viernes, 17 de octubre de 2025

El submarino 'Tonina' ya es propiedad del Ayuntamiento de Cartagena

 CARTAGENA.- El submarino 'Tonina' S-62, con más de tres décadas de servicio en la Armada, ha pasado este viernes oficialmente a ser propiedad del Ayuntamiento de Cartagena tras la firma del acta de cesión entre el almirante jefe del Arsenal, Pedro Luis de la Puente, y la alcaldesa Noelia Arroyo, en presencia del presidente de la Comunidad, Fernando López Miras.

El acto, celebrado junto al sumergible en el Carenero de Navantia, culmina el proceso por el que la Armada entrega a la ciudad uno de sus buques más emblemáticos, que será conservado y convertido en museo dentro de un nuevo espacio expositivo que se instalará en los túneles del Espalmador.

El proyecto, impulsado por el Ayuntamiento con la colaboración de la Armada y el apoyo económico de la Comunidad Autónoma, se desarrollará en los túneles excavados en el monte de Galeras, que serán transformados en un espacio expositivo dedicado al mar, la tecnología y la historia naval.

El jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, ha subrayado que este proyecto ha contado con una aportación de 500.000 euros por parte del Gobierno regional. El objetivo ha sido reforzar la oferta turística de Cartagena y que la ciudad reivindique su historia naval "poniendo en primera línea el arma submarina", ha afirmado.

Durante su intervención, López Miras ha agradecido el trabajo de la Armada y el Ayuntamiento de Cartagena en este proyecto, y ha destacado especialmente el papel de la alcaldesa "por haber insistido y perseverado día tras día para que avanzásemos y se hiciese realidad la musealización", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Por su parte, la regidora ha señalado que "vamos a aprovechar un lugar único en España para crear un espacio único en Europa", y ha explicado que el proyecto "tendrá al 'Tonina' como principal atractivo, servirá para extender el conocimiento sobre los submarinos y los submarinistas españoles, y permitirá contar la historia del Arma Submarina, que tiene sus raíces en Cartagena".

Arroyo ha recordado que el 'Tonina' fue el submarino más longevo de la Armada, con 32 años de servicio, más de 200.000 millas navegadas --equivalentes a nueve vueltas al mundo-- y más de 31.000 horas de inmersión, lo que supone más de tres años y medio bajo el mar.

 "Vamos a conseguir que el submarino más rentable de la Armada siga siendo útil a la Armada, a Cartagena y a España", ha dicho.

La Región de Murcia es la comunidad autónoma con la lista de espera en la Ley de la Dependencia más larga, 563 días

 MURCIA.- Con 563 días, la Región de Murcia es la comunidad que tiene la lista de espera de la Ley de la Dependencia más larga de España, según un informe de la Asociaciones de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.

En la Región hay 16.348 personas en esta lista, un 13,4% más que en los nueve primeros meses del año, cuyos tiempos de tramitación han aumentado en 43 días este año. 

Con uno de los tiempos medios de tramitación más alto del país, en torno a 500 días, al igual que Canarias y Andalucía, en la Región hay un 22,4% de las personas esperando algún tipo de trámite y un 13,8 pendientes de recibir prestación.

Además, en total, han fallecido 1.053 personas dependientes en lista de espera en lo que va de año.

La Región ha aportado un 73,2% de financiación a la Ley de Dependencia en estos meses.

La MCT prosigue la limpieza del canal afectado y avanza hacia las tomas de las pedanías de Torre Pacheco y Murcia

 CARTAGENA.- La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) continúa avanzando con las tareas de limpieza y desinfección del tramo de su canal de abastecimiento afectado por la DANA, tras haber superado la fase más crítica, lo que le ha permitido también comenzar a introducir ya esta mañana agua limpia en las redes municipales de San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares.

Una vez superada esa fase, que se correspondía con el segmento del canal más afectado por las infiltraciones de agua con barro derivadas del temporal, varios equipos de trabajo se encuentran ya desplegados en siguientes tramos del canal, en los que se ubican las tomas de Los Sáez de Tarquinales (término municipal de San Javier), Avileses (Murcia), San Cayetano y Camachos (Torre Pacheco).

