jueves, 8 de mayo de 2025

Repican las campanas de la Catedral de Murcia para anunciar la elección del nuevo papa

 MURCIA.- Las campanas de la Catedral de Murcia han repicado en la tarde de este jueves poco después de las 18.08 horas, cuando el humo de la cuarta fumata del Cónclave ha salido de color blanco, lo que indica que ya ha sido elegido el nuevo Papa, por mayoría de al menos 89 votos, en el segundo día del Cónclave. Será el 267 Pontífice de la Iglesia Católica.

Miles de fieles esperaban expectantes en la Plaza de San Pedro cuando se ha visto salir humo blanco por la chimenea del Vaticano y se ha desatado la euforia, con aplausos, vítores y lágrimas, y muchos han inmortalizado el momento con sus teléfonos móviles y otros han ondeado las banderas de sus países. Han empezado a sonar las campanas como parte del anuncio del 'Habemus Papam'.

En estos 40 minutos que median entre el momento en que sale la fumata blanca y el momento en que se escucha el 'Habemus Papam', el nuevo Papa entra en la 'habitación de las lágrimas' para vestirse y regresa a la Capilla Sixtina para celebrar una pequeña ceremonia con una oración y un pasaje del Evangelio. 

En ese momento, todos los cardenales demuestran su obediencia al nuevo Pontífice y después cantan el Te Deum. Además, por primera vez, el nuevo Pontífice irá a la Capilla Paulina a rezar unos minutos.

El SMS contará con un novedoso sistema para gestionar la relación con los pacientes

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Salud, ha aprobado destinar 2,1 millones de euros para la implantación en Atención Primaria del Servicio Murciano de Salud de un novedoso sistema CRM, es decir, una plataforma tecnológica que permitirá gestionar la relación con los pacientes y los ciudadanos de manera integral. Esta iniciativa será financiada con fondos NextGenerationEU.

El sistema unificará la gestión de las demandas de los pacientes de Atención Primaria en una única plataforma, de manera que permita responder a dichas demandas con agilidad y eficiencia, gracias a la centralización de la información de los pacientes y ciudadanos, y a la gestión multicanal de dichas demandas.

Así, se centralizará la información de los pacientes y las interacciones que tienen con el sistema sanitario, como por ejemplo llamadas, citas, avisos o recordatorios.

La plataforma deberá incluir la funcionalidad propia de un 'Contact Center' para la gestión multicanal de las comunicaciones. Los sistemas CRM tienen su origen en la gestión de relaciones comerciales entre empresas y entre las empresas y sus clientes en los que la entidad principal es el cliente.

Sin embargo, la experiencia ha demostrado su gran utilidad como gestor de relaciones interacciones en general, más allá de las relaciones meramente comerciales, y se ha afianzado como una herramienta muy útil en cualquier tipo de entidad o ámbito. 

Es por ello que se plantea como una solución aplicable a la gestión de las interacciones con la ciudadanía y pacientes, en la que éstos vienen a sustituir al cliente como entidad principal.

Con la implantación de un CRM se pretende ofrecer a la ciudadanía un modelo de atención proactivo, personalizado, resolutivo y consistente, que se centre en el análisis de las necesidades de los pacientes y de las personas que prestan la atención, mejorando la experiencia de los usuarios.

Entre otras ventajas del sistema figuran el aumento de la productividad del personal sanitario, la automatización de tareas administrativas, la reducción de costes y la trazabilidad completa de las interacciones con los pacientes.

Además, se potenciará la seguridad en el manejo de datos y se facilitará la toma de decisiones mediante el análisis inteligente de la información.

La plataforma dotará a los centros de salud de una tecnología de vanguardia para gestionar de manera más eficaz la elevada demanda asistencial y comunicativa, especialmente en contextos de presión sanitaria. El contrato tiene como plazo de ejecución el 22 de junio de 2026.

Manuel Luna toma posesión como nuevo presidente del TSJMU

 MURCIA.- El magistrado Manuel Luna ha tomado posesión como presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un solemne acto, celebrado en el Palacio del Almudí de Murcia, que ha sido presidido por la presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Isabel Perelló.

