domingo, 11 de agosto de 2019

“El Gobierno de Page trabajará por buscar alternativas al trasvase y que la región tenga prioridad en los aprovechamientos del agua”, dice su portavoz


CIUDAD REAL.- La despoblación, el fin del trasvase Tajo-Segura, la defensa del agua como recurso económico y el empleo son los ejes que marcarán las políticas del Gobierno de Castilla La Mancha en la presente legislatura. 

Blanca Fernández, su portavoz, habla en esta entrevista con www.lanzadigital.com de las prioridades de la región y de la necesidad de conformar el nuevo Gobierno central “con plenitud de funciones”, del que depende buena parte de la financiación autonómica.
El reto demográfico preocupa y mucho en Castilla-La Mancha, que ya ha constituido un Comisionado para “frenar esta sangría”, dentro de una estrategia regional que culminará en una Ley de lucha contra el despoblamiento y en favor de la sostenibilidad del medio rural. Cuenca y Guadalajara, recuerda Fernández, son las más afectadas por la pérdida de población, con algunos pueblos de 20, 30 o 50 habitantes, aunque el fenómeno está presente en todas las provincias.
Por ejemplo, Ciudad Real tiene zonas como La Mancha “donde el problema es menor”, frente a la comarca de Cabañeros, Almadén o Campo de Montiel “donde quita el sueño”.

Agua y trasvase

La gestión del agua es otro de los retos prioritarios del gobierno de Page, señala Fernández, que traslada la intención de clausurar el trasvase Tajo-Segura y de cambiar la ley que lo regula sin confrontaciones inútiles con regiones como Murcia, destinataria de la mayor parte de agua trasvasada. 
La solución, apela, está en buscar alternativas, “que las hay”.
El trasvase, a juicio de Fernández, “es insostenible” hoy e “inviable” en el tiempo, a tenor del contexto de calentamiento global y de sequía que “está dejando sin reservas hídricas suficientes al Tajo”. 
Esta cuenca “está hecha un asco, con la flora y la fauna moribundas, con poca agua y a veces procedente directamente de las cloacas de Madrid”, explica la portavoz con total crudeza
Ante este escenario, el Gobierno regional se marcado como prioridad “salvar al Tajo” e instar a un cambio en el rumbo político nacional para modificar las condiciones del memorándum del trasvase. 
“Estamos cansados de que los gobernantes de Madrid se estén tapando los ojos para que no quedar mal con los dirigentes de Levante”.
Como alternativa, recuerda las opciones “realistas” que defiende Page y que “hay que consensuar, diseñar y planificar ya”, tal y como ocurrió con las desaladoras impulsadas por el presidente Zapatero, que “se ha demostrado que son eficaces”. 
“Si hemos llegado a Marte, cómo no vamos a buscar alternativas de agua al Levante?”, se pregunta la portavoz.
También la Junta luchará para tener más protagonismo en los aprovechamientos de un recurso tan importante como el agua, para que en el caso de abundancia “los castellanos manchegos tengamos derecho a fundamentar nuestro desarrollo en torno a un agua que hasta ahora se nos ha negado”.
Fernández destaca “la cada vez mayor” conciencia social de la población regional a la hora de defender el agua como base de su industria y para preservar la cuenca del Tajo, tal como es el caso de los pueblos ribereños, “muy sensibilizados”.
Por su parte, Murcia vive la “gran mentira” de una clase política que, si bien ha hecho calar entre la ciudadanía la dependencia del agua para su desarrollo económico, “no le está contando que el recurso es insostenible, que está cerca el momento de que se agote y que puede haber otras alternativas”.
Otro objetivo de Castilla-La Mancha en este ámbito es reclamar la finalización de la tubería manchega, para cubrir el consumo de más de 600.000 habitantes de La Mancha, fundamentalmente Ciudad Real, que beben agua de mala calidad, así como trabajará para que los varios de miles de pozos del Alto Guadiana pendientes de regularización sean legalizados.

Francesc Arabí: "El 'zaplanismo' como forma de entender el poder sin escrúpulos no ha muerto"


VALENCIA.- El periodista Francesc Arabí (Gata, 1970) ya no esperaba, cuando empezó a escribir su libro que primero iba a ser una tesis, que la Justicia atrapase a Eduardo Zaplana. Como testigo y relator de las andanzas del expresidente valenciano que luego fue ministro y portavoz del Gobierno, Arabí recoge en Ciudadano Zaplana, subtitulado "La construcción de un régimen corrupto" (Akal, 2019), muchos de los casos de los que se ocupó desde las páginas del diario Levante, al tiempo que analiza el silencio cómplice de la mayoría de los medios de comunicación, la "dimisión" de la Justicia y el "ambiente de tolerancia absoluta" de aquella sociedad que no se revolvió contra la corrupción hasta que llegó la crisis muchos años después.

Señala el caso Ivex como paradigma de la impunidad y destaca el hecho de que de ninguno de los escándalos de Zaplana que se publicaron en València se hizo eco la prensa de Madrid. Afirma que algo del "todo vale" zaplanista sigue vivo en la política, aunque sin la intensidad ni la impunidad de entonces.
Y cree que Zaplana será condenado por el caso Erial, del que destaca el papel de Juan Cotino, supuesta cabeza visible del antizaplanismo: "Hasta en eso ha sido todo una estafa".

-Dices al final del libro que tienes pendiente una tesis titulada "La complejidad de la prensa durante los veinte años de gobierno del PP en el País Valenciano. Silencios y altavoces mediáticos"...
-Pues está empezada...

-¿La vas a acabar?
-Me gustaría acabarla. De hecho, tenía la parte de trabajo de hemeroteca, que sí que he aprovechando y sí que me gustaría acabarla, pero para hacerla hay que hacerla bien, obviamente, porque es un trabajo serio. Pero sí que es verdad que mi primera intención era hacer una tesis porque consideraba que el papel de la prensa había sido absolutamente decisivo.

-¿Y a qué atribuyes ese papel de la prensa que, como se ha visto con el ingreso prisión de Zaplana, no le ha abandonado?
-Se ha visto que todas sus inversiones en altavoces y en silencios... Siempre digo que es más caro comprar silencios que comprar palabras. Y él hizo una gran inversión..., la prueba de que hizo una gran inversión es que incluso cuando ya ha caído sigue teniendo a gente que no solamente le inicia una campaña en Change.org, sino que secunda la estrategia de presión a la jueza, al fiscal y a la UCO. Creo que en ese sentido es un avanzado a su tiempo. Eduardo Zaplana, si hacemos un juicio ético como como persona y como político, es uno, pero como estratega y como comercial creo que es un fuera de serie.

-¿En qué sentido?
-Era un avanzado a su tiempo. Leyó creo que antes que nadie el tema de la democracia mediática y tenía muy claro, sobre todo cuando tiene la mayoría absoluta, que la batalla no se dirime en Les Corts, sino que se dirime en los medios, tiene una grandísima obsesión mediática. Es una persona obsesionada por el control de los medios, porque los medios dan poder y el poder da dinero. Y él está obsesionado con construir un ecosistema mediático favorable. Para mí, el régimen se cimenta básicamente sobre la construcción de un ecosistema mediático favorable. Siempre hablamos de Canal 9 pero yo creo que se ha sobrevalorado el papel de Canal 9.

-A veces los periódicos no siguen un tema simplemente porque lo ha publicado otro periódico.
-Él no solo utilizaba los medios para evitar el efecto simpatía y que un escándalo que se había publicado en los tres o cuatro medios que publicaban algo se viera replicado, sino que utilizaba medios para perseguir y contestar... y machacar en plan proactivo. Es decir, utilizó los medios de la misma manera que los utilizó para hacer voladuras controladas de escándalos como el caso Sanz, que no llegó a nada. Utilizó los medios para, cuando veía que había una fuga de información y que podía generar problemas, como por ejemplo en Terra Mítica, ir a machacar al que lo había sacado. Él hizo una apuesta mediática y yo creo que la hizo muy bien. Por una parte, compraba periodistas..., la campaña de intentar asaltar Madrid la hizo a base de comprar periodistas. Y por otra, compraba medios. Hizo operaciones como la operación Tabarka, la operación Diario 16... y creo que fue una estrategia pautada, milimetrada, él no improviso nada, no es un hombre de improvisar.

