicaría las posibilidades de nuestras empresas, constituiría un sobresaliente revulsivo social y turístico y nos acercaría a nuestros municipios hermanos, restituiría las heridas sociales del cierre de la línea en 1985, gracias a un transporte cómodo, rápido y eficaz. 

No sólo mejoraría la conectividad entre Lorca, Andalucía y el Levante, sino que también contribuiría a la lucha contra la despoblación de las zonas rurales, fomentando el crecimiento de una región históricamente castigada por la falta de inversiones en infraestructuras.

 El objetivo es, por ejemplo, que cualquier lorquino que lo desee pueda coger un tren en el centro de la ciudad para visitar La Alhambra, así como que cualquier granadino venga a disfrutar de nuestra Semana Santa o de las decenas de festivales culturales y eventos internacionales que se celebran en nuestra ciudad, recuperando un servicio que propiciaba el establecimiento de lazos sociales, empresariales y afectivos que nunca debieron perderse", ha manifestado Fulgencio Gil Jódar, alcalde de Lorca.

"Nuestro compromiso con la reapertura de la línea Guadix-Baza-Lorca' es histórico, y ahora observamos más unidad que nunca para reactivar este proyecto que une el Levante español con Andalucía y que está llamado a cerrar heridas; una colaboración entre instituciones que, como vemos, fortalece, sin duda, los esfuerzos por hacer realidad esta infraestructura tan necesaria que nunca debió perderse. 

Por ahora, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana nos dice que la reapertura de la conexión no está justificada por la falta de rentabilidad económica, después de evaluar cuatro alternativas posibles. Cuando hay que avanzar en el desarrollo de nuestra comarca el problema siempre es económico. 

Para el tren a Granada, la construcción de las infraestructuras frente a inundaciones, las actualizaciones de las zonas de riesgo frente a riadas, con centenares de expropiaciones en el municipio…, pero si hay 6.300 millones para los cercanías de Cataluña", ha apuntado el primer edil lorquino, que ha querido agradecer a la Diputación de Granada que encabece estas actuaciones, con el apoyo de la diputación de Almería y del resto de agentes integrantes de la Mesa".

Cabe apuntar también que la reapertura de esta línea es un proyecto que está incluido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia, suscrito por 40 entidades y organizaciones, entre las que se encuentran la Cámara de Comercio e Industria de Lorca y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca. 

Asimismo, el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 contemplaba la futura proyección del ramal Lorca-Baza-Guadix, como nuevas inversiones en la LAV (Línea de Alta Velocidad) Lorca-Granada, incluidas en el apartado de "Otras Actuaciones" y no integrado en el Corredor Mediterráneo.

En la cita de hoy, además, las instituciones que conforman esta iniciativa han recordado que la segunda reunión de la Mesa de Trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca se celebrará en el primer trimestre del año. 

Ahí se evaluarán los avances obtenidos desde su constitución y se marcarán las siguientes medidas a tomar para que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana considere los beneficios sociales y económicos que supone la recuperación de esta línea para ambas comunidades autónomas, con el objetivo de que reformule su estudio informativo.

El Gobierno invierte más de un millón de euros cada día en la línea de alta velocidad Almería-Murcia


ALMERÍA.- El Gobierno mantiene la velocidad de crucero en el despliegue del Corredor Mediterráneo y este año ha movilizado cifras récord en su compromiso con el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte y el impulso de la infraestructura ferroviaria de pasajeros y mercancías hacia Europa. 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), ha licitado actuaciones por más de 7.200 millones de euros desde junio de 2018 y hasta principios de diciembre, de los que más de 1.400 se han tramitado este año mediante 65 nuevos contratos.  

A lo largo de 2024 se han destinado 1.280 millones de euros a la ejecución del eje prioritario entre la frontera francesa y el sureste de la península, un 33% más que en el año anterior cuando esta inversión alcanzó los 964 millones en las actuaciones en curso en los más de 800 kilómetros de red ferroviaria.

La línea de alta velocidad (LAV) entre Almería y Murcia, con los 17 tramos de la plataforma del trazado en ejecución o finalizados, acapara el mayor esfuerzo inversor del Gobierno en este último ejercicio con 384,3 millones hasta noviembre y una previsión de cierre de la anualidad por encima de los 400 millones de euros. 

 El itinerario LAV en su conjunto, incluyendo los desarrollos constructivos y trabajos en marcha para las integraciones ferroviarias de Almería, Lorca y Murcia, mantiene una media de inversión semanal de 7,6 millones en los últimos doce meses, lo que quiere decir que se está destinando más de un millón de euros cada día a la llegada de la alta velocidad a la provincia para que pueda estar conectada con Madrid, Barcelona y Europa a lo largo de 2026, resalta hoy www.diariodealmeria.es

El presupuesto total del trazado divido en cuatro tramos finalizados y diez en ejecución que suman casi 200 kilómetros, más de 100 en Almería, es de 1.944,7 millones de euros, según los datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a los que ha tenido acceso este periódico. Contará con cuatro estaciones de viajeros en Almería, Vera, Lorca y Murcia. 

Entre las licitaciones realizadas este año se encuentran la redacción de los proyectos básicos y constructivos, ejecución de las obras, conservación y mantenimiento de las instalaciones de enclavamientos, sistema de protección del tren y gestión del tráfico CTC y ERTMS nivel 2, telecomunicaciones fijas y suministro de energía de la LAV Murcia-Almería y ramal Pulpí-Águilas, con un valor licitado de global que supera los 254 millones de euros, ya adjudicadas.  

