Martes con el revuelo de Los Papeles de Panamá en portadas y grandes 
titulares de todo el mundo, más nombres de empresas y particulares, 
inicio de investigaciones y exigencia de responsabilidades. ABC, El 
Confidencial y OKdiario revelan otro documento, pero de Venezuela, según
 el cual Hugo Chávez autorizó la entrega de siete millones de dólares a 
la fundación que dio origen a Podemos para para impulsar ‘cambios 
políticos’ y 'crear fuerzas y movimientos sociales afines al gobierno 
bolivariano’.
En otra sonora revelación, La Razón cuenta que el 
caso de Setmarian, un español que 'toma el poder militar de Estado 
Islámico' y pasa de vendedor el El Rastro que llegó a la cúpula 
terrorista.
El resto de la actualidad pasa por el retraso de la 
reunión a tres para sondear la investidura de Pedro Sánchez, y la 
multiplicación de declaraciones y filtraciones. También mucho eco de la 
caída del paro por un lado y la confianza del consumidor por otro, 15 
puntos desde el 20-D.
PAPELES DE PANAMÁ
El Confidencial: 
Santander, BBVA y Sabadell ayudaron a clientes a crear firmas 'offshore'
 en Panamá (Eduardo Segovia). El País: España y otros países abren 
investigaciones sobre Panamá: Hacienda y la Audiencia Nacional verán si 
los papeles revelan delitos (J. Sérvulo González). El Mundo: España pide
 ayuda a Panamá para perseguir a los evasores (Ángeles Vázquez y Carmen 
Remírez de Ganuza). Expansión: Hacienda estudia volver a declarar a 
Panamá como paraíso fiscal. El Economista: Panamá no dará información 
sobre las cuentas opacas: los fiscalistas españoles temen que Panamá se 
acoja a la ilegalidad de las pruebas obtenidas para bloquear las 
peticiones de información sobre las cuentas opacas en el país.
20-D+107
Expansión:
 El plan secreto de Pedro Sánchez para llegar a La Moncloa: el PSOE 
ofrecerá a Podemos más gasto público, subidas fiscales y la elección de 
ministros independientes, a cambio de su abstención (Juanma Lamet). El 
País: La repetición de las elecciones favorece la abstención y al PP: la
 mayor movilización de los votantes del partido de Rajoy podría afectar 
de modo notable al reparto de escaños, según Metroscopia (Miquel 
Alberola). El Mundo: Rivera sólo aceptará que Podemos vote Sí al acuerdo
 de PSOE y C’s (Raúl Piña). La Vanguardia: Domènech ve un ‘delirio 
político’ creer en un pacto Podemos-C’s. La Razón: Iglesias negocia para
 Sánchez desde enero la abstención de los independentistas (Antonio 
Martín Beaumont).
ABC: Ciudadanos marca al PSOE un rechazo 
definitivo a Podemos y apela de nuevo al PP: la reunión a tres entre 
PSOE, Ciudadanos y Podemos todavía no tiene fecha pero ya está abocada 
al fracaso. Europa Press: Iglesias admite que decepcionará a sus 
votantes si Podemos entra en un gobierno con Pedro Sánchez. Libertad 
Digital: Rajoy zanja la discusión: no habrá congreso del PP y él será el
 candidato en caso de comicios (Pablo Montesinos). El Español: Optimismo
 en el PP: todas las encuestas apuntalan a Rajoy (Ana I. Gracia). 
Vozpopuli: Rajoy cierra la guerra entre Soraya y los ‘cachorros’ del PP 
para no perder votos (José A. Vara). Otro titular: Iglesias sondea a 
Sánchez si está dispuesto a romper con Rivera (Federico Castaño). 
Público: Sánchez, Iglesias y Rivera negocian, fuera de foco, el 'casi 
imposible' acuerdo (Manuel Sánchez).