-En Madrid, siempre gozó de muy buena prensa.
-Buenísima. ¿Por qué? Pues porque cultivó muchísimo ese huerto, porque era adonde quería ir. Y sí que es verdad que, sobre todo, lo que Madrid le proporcionó, y él se empleó muchísimo, es que la barrera de silencio que estableció en Contreras jamás se rompiera.

-Daba la impresión de que los escándalos, si no llegaban a Madrid...
-No saltaban nunca.

-Si no llegan, no hay ninguna repercusión. En Baleares pasó igual, los escándalos del PP de Matas llevaban años publicándose en el Diario de Mallorca hasta que saltan a Madrid y se convierten en un escándalo nacional.
-Zaplana en eso se cuidó mucho, pero no solo con los medios. Se preocupó de tejer puentes con la oposición, con los poderes empresariales, porque a fin de cuentas, es un hombre que entendió desde el primer momento muy bien cómo funcionan los mecanismos de poder. Sobre todo entendió que en el subsuelo no hay calles. En este sentido, valga el paralelismo, no hay siglas, no hay siglas en el subsuelo, todo se comunica. Tú te metes en una alcantarilla aquí mismo y puedes salir en Benimaclet. Quiero decir, en el subsuelo de la política y el poder todo se comunica, y él eso lo entendió muy bien. Entonces, ¿cómo consiguió que no saltaran sus escándalos a Madrid? Controlando medios y tejiendo puentes con la oposición.

-¿Cómo puede ser que quedara impune el caso Ivex, en el que la Generalitat acaba reconociendo que había un contrato B con Julio Iglesias y están probados los pagos de la Generalitat a empresas fantasma y en paraísos fiscales?
-Yo siempre digo que es para mí la gran prueba de resistencia de Zaplana. Salir de ahí era muy difícil y creo que ahí se puso a prueba régimen y se vio que no había ningún fallo. Es como si para inaugurar un puente llevas 200 camiones y si la resistencia del puente es X multiplicas X por cuatro y sigue resistiendo. ¿Por qué? Porque en otros casos es verdad que se habían publicado los escándalos, pero es que en ese escándalo se aportaron las pruebas y las pruebas estaban encima de la mesa de un juez. Pues eso. Ahí se vio que tenía controlados todos los resortes y las terminales del poder, la justicia... Fallaron, además, todos los mecanismos de control en ese tema. Por ejemplo, la Sindicatura, el Tribunal de Cuentas... En último término, falló la ciudadanía y el periodismo también falló porque ese tema no saltó tampoco nunca. Si ese tema hubiese rebasado la barrera y hubiera salido en Madrid, habría sido distinto. Pero bueno, se quedó aquí. Pero sí es verdad que para mí el tema es el gran paradigma de cómo fue el ensayo general de todo, de cómo funcionaban los resortes del poder.

-¿Haría falta otra tesis sobre la complicidad de la Justicia?
-Sí, la verdad. La Justicia tiene una parte de responsabilidad. Es verdad que hay excepciones. Por ejemplo, tenemos a Manglano [instructor del caso Naseiro], que es una gran excepción. Su carrera empezó y acabó con Eduardo Zaplana, pero también es verdad que la puesta en marcha de la Fiscalía Anticorrupción cambió mucho las cosas. Estoy convencido de que no solamente es por eso, es que, por ejemplo, ahora estamos viendo como en Imelsa, después Divalterra, se están juzgando prácticas asentadas y endémicas de la política valenciana, que es convertir las instituciones en pesebres y en terminales de los partidos políticos, en secretarías de organización paralelas. Y no pasaba nada. Pero no solo aquí, también en Alicante. Antes de la crisis la Justicia estaba muy dimitida. Vale, en el caso Ivex es un juez [Luis Carlos Presencia], y también es verdad que la Audiencia Provincial rectifica y le va poniendo deberes, y a golpe de rectificación de la Audiencia la causa no muere, pero el Consejo General del Poder Judicial, por ejemplo, tampoco tomó ningún tipo de medida. Y la figura de la Fiscalía...

-Una fiscal de Castellón dijo que el despilfarro no es delito y ese argumento ha dado ocasión a muchos archivos.
-Un ejemplo, la Ciudad de las Artes y la Ciencia, más de 600 millones de sobrecostes. ¿Cuánto fueron los sobrecostes del velódromo de Palma Arena? Por 30 o 40 millones se inició una investigación...

-La Justicia en Mallorca ha condenado a políticos por cosas que aquí nos suenan mucho...
-Es más, hemos tenido algo tan surrealista como que viene el juez Castro a tomar declaración en la Ciudad de la Justicia, delante de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, y toma declaración a directivos de la Ciudad de las Artes y las Ciencias y le cuentan en una causa que es el caso Nóos, que no deja de ser una derivada de los sobrecostes, y los sobrecostes están enfrente de la Ciudad Justicia pero nadie toma medidas.

-Se condenó a los de Baleares y se absolvió a los de Valencia.
-Sí, y Francisco Camps, por ejemplo, fue salvado. ¿Por qué? Pues por la connivencia y la complicidad con un señor que se llama Juan Luis de la Rúa [presidente del TSJCV entre 2009 y 2010] y no ha pasado nada. Hubo un tiempo en que es verdad que todo dependía de voluntarismo, de tropezar con un fiscal... Había un señor que se llamaba Felipe Briones en Alicante y si tienes la mala suerte... Pero claro, un sistema democrático no puede depender de voluntarismos y heroicidades.

-También estamos viviendo que en los casos que están llegando a purgarse o a condenarse, hay pactos de la Fiscalía sobre todo con empresarios en los que al final lo arreglan con una pequeña multa.

-Sí, por ejemplo, en Gürtel, que les salió muy barato. Al final la corrupción sale muy barata. ¿Por qué? El libro parte de la pregunta de los porqués. ¿Qué ha pasado? Ya se sabe lo que ha pasado, que sería un poco el argumento. Pero, ¿por qué ha pasado? Y si preguntas por qué ha pasado, pues tienes que ver al final porque se produce la corrupción. Por lo que decimos de los empresarios, la corrupción se produce por un argumento, no por un guión que siempre se repite, que es un político, o los que sean, X políticos, X técnicos, funcionarios, auditores, interventores... y empresarios. La Santísima Trinidad. Se alían los tres y vacían las cuentas y hacen la chorizada. ¿Cómo la esconden? ¿Cómo repatrían? Pues ahí tenemos ya lo de siempre, las sociedades pantalla, paraísos fiscales, contratos fiduciarios, lo que tú quieras. Pero eso sería un poco de argumento: para que haya corrupción, no es suficiente eso, es necesario que haya una sociedad o un sistema democrático que, primero, tolere eso, mire para otro lado; es un caldo de cultivo, la tormenta perfecta. Y en segundo lugar, que no lo condene social y éticamente. Aquí siguen funcionando los empresarios que han sido condenados, que les han puesto una multa de 200.000 euros en el caso Gürtel y son parte esencial de la corrupción. Pero si tú te das cuenta, estos señores parece que no va con ellos. Y ojo, son empresarios, pero sobre todo son contratistas de la Administración. Sale muy barato, sale barato en dinero y sale barato en cuanto a reputación. Habría que arbitrar alguna medida, de tal manera que un señor que es condenado por corrupción no pueda contratar con la administración en 200 años.

-Una inhabilitación no sólo para los políticos...
-Efectivamente, porque al final cargamos sobre la operativa, que no deja de ser un fenómeno, es un suceso, y no vemos al enfoque global. Cuando abrimos el campo de visión, el enfoque global es una auténtica permisividad. Primero, no se protege al empresario que va y denuncia, a la persona que presenta cualquier denuncia, pero después no se condena. Vamos, no es que no se condene sustancialmente, sino que socialmente no se condena, no pierden reputación.

-En el libro cuentas los casos Naseiro, el 'marujazo', Tabarka, ITV, Ivex, Terra Mítica... ¿Habría sobrevivido hoy Zaplana a estos escándalos?
-Yo creo que a esos escándalos hoy no habría sobrevivido, aunque también es verdad que Zaplana, como buen comercial, es un hombre que lee muy bien el mercado y las circunstancias del mercado, y hoy no habría actuado de la misma manera.