A lo largo del Corredor Mediterráneo, destaca el avance en otros nodos clave, como la estación de La Sagrera en Barcelona o el canal de acceso en Valencia, con una ejecución de más de 90 millones y de 56 millones de euros, respectivamente, entre enero y noviembre de 2024. 

La instalación del ancho mixto entre Castellbisbal y Vilaseca, con más de 62 millones de euros de inversión ejecutada, así como la renovación de La Encina-Xativa-Valencia con más de 120 millones de euros, han tenido un avance muy importante para sus puestas en servicios los próximos años. 

También son reseñables las obras de ampliación de gálibo en túneles y pasos superiores de la línea Zaragoza-Sagunto por 90 millones de euros o el proyecto de construcción de plataforma de alta velocidad entre Torre-Pacheco y Cartagena por 155 millones de euros. 

También los trabajos para implantar ancho estándar y electrificar el tramo Encina-Bifurcación Alicante por 154 millones de euros. En el eje litoral se han adjudicado 78 contratos este año por valor de 1.057 millones, entre los que destacan las obras de integración del ferrocarril de Lorca (plataforma y estación) por 327 millones o la construcción de plataforma de la variante de Loja-Riofrío por 48 millones. 

En 2025 finalizarán y se pondrán en servicio obras clave que permitirán visualizar grandes avances e inversiones que se han materializado en el Corredor Mediterráneo en los dos últimos años. En el Corredor Atlántico se han licitado 1.230 millones de euros en 63 contratos, un 33,2% más, lo que supone un récord absoluto anual, siendo más de 6.600 millones en el periodo comprendido entre 2018 y 2024.  

Una vez superada la policrisis del coronavirus, desde 2022 se vienen invirtiendo más de 20 millones de euros a la semana de media en ejecutar el conjunto de obras del eje mediterráneo que permitirán conectar no sólo Murcia y Almería en alta velocidad, sino que también contempla el impulso de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, la construcción de la línea La Encina-Alicante o la transformación del ferrocarril en Cataluña. 

Se trata de un “ritmo récord” de ejecución que pone de manifiesto la fuerte apuesta del Ministerio de Transportes por desarrollar esta infraestructura que busca mejorar la conectividad ferroviaria entre Algeciras y Francia, conscientes de que el tren es el modo más sostenible, seguro y eficiente y una alternativa básica para reducir las emisiones en el transporte. 

Inversiones que se han analizado en la reciente reunión que mantuvo el ministro Óscar Puente con los comisionados del Corredor Mediterráneo y Atlántico, Josep Vicent Boira y José Antonio Sebastián, para abordar los hitos alcanzados en 2024 y los desafíos pendientes en la ejecución de las conexiones ferroviarias transfronterizas para cumplir con los objetivos acordados con la Comisión Europea de tener finalizada la red básica en el horizonte de 2030. 

En ambos corredores ferroviarios se está impulsando la integración urbana en las ciudades y el desarrollo de nuevas actuaciones de calado como son las estaciones de Chamartín y Atocha en Madrid, Sants y La Sagrera en Barcelona, el Canal de acceso y estación en Valencia, la nueva estación de Almería o Granada, el acceso y nueva estación a Bilbao o la nueva estación pasante de Valladolid, que superan en el conjunto de las inversiones los 2.000 millones de euros. 


Estado de los tramos en Almería

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias indica que la línea Murcia-Almería es un "eje estratégico del Corredor Mediterráneo" y contempla una inversión de 3.500 millones de euros en su totalidad (incluyendo los tramos finalizados en 2011). 

En la provincia de Almería, tres de los ocho tramos del futuro tren de altas capacidades se completaron, los tres más avanzados se aproximan a un 70% del grado de ejecución y tienen un menor desarrollo los dos últimos en adjudicarse (Lorca-Pulpí y la segunda fase de la integración ferroviaria en la capital), aunque los trabajos están empezando a coger impulso y pronto serán tan visibles como en el resto del trazado de casi 200 kilómetros de los que 108 discurren a lo largo de la geografía provincial: 

  • Tramo Pulpí-Vera (25,7 kilómetros): los diez viaductos que comprende están en ejecución, en el de Jatico se han colocado las vigas y en el de Canalejas el proceso está en marcha.
  • Tramo Vera-Los Arejos (27,8 km): plataforma ya finalizada.
  • Tramo Los Arejos-Níjar (17,8 km): se completan seis de los once viaductos, en el de Los Feos se ha completado el lanzamiento y se avanza en alzado de pilas y estribos en los de Lucainena y Cebollero.
  • Tramo Níjar-Río Andarax (25,5 km), además de la construcción de túnel de Viator, se ha completado el del viaducto sobre el Río Andarax (1,4 kilómetros, el más largo de la provincia), al impulsar al mismo tiempo el avance del tablero con la conclusión de las últimas pilas.
  • Tramo Río Andarax-El Puche (1,6 km): plataforma finalizada.
  • Integración en Almería Fase 1 (1,9 km): plataforma finalizada.
  • Integración en Almería Fase 2 (1,9 km y nueva estación): Está ya en marcha la excavación de las pantallas para canalizar de forma subterránea la llegada de la alta velocidad con una inversión de 165 millones de euros. Desde el 10 de julio opera la estación provisional de autobuses, a la que se trasladaron los servicios de transporte ferroviario y de autobús para facilitar el desarrollo de los trabajos de la nueva intermodal

En la provincia de Almería se desarrollan estructuras singulares como el túnel El Rincón (928 metros) en el tramo Lorca-Pulpí y el túnel de Viator (878 metros) en el trazado Níjar-Río Andarax. 