Si bien las tareas siguen siendo de gran dificultad, se espera que gracias al despliegue técnico y humano que está llevando a cabo la MCT -el máximo que permiten las características de la propia infraestructura- durante las próximas horas pueda producirse un gran avance hacia la restitución de la normalidad en el servicio de abastecimiento de agua potable que se vio interrumpido como consecuencia del temporal. Los trabajos se seguirán realizando el fin de semana durante las 24 horas del día.

Tal y como se hizo con el tramo correspondiente al sistema de El Mirador, la limpieza y desinfección de estos segmentos permitirá comenzar a restituir el suministro permanente en las tomas ubicadas en los mismos, e iniciar la distribución de agua limpia hacia las mismas, con el objetivo de seguir avanzando hacia la declaración de la aptitud del agua por parte de las autoridades sanitarias.

Por otra parte, como parte de la gestión de la emergencia que está llevando a cabo la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, el organismo ha solicitado a la Confederación Hidrográfica del Segura y a la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales la autorización pertinente para poder llevar a cabo un suministro de contingencia con agua no potable procedente de la desaladora de Escombreras a la pedanía de El Jimenado.

De esta manera, esta pedanía de Torre Pacheco, que toma el agua directamente del canal y no dispone en estos momentos de posibilidad de tener suministro, al encontrarse en un tramo posterior al sectorizado por la MCT para contener el alcance de la incidencia, podría disponer de suministro de emergencia para tareas como el llenado de cisternas, paliando en la medida de lo posible las afecciones a la población.

Una vez tramitadas y aprobadas las correspondientes autorizaciones, deberá ser el servicio municipal el que se encargue de conectar la red de la desaladora de Escombreras con la propia red municipal.

Cabe señalar, asimismo, que paralelamente a todos estos trabajos, la Mancomunidad de los Canales del Taibilla sigue avanzando también hacia la restitución de la normalidad en el servicio de abastecimiento en San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares, municipios en los que ya se está distribuyendo el agua limpia que está permitiendo que los servicios municipales de gestión del agua en estas localidades renueven su agua de conducciones.

Se trata de un paso fundamental para que finalmente las autoridades sanitarias puedan declarar el agua de los hogares como apta para el consumo humano.

En este sentido, la MCT ha comenzado a realizar tomas de muestras de los caudales que circulan por el canal ya limpiado que se están derivando hacia el sistema El Mirador (San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares) para llevar a cabo los análisis químicos pertinentes, cuyos resultados se trasladarán a las autoridades sanitarias. Este trámite es el paso previo para llevar a cabo la última fase de cara a declarar el agua apta para consumo humano.

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla continúa llevando a cabo reuniones de coordinación diarias con los representantes de los ayuntamientos afectados con el fin de trasladar el estado de los trabajos, conocer sus necesidades y buscar conjuntamente, junto a las autoridades sanitarias, la restitución de la normalidad a la mayor brevedad posible.

La Región de Murcia registra un nuevo récord de empleo turístico en septiembre, con 66.158 trabajadores

 MURCIA.- El conjunto de actividades del sector turístico de la Región de Murcia registró en septiembre 66.158 trabajadores, el dato más elevado de la serie histórica para este mes con un crecimiento interanual del 2,2 por ciento, lo que supone 1.397 trabajadores más que en ese mismo mes del año 2024, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El empleo en turismo representó este mes el 10 por ciento del total de afiliados en la economía regional. Respecto a las actividades de hostelería y agencias de viajes, la Región computó también un dato récord, con 48.130 afiliados registrados el último día de septiembre, lo que supuso un crecimiento interanual del 1,9 por ciento, situándose por encima del crecimiento medio en el conjunto de España, que fue del 1,4 por ciento.

Del total de trabajadores en estos segmentos, fueron 38.736 los empleados asalariados, el 80,5 por ciento del conjunto de trabajadores en esas actividades. Esta cifra supone un aumento del 2,1 por ciento respecto a septiembre de 2024 (1,6 por ciento en España). El restante 19,5 por ciento fue empleo autónomo, que subió un 1,5 por ciento respecto a los niveles del año anterior, con 9.394 afiliados.