-Hizo una retirada a tiempo.
-Hizo una retirada a tiempo. Zaplana, en las circunstancias que se dieron de esa tormenta perfecta, triunfó y sacó máximo rendimiento. En esas mismas circunstancias, otro menos espabilado no habría sacado lo que sacó él. También es verdad que él, en otras circunstancias, tampoco. Pero es que yo creo que Zaplana no es un político, igual que Zaplana no es del PP, Zaplana de sí mismo; no es un militante de un partido, es un militante del poder, del poder y del dinero, del poder que da dinero y del dinero que da poder. Es un adicto. Por eso me gusta el paralelismo con el Ciudadano Kane y con la obsesión mediática, porque los medios son los que permiten camuflar, maquillar. Sin los medios, un comercial no funciona.

-Había un caldo de cultivo.
-Sí pero él se habría adaptado a cualquier escenario. Yo veo a Zaplana militando en Podemos, dirigente de Podemos, y veo a Zaplana, dirigente del PSOE, dirigente de Ciudadanos y dirigente de Democràcia Valenciana. Lo veo en cualquier partido, en cualquier circunstancia. Creo que se habría adaptado. Tiene muchos registros.

-No te lo tomes a mal, pero te has dejado algunos escándalos como el concurso de las resonancias magnéticas o la adjudicación del nuevo hospital La Fe a Florentino Pérez pocos meses antes de irse.
-Sí, sí... no quise hacer tampoco una recopilación exhaustiva, pero sí. Florentino es un personaje claro. Son dos perfiles bastante similares, se conocen desde hace tiempo, aunque Florentino es otro estilo más discreto, más jesuita. Pero sí son dos personas que tienen claro que el poder se estudia, se interpreta y se entiende en el Vaticano, no en un partido político. Se admiran mutuamente. Y el tema de las resonancias, Zaplana era efectivamente el liberal más intervencionista de la historia, porque él iba de liberal porque sabía que eso le daba una pátina, pero empezó empezó la privatización de los servicios públicos. Lo de Alzira, por ejemplo, también es de él. Lo promocionó, como bien sabes, como sociedad del bienestar pero en el fondo fue trocear la administración para venderla a los amigos. En las resonancias aparece otro personaje muy importante con el que compartía yate...

-Carlos Paz, al que también benefició no permitiendo que se construyera un segundo hospital privado en Benidorm.
-Creo que no ha habido ni habrá una persona que tenga más obsesión por el control de cada departamento, de cada área, unidad, jefes de servicio..., todo lo controlaba, absolutamente todo, a través de un personaje que no fue nunca bien ponderado que es Juan Francisco García.

-Al final, lo han imputado por blanqueo de capitales porque, por ejemplo, la adjudicación que da origen a ese capital blanqueado ha quedado prescrita. Una adjudicación en la que también hubo muchos empresarios beneficiados.
-Sí. Por cierto, cuando hablamos de la diferencia entre poder y partidos, una de las cosas que el caso Erial pone en evidencia es cómo en la escena política se interpretan unos papeles y después en la realidad te das cuenta de que no... Juan Cotino se supone que era el antizaplanista, el padre, padrino y padre espiritual de Camps, y te das cuenta de que hasta en eso ha sido toda una estafa. O sea, mientras interpretaba un papel, el papel de muro de contención y capitán general de Camps, cuando acababa ese papel cogía un maletín y se iba a Luxemburgo a alimentar las cuentas de Eduardo Zaplana. Es espectacular, lo analizas y dices: nos han tomado el pelo hasta en eso.

-Te preguntaba por las adjudicaciones de las ITV, que fue un escándalo que se publicó en varios periódicos de la época.
-Sí, sí. Pero no pasó nada. No pasó nada porque porque había un ambiente de tolerancia absoluta, porque con el estómago lleno o se digería la corrupción. El problema para digerirla vino cuando se vació el estómago. Lo que le pasó a Felipe González, que iban acumulándose los escándalos hasta que llegó la crisis y de repente ya es más difícil de digerir. Cuando uno ve que el niño tiene 47 años, está en paro, que no tiene nada que hacer y se ha convertido en un ni-ni, ya no se tolera. Pero es verdad. También es verdad lo que dices, con todo lo que ha hecho Zaplana y al final, con delitos prescritos, le acusan de lo menor... Es como cuando condenan a Carlos Fabra. Es menos delito el fraude o el blanqueo que la malversación o el robo directamente. Después de un viaje de 20.000 kilómetros en coche, cuando llega a casa, en la entrada ya de la casa, tiene el accidente.

-¿Crees que acabará siendo condenado?
-No tengo ninguna duda. Y te digo más, si se salva de esta, sobre todo después de la confesión del testaferro uruguayo [Fernando] Belhot, si sale de esta, creo que se merece la Alta Distinción de la Generalitat, porque de verdad tendría muchísimo mérito. Ha ido sorteando todos los cercos, todos, normalmente por su estrategia procesalista que es la que intenta utilizar también ahora. Lo más grande de es que nunca dice 'soy inocente', siempre dice 'no podrá usted demostrarlo'. Es muy grande, pero creo que ahora lo tiene muy crudo, sobre todo por la confesión de Belhot.

-¿Qué queda del zaplanismo?
-Queda mucho, mucho más de lo que parece. Pero ya no por los nombres. Queda algo peor que eso, porque realmente el zaplanismo, que es una cultura política, una forma de interpretar el poder sin escrúpulos, el todo vale, tampoco nace de la nada, sino que no deja de ser una evolución de aquello que llamaba cultura del pelotazo. Es una manera de funcionar y esa manera de entender la política creo que no ha muerto. Pero no ha muerto no solamente en nombres y en siglas, sino que queda ahí como una especie de poso, de entender que el poder es un fin en sí mismo, que no está al servicio de nada. Y queda, sobre todo la tentación de utilizar las instituciones, como se ha visto ahora en la Diputación, que mucha gente sigue diciendo 'bueno, tampoco es para tanto...'; quedan tics en políticos y, sobre todo, el utilizar para fines personales la Administración y subyugar a toda la sociedad civil, empresarios y asociaciones. Porque al final eso es el zaplanismo, con más elegancia o menos, con más calado o menos. En su caso fue con muchísimo calado, utilizando asociaciones de vecinos, oenegés, movimiento asociativo... cualquier tentación de utilizarlo ya para mí es reprobable. Y eso no se ha eliminado del todo.

Alicante reclama que se retiren las vías de la costa en una primera fase de obras

ALICANTE.-El Ayuntamiento de Alicante ha presentado alegaciones contra la variante de Torrellano para que se retiren las vías de la costa en la primera fase. El concejal de Urbanismo, Adrián Santos, considera que aplazar la liberación de la costa por el enlace al aeropuerto tendrá un impacto negativo al incrementarse las frecuencias de paso, según señala el diario 'Información'. 

El área de Urbanismo ha presentado una serie de alegaciones al proyecto del Ministerio de Fomento del ramal de conexión entre la línea actual Alicante-Murcia y la variante de acceso al aeropuerto de Alicante, solicitando que no se postergue a una segunda fase la retirada de las vías de la primera línea de costa. Este proyecto afecta a barriadas como San Gabriel y el Ayuntamiento quiere que se ejecute al inicio de la obra.
Santos considera que llevar a una segunda actuación sin fecha la eliminación de las vías del ferrocarril de la franja costera sur de Alicante «es contraria a la estrategia de desarrollo de la ciudad» que tiene planificada en estos momentos el Ayuntamiento.

Los cartageneristas arremeten por elevación contra el 'Plan Rambla' para alcanzar de lleno a la alcaldesa Castejón


CARTAGENA.- El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, Jesús Giménez, ha avanzado que "tras estudiar el expediente del Plan Rambla, aumentan las dudas de legalidad y, sobre todo, de seguridad".

Al hilo de esta afirmación, ha precisado que "se confirma que no hay informes de la Consejería ni de la Confederación Hidrográfica (CHS). Además, en el expediente sobre la urbanización constan alegaciones de particulares que alertan sobre la falta de éstos y otros informes, principalmente sobre los importantes riesgos de inundabilidad según estudios y parámetros del propio Ministerio". 
Una circunstancia que ha provocado que incluso "lleguen a solicitar que se paralice el avance de este proyecto mientras no se recaben".
Por si fuera poco, el dirigente cartagenerista ha recordado que "además, Castejón, y ahora la 'trinca' al completo, se niegan a cumplir el acuerdo del Pleno y reclamar el informe del Consejo Jurídico sobre la legalidad de la reactivación incondicional del Plan y la aclaración de los informes municipales por ser contradictorios entre ellos". 
"Algo que también hemos alegado desde MC".
Posteriormente, el concejal cartagenerista ha remarcado que "a las prisas que apremian al Gobierno, a pesar de las contradicciones sobre la legalidad, se suma la ocultación de información a los propietarios, despreciados por Castejón, pero también por Arroyo y Padín, quienes validan este avance en la Junta de Gobierno".
En esta coyuntura, el portavoz adjunto de MC Cartagena ha manifestado que "deseamos que se atiendan estas solicitudes y que todo se aclare, como también demandamos que el parque sea la prioridad para el municipio y el Gobierno, y no un globo sonda que se lanzó para tapar un trámite turbio".

