jueves, 22 de noviembre de 2007

Los sindicatos de la CAM no ven ni buenas ni oportunas las cuotas participativas

ALICANTE.- Los sindicatos UGT y CCOO difieren respecto a la decisión de la CAM de emitir cuotas participativas con un límite del 20 por ciento de su valor, ya que mientras el primero ha denunciado que es 'un paso hacia la privatización', el segundo ha afirmado que apoyará la operación 'si va en beneficio de la caja'.

Así lo han manifestado el secretario general de la Federación de Servicios de UGT-PV, Félix Fernández, y el secretario general de la Federación de Servicios Financieros y Administrativos de CCOO-PV, José María Mandingorra, quienes han coincidido en que 'no es un buen momento' para emitir las cuotas por la inestabilidad financiera actual.

Fernández ha considerado que la situación económica actual 'obliga a ser conservadores' y que la propuesta de la CAM 'no es una buena opción de gestión asumir estos riesgos en estos momentos', porque 'ahora es momento de consolidar internamente las entidades'.

En cambio, Mandingorra ha declarado que 'confía en la prudencia' de los directivos de esta entidad, quienes en su opinión 'no pondrán en marcha inmediatamente esta medida porque no es un buen momento', a pesar de que la propuesta se aprobará previsiblemente en la Asamblea General del próximo 14 de diciembre.

El secretario general de la Federación de Servicios de UGT ha explicado que la emisión de cuotas participativas por parte de Caja Mediterráneo (CAM) 'modifica la idiosincrasia de las cajas' y rompe el estatus de unas entidades que 'han tenido un papel fundamental en el desarrollo del sistema financiero español'.

'Aunque a corto plazo la emisión de las cuotas no otorgará a los grupos empresariales poder de decisión en la gestión de las cajas, a medio plazo los empresarios, que aspiran a decidir en qué invierten sus beneficios, presionarán para participar en la gestión del capital', ha manifestado Fernández.

Mandingorra ha opinado que la CAM ha ofrecido 'garantías suficientes' de que la emisión de participaciones no implica la privatización de la caja, porque en su opinión 'se ha blindado la operación para que ningún grupo se adueñe' de la entidad.

'La emisión de las cuotas participativas es un instrumento para continuar con la expansión de la caja, que necesita obtener liquidez para obtener otro tipo de deuda', ha mantenido Mandingorra.

Ha añadido que CCOO apoyará las decisiones de la CAM siempre que sean beneficiosas para la entidad y para sus trabajadores, porque este sindicato tiene 'principios, no prejuicios'.

Por su parte, el secretario general CCOO-PV, Joan Sifre, ha mostrado su 'preocupación' por la decisión de la CAM, y ha manifestado que en el seno del sindicato se está llevando a cabo un debate para establecer una postura común 'en una cuestión de profunda significación'.

'Es necesario garantizar que las cajas de ahorro continúen siendo el instrumento fundamental de financiación de la pequeña y la mediana empresa y queremos que no se embarquen en proyectos que puedan ser de mayor riesgo', ha manifestado Sifre.- (EFE)

Aena supera a BAA (Ferrovial) como primer operador aeroportuario del mundo por viajeros

MADRID.- Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) se convertirá este año en el primer operador aeroportuario del mundo que supere los 200 millones de pasajeros, con lo que se situará por delante de BAA, filial del grupo Ferrovial, que registrará unos 150 millones de viajeros, informó hoy el presidente del ente público, Manuel Azuaga.

La red de aeropuertos públicos registrará además un crecimiento de su tráfico total de pasajeros del entorno del 9%, porcentaje que casi duplica el de entre el 6% y el 6,5% que experimentarán en los aeródromos de la EU y la del 5% en los del resto del mundo.

"No sólo crecemos, sino que en el futuro creceremos aún más porque Aena ha sabido adelantarse al futuro invirtiendo en aumentar su capacidad, y todo ello manteniendo unas tarifas de las más bajas de la UE", destacó Azuaga.

Respecto a las tarifas, el presidente de Aena ratificó la voluntad del operador de no subirlas en 2008 más allá de la tasa del 3% que el Congreso prevé autorizarle.

Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Senado, Azuaga subrayó que Aena logra todo ello en tanto se mantiene como una compañía pública con "autosuficiencia" financiera, dado que sus inversiones proceden de sus propios recursos y no recibe nada de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), y "absolutamente saneada".

En este sentido, detalló que Aena prevé cerrar el año con una deuda de unos 7.700 millones de euros, un 9,7% menos (unos 800 millones) respecto a los 8.528 millones inicialmente estimados, y todo ello pese a haber invertido más de lo previsto.

Además, destacó que el ente público cerrará este año de nuevo con un ratio de ejecución total (más del 100%) de la inversión presupuestada, con lo que encadenará cuatro ejercicios de cumplimiento completo de sus presupuestos.

"Por ello entiendo el deseo del sector privado de querer entrar en una empresa como esta", indicó Azuaga. Durante su intervención en la Cámara Baja, el presidente de Aena reiteró su confianza en que la nueva terminal del aeropuerto de Barcelona, la T-Sur, pueda estar en explotación "a finales del primer semestre de 2009".

En cuanto al proyecto para poder determinar la contabilidad del operador público por cada uno de los aeropuertos de la red, Azuaga explicó que Aena prevé disponer el próximo mes de enero de la auditoría que al respecto encargó a la consultora PricewaterhouseCoopers, inicialmente esperada para el pasado mes de septiembre.

La contabilidad diferenciada por aeropuertos es fundamental para abordar el debate que el Gobierno prevé abrir sobre un eventual cambio de modelo de gestión aeroportuaria y la prevista participación en su gestión de comunidades autónomas.- (Agencias)

Repsol apuesta por la "imprescindible" confianza para superar la imagen de las petroleras como "vecinos incómodos"

MADRID.- La subdirectora de RSC de Repsol, María Eugenia de Barnola, se refirió a la confianza de las comunidades locales donde operan las empresas --especialmente las del sector extractivo y las petroleras-- como "imprescindible" para superar la imagen negativa del pasado y esa sensación de ser siempre "vecinos incómodos". Y es que "a nadie le gusta tener una refinería al lado", apuntó.

Así se explicó la responsable de Repsol en su intervención en el I Encuentro ICEA sobre Responsabilidad Social Empresarial organizado en Madrid.

"En un sector como el petrolero las relaciones con las comunidades son un factor estratégico y buscar la confianza local forma parte de la estrategia global de la compañía", aseveró.

En esta línea, defendió que las compañías de este tipo de sectores "necesitan habilidades específicas en aspectos como el diálogo y las sinergias con este 'stakeholder'", por ello, "de la filantropía hay que pasar a desarrollar herramientas de gestión claras", porque de lo contrario "el riesgo es enfrentarse a una imagen negativa relacionada con aspectos tan graves como abusos de poder, complicidad con la corrupción, impacto ambiental incontrolado, etc".

A su juicio, "es la hora de pasar de las palabras a los hechos", y eso siempre se hace "desde la punta de la pirámide, es decir, desde la alta dirección". La 'clave', una vez más: "la trasversalidad y no realizar acciones atomizadas".

Empresas como Repsol --recordó Barnola-- "tenemos que vivir siempre con la Espada de Damocles sobre nuestras cabezas". Pero al mismo tiempo "eso nos sirve para trabajar duro en la mejora continua para convertirnos en punta de lanza de la innovación", concluyó.- (Agencias)
(Poblado de Alumbres, junto al energético Valle de Escombreras)

El presidente del Club de Excelencia en Sostenibilidad cree que "es un negocio" para las empresas

SEVILLA.- El presidente del Club de Excelencia en Sostenibilidad y vicepresidente mundial de Siemens, Eduardo Montes, considera que la sostenibilidad "es un negocio" para las empresas y, de cara al futuro, "no habrá negocio que sea insostenible".

Montes, que intervinoa través de una videoconferencia en el Congreso Internacional de Construcción Sostenible organizado conjuntamente por Holcim y la Junta de Andalucía en Sevilla, defendió que la sostenibilidad es considerada por muchas empresas "como un activo intangible" que constituye "la posibilidad de hacer negocio a medio y corto plazo".

Precisamente, en relación con los intangibles, el experto reconoció la dificultad que tienen las empresas en introducir en su estrategia conceptos como el capital intelectual.