CATALUÑA
La Vanguardia:
 El referéndum catalán queda fuera de la negociación de la investidura 
(Fernando García y Raúl Montilla). Otro titular: Errejón avisa que el 
referéndum no es ‘un tótem’ si hay otra propuesta: Iceta negocia con En 
Comú Podem, pero dice que el pacto debe ser sobre la reforma 
constitucional (Luis B. García). Economía Digital: Podemos se desangra 
en Cataluña con tres candidatos enfrentados: Fachín reta al oficialista 
Viejo a un debate público, y éste le responde que la pluralidad ‘no 
cabe’ en una discusión a tres. El Mundo: El motor soberanista se queda 
sin fondos: la Asamblea Nacional Catalana (ANC) congela sus campañas 
tras tener que pagar a Hacienda 176.000 euros (Víctor Mondelo).
ECONOMÍA
El
 Mundo: El coste del desgobierno: más de seis meses sin reformas 
económicas (Daniel Viaña). El País: La confianza del consumidor cae por 
la situación política. Diario Abierto: El paro cae en marzo gracias al 
tirón de la Semana Santa: la Seguridad Social se anota su tercer mejor 
registro histórico (Luis M. del Amo). El Economista: La creación de 
empleo se frena pese al tirón de Semana Santa: el paro bajó en 58.216 
personas en marzo. El Correo: El mercado laboral vasco gana terreno al 
español pese al tropiezo de marzo.
EMPRESAS
Capital Madrid: 
Los acreedores pasan de los minoritarios al dar por cerrada la 
transformación de Pescanova: retrasan el envío de las cuentas de Nueva 
Pescanova y el auditor se niega a firmar, mientras nuevos peligros 
acechan a los antiguos accionistas en los próximos meses (Marcos 
Celada). El País: Iberdrola gana un nuevo contrato en México por 350 
millones (Miguel Ángel Noceda). Otro titular: La Mutua se propone las 
compras en España como objetivo principal: la aseguradora ganó 228,6 
millones en 2015, un 2,6% más, y se centrará en la estrategia digital 
(Íñigo de Barrón). Expansión: Mutua quiere comprar el negocio de Aviva 
en España.
Vozpopuli: Mutua Madrileña ganó un 2,6% más en 2015, 
con un beneficio de 228,6 millones de euros. Otro titular: Urgencia en 
ACS: vende por 540 M. las ‘iberdrolas’ ligadas a sus bonos (Raúl Pozo). 
Cinco Días: ACS cierra su ciclo en Iberdrola: vende el 1,4% que le 
quedaba en la energética a 6,02 euros por acción (J.F. Magariño). Otro 
titular: Telefónica recibe más de 3.600 adhesiones a su plan de bajas 
laborales. El Economista: Arabia abre la puerta a ampliar el plazo para 
acabar el AVE a La Meca: la fecha de entrega sería la primavera de 2018.
 El Confidencial: Telefónica provisiona 377 millones de O2 por temor a 
una sanción de Europa (Agustín Marco).
SECTOR FINANCIERO
Expansión:
 Parques Reunidos y Telepizza animan la Bolsa: cotizarán en mayor, 
valoradas en 2.000 y 1.200 millones, respectivamente. Cinco Días: 
Parques Reunidos saldrá a Bolsa con un valor de 1.500 millones. El 
Economista: Los tipos cero llevan los ingresos de la banca a mínimos de 
10 años: el margen bruto de las entidades se redujo un 7% en 2015, hasta
 51.500 millones (Fernando Tadeo). Otro titular: Parques Reunidos vuelve
 a Bolsa en mayo con un valor de 1.400 millones.
Economía Digital:
 Los Albertos trazan el plan para bancarizar a media África: los 
empresarios españoles y sus socios chavistas aseguran que tienen un plan
 de expansión para conquistar a la población sin servicios bancarios. 
Pero los primeros desertores del Banco de Dakar tienen otras sospechas 
sobre la verdadera finalidad de la entidad (David Placer). Vozpopuli: 
Banca móvil y microfinanzas: lo último del proyecto de Cortina y Sáenz 
en África (Nicolás M. Sarriés).