En la actualidad, están finalizados o en construcción todos los tramos de la plataforma de la línea y están en marcha los primeros trabajos de electrificación, al tiempo que se avanza en los proyectos para montar las vías, la construcción de la base de montaje de Librilla y el despliegue de los sistemas de señalización y comunicaciones de la línea.

 Finalizan la plataforma del tramo Nonduermas-Sangonera

 Adif Alta Velocidad alcanzaba a mediados de noviembre un nuevo hito en la construcción de la nueva Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería con la finalización del tramo de plataforma Nonduermas-Sangonera, el primero de los 7 tramos actualmente en ejecución en la Región de Murcia. Estas obras de infraestructura tienen una longitud de 8,9 kilómetros. 

En fases posteriores, se ejecutarán el montaje de vía, del sistema de electrificación y del conjunto de instalaciones de seguridad, de control, mando y señalización (ERTMS), así como telecomunicaciones, entre otros. 

En global, el avance del conjunto de estas obras, que se desarrollan a lo largo de 97 km de los 198 de la conexión total hasta Almería, es de aproximadamente el 60% sumando los otros seis tramos: Integración del ferrocarril en Murcia con tramo Barriomar-Nonduermas, Sangonera-Totana, Totana-Totana, Totana-Lorca, Integración de Lorca y Lorca-Pulpí.

'Asisa' contempla asumir Muface en solitario y garantizar la sanidad privada de los funcionarios

MADRID.- La crisis de Muface se parece cada vez más a uno de esos culebrones en los que, pocos segundos después de resolverse una trama, se complica de imprevisto y viceversa. Después de que Adeslas anunciase el viernes que renuncia a presentarse a la segunda licitación para prestar asistencia sanitaria privada al funcionariado y de que algunas informaciones apuntasen este lunes que DKV se plantea hacer lo mismo, la tercera compañía que presta actualmente servicio a estos empleados públicos, Asisa, no descarta asumir el peso de la mutualidad en solitario, según publica www.eldiario.es

“En la primera licitación teníamos claro que ser la única (aseguradora) no era una posibilidad, pero ahora lo estamos analizando”, explican fuentes de Asisa. La oferta inicial del Gobierno pasaba por un incremento de la prima de un 17% acumulado para los años 2025 y 2026, que las tres compañías que prestan servicio actualmente rechazaron. En esta ocasión, los pliegos publicados la semana pasada contemplan un aumento del 33,5% a tres años, hasta 2027.  

Además del pastel de 4.478 millones de euros en tres años, otra de las novedades que el Ministerio de Función Pública incorporó a la nueva licitación para intentar convencer a las compañías fue una primera incremental en función de los tramos de edad. “Se paga más por asegurar a los colectivos de más edad, y menos por los más jóvenes”, explicaban entonces.

Esta había sido, precisamente, una de las peticiones que Asisa trasladó a la mutualidad a través de la consulta preliminar de mercado, un procedimiento por el que Muface pidió a las aseguradoras que justificasen sus costes, y que esta había valorado “favorablemente” al entender que “parece adecuarse más a la realidad actual”.

“Estamos estudiando y analizando los pliegos con detalle, viendo los diferentes escenarios”, insisten desde Asisa, una cooperativa sanitaria creada hace 42 años y de la que forman parte más de 8.000 médicos. Y en esos escenarios entran la prima, la demografía y los tramos por edad, pero también la posibilidad de que solo haya una o dos aseguradoras. 

Máxime cuando Adeslas, que renunció el viernes a prestar asistencia sanitaria a los funcionarios en las condiciones que plantea el Ejecutivo, cubre actualmente a más de medio millón de beneficiarios. 

Adeslas hizo el viernes pública su decisión de no concurrir a este concierto, alegando que el modelo es “económicamente insostenible” y que le generaría unas perdidas de 250 millones de euros, casi las mismas que la compañía, integrada en el Grupo Mutua Madrileña y participada por CaixaBank [que tiene entre sus accionistas al Estado], registró entre 2022 y 2024. En su caso, la aseguradora reclamaba una subida del 47% de la prima para los años 2025 y 2026.

Respecto a DKV, el periódico El Mundo aseguraba este lunes que esta compañía alemana también renuncia a presentarse a esta segunda licitación. Fuentes de la empresa indicaron a esta redacción que siguen “analizando los pliegos” y emplazan una respuesta definitiva a la próxima semana.

Esta aseguradora, que actualmente presta asistencia sanitaria a casi 200.000 funcionarios y familiares, había solicitado un aumento de la prima del 40,6% a un solo año. “Llevamos muchos años advirtiendo sobre la infrafinanciación del modelo”, señalaban a principios de diciembre fuentes de la aseguradora, que citaban problemas estructurales que afectan al sistema, como la edad del colectivo mutualista que opta por la sanidad privada y otros como el incremento previsto de los costes médicos.

Esa petición de un concierto de un solo año no solo no fue atendida por el Ministerio que dirige Óscar López, sino que se pasó de dos ejercicios en la primera oferta a tres. El paquete que termina este año era también por un trienio, de 2022 a 2024.

“El primer año tuvimos una subida del 8%, pero en febrero llegó la invasión de Ucrania y la crisis inflacionista y se la comió. De año en año nos da más seguridad, pero también es una mayor inestabilidad para la Administración”, reconocen fuentes del sector, que temen que la crisis abierta en torno a la mutualidad merme el número de trabajadores públicos que eligen la privada.