La Región fue la comunidad con una mayor tasa de incremento relativo del empleo autónomo turístico (1,5 por ciento). El dato del conjunto nacional fue prácticamente igual al de septiembre de 2024 (+0,3 por ciento).

Con estos datos, entre enero y septiembre de 2025 la afiliación a la Seguridad Social en la Región de Murcia en el conjunto de actividades turísticas, en valor medio, fue de 66.339 trabajadores, la cifra más elevada desde que hay datos, lo que representa un incremento del 2,5 por ciento interanual (1.595 afiliados nuevos).

En los nueve meses transcurridos de este año, la afiliación a la Seguridad Social en la Región en hostelería y agencias de viajes registró el mejor dato de la serie histórica, con un valor medio de 48.603 trabajadores, lo que representa un incremento del 2,4 por ciento interanual (1.120 afiliados nuevos).

De este modo, la Región fue, en lo que va de año, la cuarta comunidad con una mayor tasa de incremento relativo del empleo turístico (+2,4 por ciento), con un crecimiento superior al del conjunto nacional (+2,1 por ciento).

El Ayuntamiento de Murcia aprueba el encargo del anteproyecto para la prolongación del tranvía hasta el Carmen

 MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha realizado este viernes el encargo del anteproyecto para la ampliación del tranvía en la ciudad de Murcia, que discurriría por Gran Vía, Plaza Circular, Puente Viejo y la estación del Carmen, ya que según los estudios se considera el "más óptimo a nivel de rentabilidad económica y social", además de la posibilidad del doble sentido en el Puente Viejo.

Esta segunda fase "permitirá cumplir con los plazos establecidos en los protocolos suscritos con el Estado y la Comunidad para la cofinanciación de esta infraestructura".

Así lo ha avanzado en rueda de prensa el concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz, que ha explicado que la prolongación consistirá en dos kilómetros y la incorporación de cinco nuevas paradas, con una inversión prevista de 92,7 millones de euros, que estarán divididos por tercios en las administraciones regional y estatal.

Los estudios realizados supondrán un incremento previsto del 28% en la ocupación del tranvía y han supuesto la comprobación cartográfica de más de 500.000 metros cuadrados, tras dar por finalizada la fase previa o estudio 1 del anteproyecto de la ampliación del tranvía.

Esta primera fase ha incluido "trabajos previos de análisis, cartográficos y topográficos, informes de geología y geotecnia, el planteamiento urbanístico, las propiedades y derechos afectados por los trazados del tranvía, la documentación ambiental, acopio de la misma y actualización y el estudio de la integración paisajística que va a suponer la ampliación del tranvía".

Según el edil, "esta ampliación contribuirá a reducir el uso del vehículo y a mejorar la calidad del aire y el confort sonoro, así como a minimizar el impacto visual".

Igualmente, "va a permitir vertebrar la ciudad, devolver la centralidad a los barrios del sur y reforzar la apuesta definitiva por el transporte público" y conllevará "beneficios ambientales en calidad del aire, reducción de niveles de ruido, debido a que la extensión de la línea contribuirá a reducir el uso del transporte privado".

En definitiva, sostiene, "va a suponer un crecimiento exponencial que se sumará al incremento de la ocupación que, como consecuencia de las actuaciones llevadas a cabo desde la Concejalía de Movilidad, han ido fomentando el transporte público y ha permitido superar el 20% de cifra de viajeros respecto del año anterior".

En cuanto a los plazos que maneja el Consistorio desde la licitación de la redacción de este proyecto "será de dos meses, siendo de cinco meses el plazo de redacción de la fase 2 o anteproyecto". 

Posteriormente, "se va a someter a exposición pública durante dos meses y se recabarán los informes de las administraciones públicas para acometer la redacción definitiva del anteproyecto, que cuenta con un plazo de seis meses".