Prioridades para un municipio
A continuación ha enumerado lo que deberían ser las prioridades del Ejecutivo local. "Cartagena necesita más árboles, equipamientos y espacios libres que ladrillos, como recogen los estudios e informes del avance del Plan General".
"No retomamos este proyecto tan necesario después de treinta años para que los cartageneros sean convidados de piedra, sino para un desarrollo sostenible que mejore el municipio".
Por último, Giménez ha lamentado que "ver al PP y al PSOE dando prioridad a los promotores frente a los cartageneros nos retrotraen a una etapa que creíamos superada, la de la Cartagena del pelotazo auspiciada por los predecesores".

El Ayuntamiento de Cartagena aumenta la presencia de Policía Local en las zonas costeras

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha aumentado la presencia de Policía Local en las zonas costeras de la Comarca. Dentro del plan de incremento de efectivos, se ha creído conveniente que las patrullas extras sean patrullas motorizadas que realicen las labores de vigilancia en las playas cartageneras en moto con el fin de aumentar la efectividad de las mismas. 

El concejal de Seguridad Ciudadana, Juan Pedro Torralba, explica que «la iniciativa garantizará la seguridad de turistas y bañistas en las localidades del litoral cartagenero». Las playas donde ya se está llevando a cabo la intensificación de patrullas son Los Nietos, Los Urrutias, Islas Menores, Mar de Cristal, Isla Plana, Playa Honda, La Azohía y La Manga.
Tal y como argumentan desde el Consistorio, el objetivo de esta campaña es ofrecer información al ciudadano, así como garantizar la convivencia pacífica y la seguridad, en la playas de Cartagena.
Desde el Ayuntamiento recuerdan que para cualquier emergencia ciudadana se contacte con el 112.

El SATSE reclama a Salud la creación de una Dirección General de Cuidados

MURCIA.- El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha reclamado a la Consejería de Salud y al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social que creen una Dirección General de Cuidados para dar una mejor respuesta a la creciente demanda de cuidados por parte de los pacientes y ciudadanía en general.

Tras la celebración de las elecciones generales y autonómicas y a la espera de la creación del nuevo equipo de trabajo de la Consejería de Salud y en el Ministerio de Sanidad, SATSE ha propuesto que las distintas administraciones sanitarias públicas de nuestro país cuenten con una Dirección General de Cuidados en sus respectivas estructuras orgánicas cuya responsabilidad recaiga, en todo caso, en una enfermera o enfermero. En el caso de las autonomía, debe incluirse en el organigrama del servicio de salud, teniendo siempre carácter ejecutivo.
Según SATSE, la creación de esta Dirección General constituiría un avance importante para impulsar y mejorar los cuidados en el sistema sanitario público como respuesta a las necesidades actuales de carácter sanitario y sociosanitario que tiene la población española que cada vez cuenta con más personas mayores, dependientes y con enfermedades crónicas.
"El gran reto de futuro de nuestro Sistema Nacional de Salud es dar una respuesta eficaz y eficiente al progresivo envejecimiento de la población española y al aumento de la cronicidad, la pluripatología o la dependencia y ésta solo será posible si se potencia la labor de las enfermeras y enfermeros en todos los servicios de salud, unos profesionales que contribuyen a liderar el futuro del SNS basado en el cuidado", reiteran desde SATSE.
El Sindicato recalca también que la creación de la Dirección General de Cuidados resulta necesaria por el mayor desarrollo competencial y de funciones de las enfermeras y enfermeros y su repercusión positiva en el Sistema Nacional de Salud (prescripción enfermera, enfermera gestora de casos, cirugía menor ambulatoria€), así como su cada vez mayor presencia en numerosos ámbitos de actuación (centros educativos, residencias, centros sociosanitarios€).
Por ello, y al igual que ha hecho la Consejería de Salud y Familias de Andalucía, SATSE solicita a los nuevos gobernantes que incluyan en los organigramas de sus respectivos servicios de salud este nuevo órgano directivo. De igual manera, el Sindicato entiende que el futuro ministro o ministra de Sanidad debe incluir también esta Dirección General junto a las ya existentes relativas a salud pública, cartera básica de servicios del SNS, ordenación profesional y consumo.
De otro lado, el Sindicato de Enfermería subraya que el perfil adecuado para responsabilizarse de esta Dirección General de Cuidados es el de una enfermera o enfermero, ya que su formación, cualificación y competencias hacen que sea el profesional sanitario más capacitado para el puesto. Recuerda, además, que se trata del colectivo profesional sanitario más numeroso del SNS, constituyendo en torno al 45 por ciento de la plantilla en los centros de salud y alrededor de un 35 por ciento en los hospitales.
En este sentido, el Sindicato lamenta que, en la actualidad, sigan siendo muy pocos los enfermeros y enfermeras que ocupan cargos de responsabilidad en las estructuras orgánicas de las diferentes administraciones sanitarias españolas. Algo que también sucede en el ámbito político o de otras responsabilidades administrativas generales, añade.
Por último, el Sindicato de Enfermería apunta que la creación de una Dirección General de Cuidados, tanto a nivel estatal como autonómico, daría un nuevo impulso al papel de las enfermeras y enfermeros dentro del sistema sanitario público y supondría un mayor desarrollo de sus competencias que redundaría en una mejora de la salud y calidad de vida de la ciudadanía española. 
"La formación, competencias y visión estratégica para integrar y valorar a la persona ante la enfermedad como un todo interrelacionado con su entorno y esa capacidad académica y profesional forman parte del ADN de las enfermeras y enfermeros", concluye.

Fallece el legendario arquitecto y urbanista alicantino Juan Antonio García Solera a los 95 años


ALICANTE.- El legendario arquitecto y urbanista alicantino Juan Antonio García Solera ha fallecido esta madrugada a los 95 años de edad por causas naturales en su domicilio de la céntrica calle Ramón y Cajal. A partir de las 12.00 horas se abrió la capilla en el Tanatorio La Siempreviva, a la misma hora que se celebrarán sus exequias fúnebres mañana lunes. 

El reconocido arquitecto, artífice de proyectos emblemáticos de la ciudad como la Cámara de Comercio o el ADDA, ha muerto en torno a las 5:00 horas y su funeral se celebrará mañana lunes a las 12:00 horas en la Concatedral de San Nicolás.
García Solera deja un gran legado y ha sido una figura clave en el desarrollo urbanístico de la ciudad de Alicante y en Benidorm.
Igualmente participó en los planes generales de municipios como Muchamiel, San Vicente o Campello. 
Su trayectoria fue recogida en un libro publicado por el periodista Martín Sanz, «Testimonio de una época», que fue presentado en noviembre del pasado año en el ADDA, el último proyecto del arquitecto.
Además del Auditorio de la Diputación de Alicante y de la Cámara de Comercio en el edificio del hotel Palas, el sello de García Solera también está presente en otros lugares de la ciudad, como el complejo Vistahermosa, el Colegio Oficial de Médicos y varios edificios construidos en los puntos más icónicos de la capital, como la Rambla, en Alfonso El Sabio y junto a la Plaza de los Luceros.
Una gran influencia arquitectónica en la ciudad que pudo haber sido incluso mayor si se hubiera puesto en marcha un Plan General que el arquitecto redactó y que pretendía que Alicante se desarrollase alrededor de la bahía, un proyecto que pese a todo, estuvo a punto de hacerse, ya que el plan fue aprobado en 1974.

En 2007 el ahora fallecido publicó un libro bajo el título 'Una vida de arquitectura'. Y en 2005 ya apareció, editado por el Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, "Juan Antonio García Solera 1953-2003", de Justo Oliva Meyer.
Referente de la arquitectura mediterránea, curiosamente el mismo García Solera afirmaba que una de sus referencias era el arquitecto finlandés Alvar Aalto.