Tras jurar el cargo ante la Sala de Gobierno del TSJMU, acompañado por la magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Roser Bach, como madrina, y el magistrado del Tribunal Supremo y expresidente del TSJMU, Juan Martínez Moya, como padrino, ha querido hacer un reconocimiento expreso a su predecesor, Miguel Pasqual del Riquelme, de quien ha destacado "la importante labor realizada de innovación y modernización en la gestión interna del Tribunal Superior, así como en el funcionamiento de la Administración de Justicia en la Región" durante los últimos diez años.

Durante su intervención, el nuevo presidente ha recordado su reciente etapa en el Consejo General del Poder Judicial como Secretario General y, como hiciera la presidenta Perelló en la entrega de despachos a la última promoción de jueces y juezas, ha subrayado "la independencia, la inamovilidad, y la responsabilidad de los Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, sometidos únicamente al imperio de la Ley" como "la piedra angular sobre la que se sustenta el sentido de la Justicia en un Estado de Derecho en el seno de la Unión Europea, en el que la separación de poderes es esencial", según informaron fuentes del TSJMU en un comunicado.

A continuación, Luna Carbonell ha puesto el acento en el esfuerzo y dedicación diarios de funcionarios y letrados de la Administración de Justicia, fiscales y médicos forenses con el fin de dar un mejor servicio a la sociedad. Y la importancia de la colaboración de abogados, procuradores, graduados sociales y otros colectivos profesionales que interactúan con la Administración de Justicia "para responder a los importantes retos que plantea el sistema judicial".

Asimismo, ha hecho una especial mención a los 168 juezas y jueces de la Región de Murcia que "con sujeción únicamente al imperio de la Ley y con absoluta independencia ofrecen, y no siempre en las circunstancias más apropiadas, lo mejor de sí mismos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, en garantía de los derechos y libertades de todos los murcianos". Igualmente, se ha puesto a disposición de todos ellos para mejorar las condiciones del ejercicio de la función jurisidiccional.

Finalmente, ha subrayado su compromiso público de trabajar para "continuar avanzando en la consecución de una justicia de calidad, más accesible y eficiente".

 "Ello, con una mirada de empatía hacia el ciudadano que acude a la administración de Justicia, especialmente hacia las personas vulnerables, necesitadas de especial protección; con una actitud amable y de escucha que permita comprender su situación y su experiencia, para así poder adoptar una decisión más informada, más justa y más humana", ha apostillado el nuevo presidente.

Y ha concluido su intervención apelando a la ayuda de todos para contribuir a la mejora del sistema judicial en la Región de Murcia, "fortaleciendo de ese modo la confianza de los ciudadanos en el Poder Judicial, como garante de la convivencia en libertad y la protección de los derechos".

Al acto han asistido, entre otros, vocales del CGPJ, magistrados del Tribunal Supremo, del Tribunal Constitucional y de distintos Tribunales Superiores de Justicia; así como miembros de la Sala de Gobierno, jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia, funcionarios, forenses, abogados, procuradores, graduados sociales, registradores y notarios.

Además, han asistido el presidente de la Región de Murcia, la presidenta de la Asamblea Regional, el alcalde de Murcia y la directora general para el Servicio Público de la Justicia, entre otras autoridades civiles, militares, de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, académicas y representantes de los colegios profesionales de abogados.

López Miras destaca los "cien años de éxito" de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia

 MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha clausurado este jueves el acto conmemorativo del centenario de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia, donde ha puesto en valor el "profundo arraigo" de este deporte en la sociedad, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Durante su intervención, el máximo responsable autonómico ha destacado los "cien años de éxito" de la Federación y ha asegurado que, durante todo este tiempo, la Federación ha dado oportunidades a los deportistas de la Región de Murcia, "pero también un papel de prestigio, reputación y de imagen para la Región".

López Miras ha trasladado su felicitación por la efeméride al presidente de la entidad rectora del fútbol en la Región, José Miguel Monje Carrillo, y ha recordado que el Gobierno autonómico concedió el pasado año la Medalla de Oro de la Región de Murcia a la Federación por estos cien años de historia.

"No hay mejor forma de reconocer el trabajo que alguien puede hacer por la Región que con la mayor distinción que otorgamos", ha afirmado. En esa línea, ha puesto en valor que la Federación "ha tenido un papel protagonista a nivel social en la Región de Murcia y que ha ido mucho más allá del fútbol, también en cuanto a igualdad de oportunidad e inclusión".