Actualmente, los trabajadores públicos de Muface tienen la posibilidad de realizar un cambio al año entre las aseguradoras de la mutualidad y la sanidad pública. Esa opción se abre cada mes de enero, en este caso, a partir del miércoles. Pero la inestabilidad de las últimas semanas supone para algunas voces del sector una espada de Damocles.

Más aún si esta nueva licitación se tuerce y el Gobierno se ve obligado a prorrogar durante más tiempo del ya previsto el contrato actual. “¿Quién va a ir a una aseguradora sabiendo que está obligada?”, plantean estas fuentes. Otras temen que haya quien se cambie este mes de enero a la pública y ya no vuelva aunque el concierto, al que las empresas pueden concurrir hasta el 15 de enero, llegue a buen puerto en unas semanas.

El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, acusó este lunes al Gobierno de “fracaso de gestión” con Muface. Es un “ejemplo muy concreto de fracaso de gestión con la asistencia sanitaria que afecta a 1,5 millones de funcionarios”, dijo, que tienen su cobertura médica “en el aire”. 

Las cifras van al alza, porque actualmente optan por los seguros privados 770.000 trabajadores públicos y 424.000 beneficiarios. Un total de casi 1,2 millones de personas, según los datos de Función Pública, que tendrían garantizada su asistencia en la pública.

Las críticas del PP obvian el incremento del 33,5% de la prima propuesto por el Gobierno, a pesar de que desde la mutualidad consideran que las aseguradoras “no aportan la evidencia de costes” que justifique un incremento. O que el ministro Óscar López ha insistido en que la asistencia de los mutualistas está garantizada. 

La última, en la comisión de Función Pública y Hacienda del Congreso, el pasado 18 de diciembre. “La prioridad es licitar el concierto y dar seguridad y tranquilidad a los mutualistas”, repitió.

 Después, la parte socialista del Gobierno se muestra “encantada de debatir” las “reformas que requiere” el modelo. El ala de Sumar, y el propio Ministerio de Sanidad, por su parte, pide “una hoja de ruta de traspaso al sistema nacional de salud cuando se extinga el nuevo concierto”, si es que se materializa.

Marzo será emocionante / Guillermo Herrera *


 2025 es el año número nueve en numerología, lo que representa el cierre de un ciclo. Las cosas tienden a llegar a un punto de culminación o cosecha, ya que somos capaces de cosechar lo que hemos sembrado y cerrar la puerta a las cosas que necesitamos dejar ir, según Tanaaz. 

Se dice que el año chino de la serpiente de madera trae intuición, sabiduría, fluidez y cambio. El zodíaco de la serpiente nos recuerda que es hora de cambiar de piel y mantener la mente abierta y flexible ante las nuevas posibilidades que puedan surgir.

Según Bennett Ross, en la tradición china cuando cabalguen sobre las nubes el dragón amarillo y el dragón azul con su ejército de bolas de fuego, habrá una batalla en el Cielo. El que salga victorioso tendrá una esfera roja en su boca llamada la perla del dragón. Las bolas de fuego que caen a la Tierra se llaman huevos de dragón.

 La perla del dragón fue también la piedra encontrada por Peredor, un caballero del rey Arturo, y tenía la capacidad de convertir todo en oro. Cuando despierte el dragón nos liberará de este magnetismo denso. Está lleno del sustento de la vida, tiene un aliento divino y está adornado con plata y oro.

https://bennettleeross.com/mythreligion/elegant-compositions-eloquently-conveying-esoteric-concepts-100/

TRADICIÓN

Los primeros cristianos celebraban el año nuevo el 25 de marzo, día de la Anunciación, cuando el ángel Gabriel anunció a María que concebiría a Jesús. Este evento se consideraba el inicio de la historia de Cristo y, por extensión, el comienzo de una nueva era. Creían que el 25 de marzo coincidía con el equinoccio de primavera, fecha que consideraban como el día de la Creación y el inicio de la redención de Cristo.

Cuando Dionisio el Exiguo introdujo el sistema de calendario Anno Domini en el año 525 d.C., asignó el comienzo del año nuevo al 25 de marzo, basándose en la creencia de que la era de la gracia comenzó con la encarnación de Cristo. En algunas partes de Europa, esta práctica de celebrar el año nuevo el 25 de marzo continuó durante siglos, incluso hasta principios de la era moderna.

COMIENZO LENTO

Es probable que la primera parte de 2025 se sienta lenta y aletargada debido a Marte y Venus retrógrados. Es posible que nos sintamos desafiados en lo que respecta a nuestros sentimientos de motivación y lo que enciende el deseo de nuestro corazón. Parece que el Universo quiere que bajemos el ritmo, reflexionemos y nos reajustemos, especialmente en la primera parte del año.

Aunque la numerología indica que será un año de finales, astrológicamente se nos muestra que todos los finales allanan el camino para nuevos comienzos, como en 2025, donde tendremos cuatro planetas principales y los nodos lunares cambiando de signo. Es increíblemente raro que tantos planetas cambien de signo en un año.

En sintonía con el tema de los finales, parece que 2025 nos ayudará a cerrar algunos grandes ciclos cósmicos con los que hemos trabajado durante algún tiempo. Es probable que las cosas lleguen a un punto crítico a medida que estos planetas completen sus viajes y se preparen para comenzar otro nuevo.