Biografía

García Solera (Alicante, 3 de febrero de 1924) fue más allá del denominado "desarrollismo o racionalismo levantino" y es autor de numerosos proyectos en Benidorm, principalmente edificios y hoteles, en la ciudad de Alicante, donde ha sido una figura clave en el desarrollo urbanístico, y en otros puntos de la provincia.
Ha trabajado para la Diputación de Alicante, la extinta Caja de Ahorros del Sureste de España y a finales de la década de 1960 se le encargó el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante, aprobado unos años después aunque finalmente no fue ejecutado.
En la capital provincial ha llevado adelante la reforma del antiguo hotel Palas como sede de la Cámara de Comercio y la construcción del Colegio de Médicos, la estación del tranvía de la plaza de Luceros y el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), entre otros proyectos.
Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el premio Maisonnave que otorga la Universidad de Alicante; el periodista Martín Sanz publicó en 2018 el libro biográfico "Juan Antonio García Solera. Testimonio de una época".
Hijo de un vendedor de salazones que tenía un puesto en el Mercado Central. Su madre murió siendo aún Juan Antonio muy niño. Su padre se volvió a casar poco después con una antigua novia llamada Teresa, que ejerció de madre de él y sus hermanos.
Cuando terminó la educación primaria y secundaria, se marchó a Madrid para estudiar en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Realizó el servicio militar obligatorio en La Granja (Segovia). Le costó aprobar la asignatura de su carrera Dibujo de Mancha así que se trasladó durante un tiempo a la Escuela de Arquitectura de Barcelona.
Regresó a Alicante para hacer las prácticas trabajando en el estudio del arquitecto Juan Vidal. Su primera construcción fue en la calle Médico Pascual Pérez, una casa con un innovador portal que le hizo destacar entre el sector. En 1960 logró aprobar la oposición para ser arquitecto de la Diputación de Alicante.
En aquella época comenzó el boom turístico en la Costa Blanca, y le encargaron la construcción de diversos hoteles y edificios de apartamentos. En 1965 fue nombrado arquitecto oficial de la Caja de Ahorros del Sureste de España. Por encargo de dicha caja construyó poco después el Complejo Residencial Vistahermosa (en la imagen inferior).
Al año siguiente el Ayuntamiento dirigido por José Abad le nombró jefe del equipo técnico encargado del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Alicante junto al también arquitecto Julio Ruiz Olmos, el economista Pascual Coloma, el ingeniero Calduch Font y el abogado García Villó.
El citado Plan de Ordenación no fue aprobado hasta 1974 por el alcalde Francisco García Romeu. Sin embargo, la siguiente corporación municipal desechó el plan y finalmente no fue ejecutado. A pesar de ello, dicho plan siempre fue defendido por García Solera e incluso ha sido estudiado desde entonces en diversas universidades y escuelas politécnicas.
Aún así, siguió construyendo numerosos edificios en Alicante como el Colegio de Médicos, la Clínica Vistahermosa, urbanizaciones de Urbanova, la Albufereta, el Instituto Cavanilles, el edificio Óptica del Centro de Estudios Universitarios de Alicante o la Casa Knopf de la Condomina, así como reformó el antiguo Hotel Palas para convertirlo en la nueva Cámara de Comercio. También en otros puntos de la provincia e incluso en otras ciudades de España como la Escuela de Policía de Ávila.
Para algunos de estos trabajos se asoció con varios de los más destacados artistas locales de la época, como Gastón Castelló o Manuel Baeza.
Su último gran proyecto fue el Auditorio Provincial de Alicante (ADDA) un proyecto que ya había planificado en 1968 con el entonces presidente provincial Pedro Zaragoza, pero que los siguientes presidentes paralizaron hasta que Antonio Fernández Valenzuela y Antonio Mira-Perceval decidió retomarlo. 
Aunque en un principio se iba a ubicar en Santa Faz, García Solera planteó hacerlo en la ladera del Benacantil. Aquella idea trajo cierta polémica, y finalmente optaron por construirlo en el barrio de Campoamor. Fue inaugurado en 2011. 
En 1969 fue nombrado oficialmente arquitecto municipal de Benidorm, donde ya había construido diversos hoteles y urbanizaciones. Gran parte del aspecto urbano actual de la ciudad fue desarrollado por García Solera.
Al margen de su actividad profesional, también ha pintado numerosos dibujos artísticos y era un gran aficionado a los toros y a la navegación.
Se casó con Magdalena y tuvieron cuatro hijos: Juan Antonio, Javier, Chus y Gracia.
Sus padres eran Honorio García y Rosa Solera, y sus hermanos, mayores que él, eran Honorio y Rosa.



Su obra

Juan Antonio García Solera se tituló en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1953, junto a otros arquitectos de gran prestigio como Javier Carvajal o Francisco Coello, pertenecientes a lo que vendría a llamarse “la segunda generación de la posguerra”.
Hijo de familia humilde, tuvo que superar enormes dificultades económicas para convertirse en el arquitecto que desde pequeño había querido ser.
Mientras cursaba sus estudios tuvo la oportunidad de colaborar en el despacho de Rafael Fernández Huidobro, catedrático de Construcción muy querido en la Escuela de Madrid.
En esa época de las décadas cuarenta y cincuenta, los conceptos de modernidad en arquitectura venían de la mano de Coderch, Fisac o Sostres, abriéndose paso lentamente frente a la enseñanza clasicista, lo que llevaba a una formación casi autodidacta.
Terminada la etapa universitaria, García Solera se estableció de nuevo su ciudad natal, donde ha llevado a cabo la mayoría de su obra.
Su trayectoria es un espejo de la evolución de la arquitectura en nuestro país; si bien en aquél entonces el racionalismo empezaba a despuntar en Madrid y Barcelona, que gozaban de una mayor apertura cultural, Alicante pertenecía a una periferia de España donde seguía prevaleciendo un sentido arquitectónico anclado en el pasado. Este fue el complicado panorama que se encontró García Solera en sus inicios.
Su arquitectura se caracteriza por la racionalidad sin una búsqueda de protagonismo, de una forma natural, profundamente influenciado por la manera de hacer de Mies, Jacobsen o Neutra.
La relación entre función técnica y estética de la La Bauhaus, la arquitectura de Alvar Aalto, así como su admiración por la perfección de la arquitectura americana, han perfilado igualmente su obra.
Entre sus cargos profesionales, destaca el puesto que ocupó como arquitecto de la Diputación Provincial, así como tuvo grandes clientes como la Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Sin duda alguna, la figura de este maestro es crucial para enmarcar la arquitectura moderna levantina de las últimas décadas del siglo XX, siendo uno de los arquitectos más brillantes de Alicante, ciudad para la que redactó el Plan General de Urbanismo y cuya obra ha repercutido con intensidad y fortuna.
A lo largo de su dilatada trayectoria profesional ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Maisonnave concedido por la Universidad de Alicante o el de Mestre Valencià de l’Arquitectura en 1996, por parte del COACV.


Cronología de Proyectos más destacados

1957
Casa Maroto. Alicante.
1957-60
Viviendas Álvarez Sereix. Alicante.
1957-68
Barrio de San Francisco de Sales. Elda (Alicante).
1958
Moteles El Palmeral. Playa de San Juan (Alicante).
1958-65
Escuela de Maestría Industrial. Alicante.
1962
Casa Pérez Devesa. Playa de San Juan (Alicante).
1962-66
Clínica y Complejo Residencial Vistahermosa. Alicante.
1964
Casa Knopf. La Condomina (Alicante).


Casa Tovar. Alicante.
1965-70
Viviendas en la calle Virgen del Socorro. Alicante.
1965-73
Centro Superior de Estudios (C.E.S.A.). Alicante.
1968-70
Apartamentos Las Torres. La Albufereta (Alicante).
1968-71
Hogar Provincial. Alicante.


Palacio de Convenciones. Alicante.
1969-77
Plan Parcial Urbanova. Alicante.
1973
Plan General de Ordenación Urbana de Alicante.


Escuela de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. Alicante.
1974-75
Centro de Documentación de la España del Siglo XX. Alicante.
1979-85
Escuela Nacional de Policía. Ávila.
1980-10
Auditorio Provincial de Alicante (ADDA). Alicante.
1981-84
Colegio de Médicos de Alicante.
1989-90
Centro Cultural para el P.A.U. Playa de San Juan (Alicante).
1993-94
Auditorio de Campoamor. Alicante.
1998-01
Escuela Óptica del Campus de San Vicente (Alicante).