El presidente también ha elogiado la contribución de los clubes, entrenadores, jugadores y árbitros de la Región que han hecho historia en este deporte, algunos de los cuales fueron reconocidos durante el acto.

La ministra Morant aboga por frenar universidades "de garaje y mala calidad", que ven "en un título universitario un negocio"

 VALENCIA.- La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha remarcado la «apuesta irrenunciable» del Gobierno por la universidad pública y su buena financiación, al tiempo que ha abogado por «poner freno» a la expansión de instituciones privadas «de garaje y mala calidad» que ven «en un título universitario un negocio».

Así lo ha aseverado la ministra antes de la Conferencia General de Política Universitaria en la localidad valenciana de Paterna y en la que abordará junto a los representantes de las comunidades autónomas el real decreto de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios.

Morant ha enmarcado este proyecto en la «defensa de esa universidad de calidad» y la voluntad de «frenar la expansión de universidad de garaje, universidades de mala calidad, universidades que son básicamente un negocio, que detrás tienen fondos de inversión y que ven en un título universitario un negocio».

«Para nosotros un sistema universitario tiene que garantizar la calidad y, por tanto, vamos a exigir la calidad en todas aquellas universidades nuevas que se creen en nuestro país», ha subrayado.

«No puede ser --ha continuado-- que en la última década, con la mayor incorporación, sobre todo de las mujeres o de la clase trabajadora a la universidad, la pública solo haya aumentado un 2% la matrícula, mientras que la privada ha aumentado más de un 100%».

Teniendo en cuenta esas cifras, ha considerado que «algo está fallando en nuestro país» y «significa que estamos dejando de apostar por la universidad pública y no estamos ofreciendo ese ascensor social y esa garantía para la población».

Por ello, se va a poner sobre la mesa esta tarde el decreto, ya que «son las comunidades autónomas las competentes en aprobar la creación de una nueva universidad». 

«Y como hemos visto en los últimos años que hay algunas comunidades autónomas que han aprobado la creación de nuevas universidades con informe contrario de calidad, es decir, a pesar de que estaban informadas de que la calidad no estaba garantizada y que no se cumplía, se han creado esas universidades, nosotros queremos poner freno a eso», ha apostillado.

La titular de Universidades del ejecutivo central ha insistido en que con el real decreto que «se ha trabajado con los rectores y rectoras, con consenso, vamos a defender la universidad de calidad».

Se da la circunstancia de que el Ministerio ha introducido una disposición nueva en el proyecto de real decreto de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, con el objetivo de que los nuevos requisitos se apliquen a las diez universidades que ya estaban en trámite.

De este modo, las diez universidades pendientes de un informe del Ministerio se tendrán que ajustar a la nueva norma, por lo que necesitarían tener un dictamen favorable de la Aneca, que ya sería vinculante para la creación de nuevos centros.

Interrogada por la situación quedan dichas universidades, la ministra ha reiterado que la propuesta del Gobierno «es que se puedan aplicar esos criterios de calidad».

 «El informe será vinculante, será de una agencia evaluadora de calidad, es decir, será un informe independiente, no es un informe del Gobierno de España, es un informe de la Aneca o de las agencias de evaluación de las CCAA y será vinculante. Por lo tanto, ya se aplicará para estas nuevas universidades que están demandando abrir en distintas comunidades autónomas», ha abundado.

Asimismo ha instado a las autonomías a proporcionar «una mayor financiación de las universidades para que puedan ofrecer clases a nuestro talento».

 «Porque si no, no es libertad educativa», ha sentenciado.

Ha recalcado que «ahora mismo hay un récord de estudiantes universitarios en nuestro país, sobre todo, por la incorporación de la mujer en la universidad y las clases medias, algo que tenemos que acompañar con una oferta adecuada».

«Y en la última década, la oferta pública solo ha aumentado un 2% y, sin embargo, la matrícula en la privada ha aumentado un 100%. Y, por ejemplo, ya hay el 30% de la matrícula universitaria en nuestro país que está en la privada y eso es el doble, por ejemplo, que en países como Alemania», ha detallado.

El «doble mensaje es, uno: vamos a garantizar la calidad de la enseñanza universitaria y a ser exigentes, pero, sobre todo, también vamos a exigir a las comunidades autónomas que hagan una financiación adecuada», ha concluido.