Tanto la redacción del anteproyecto como la exposición pública de la fase 2 y la emisión de informes de Administraciones Públicas se van a simultanear, "lo que va a permitir reducir los plazos y cumplir con el compromiso adquirido".

De forma que el Consistorio maneja como fecha tope octubre del próximo año "dentro de ese protocolo para entregar este proyecto", aunque se ha establecido un calendario de anticipación para que "en septiembre, como muy tarde del año 2026, tengamos toda la documentación elaborada y preparada para poder enviar a las distintas Administraciones para su análisis". 

La licitación tiene un presupuesto máximo de 750.000 euros.

Fomento impulsa la agilización en la gestión del canon portuario para incentivar actividades náuticas y puertos abiertos

 MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha impulsado la agilización en la gestión del canon portuario para incentivar que se organicen actividades que fomenten el turismo náutico, los deportes del mar, la sostenibilidad y los puertos abiertos a la sociedad, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, ha inaugurado este viernes la I Jornada Técnica Portuaria de la Región de Murcia, en la que se ha presentado el borrador de la instrucción que regulará el procedimiento de reducción del canon de ocupación del dominio público portuario.

Durante el acto, García Montoro ha subrayado que "se trata de un incentivo que refuerza el compromiso del Gobierno regional con la sostenibilidad, con el deporte y con el desarrollo económico del litoral de la Región".

La reducción del canon, prevista en la Ley 3/2017, de 14 de febrero, puede alcanzar hasta un 35 por ciento cuando los concesionarios realicen regatas, competiciones o actividades que fomenten los deportes náuticos, el turismo y la promoción de la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

En la jornada, organizada por la Consejería y a la que han asistido cerca de medio centenar de personas, se ha expuesto el contenido del documento a los concesionarios y gestores portuarios, con el objetivo de dotar de mayor claridad y seguridad jurídica a la aplicación de estas reducciones.

García Montoro ha destacado que "con esta instrucción queremos ofrecer a los concesionarios un marco normativo claro, homogéneo y transparente que facilite la tramitación de las reducciones del canon y dé certidumbre a quienes gestionan los puertos autonómicos".

Asimismo, la jornada se ha desarrollado para hacerles partícipes del borrador, invitándoles a que realicen las aportaciones que consideren para mejorar la instrucción antes de su aprobación definitiva.

"Queremos que este proceso sea participativo y que la instrucción nazca del consenso, porque son los propios concesionarios quienes mejor conocen las necesidades del sector y pueden ayudarnos a construir un procedimiento útil y eficaz", ha explicado el consejero.

"El objetivo del Gobierno regional es que los puertos de la Región de Murcia sean espacios vivos, sostenibles y abiertos, que generen oportunidades y bienestar, y que sigan siendo un referente en la gestión responsable del litoral", ha insistido García Montoro.

Según las estimaciones de la Consejería, la aplicación de la reducción del canon podría suponer en el conjunto de la Región un importe máximo aproximado de 600.000 euros, que se traducirán en financiación indirecta para fomentar actividades deportivas, medioambientales y turísticas en los puertos autonómicos.

La Región de Murcia mantiene la mayor tasa de disoluciones matrimoniales de España en el segundo trimestre

 MURCIA.- La Región de Murcia mantiene la mayor tasa de disoluciones matrimoniales de España, con 861 demandas, que engloban nulidades, separaciones y divorcios, en el segundo trimestre de 2025, lo que representa un descenso del 7,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se presentaron 928.

A pesar de esta reducción, la comunidad continúa como líder la estadística nacional en relación con su población, con 54,9 demandas por cada 100 000 habitantes, frente a la media española, de 43,9, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia (TSJMU) en un comunicado.

La evolución interanual muestra un comportamiento más estable en la Región que en el conjunto del Estado, donde el número total de disoluciones cayó un 16,7%.

En el análisis por tipo de procedimiento, los divorcios consensuados aumentaron en Murcia un 10,2% al pasar de 508 a 461, consolidando la tendencia hacia soluciones acordadas entre los cónyuges. Por el contrario, los divorcios no consensuados se redujeron un 25,2%, al pasar de 429 a 321.

