miércoles, 11 de septiembre de 2013

PP, PSOE e IU acuerdan en la Asamblea Regional construir una pasarela peatonal en las encañizadas del Mar Menor


CARTAGENA.- Fomentar el ecoturismo y la investigación ambiental. Ese es el principal objetivo de una moción que ha presentado el Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea para construir una pasarela peatonal en la zona de las encañizadas de La Manga del Mar Menor y que, a pesar de las enmiendas parciales presentadas por PSOE e IU, ha sido acogida por unanimidad por todos los Grupos Parlamentarios. 

   La pasarela que propone construir el Grupo Popular tendría una extensión de 1.500 metros como máximo, según el diputado José Miguel Luengo, y se gestionaría para que se tuviera un acceso restringido en época de anidamiento de aves, así como un horario para acceder al parque.
   Las Encañizadas es un área ubicado en los humedales que configuran el Espacio Natural de las Salinas de San Pedro. Además, el PP propone aprovechar el atractivo turístico de este enclave para potenciar la investigación científica del ecosistema y el seguimiento de la flora y fauna.
   "El parque regional de Las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es visitado durante todo el año por miles de personas, por lo que esta pasarela fomentaría más aún el turismo de naturaleza y el respeto al medio ambiente, ya que se evitaría que el trasiego de personas por la zona de cría de aves", ha añadido Luengo.
   Por su parte, el PSOE ha presentado una enmienda parcial en la que han pedido que los ayuntamientos que gestionan el Parque Regional de las Salinas también se pronuncien a favor de construir una pasarela en las encañizadas de La Manga.
   En cuanto a IU, su portavoz, José Antonio Pujante, ha solicitado que antes de realizar cualquier actuación, se realice un estudio que tenga en cuenta el impacto ambiental que podría tener dicha actuación.
   El Grupo Popular ha acogido de buen grado dichas propuestas y se ha comprometido a incluirlas en el texto que han presentado para fomentar el ecoturismo y la educación e investigación ambiental en Las Encañizadas.

El Banco de España advirtió a la CAM de su gran concentración inmobiliaria en 2004, 2005 y 2006

VALENCIA.- El exdirector general del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) Julián Atienza ha afirmado que el Banco de España (BdE) hizo constar "al menos en tres ocasiones" a los administradores de Caja Mediterráneo (CAM) que "tenía gran concentración en el sector inmobiliario", en 2004, 2005 y 2006, así como de los "efectos que podía tener" para la entidad esa importante exposición al riesgo inmobiliario.

