MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha incrementado de 15 a 19 el número
de Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria de cuidados paliativos
(ESAD), que se encargan de atender de una manera integral a pacientes en
situación de enfermedad avanzada en sus lugares de residencia, según
han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.
La gerente del SMS, Isabel Ayala, ha señalado que el aumento del
número de equipos el pasado mes de julio permite que en la Región de
Murcia "se ofrezcan las mismas prestaciones a adultos y menores con
patología crónica compleja y cuidados paliativos y a sus familias,
independientemente del área de salud donde viva el paciente".
Este sábado 12 de octubre se celebró el Día Mundial de Cuidados
Paliativos con el lema 'Diez años desde la resolución de la OMS, ¿cómo
vamos?', en relación con la resolución de la Organización Mundial de la
Salud en la 67ª Asamblea Mundial de la Salud de 2014, en la que se instó a
los estados miembros a mejorar el acceso a los cuidados paliativos como
componente central en los sistemas de salud.
El objetivo de
esta jornada es apoyar y dignificar a los pacientes y familias que
atraviesan momentos difíciles y reconocer el valor y la entrega de
aquellos que dedican su vida a cuidarlos.
Los equipos
domiciliarios están compuestos por profesionales de enfermería, medicina
y auxiliar de enfermería. Por lo que respecta a los equipos
hospitalarios, están formados por profesionales de medicina interna,
oncología y enfermería, que trabajan con otros profesionales de la red
asistencial como trabajadores sociales, fisioterapeutas, psicólogos,
además de colaborar con diferentes entidades.
La Región cuenta
con cinco equipos regionales de Hospitalización Domiciliaria y Cuidados
Paliativos Pediátricos. Hasta septiembre, los ESAD han prestado
asistencia en sus lugares de residencia a 1.967 pacientes en situación
de enfermedad avanzada, un 42 por ciento más que en el mismo periodo de
2023, lo que supuso más de 4.900 atenciones domiciliarias y más de
15.000 contactos telefónicos. La mayor prevalencia se registra en
pacientes afectados por procesos oncológicos.
Respecto a la
población pediátrica, en lo que llevamos de año se ha atendido a 194
menores con enfermedades crónicas y necesidades paliativas, lo que
supone un incremento de la actividad asistencial del 7 por ciento
respecto al mismo periodo de 2023.
Durante este tiempo, los equipos han
realizado más de 3.500 actuaciones en los domicilios de los pacientes y
más de 1.000 atenciones telefónicas las 24 horas del día. Los niños
atendidos tienen una media de edad de entre 5 y 6 años y las
enfermedades congénitas son las afecciones más frecuentes, por encima
del cáncer infantil.
El pasado mes de julio se presentó la
renovación de la página web dedicada a los cuidados paliativos 'Cuidar y
Paliar', https://www.murciasalud.es/web/cuidar-y-paliar, que actualizó
su contenido como lugar de encuentro de pacientes, familiares,
cuidadores, profesionales e interesados en el ámbito de los procesos de
enfermedad avanzada y necesidades paliativas diferenciando por área de
adultos y de niños y adolescentes.
Asimismo, el próximo 8 de
noviembre Lorca acogerá la celebración de las 'III Jornadas Regionales
de Cuidados Paliativos', un encuentro en el que por primera vez
participarán familiares y pacientes.
La coordinación regional de Cuidados Paliativos ha elaborado la 'Guía
de actuación: Atención paliativa para profesionales de Atención
Primaria', con el objetivo de recoger la prestación de atención en este
ámbito y atender a la identificación y valoración precoz de pacientes
con necesidades paliativas, su registro sistematizado en la historia
clínica del paciente, y la atención integral por parte del equipo.
Ayala ha destacado que la elaboración de este documento "facilita a
los profesionales de Atención Primaria detectar de manera precoz
aquellos pacientes con necesidades paliativas y adapta así un plan de
cuidados personalizado, por lo que la coordinación garantiza una
atención continua, evitando duplicidades y adaptada a sus necesidades".
La Guía también refuerza la colaboración entre los profesionales de
Atención Primaria y los equipos de cuidados paliativos, lo que favorece
el apoyo continuo y ayuda a la preparación de las familias para el
cuidado en el domicilio.
La gerente del SMS ha resaltado que
"tener necesidades paliativas no es sinónimo de terminalidad, y en
consecuencia debemos adaptar estas necesidades y complementarlas con las
demás terapias curativas por parte de todos los profesionales
implicados en la atención".
La publicación establece criterios
de derivación a los ESAD de los pacientes en situación avanzada de
enfermedad o fragilidad según sus necesidades paliativas y niveles de
complejidad, lo que permite atender no únicamente a indicadores físicos,
sino también los relacionados con el profesional, entorno familiar,
social y comunitario.