ECLIPSES

Este año también contamos con dos eclipses de luna de sangre, uno en abril y otro en septiembre. Los eclipses de luna de sangre son los más potentes que podemos experimentar y tienden a traer finales poderosos, lo que refuerza aún más la frecuencia de nuestro año. Puede que nos sintamos atrapados en una enorme oleada de emociones, pero se aclararán las cosas con el tiempo y tal vez incluso se vean más brillantes que antes.

Con tantos movimientos planetarios importantes en 2025, parece que está cambiando el ritmo. Aunque es posible que no podamos darnos cuenta de todos los cambios y transformaciones de este año, parece que estamos obteniendo pequeñas muestras de lo que vendría cuando comience 2026, un año número uno en numerología y un momento de nuevos comienzos.

A medida que nos acercamos a la mitad del año 2025, nos encontraremos con muchos nuevos ciclos planetarios y grandes eventos cósmicos, incluida la conjunción Saturno-Neptuno. Es en este punto cuando podemos sentir que avanzan las cosas y podemos ganar algo de impulso.

https://eraoflight.com/2024/12/28/intuitive-astrology-forecast-for-2025/

TRANSICIÓN REPENTINA

Benjamin Fulford opina que el régimen de Biden estaba controlado por China y que esto explica muchas cosas. Su objetivo sería convertir a todo el planeta en una prisión digital al aire libre donde se controlaría de forma centralizada el acceso a los alimentos y a otros elementos esenciales para la vida. 

Esto significa que ahora los chinos están controlados por las puntuaciones de crédito social y que pueden perder su dinero como castigo por cualquier forma de desobediencia. Esto se hizo en colaboración con sus amos ocultos del grupo Octágono en Suiza.

Según Fulford, EEUU necesitaría declararse en quiebra y anunciar una nueva República de América del Norte. La secretaria del Tesoro Janet Yellen advierte que el Gobierno federal alcanzará su límite de deuda el 14 de enero a menos que tome medidas el Congreso, o que el Tesoro aplique medidas extraordinarias para evitar la suspensión de pagos. Esto ha llevado a algunos políticos a pedir que se levante el techo de la deuda.

Si el presidente Trump anuncia que la deuda será nula y sin valor, obligará a los chinos a negociar el fin del sistema de la deuda babilónica. Esto significaría una transición repentina. 

Según Fulford, Occidente pasará por una transición y experimentará un renacimiento sin precedentes tan pronto como se libere de la esclavitud de la deuda. Se está negociando una transición de este tipo con las sociedades secretas asiáticas benévolas para el jubileo de Gesara.

Los chinos creen ahora que son invencibles. Acaban de revelar un avión furtivo de sexta generación que, según creen, les otorgaría superioridad. También presentaron buques de asalto anfibio que creen les otorgaría superioridad naval debido a su capacidad para albergar, transportar y lanzar grandes drones de ataque.

Lo que no saben los chinos es que la Fuerza Espacial tiene armas energéticas que podrían convertir las principales zonas urbanas en charcos de vidrio fundido. Se utilizarían estas armas, a menos que los chinos acepten un mundo policéntrico y renuncien a su plan de apoderarse del planeta. Esta sería la única advertencia que recibirán.

https://benjaminfulford.net/bankrupt-the-us-corporation-and-declare-the-republic-or-else-become-chinese-slaves/#comments

AVIÓN CHINO

El nuevo avión furtivo de sexta generación de China presenta varias ventajas potenciales:

  • Diseño avanzado: Su configuración sin cola y diseño triangular mejoran su capacidad de sigilo, haciéndolo más difícil de detectar por radares enemigos.

  • Mayor alcance y capacidad: Su tamaño más grande que el J-20 le permite transportar más combustible y armamento, ideal para misiones de larga duración.

  • Tecnología de vanguardia: Incorpora aviónica avanzada, sistemas de armas de última generación e inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones en combate.

  • Potencial autonomía: El diseño podría permitir operaciones completamente autónomas, lo que representaría un avance significativo en aviación militar.

  • Coordinación con drones: Se espera que tenga una perfecta coordinación con vehículos aéreos no tripulados, redefiniendo el trabajo en equipo tripulado y no tripulado en combate.

  • Armas hipersónicas: Existe la posibilidad de que pueda portar armas hipersónicas, lo que aumentaría significativamente su capacidad ofensiva.

  • Ventaja temporal: China parece haberse adelantado en el desarrollo y prueba de un caza de sexta generación operativo, lo que podría darle una ventaja estratégica temporal.

AVIONES

Según Ariel Prolotario1, se está derrumbando el plano tridimensional de la existencia: manténgase alejado de las aerolíneas. Los campos electromagnéticos pueden interferir con los sistemas de los aviones al interrumpir la navegación, la comunicación y los instrumentos de vuelo. 

Un cambio repentino e intenso en el campo electromagnético, como ocurre durante las tormentas solares, podría confundir a los pilotos, alterar el sistema de piloto automático o afectar a los dispositivos electrónicos de a bordo, lo que podría provocar accidentes. Por eso seguimos viendo que tienen dificultades los aviones.

En un sentido más metafórico, los aviones que se estrellan en los medios de comunicación pueden simbolizar el colapso de la realidad o un cambio entre dimensiones. Desde una perspectiva esotérica, los aviones pueden representar capas de existencia o conciencia. Cuando se desmorona la ilusión del mundo material, colapsan entre sí los planos de percepción, lo que refleja un desenlace más profundo de la narrativa controlada.

https://x.com/Prolotario1/status/1873336399664931143

RESPUESTAS

  • Más sobre el vuelo 370 de Malaysia Airlines.- Parece que se están aceptando como legítimos por cada vez más gente los vídeos que vimos hace un tiempo, que muestran al vuelo 370 siendo transportado por tres orbes misteriosos. A medida que aumenta la llamada en los medios alternativos para que se revele la verdad sobre ese incidente, se espera que el lado regresivo proteja los secretos sobre la tecnología que se utilizó. 