OTROS TITULARES DESTACADOS
El
 Español: 'Presidente, tenemos un problema': Rajoy conoció la fortuna de
 Bárcenas en Suiza un mes antes de los SMS; lo que Rajoy no le contó a 
Évole: un alto cargo del PP se lo dijo en la copa de Navidad de 201; el 
ex tesorero se lo había pedido: 'Anticípaselo a Mariano'; el 18 de enero
 al enviar el 'Luis, sé fuerte', el presidente aún buscaba su silencio 
(Ana Romero y Esteban Urreiztieta). Confidencial Digital: Colegios, 
tiendas y televisiones: así conseguirá Rajoy que España salga de 
trabajar a las seis: propone establecer la jornada escolar partida, el 
cierre anticipado de centros comerciales y el adelanto del ‘prime time’.
Capital
 Madrid: España, país mejor conectado de Europa y con más red de fibra 
óptica hasta el hogar: más de 27 millones de españoles se conectan 
regularmente a internet y 22,2 millones lo hacen diariamente, y el 82% 
de los internautas consideran prioritaria la privacidad y el control de 
sus datos (Julián González). El Mundo: El móvil supera ya al ordenadro 
para navegar por internet. El País: La brecha generacional se reduce en 
internet: crece hasta el 61,4% el uso de la Red en España en la franja 
de los 55 a 64 años.
OPINIONES
Editorial en El País: 'La 
lista de Panamá: Hacienda tiene que investigar si los titulares de 
sociedades offshore han incurrido en delito fiscal'. Félix de Azúa en el
 mismo diario: ‘Hedor: he esperado unos días por si alguna autoridad 
catalana mostraba un gramo de conciencia’. Editorial en El Mundo: ‘Es 
urgente más coordinación en la lucha contra el fraude fiscal’. Carlos 
Segovia en el mismo diario: ‘El chantaje de Panamá’. Jorge de Esteban en
 el mismo diario: ‘En busca del Gobierno perdido’. Editorial en La 
Vanguardia: ‘Los Papeles de Panamá: probablemente el golpe más duro 
contra los paraísos fiscales que se ha producido hasta la fecha’. 
Editorial en El Periódico: ‘Los Papeles de Panamá: un hito en la 
investigación de uno de los ámbitos más impenetrables sobre los que se 
mueve el mundo, el dinero oculto, alrededor de un tercio de PIB 
mundial’.
Editorial en Cinco Días: ‘En empleo sólo se ha hecho un 
tercio del trabajo’: deben respetarse la mayor parte de los cambios 
introducidos en los últimos años, y mantenerse los criterios de 
moderación de los costes que la negociación colectiva ha consagrado 
desde 2011’. Otro editorial: ‘Firmeza contra los paraísos fiscales’. 
José Manuel Martín Ayala y Saulo Marrero Martín en el mismo diario: ‘El 
sastre de Panamá: la Agencia Tributaria ahora conoce lo que el Tribunal 
Supremo entiende por ‘teoría del fruto envenenado'. Editorial en El 
Español: ‘Paraísos fiscales y periodismo mal entendido'. Editorial en 
Libertad Digital: ‘Hipócritas offshore: ahora sabemos que uno de los 
principales beneficiarios de este escándalo es el chavismo, al que tanto
 deben los dirigentes podemitas’.
Editorial en ABC: ‘La prueba de 
Chávez era Iglesias; Podemos nació como una prolongación del chavismo en
 España: comunismo, extremismo, populismo y demagogia sectaria al 
servicio de la fuera para violentar la democracia’. Editorial en La 
Razón: ‘La conexión española en la cúpula del terror yihadista’. Moisés 
Romero en La Carta de la Bolsa: ‘En España hay cerca de 8.153.428 
personas nacidas baja la etiqueta de millennials ¿En qué invierten?’. 
Miguel Alba en Vozpopuli: ‘Hipotecas subprime: ¿debe el juez De la Mata 
imputar a MAFO? Vislumbra tres delitos, palabras mayores: administración
 desleal, asociación ilícita y estafa’.
https://www.capitalmadrid.com/news_links/1983