Entre otros objetivos, el Club de Excelencia en Sostenibilidad trabaja a favor del intercambio de experiencias y proyectos en materia de desarrollo sostenible y RSC para contribuir a la excelencia de las empresas y al progreso de la sociedad en general.

El presidente del Ryder HKS Architects, el británico Paul Hyett, se mostró convencido de la importancia de "educar y cambiar las percepciones de la sociedad" en materia de desarrollo sostenible para "poder cambiar el modelo actual, que está basado exclusivamente en el consumo".

"La sociedad tiene que demandar un entorno más responsable para que los políticos y otros sectores hagan algo", apostilló.

Hyett agradeció la labor de los medios de comunicación "por crear conciencia" entre la sociedad a tenor del creciente número de informaciones relacionadas con la construcción eficiente, e insistió: "Todos tenemos una responsabilidad pero es imprescindible adquirir conocimientos".

Por todo ello, el experto aseguró que "la reorientación del sector de la construcción pasa por la educación y el cambio de percepciones de la sociedad". "La arquitectura moderna necesita un enfoque diferente. Nuestra obligación consiste en servir a los clientes pero también tenemos que ir más allá", subrayó.

En este mismo sentido se expresó el arquitecto francés Jean-Philippe Vassal que, en su intervención, defendió que la sostenibilidad "es una oportunidad para los arquitectos".

El Congreso Internacional de Construcción Sostenible pretende constituirse en un foro para dar respuesta a los nuevos retos que se plantean en la construcción.

Los expertos reunidos en Sevilla, procedentes del mundo de la arquitectura, la ingeniería, la biología, la cultura y la Administración pública, mostrarán hasta hoy las oportunidades existentes en el sector, en el marco de un desarrollo sostenible, a través de pautas concretas, analizando ejemplos desde una perspectiva global, y abarcando de modo multidisciplinar todos los procesos que afectan a este sector, desde el planteamiento de la ciudad hasta los últimos avances en técnicas constructivas y materiales de construcción.- (EP)

La COEC defiende la necesidad de construir una terminal de contenedores en El Gorguel

CARTAGENA.- La Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena mostró su rechazo más rotundo a las declaraciones realizadas por el jefe de la División Comercial del Puerto de Alicante respecto al proyecto de la nueva terminal de contenedores que la Autoridad Portuaria de Cartagena ha previsto construir en El Gorguel.

Según manifestaron desde COEC, los argumentos empleados por el Puerto de Alicante para “dudar de la idoneidad y el éxito de tal infraestructura están fuera de lugar y son fácilmente demostrables”.

En este sentido, la confederación empresarial recordó el estudio de viabilidad de mercado realizado por la consultora internacional Hamburg Port Consulting, donde se reflejaba “el vertiginoso ritmo de crecimiento, más del 110% anual, que está experimentando el tráfico de contenedores”.

En este sentido, fuentes de COEC destacaron que “las declaraciones del jefe comercial del puerto de Alicante sobre el hecho de que navieras como MAERSK y MSC ya operan en otros puertos como Algeciras, y por tanto no necesitan otra nueva infraestructura, carecen de fundamento”, ya que “las leyes de libre mercado y la libre competencia deben establecer y garantizar el derecho de los clientes a elegir entre varios puertos”.

En cuanto a la capacidad de calado para los grandes buques que se están construyendo en la actualidad, desde COEC manifestaron que la nueva terminal prevista para El Gorguel se convertirá en la de mayor calado del Mediterráneo y por tanto “podrá hacer frente a las demandas que las nuevas tendencias del tráfico marítimo mundial establecerán de aquí a unos años”.

Rabietas e incompatibilidades municipales / Juan Redondo


A los pactos municipales a veces desde la oposición se les llama “matrimonios de conveniencia”. Como todos los enlaces pueden durar los cuatro años o romperse a las primeras de cambios. Las estadísticas recogen que muchos matrimonios se rompen en el primer año. Aquí ya tenemos uno en Ceutí que no ha llegado a los seis meses y otro en San Javier que está en crisis al borde del “cese temporal de su convivencia”. Para los respectivos vecinos es una novedad y supone cierto desconcierto, porque tanto en un municipio como en otro han estado acostumbrados a ser gobernados por mayorías absolutas, en un caso socialista y en otro popular. Para “avisperos tradicionales” como Águilas, Mazarrón o Alhama esto sería un acontecimiento habitual.