   Así lo ha señalado el primer director general del FROB desde su creación en junio de 2009 hasta su renuncia en septiembre de 2011 durante su comparecencia en la comisión de investigación de la CAM en las Corts Valencianes, por la que ha pasado a continuación su sucesor, Mariano Herrera, quien ha repasado el proceso de venta de la entidad.
   A preguntas de los grupos de la oposición --PSPV, Compromís y EUPV-- por la labor de supervisión e inspección de las cajas realizada por el Banco de España a la vista del "panorama desolador" descubierto después, Atienza ha remarcado que la CAM presentaba "cuentas buenas", en las que "se veía que había una concentración importante en el sector inmobiliario y así se le hizo constar al menos en tres ocasiones a sus administradores".
   El que fuera director del Departamento de Inspección de Cajas del Banco de España de 2004 a 2008 ha asegurado que, de 2004 a 2006, instaron a los dirigentes de la CAM a que "tomaran medidas", pero "no es que no hicieran caso, es que hacían todo lo contrario" y que, de hecho, el peso inmobiliario aumentó del 20 al 25 por ciento y después al 30 por ciento en ese período.
   Además, ha recalcado que el BdE "no ha discriminado nunca a una entidad sobre otra", sino que "los criterios siempre han sido homogéneos", si bien "puede haber unos inspectores más duros y otros menos duros porque no hay dos profesionales que sean iguales", pero "eso no se manda a propósito".
 "Hay una circular de criterios contables que se tiene que aplicar", ha subrayado.
   Atienza ha destacado que "el principal responsable de cada entidad es el consejo de administración, que es el que ha decidido concentrarse en un sector y se ha equivocado", con independencia del papel de los supervisores, quienes se concentran en la solvencia de estas entidades y tuvieron que intervenir porque "no se puede dejar caer un sector financiero".
   En la misma línea, ha defendido que "la supervisión está para evitar crisis sistémicas", no de entidades concretas, fundamentalmente porque "no hay medios humanos" para realizar una inspección exhaustiva continua de todas las entidades, sino un "seguimiento trimestral de balances" para, en función de sus resultados, decidir "qué inspecciones se van a hacer".
   En cuanto al papel de la Generalitat y los contactos con los consellers de Economía por los que se interesaban el socialista Ángel Luna y Mireia Mollà, de Compromís, ha indicado que no tuvo "ninguna conversación" con el Gobierno valenciano, salvo un contacto con el exconseller José Manuel Vela, con quien coincidió cuanto se intervino la CAM y se "saludó".
 "Qué hacía Vela en la CAM, no lo sé", ha confesado ante las preguntas de la oposición por ese encuentro.
   El representante de EUPV Lluís Torró le ha preguntado por "irregularidades" detectadas en la CAM como "sueldos mal regulados, excesivos para administradores, que no correspondían", a lo que Atienza ha replicado que "era un tema en el que el Banco de España no entraba porque se entendía que era competencia de las comunidades autónomas", mientras que el organismo estatal "era supervisor de la solvencia y de las normas establecidas para los bancos".
   A preguntas de Vicente Betoret (PP) por esa competencia autonómica sobre los sueldos de los administradores, Atienza ha insistido en que "eran competencia de las comunidades autónomas" dado que hubo un "conflicto competencial" y "el Tribunal Supremo dictaminó que el Banco de España tenía competencia sobre la solvencia y se puede interpretar que -el tema de los sueldos-- era competencia de las comunidades autónomas".
   En cuanto al proceso seguido con la CAM, el ex director general del FROB ha detallado los pasos dados y ha insistido en que el SIP para la creación de Banco Base "se rompió porque no se pusieron de acuerdo sus miembros" y en que "era mucho más económico vender la CAM que liquidarla".
   Sobre esta cuestión, Mariano Herrera ha cifrado el coste de la venta a Banco Sabadell --al que adjudicó la entidad alicantina por un euro-- en "unos 8.000 millones de euros", 5.249 millones correspondientes a la inyección inicial de capital y "2.600 o 2.700 de pérdida esperada" por el esquema de protección de activos establecido para un período de diez años.
   A su juicio, "es un coste enorme, pero muy inferior al de una liquidación", que se estimó por parte de los expertos independientes en "entre 16.500 y 19.500 millones de euros".
   A preguntas de la oposición, ha recalcado que esa adjudicación "se diferencia en todo de un regalo" porque el Sabadell requirió esos fondos "para que la operación pudiera ser factible", al entender que "el deterioro de los activos de CAM era tal que los pasivos eran muy superiores y para que compensara, necesitaba eso".
   "El FROB está vendiendo un banco, que son unos activos y pasivos, y si los pasivos valen más, hay que pagar la diferencia, eso no es un regalo y la prueba es que ninguna otra entidad hizo una oferta", ha sentenciado Herrera, quien "desearía que hubiera habido mejores ofertas".
   Sobre la posibilidad de que las declaraciones de Fernández Ordóñez acerca de que "la CAM era lo peor de lo peor" influyesen en el proceso, ha subrayado que "estas entidades no se basaban a la hora de hacer ofertas o en un conocimiento superficial y en alguna frase que han oído, sino en un análisis a fondo de todos los activos, pasivos y contingencias de la entidad".
   Por otro lado, ha asegurado que "es mucho más difícil que los supervisores vean cosas que son indicio de delito porque no es su función, que es la solvencia, y no es lo mismo ser supervisor que administrador de una entidad". 
Así, ha explicado que "el FROB --y no el BdE-- es el que tiene acceso a toda la información", incluida alguna "muy útil" en este sentido como "correos electrónicos y otros papeles que no se entregan al Banco de España y otros supervisores".

La Región cuenta con 5.000 explotaciones ganaderas, que emplean a 17.000 personas

LORCA.- La 46ª edición de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria, Sepor 2013, "representa a todos los sectores de la ganadería", que en la Región alcanza más de 5.000 explotaciones ganaderas, que facturan 800 millones de euros anuales y que emplea directamente a más de 17.000 personas. El sector ganadero regional representa el 25 por ciento de la Producción Final Agraria. 

   El porcino ocupa un lugar preferente en la ganadería murciana, principalmente en la comarca del Guadalentín, donde se concentra casi la mitad de las explotaciones. La Región de Murcia es la tercera comunidad productora de ganado porcino de España con cerca de 170.000 cerdas reproductoras y cuatro millones de cerdos de cebo, y una facturación de más de 500 millones de euros.
 La cabaña ganadera murciana es puntera en alcanzar unos óptimos resultados en sanidad animal y seguridad alimentaria, lo que permite exportar en las mejores condiciones y en los mercados más exigentes.
   La Región mantiene sus exportaciones de porcino y se ha quintuplicado la de vacuno y ovino en el último año, principalmente a países como Argelia, Líbano y Libia. En 2012, las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS), junto con la Administración regional realizaron más de 700.000 pruebas analíticas para controlar el estado sanitario de la ganadería murciana y reunir todas las condiciones que se exigen para su exportación.
   Nuestra cabaña está exenta de enfermedades que afectan a la ganadería. Murcia consiguió en 2010 el estatus de indemne, libre de la enfermedad con el nivel A3 y que este año se están llevando los controles pertinentes para alcanzar la situación de oficialmente indemne (A4).
   Todas las explotaciones porcinas se encuentran cercadas con barreras de bioseguridad y para que existiera contagio debería haber contacto directo. Esto no es posible con nuestro sistema de cría en intensivo.
   La feria, que el año pasado recibió a 60.000 visitantes, reunirá a más de 400 expositores del sector en los cinco pabellones del recinto de Santa Quiteria. El simposio de porcinocultura es el tema central de este evento donde ponentes de gran rango profesional y universitario nacionales e internacionales expondrán los temas de mayor relevancia dentro del sector.
   La exposición de porcino cuenta este año con la participación de comunidades autónomas españolas como Cataluña, Galicia o Castilla la Mancha. En esta edición, el Ministerio patrocinará una Jornada en la que planteará para su debate, las estrategias de desarrollo del sector porcino a corto y medio plazo, que se desarrollará el martes 17 de septiembre.