Un cuarto de los jóvenes con discapacidad de la Región están activos

MURCIA.- Mañana 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud. En este marco, la Fundación Adecco y JYSK han realizado el cuarto informe 'Jóvenes con Discapacidad, motor de futuro,' un trabajo que basa sus análisis en una encuesta a 300 personas con discapacidad entre 18 y 30 años, así como en análisis de portales oficiales como 'El mercado de trabajo de las personas con discapacidad 2019' del SEPE, 'El empleo de las personas con discapacidad' del INE o la 'Encuesta Global Millennials 2019' de Deloitte.

Naciones Unidas estableció el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud para promover el papel de los jóvenes como agentes de cambio y concienciar sobre los desafíos y problemas a los que se enfrentan.
Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, "los jóvenes con discapacidad ven incrementadas sus dificultades y, para garantizar un futuro igualitario, en el que tengan las mismas oportunidades, es fundamental trabajar tanto con la empresa ordinaria como con los jóvenes. Desde Fundación Adecco, trabajamos a través del Ciclo de la Inclusión, en el que diseñamos programas educativos, formativos y laborales para ayudar a adquirir las competencias adecuadas que favorezcan la empleabilidad de los jóvenes con discapacidad".
Y al mismo tiempo, continua, "trabajamos con las empresas en la implantación de estrategias de diversidad que procuren la creación de entornos inclusivos, y así favorecer la incorporación de este grupo de población al mercado laboral. Es en las empresas ordinarias donde cohabitan ambas realidades logrando así la plena inclusión de las personas con discapacidad".
Actualmente, se contabilizan en España 9.419 jóvenes con discapacidad (hasta 25 años) inscritos como demandantes de empleo, es decir el 1,9% del total de desempleados jóvenes en España (502.900).
Su perfil responde al de un hombre (64%), que reside mayoritariamente en Andalucía (22,7%), Cataluña (15,6%), Comunidad Valenciana (11,2%) y Comunidad de Madrid (10,5%). Estas 4 regiones concentran a 6 de cada 10 empleados con discapacidad menores de 25 años.
Así, Murcia concentra 398 desempleados jóvenes con discapacidad, lo que supone un 4,2% respecto al total de desempleados jóvenes con discapacidad en España. Esta cifra corresponde también al 2,1% del total de parados menores de 25 años en Murcia, que registran 18.800. El 27% de los demandantes parados menores de 25 años con discapacidad es de larga duración.
Con ello, 2.551 jóvenes con discapacidad de los 9.419 parados totales llevan más de un año buscando empleo sin éxito. En concreto el 15,3% lleva entre de 1 y 2 años y un 11,8% supera los dos años. Dilatar la transición entre la etapa formativa y el inicio de la etapa laboral puede suponer un riesgo para los jóvenes, aún más para aquellos que tienen una discapacidad.
En cuanto a la evolución del número de desempleados menores de 25 años con discapacidad en Murcia, se constata un aumento del 15% en el último año. Asimismo, aumenta un 3,9% en los parados jóvenes sin discapacidad.
Echando la vista atrás, la cifra de desempleados jóvenes menores de 25 años en la Región ha disminuido más rápidamente durante el último lustro respecto a la de los parados jóvenes con discapacidad: 36,3% frente al 4,9%.
Aunque persiste la tendencia bajista en el número de desempleados jóvenes con discapacidad en los últimos cinco años, todavía existen una serie de barreras que dificultan el acceso de los jóvenes con discapacidad al mercado laboral.
Entre las causas que subyacen, destacan principalmente: los prejuicios y creencias estereotipadas en las empresas frenan la contratación de jóvenes con discapacidad; las barreras psicológicas de carácter intrínseco que dificultan el acceso al mercado laboral (sobreprotección familiar, las inseguridades, falta de confianza, temor); o la carencia formativa, un gran obstáculo para insertarse en el mercado laboral actual.
Y es que, las personas con discapacidad, especialmente aquellas que tienen discapacidad intelectual, terminan su formación con 18 años por falta de una verdadera educación inclusiva, lo cual aumenta la brecha formativa que existe actualmente entre los jóvenes con discapacidad y el resto.
Asimismo, en esta misma línea, 6 de cada 10 encuestados afirman que la discapacidad les perjudica a la hora de encontrar un empleo y todavía un 25% no indica en su currículum que tiene una discapacidad.
El joven empleado con discapacidad tiene rostro de mujer (59%), una edad media de 24 años y discapacidad física o psíquica (66%). En cuanto al nivel formativo, un 74% tiene estudios técnicos o universitarios y el 100% afirma confiar en que la formación superior juega un papel determinante a la hora de buscar empleo.
El 74% vive con sus padres por motivos económicos (68%) y falta de autonomía (11%). Un 56% asegura haberse sentido discriminado por tener discapacidad. El joven desempleado con discapacidad también tiene rostro de mujer (54%) y una edad media de 22 años.
Solo el 44% tiene estudios superiores y tan solo el 33% cree que sean determinantes a la hora de acceder al mercado laboral. El 85% vive con sus padres por motivos económicos (62%) y falta de autonomía (25%).
Además, un 60% asegura haberse sentido discriminado por tener discapacidad. Sin duda, el nivel formativo sigue siendo un factor determinante a la hora de garantizar el acceso al mercado laboral.
En este sentido, resulta interesante radiografiar el nivel formativo de los jóvenes con discapacidad frente al resto de personas de su edad. Es alarmante que un 13% de los jóvenes con discapacidad sea analfabeta, frente al 0,1% de los jóvenes sin discapacidad.
Otro dato llamativo es la escasa presencia de los jóvenes con discapacidad en los estudios superiores: solo un 5%, frente al 13% de sus coetáneos.
Los estereotipos, las barreras y la brecha formativa conducen a muchos jóvenes con discapacidad a la inactividad: el 74,6% no tiene empleo ni lo busca.
Sin embargo, con un trabajo digno, los jóvenes pueden abordar el resto de las problemáticas a las que se enfrentan, siendo así la mejor solución para hacer realidad sus aspiraciones, mejorar sus condiciones de vida y darles un papel activo en la sociedad.
En este sentido, el empleo juvenil se convierte entonces en una prioridad mundial para asegurar el crecimiento saludable de la economía global. No perder una generación entera de talento, innovación, ganas de trabajar y diversidad es todo un reto para las empresas actuales.
Para los jóvenes con discapacidad, al igual que el resto de los jóvenes en el mundo como asegura el informe Global Millennials 2019 de Deloitte, el desempleo se presenta como un gran miedo y una de sus principales preocupaciones con un 87%.

Leve descenso de las temperaturas en la Región

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología no ha previsto, por primera vez en varios días, ninguna alerta -ni amarilla ni naranja- por calor en el territorio regional. Aún así en Caravaca se esperan máximas de hasta 38 grados centígrados, seguidas de cerca por Yecla y Murcia, con 37º. 

Cartagena será el municipio en el que no se eleven los termómetros por encima de los 30 grados, ya que se esperan máximas de 29. Además, las mínimas bajarán y se situarán en torno a los 24 grados en Murcia, la más elevada del territorio regional, y los 19 de Caravaca, el único punto en el que bajarán de los 20.
Se esperan cielos poco nubosos, con intervalos nubosos de madrugada y alguna tormenta aislada o alguna pequeña y breve lluvia como las que han vivido a primera hora de la mañana municipios como Murcia o La Manga. También se prevén brumas matinales en el litoral y la Vega del Segura, sin descartar bancos de niebla.
Habrá nubosidad de evolución diurna en el interior, sin descartar alguna tormenta aislada y ocasional y vientos variables flojos, tendiendo por la tarde a componente sur.

Inicio de semana


La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no tiene previsto activar ningún aviso en la comunidad murciana durante los próximos días. Sin embargo, mientras que las máximas van a bajar unos grados, las mínimas se van a mantener sin cambios, excepto en el Noroeste.
Está previsto que este lunes Caravaca de la Cruz alcance máximas de 33 grados, mientras que en Cartagena los termómetros marcarán los 32ºC. Por su parte, Lorca, Murcia y Yecla tendrán temperaturas que rondarán los 36 grados.
En cuanto a las mínimas, solo en Caravaca bajarán de los 20 grados y se situarán en 17ºC. En Yecla registrarán temperaturas mínimas en torno a los 21 grados y en Lorca se acercarán a los 22.
En Cartagena la temperatura más fresca que marcará el termómetro será 23 grados. En Murcia, sin embargo, las mínimas seguirán siendo tropicales, ya que no bajarán de los 25 grados.
Los cielos estarán poco nubosos, con intervalos de nubes medias y altas y aumento de la nubosidad al final del día, sin descartar algún chubasco.
Los vientos soplarán del noroeste y girarán a componente este por la tarde.