    Es probable que ya sepan la verdad sobre lo que está sucediendo personas como Trump y Musk, pero no esperen que se haga pública esa información en un futuro próximo, ya que la tecnología implicada es demasiado disruptiva para el statu quo y proporciona demasiada ventaja a quienes la manejan.

    https://twitter.com/JourneytoTruth5/status/1873232210175897773

  • Según Anthony, muchos guerreros de la luz han experimentado traumas en su vida. El impacto del evento tendrá una energía parecida al trauma. Nos adaptaremos mucho más rápido cuando ocurra esto. Necesitamos estar agradecidos por el trauma que hemos experimentado porque estamos inmunizados. Nuestro cuerpo en estado de shock ha sido preparado por nuestra vida traumática. 

    Sentiremos el impacto, pero lo integraremos mucho más rápido que quienes nos rodean. Las personas que parecen cómodas en su vida 3-D experimentarán el mayor impacto durante el Evento. Muchos elegirán no quedarse porque el impacto será demasiado grande. Eso explica el escenario de “dos personas en un campo, una es llevada y la otra es abandonada”.

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/12/29/sierras-stargate-newsletter-president-carter-died-state-funeral/

     

    (*) Periodista

lunes, 30 de diciembre de 2024

Vox solicita a la Consejería de Educación los informes educativos de la Región de Murcia desde 2015 para analizar la pobreza educativa

 CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Vox en la Asamblea Regional de Murcia ha solicitado a la Consejería de Educación los informes generales de las pruebas de evaluación y diagnóstico correspondientes a los cursos 2015/2016 hasta 2020/2021. 

“El nivel de pobreza educativa que sufren los estudiantes de la Región de Murcia es un hecho constatado con informes de relevancia como el informe PISA. Esta petición tiene como objetivo analizar de forma longitudinal la evolución del nivel educativo”, ha afirmado la portavoz adjunta del GP Vox, María José Ruiz.

“Sin embargo, la Consejería aún no ha proporcionado esta información esencial para evaluar y abordar la pobreza educativa que afecta a los estudiantes”, ha lamentado.

Asimismo, la parlamentaria ha señalado que “aunque las pruebas se realizan anualmente en mayo, la falta de acceso a los informes nos impide analizar la realidad educativa y mejorar la educación como el ascensor social que debe ser".

A renglón seguido, Ruiz ha subrayado que la educación debe ser una herramienta para superar barreras económicas y sociales. 

"La opacidad de la Consejería de Educación perpetúa los problemas del sistema y dificulta cualquier posibilidad de mejora. Desde Vox exigimos transparencia y compromiso con nuestros jóvenes y su futuro", ha añadido.

"Sin un diagnóstico preciso, no es posible adoptar medidas eficaces que garanticen una educación de calidad para todos", ha concluido Ruiz.

La alcaldesa lanza un mensaje para seguir transformando Cartagena y crear más empleo en 2025

CARTAGENA.- Con el final de año, la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo (PP), ha aprovechado para reafirmar el compromiso municipal con el crecimiento y bienestar de todos los cartageneros de cara a 2025, añadiendo que “todas las personas que tenemos la fortuna de servir a los cartageneros desde el Ayuntamiento seguiremos trabajando por una Cartagena más justa, solidaria e inclusiva”. El objetivo es seguir transformando Cartagena y crear más oportunidades de empleo.

En su ya tradicional mensaje para cerrar el ejercicio, ha destacado los logros del año que termina y que, según sus palabras, “han traído progreso y esperanza para una ciudad cada vez más dinámica y atractiva”, subrayando que más de 900 cartageneros han encontrado un puesto de trabajo”, lo que supone consolidar la tendencia de reducción del paro experimentada durante los dos últimos años.

“Este avance se debe, en parte, al esfuerzo conjunto desde la Mesa de Formación para las Nuevas Industrias, que continuará en 2025 promoviendo la formación, a la reducción de impuestos y a que estamos facilitando la transformación empresarial”, ha apostillado.

También se ha referido al turismo, “un pilar esencial del desarrollo económico de Cartagena”, que ha alcanzado cifras históricas, con récords en visitantes, congresos y cruceristas. Este éxito se atribuye a décadas de trabajo en la recuperación del patrimonio histórico, y ha avanzado que en 2025, “se inaugurará la Casa Museo de Isaac Peral y continuarán las excavaciones en el teatro romano y el anfiteatro, posicionando a Cartagena como un referente cultural y turístico”.

Para la regidora, el próximo año también estará marcado por grandes hitos culturales y deportivos, incluyendo el 30 aniversario del festival La Mar de Músicas, la Ocean Race y el inicio de la gira mundial de Arde Bogotá. Además, ha señalado las infraestructuras como el Cine Central y el Teatro Circo, para fortalecer Cartagena como la capital cultural del Mediterráneo.

En el mensaje, Noelia Arroyo ha remarcado el compromiso con la justicia social y la solidaridad, recordando que en 2025 habrá una ayuda por nacimiento de hijos, guarderías gratuitas y un programa de vivienda asequible para jóvenes. Asimismo, continuará el trabajo en favor de la accesibilidad y el apoyo a las familias más necesitadas.