En el conjunto de España, ambos tipos de divorcio registraron descensos: los consensuados bajaron un 8,9% y los no consensuados un 28,1%, lo que sitúa a la Región en una posición con mayor inclinación al acuerdo.

En cuanto a las separaciones matrimoniales, las de mutuo acuerdo disminuyeron en la Región de 22 a 18, lo que supone una caída del 18,2%; y las no consensuadas de 15 a 12, lo que equivale a un descenso del 20%. A nivel nacional, tanto las separaciones consensuadas como las contenciosas se redujeron, con descensos del 10,4% y del 43,5%, respectivamente.

En conjunto, el número de separaciones en Murcia continúa siendo reducido, representando una fracción muy pequeña del total de disoluciones registradas en la comunidad.

Por último, durante el segundo trimestre de 2025 se registraron dos procedimientos de nulidad matrimonial en la Región de Murcia, frente a una única demanda presentada en el mismo periodo del año anterior.

La estadística de modificación de medidas --que incluye los cambios en los regímenes de separación o divorcio ya acordados-- también muestra un descenso casi generalizado.

En la Región de Murcia, las modificaciones de medidas consensuadas pasaron de 137 a 147, lo que supone un crecimiento del 7,3%, mientras que las no consensuadas descendieron de 334 a 287, un 14,1% menos.

Esta tendencia de menor litigiosidad en la fase posterior a la ruptura matrimonial se observa igualmente en el conjunto del país, donde el número de demandas de modificación de medidas consensuadas disminuyó un 7,2% y las no consensuadas lo hicieron un 19,5% respecto al mismo periodo de 2024.

En los procedimientos de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales, la Región de Murcia también experimentó un comportamiento a la baja.

Las demandas consensuadas se redujeron de 260 a 224, con una variación del -13,8%, mientras que las no consensuadas pasaron de 373 a 283, lo que representa una disminución del 24,1%.

En el ámbito nacional, las reducciones fueron de -7,7% en los procesos consensuados y de -26,7% en los no consensuados. En ambos casos, los datos sugieren una mayor tendencia al entendimiento entre progenitores y una menor conflictividad judicial en los procedimientos relacionados con hijos menores.

Las ventas de la industria se reducen en Murcia un 2,5% en agosto

 MURCIA.- La cifra de negocios de la industria se redujo en Murcia un 2,5% en agosto respecto al mismo periodo del año anterior, 0,1 puntos menos que la media nacional, que fue del -2,6%, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Extremadura (+6,5%), Madrid (+6,2%) y Baleares (+5,3%) fueron las que registraron mayores incrementos en la cifra de negocios en agosto, mientras que en el lado contrario se sitúan Andalucía, País Vasco y Galicia con las caídas más grandes de un 7,8%, 7,6% y un 6,6%, respectivamente.

En lo que va de año, la cifra de negocios de la industria ha descendido un 0,8% en Murcia, seis décimas de diferencia con la media nacional (0,2%).

Las ventas del sector servicios aumentan en Murcia un 4,4% en agosto

 MURCIA.- El sector servicios de Murcia aumentó su facturación un 4,4% el pasado mes de agosto respecto al mismo periodo del año anterior, 1,6 puntos más que la media nacional, que fue del 2,8%, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Baleares (+8,3%), Canarias (+6,2%) y Madrid (+5,2%) fueron las que registraron mayores subidas en agosto, mientras que en el lado contrario se sitúan Asturias, Comunidad Valenciana, y Extremadura con las caídas más grandes de un 2,6%, 0,9%, y un 0,8%, respectivamente.

En lo que va de año la facturación del sector servicios ha crecido un 3,8% en Murcia, 0,5 puntos menos que la media nacional (4,3%).

Por su parte, el índice de empleo en el sector servicios experimentó una variación del 0,7% en Murcia respecto al mismo mes del año anterior.

La tasa anual del índice de empleo fue positiva en todas las comunidades autónomas excepto en Andalucía, que registró una caída del 0,3%.