Defensa comprará un avión de entrenamiento para la AGA

MADRID.- El Ministerio de Defensa ha convocado un concurso público para la compra de un avión de entrenamiento integrado para la Academia General del Aire (AGA), de San Javier (Murcia), con un valor estimado de 225 millones de euros.

Este nuevo avión entrenador de la AGA sustituirá a los antiguos C-101 en los que desde hace casi 40 años los alumnos de este centro de formación militar reciben su adiestramiento básico.
El plazo de presentación de ofertas estará abierto hasta el 23 de septiembre próximo, según la convocatoria publicada en el Boletín Oficial del Estado. Hace un mes, el nuevo director de la AGA, el coronel Manuel de la Chica, inició su etapa al frente de la escuela militar con el reto de poner en marcha las prácticas con un nuevo avión de entrenamiento que sustituiría a los dos que se utilizan actualmente.

Sánchez resiste hasta el último minuto / Pablo Sebastián *

Convencido de que las estrellas del universo giran a su alrededor y de que no hay más alternativa que su excelsa persona Pedro Sánchez se marchó de vacaciones, mientras la crisis institucional del país permanece bloqueada y sin visos de solución, a pesar de los graves desafíos que esperan a España en el próximo otoño.

Mientras tanto sus más notorios portavoces la vicepresidenta Carmen Calvo y el ministro de Fomento José Luis Ábalos declaran que no hay motivos de preocupación porque estos problemas se solucionan ‘en el último minuto’.

Lo que quiere decir que Sánchez piensa agotar el tiempo hasta pocos días antes de que se agote -el 23 de septiembre- el plazo para la celebración de un segundo intento de investidura con el objetivo de presionar a Podemos con la amenaza de una repetición electoral el 10 de noviembre.

A ver si entretanto Pablo Iglesias renuncia al ‘gobierno de coalición’ y acepta por fin la solución ‘a la portuguesa’ que exige Pedro Sánchez con Gobierno en solitario del PSOE, apoyo externo de Podemos y la abstención de ERC.

La estrategia del ‘último minuto’ ya fracasó el pasado 25 de julio porque fue en ese último suspiro fue cuando se hundió la investidura de Sánchez poco antes de que se iniciara la segunda votación en pos de la mayoría simple en el Congreso de los Diputados.

En esa ocasión fueron los dos, Sánchez e Iglesias, los que se jugaron la partida en el último minuto y los dos resultaron perdedores. Iglesias por despreciar la oportunidad histórica de situar a Podemos en el interior del Gobierno de España.

Y Sánchez por no aprovechar la ocasión para ser investido presidente del Gobierno tras ganar las elecciones del 28-A, normalizando su vigente presidencia interina. La que tiene su origen en una muy especial moción de censura, en la que contó con apoyo de Iglesias, Junqueras, Puigdemont. Otegi y Ortuzar. El equipo Frankenstein, según el desaparecido Rubalcaba.

Ahora todo se deja aparcado hasta la última semana de agosto y la primera de septiembre a ver si en esos quince días Sánchez logra pactar con Iglesias  y en ese caso le pide al Rey Felipe VI que le encargue de nuevo someterse a la investidura en el Congreso de los Diputados.

Pero si no hay acuerdo entonces será el monarca quien el 23 de septiembre disolverá las Cortes y convocará elecciones generales el 10 de noviembre.

Lo que significa que Pedro Sánchez se ha regalado 15 días de vacaciones y que reanudará los contactos políticos el lunes 26 de agosto. Salvo que en este tiempo y con la mayor discreción Sánchez e Iglesias se reúnan en el palacete del parque de Doñana para intentar desbloquear la situación.


(*) Periodista


Bernie Sanders promete revelación ET / Guillermo Herrera *

El senador y precandidato presidencial demócrata Bernie Sanders ha prometido hacer públicas las evidencias sobre extraterrestres en caso de ganar la Presidencia durante una entrevista con el locutor Joe Rogan.

La información sobre extraterrestres se mantiene en reserva en EE.UU. y así seguirá a menos que el precandidato presidencial demócrata Bernie Sanders llegue a la Casa Blanca. Al menos eso es lo que afirma el político, que dice que revelará cualquier dato que tenga disponible porque su esposa así se lo demanda.

Durante una entrevista realizada el pasado martes al senador por Vermont, el presentador Joe Rogan le preguntó: "Si llega a la Presidencia y descubre algo sobre extraterrestres, si descubre algo sobre ovnis, ¿nos dejaría saberlo?" "Mi esposa exigiría que se los hiciera saber", respondió Sanders, agregando que su mujer siempre le pregunta si tiene "acceso a los registros" sobre el tema.

La Red no tardó en llenarse de memes ironizando sobre sus declaraciones:
  • "Todos dicen lo mismo hasta que asumen el cargo y descubren que es mejor no hacerlo, porque el agujero del conejo va mucho más profundo que los alienígenas", escribió uno.
  • "Bernie es un extraterrestre", reza otro comentario.
  • "Está intentando obtener los votos de los dos millones de personas que dijeron que irán a asaltar el Área 51 en septiembre", bromeó otro.
PÉRDIDA EN ARGENTINA
Murió Fabio Zerpa, el ufólogo más famoso de Argentina.- Falleció este miércoles 7 de agosto a los 90 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue actor, parapsicólogo, artista y ufólogo, e historiador de origen uruguayo con residencia en Argentina.

"Ovnílogo con 60 años de investigación en 18 países de América, Europa y África": así se presentaba Fabio Zerpa en su sitio web. Fue el ufólogo más famoso de la región y falleció este miércoles a los 90 años en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires.

Actor de profesión, emigró a la Argentina en 1951; ya estaba interesado por la vida extraterrestre y realizaba estudios de ufología. Después de algunos años de investigación, a comienzos de los años sesenta, comenzó a dar sus primeras conferencias.

Zerpa aseguró haber tenido unos tres mil avistamientos y contactos con ovnis. Además, teorizaba sobre la vida, la muerte, las energías, el más allá y el más acá: "En esta vida hay que comportarse lo mejor posible para tener el regalo de las vacaciones estupendas que están allá", sostenía.

Nació en Uruguay en 1928 y se radicó en Argentina en 1951. Estudió en universidades de Montevideo, San Salvador y en la Complutense de Madrid, España. Se interesó especialmente por la historia, la antropología, la sociología y la psicología.

Escribió más de veinte libros sobre extraterrestres, formó la Organización Nacional de Investigación de Fenómenos Espaciales y la revista online “El Quinto Hombre”.

Además, en la década de los noventa, empezó a organizar viajes a lugares energéticos en puntos específicos del mundo en los que suceden cosas especiales: el Uritorco (Argentina), el Valle Sagrado de los Incas (México) e incluso Machu Pichu (Perú).

Popular y eficaz al momento de comunicar, estaba convencido de que los ovnis existen y no se cansaba de repetir en entrevistas que no le importaba que no le creyeran.

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
Publicados los nombres de los 4.427 españoles asesinados en Mauthausen.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes el listado más completo de los españoles fallecidos en los campos de concentración de Mauthausen y Gusen, durante la década de los años cuarenta, con el fin de reparar y dignificar a las miles de víctimas del nazismo.

Un total de 4.427 víctimas, para que los familiares y los allegados puedan presentar alegaciones y correcciones en el plazo de un mes. Transcurrido este periodo de alegaciones, serán inscritos como fallecidos en el propio Registro Civil Central, condición que hasta hoy aún no tienen.

La mayoría de las víctimas eran republicanos que huyeron a Francia en los últimos meses de la guerra civil y que se integraron en las tropas francesas que combatían a los nazis. Cuando Hitler invadió el país galo, fueron llevados a los campos de concentración. Barcelona es la provincia de origen con más presos en Mauthausen, 469. La siguen Madrid (242), Córdoba (232), Murcia (214), Huesca (210), Tarragona (209) y Toledo (176).

APAGONES
Apagones a gran escala afectan a Londres y al sureste de Inglaterra.- Una extensa área de Londres y el sureste de Inglaterra se han visto afectados este viernes por cortes en el suministro de energía eléctrica debido a un fallo en la red de transmisión.