Junto a los deseos de prosperidad y felicidad para todos los cartageneros, la alcaldesa tuvo un recuerdo entrañable para todos los que nos dejaron en 2024 y mencionó las figuras culturales de María Teresa Cervantes, José María Álvarez, Manuel Ardil y Nacho Para, “cuyo legado cultural seguirá vivo en la ciudad”, al tiempo que destacó y agradeció el carácter solidario de Cartagena, demostrado recientemente con los afectados por la DANA.

Lorca emprende nuevas vías de acción para frenar la despoblación en zonas rurales del municipio

 LORCA.- La edil de Potenciación Rural y Vertebración del Territorio del Ayuntamiento de Lorca, María del Carmen Menduiña, ha anunciado dos nuevas actuaciones puestas en marcha desde la Concejalía dirigidas, fundamentalmente, a la lucha contra la despoblación y el equilibrio territorial en nuestro municipio.

En primer lugar, "en coordinación con el resto del equipo de Gobierno, vamos a elevar una moción al Pleno Ordinario del próximo mes de enero para la implantación en Lorca del 'Mecanismo Rural de Garantía', con el objetivo de que todas las políticas municipales generen un impacto positivo en nuestras pedanías. 

En segundo lugar, queremos aprovechar esta comparecencia para anunciar la puesta en marcha de una estrategia y activación de reuniones de las Mesas de Trabajo sobre los 10 ejes de acción recogidos en el Plan Estratégico de Vertebración e Impulso Demográfico del municipio de Lorca (PEVIDLOR)", ha indicado la edil.

Por un lado, ha explicado, "el 'Mecanismo de Garantía Rural' nace para situar a la población rural de Lorca en el centro de la creación de políticas, legislación y programas a todos los niveles. Es una forma de asegurarnos de que las políticas y normativa tienen efectos positivos sobre la población de nuestras pedanías gracias a un proceso de revisión y corrección de desajustes. 

Esta fórmula se pone en marcha para dar cumplimiento a la Ley 27/2022, de 20 de diciembre, de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado, estableciendo en su disposición adicional sexta la puesta en marcha de un 'Mecanismo Rural de Garantía'".

"En la Región de Murcia, carecemos de legislación específica en materia de despoblación y desarrollo rural, no existiendo en el ámbito autonómico del 'Mecanismo Rural de Garantía', por lo que -en dicha moción- instaremos al Gobierno de la Región de Murcia a su implantación a nivel autonómico a través de una Ley regional de lucha contra la despoblación y protección de nuestro medio rural. 

Desde el Ayuntamiento de Lorca, debemos ser proactivos a la hora de introducir este Mecanismo a nivel local, con el objetivo de evaluar el impacto en todas las políticas municipales en nuestras pedanías, especialmente en las afectadas por la despoblación, a través del análisis del impacto sobre nuestras pedanías en las siguientes áreas: prestación de servicios; educación; infraestructuras; medio ambiente; economía y empleo; turismo; residencia y vivienda; despoblación; financiación y, finalmente, competencias locales de nuestras pedanías".

Por otro lado, en relación a las reuniones de trabajo para desarrollar el 'Plan Estratégico de Vertebración e Impulso Demográfico del municipio de Lorca (PEVIDLOR)', la edil ha manifestado que "es determinante la cooperación entre los distintos organismos y sectores de la población implicados, debiendo estructurarse esta cooperación no sólo a nivel institucional, sino también constituir un marco de colaboración público-privada, buscando siempre alcanzar el objetivo transversal básico de mejorar la calidad de vida en nuestras pedanías, lo que se conseguirá a través de las Mesas de Trabajo versadas sobre los ejes de acción en los que está estructurado el PEVIDLOR, como sería la Mesa de trabajo de Sanidad, atención social, servicios esenciales y accesibilidad a los mismos; de Seguridad y respuesta a emergencias; la Mesa para impulsar un nuevo ecosistema económico; de Ordenación del territorio o de Infraestructuras, entre otras".

"Esta estrategia de reuniones ya se está trabajando desde la Concejalía y será a partir de finales de enero de 2025 cuando está previsto que se activen dichas citas, cuya agenda daremos a conocer más adelante, en las que se convocará a los sectores de la población de nuestras pedanías implicados en cada ámbito, así como a técnicos, expertos y responsables institucionales con competencias en dichas áreas", ha concluido Menduiña.

Puerto Lumbreras cierra 2024 con la menor tasa de paro de los últimos 16 años, siendo líder en la Región

 PUERTO LUMBRERAS.- La alcaldesa de Puerto Lumbreras, María de los Ángeles Túnez (PP), ha informado del cierre de 2024 con los mejores datos de paro de los últimos 16 años, así como del número de autónomos y de la afiliación a la Seguridad Social.

Túnez ha anunciado que "en poco más de un día cerraremos este 2024 y en Puerto Lumbreras lo haremos con una gran noticia, inmersos en la senda de la recuperación económica de nuestro municipio y habiendo alcanzado la menor tasa de paro de los últimos 16 años".

"Somos el municipio con la menor tasa de paro de toda la Región de Murcia, este mes hemos vuelto a reducir el número de parados, situándose en 534 personas, ocho menos que el mes pasado, y posicionándonos nuevamente con los mejores datos desde abril del año 2008, así lo reflejan los datos publicados por el Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia, SEF".