En estas ocasiones se abre el debate entre los defensores de las mayorías absolutas donde el equipo de gobierno puede hacer y deshacer a su antojo dentro de los límites legales. O los partidarios de gobiernos de coalición donde se recoge un abanico mayor de sensibilidades vecinales. Está la tercera alternativa, gobernar en minoría con acuerdos puntuales con los grupos de oposición. Lo de Ceutí y San Javier de momento son excepciones puntuales. En Alhama funciona correctamente el acuerdo entre populares y socialistas y en La Unión el alcalde del PP llega a acuerdos puntuales con IU. En ambos casos la estabilidad de momento esta garantizada. En Águilas el alcalde del PP sabe que puede despertarse cualquier día con rumores de una moción de censura, aunque a la “tropa opositora” le costará mucho ponerse de acuerdo en una especie de “multimatrimonio de conveniencia”.

La ruptura en Ceutí y la crisis en San Javier tienen un elemento en común: incompatibilidad de caracteres por afán de protagonismo. Mariano Cano se creyó alcalde en solitario y ninguneó a sus compañeros de viaje. Y los socialistas también jugaron un poco a “alcalde secuestrado”. Al final terminó como ya se sabe, con acusaciones mutuas en el tramo final en las que se mezclaban desde aspectos de gestión a implicaciones a terceras personas. Una rabieta del alcalde que pecó de “iluminado”, calificó un observador político.

La crisis en San Javier, según la alcaldesa Josefa García, también tiene algo de rabieta por parte de Arancha Espeso. La primera teniente de alcaldesa, que se curró la oposición contra el popular José Hernández puso como condición para el tripartito que ella fuera la que llevara el bastón de mando. A última hora se alcanzó un acuerdo con alcaldesa socialista e incluso los populares hicieron un último esfuerzo y por boca del presidente regional del partido, Ramón Luis Valcárcel, Arancha recibió la oferta de ser alcaldesa en coalición con el PP, para evitar “un Mar Menor rojo”.

Desde entonces dicen que ha aplicado una política muy revisionista sobre la actuación de la anterior corporación, con los socialistas partidarios de hacer cambios de forma pausada. Las prisas de Arancha y algunas actuaciones personales terminaron por chocar con el resto de las concejales e incluso con la alcaldesa. Ahora Josefa García dice que ella lleva el bastón de mando y Espeso se siente más que molesta y dolida y pide disculpas públicas via pleno extraordinario. “El tripartito está vivo y las rabietas son rabietas”, insiste Josefa García, que de momento no tiene prisas por convocar una sesión plenaria para un tema que puede hablarse en Comisión de Gobierno. Son cosas que pasan en algunos municipios y en las mejores familias, que diría un amigo.

www.elfarodemurcia.info

El presidente de la Construcción dice que los datos estadísticos desmienten la percepción de crisis del sector

MURCIA.- El presidente de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción (FRECOM), Fulgencio Belando, dijo hoy que los datos estadísticos desmienten la percepción generalizada de que el sector ha entrado en crisis, y citó el mantenimiento de los más de 106.000 empleos directos que genera la construcción y del volumen de producción, que se eleva a 6.000 millones de euros.

"Pasamos de la alegría al pesimismo sin tener datos concreto", comentó Belando, quién puso de relieve que la vivienda es sólo un subsector de la construcción y que la única demanda que ha caído ha sido la de la segunda residencia.

Preguntado por las consecuencias del cambio climático que Greenpeace apunta para La Manga del Mar Menor como su hundimiento, Belando señaló que aunque no es experto en medio ambiente, cree que se está confundiendo los largos periodos de tiempo con que se dan los cambios en el planeta -"20.000 o 30.000 años"- con la edad de las personas.

En cuanto a la sugerencia del ministerio de Medio Ambiente de que no se construya más en La Manga del Mar Menor, Belando advirtió que los propietarios de las parcelas tienen unos derechos consolidados y que, si se les impide su derecho a edificar, tendrán que ser indemnizados.- (EFE)