Los cortes de electricidad han afectado al tráfico y a los semáforos. La circulación por la línea del metro londinense Victoria Line ha sido suspendida y los trenes sufren demoras y cancelaciones.

Los apagones se registraron poco después de las cinco de la tarde, y también se reportaron desde las Tierras Medias, el suroeste de Inglaterra y Gales. A muchos los tomó de improviso el colapso del transporte público en plena hora punta.

Psicosis generalizada: varias falsas alarmas desatan el pánico en EE.UU. tras las últimas masacres.- En las últimas horas se han registrado una serie de estampidas y evacuaciones en los estados de Salt Lake City, Nueva York y Luisiana. A raíz de las masacres ocurridas la semana pasada en El Paso (Tejas) y Dayton (Ohio), que se cobraron la vida de 31 personas, se han sucedido una serie de falsas alarmas por tiroteo en lugares públicos de distintas ciudades de EE.UU., lo que ha desatado el pánico entre la gente, como se aprecia en una serie de vídeos compartidos en las redes sociales.


 (*) Periodista


La Manga / Ángel Montiel

Corría 1966. El día que se inauguraba el hotel Entremares de La Manga, una de las primeras construcciones de la zona, coincidieron en un corrillo, a la puerta, el alcalde de Cartagena, Federico Trillo-Figueroa; el arquitecto del edificio, Pedro Pan, y el promotor de la obra, Tomás Maestre, entre otros.

Acababan de hacer un recorrido por las instalaciones, modernas y funcionales, el no va más para la época, y se les observaba satisfechos y entusiasmados. Tanto que el alcalde se dirigió al arquitecto municipal y le dijo: «Este hotel le ha quedado a Tomás tan bonito que vamos a tener que darle la licencia de obras».

Así empezaron a hacerse las cosas en La Manga y así continúan hasta hoy mismo. Otro hotel, el recuperado Doblemar, ahora Roc, reinaugurado hace un par de años tras una gestión personal del hoy expresidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, en un viaje a Palma de Mallorca en busca de inversores turísticos (así se vendió a la prensa) también carece de licencia de apertura y abrió sus puertas bajo el recurso de 'gestión responsable', lo que no ha impedido a la empresa plantar un cimborrio en dominio público ante la indiferencia de la administración local de San Javier.

La administración local de San Javier, ésta y las anteriores a ésta, parecen tener escaso interés por el dominio público, a juzgar, entre otras elusiones, por la revisión de la zona verde de Puerto Menor, que ya ha prescrito, o por el hecho curioso y desconocido por la mayoría de ciudadanos de que aún no se ha producido la cesión de la Gran Vía de La Manga, un proceso tan complejo como olvidado. Son unos ejemplos.

Quizá este desdén por La Manga desde el Ayuntamiento que se ubica al otro lado del charco tenga que ver con el consejo que en su momento recibiera de su jefe político el concejal de Playas: «A La Manga, ni un euro, porque un día se independizará y todo lo que hayamos invertido se lo quedarán allí». 

Ni siquiera haría falta que lo expresaran con palabras; es una mentalidad. Mientras tanto, el 40% de los ingresos de San Javier procede de La Manga, donde las inversiones son menos que cero. Y es que en La Manga hay pocos electores y muchos turistas que, por serlo, vienen y se van.

Este verano está teniendo éxito la emisión en HBO del documental sobre Jesús Gil y la Marbella que destrozó. Con menos histrionismo, pero de manera tan sistemática, más cerca de nosotros La Manga es otro ejemplo de lo mismo.


(*) Columnista


Paciencia infinita / Alberto Aguirre de Cárcer *

El movimiento de los 'chalecos amarillos', que eclosionó virulentamente en el medio rural francés con la subida del precio del diésel, reflejó de manera nítida que la (inevitable y deseable) transición ecológica no puede hacerse agigantando aún más las desigualdades sociales y depositando todos los sacrificios sobre las espaldas de los más débiles. 

Los trabajadores de la Francia rural, que ya vieron recortados los servicios públicos con las políticas de austeridad en la UE, se enfrentaban a una medida de fiscalidad medioambiental que quizá podía ser asumida por empresas y rentas altas en las grandes núcleos urbanos, pero resultaba difícilmente digerible para quienes no podían en ningún caso prescindir del diésel para trabajar y desplazarse. 

Hoy no hay dirigente político responsable en la UE que dude de la necesaria transformación de nuestras economías para adaptarnos a los efectos del cambio climático. No actuar con contundencia en la correcta dirección sería poco menos que suicida, vistas las consecuencias para el planeta y para nuestras vidas que acarrearía cruzarse de brazos. 

Pero como bien ha dicho en diversas ocasiones el presidente en funciones, Pedro Sánchez, esa transición ecológica debe ser «socialmente justa» y no dejar «desprotegido a nadie». No será fácil. Es un proceso complejo que implica sacrificios y corre en paralelo a otros fenómenos disruptivos ligados a la digitalización, la automatización, los cambios demográficos... 

Quien reduzca el desafío exclusivamente a la sustitución de fuentes energéticas contaminantes por limpias, o a la gestión de la demanda del agua y otros recursos naturales escasos, se estará equivocando. Es un reto poliédrico y se fracasará si no se gestiona con procesos participativos, transparencia y prácticas de buena gobernanza, lo que incluye avanzar en la resolución de los problemas por la vía del acuerdo y del consenso. 

Por ese motivo, es sorprendente cómo Pedro Sánchez, teniendo tan claro los conceptos, permite a la ministra elegida para tal fin que cometa tantos errores de gestión política en un asunto tan relevante y delicado. 

Probablemente hay pocas personas técnicamente mejor preparadas y sensibilizadas para este enorme desafío global que Teresa Ribera. Pero también con la peor habilidad desde el punto de vista político para afrontarlo. El sector del automóvil, tan relevante en términos de riqueza y empleo para España, todavía sufre las consecuencias de sus frívolas palabras sobre el futuro del diésel. Ha pasado ya casi un año de su imprudente comentario y todavía no se han recuperado las ventas de ese tipo de automóviles. 

Ahora, la ministra ha llevado la incertidumbre a todo el sector agroalimentario del Levante, tras reunirse con el presidente manchego y anunciar que en la comisión de explotación del Trasvase Tajo-Segura entrarán los municipios ribereños.

La ministra ha decidido cambiar la composición de esa comisión sin dar la más mínima explicación pública sobre su alcance y consecuencias. Una decisión que aparentemente vacía las reglas de explotación de contenido técnico y que solo ha sido explicada en privado al presidente de Castilla-La Mancha. 

La ministra tendrá sus razones, pero no actúa con la debida transparencia y tiene una particular visión de los procesos participativos, si como parece excluye a otras partes implicadas. ¿Cuál es el plan «socialmente justo» que tiene para las cien mil familias que viven del Trasvase, si, como dice, las transferencias de agua serán excepcionales a medio y largo plazo? 

A las grandes empresas agroalimentarias, algunas ya en manos de fondos de inversión, siempre les cabe la opción de deslocalizarse en busca de recursos hídricos, certidumbre y seguridad jurídica. Pero mal pronóstico se vislumbra para el común de los regantes si la transición ecológica se pretende hacer a las bravas, desde un despacho enmoquetado y sin pisar un bancal, dando la cara solo en foros internacionales sobre cambio climático.

Lo que puede suceder con el agua también pasa en la transición hacia las energías limpias. No van a ser los grandes inversores quienes pierdan con la incertidumbre generada por los constantes cambios regulatorios del sistema eléctrico nacional. Ellos tienen riñón financiero suficiente como para acudir a arbitrajes internacionales, donde, como se ha visto con el asunto de las primas a las fotovoltaicas eliminadas con efecto retroactivo, ganan una y otra vez al Estado español. 

La apuesta por la energía solar del equipo de Teresa Ribera es positiva, pero quienes obtienen rédito de momento no son los que apostaron de inicio (los pioneros siguen perdiendo), sino quienes copan hoy las grandes demandas de evacuación de energía fotovoltaica a la red, grupos empresariales que impulsan la construcción de macroplantas para, en muchos casos, luego venderlas a fondos de inversión. 

No tenemos agua, pero sí muchas horas de Sol, pensábamos para consolarnos y soñar que salíamos de pobres. Lo que nos sobra, en realidad, es paciencia ante tanto desatino. Una paciencia infinita.


(*) Periodista y director de La Verdad