La Primera edil ha destacado que "gracias a nuestras empresas y empresarios, Puerto Lumbreras sigue siendo, un año más, ejemplo en creación de empleo, reduciendo la tasa de paro hasta el 6,26 por ciento, lo que nos sitúa casi 7 puntos por debajo de las medias nacionales y regionales de desempleo, además, seguimos siendo el municipio de la Región de Murcia con menor número de parados".

"Otros datos importantes a destacar y que hablan de la buena salud del empresariado y de la economía local son los del número de autónomos que tenemos en Puerto Lumbreras y que alcanza actualmente los 6.619, produciéndose en los últimos 10 años un incremento del 24,3 por ciento".

Túnez García ha indicado que "asimismo, los datos de afiliación a la seguridad social son también un buen indicador de la situación de nuestro municipio, a día de hoy contamos con 6.703 afiliados a la seguridad social, lo que supone un incremento del 31,74 por ciento con respecto a la misma fecha de 2014".

"Las empresas y los empresarios de Puerto Lumbreras están realizando un magnífico trabajo y en nuestro municipio continúan creciendo las oportunidades laborales, se instalan nuevas empresas y muchos jóvenes nos eligen para vivir o para emprender aquí su negocio".

María de los Ángeles Túnez ha puesto de manifiesto que "todo ello, como digo, gracias al trabajo y la implicación de todos, empresarios, autónomos, PYMES, asociaciones empresariales y las administraciones públicas, que trabajamos unidos para crear el marco, las infraestructuras y los servicios necesarios para que Puerto Lumbreras sea un municipio de oportunidades, en el que los empresarios y los trabajadores vivan cada día mejor, estén más formados y preparados y se siga así generando trabajo, confianza y riqueza".

Por último, la alcaldesa ha querido "animar a todos los lumbrerenses a seguir trabajando juntos para continuar transmitiendo ilusión y confianza a los inversores, a remar todos en la misma dirección, y seguir haciendo que Puerto Lumbreras crezca y sea un municipio referente en nuestra comarca y las comarcas vecinas".

La Orquesta Sinfónica de la Región ofrece sus tradicionales conciertos de Año Nuevo en Cartagena, Caravaca y Murcia


MURCIA.- La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (OSRM), con el apoyo de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ofrecerá sus tradicionales conciertos de Año Nuevo los días 2, 3 y 4 de enero de 2025 en El Batel de Cartagena, el Teatro Thuillier de Caravaca y en el Auditorio regional Víctor Villegas de Murcia, respectivamente.

Se trata de la XXIX edición de un concierto esperado por el público, que agota siempre todas las localidades y cuya recaudación, gracias a la organización de la Fundación Cajamurcia, irá destinada en esta ocasión a la Asociación Astus de Cartagena, a Apcom en Caravaca y a 'Cirugía solidaria', en el caso del concierto de Murcia.

En las tres citas, la orquesta regional estará dirigida por su director asociado, Manuel Hernández-Silva, y contará con la participación solista de la soprano malagueña Berna Perles. 

El repertorio tendrá en los valses y polcas de la Familia Strauss su referente, además de incluir otras danzas de compositores europeos que se suman con nuevas músicas de ballet, opereta y zarzuela.

El primero de los conciertos será el jueves 2 de enero, a las 20:00 horas, en el Auditorio El Batel de Cartagena. 

El viernes 3 de enero, también a las 20:00 horas y a 20 euros, será el turno del Teatro Thuillier de Caravaca de la Cruz. 

La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, indicó que "la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia ha actuado en numerosas ocasiones en Caravaca, pero nunca había realizado su tradicional Concierto de Año Nuevo, por lo que contribuirá a poner un broche de oro al Año Jubilar".

Finalmente, el sábado 4 de enero, a las 20:00 horas, tendrá lugar el concierto en el Auditorio regional Víctor Villegas de Murcia.

Vox califica a López Miras de "cuentacuentos de ciencia ficción" a tenor de las estadísticas oficiales

 MURCIA.- Vox ha asegurado que "Fernando López Miras más que un presidente de la Comunidad Autónoma, parece un cuentacuentos de ciencia ficción". A través de una nota de prensa, el partido ha criticado que el presidente del Gobierno regional destaque en su mensaje de fin de año "el trabajo de calidad en la Región de Murcia, cuando las estadísticas oficiales demuestran lo contrario: somos la Región con menor productividad, la que tiene la renta per cápita más baja, y nuestros trabajadores sufren las peores condiciones laborales de toda España".

Desde Vox han señalado que "las cifras de empleo están maquilladas porque son parados discontinuos, como el propio señor Feijóo dijo, y además la Comunidad Autónoma es la que menos crece en PIB". 

También han apuntado que "las cuentas de la Comunidad Autónoma están en la quiebra" y que "estamos a la cola del informe PISA. López Miras está condenando a la miseria a nuestros hijos con el bajo nivel educativo que se está implantando en las escuelas de la Región de Murcia".

Por otra parte, han afirmado que la sanidad, "está quebrada, con un déficit de más de 3.000 millones de euros y una gestión ineficaz que tiene todas las facturas en un cajón, mientras las listas de espera siguen aumentando".

Por todo esto, desde Vox piden "enfocar un 2025 con unos presupuestos que eliminen la financiación total y absoluta a la inmigración ilegal y que lo destinen a los ciudadanos de la Región de Murcia. La mayor amenaza que tiene la Región de Murcia es la inmigración ilegal y sus consecuencias".

Para concluir, han pedido a López Miras que "redefina todas y cada una de las políticas que está dirigiendo, aquellas que nos están llevando a la miseria, y hacer caso a Vox".