Fomento somete a información pública el trazado del Arco Noroeste y del Arco Norte, de Murcia

MURCIA.- El Ministerio de Fomento ha iniciado, con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el proceso de información pública de los proyectos de trazado 'Arco Norte de Murcia' y del 'Arco Noroeste de Murcia', con un presupuesto superior a 300 millones de euros para sendas ejecuciones.

   El primero de los proyectos comprende los kilómetros 559 de la autovía A-7, en las proximidades del enlace de Santomera, y el 577, junto al enlace de Alcantarilla, ambos en la provincia de Murcia. En concreto, la longitud del tramo es de 17,10 kilómetros y el presupuesto estimado para la ejecución de las obras de 159,62 millones de euros.
   El proyecto de trazado, aprobado provisionalmente mediante resolución de la Dirección General de Carreteras con fecha 11 de julio de 2013, se somete a información pública a efectos del cumplimiento los artículos 17, 18 y 19.1 de la Ley de Expropiación Forzosa, en cuanto a la necesidad de ocupación para la relación de afectados por la ejecución del proyecto y a lo establecido en el artículo 10 de la Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras, a fin de que los ayuntamientos afectados puedan incluir el trazado en sus instrumentos de planeamiento urbanístico.
   La autovía A-7 en su tramo común con la autovía A-30 presenta un tráfico muy elevado, que alcanzó los 113.500 vehículos al día de Intensidad Media Diaria (IMD) el pasado año.
   En este tramo se entremezclan movimientos de carácter periurbano con el tráfico de largo recorrido. Con la variante del Arco Norte de Murcia se pretende disminuir la circulación de vehículos en esta autovía, absorbiendo el tráfico de largo recorrido existente entre Alicante y Andalucía, y mejorando con ello la seguridad vial y las condiciones actuales de circulación en esta autovía.
   El ámbito del proyecto se sitúa al norte de la ciudad de Murcia, iniciándose sobre la autovía A-7 pasado el enlace de Alcantarilla en dirección Alicante y finalizando también sobre la misma A-7 en torno al kilómetros 17,700 del proyecto, que se encuentra poco antes del enlace de Santomera.
   En ambos casos la conexión de la variante con la autovía A-7 se lleva a cabo mediante enlaces del tipo confluencia/bifurcación para potenciar la funcionalidad de ambas autovías y elevar las condiciones de seguridad vial. La variante presenta además un único enlace, con la autovía A-30, en todo su trazado.
   Igualmente, Fomento ha iniciado el proceso de información pública del proyecto de trazado del Arco Noroeste de Murcia entre el kilómetro 121 de la autovía A-30 y el enlace de la autovía estatal A-7 con la autovía autonómica RM-15, en la provincia de Murcia.
   El proyecto de trazado, aprobado provisionalmente mediante resolución de la Dirección General de Carreteras en julio de 2013, se somete a información pública a efectos del cumplimiento los artículos 17, 18 y 19.1 de la Ley de Expropiación Forzosa, en cuanto a la necesidad de ocupación para la relación de afectados por la ejecución del proyecto y a lo establecido en el artículo 10 de la Ley 25/1988, de 29 de julio de Carreteras, a fin de que los ayuntamientos afectados puedan incluir el trazado en sus instrumentos de planeamiento urbanístico.
   La longitud del tramo es de 21,7 kilómetros y el presupuesto estimado para la ejecución de las obras de 147,06 millones (IVA excluido).
   El Arco Noroeste supone un desvío del tráfico de la A-30 procedente del norte hacia Murcia para dirigirlo al anillo de circunvalación de Murcia, MU-30, en el enlace de Alcantarilla.
   Con ello quedan desviados los tráficos tanto de largo recorrido como de incorporación al noroeste de Murcia procedentes del norte de la autovía A-30, aligerando de este modo el tráfico en la Ronda Oeste de Murcia, que tuvo en 2012 una intensidad media diaria de 116.000 vehículos/día, así como en los tramos con mucho tráfico de esta autovía situados en las inmediaciones de los enlaces de Juan de Borbón, Ronda Sur de Murcia y de la Ciudad Sanitaria Virgen de La Arrixaca.
   La variante discurre por el sur de Archena, entre las pedanías de La Algaida y Los Torraos, para continuar en dirección sur hasta enlazar con la autovía A-7 en Alcantarilla, conectándose previamente con la carretera autonómica RM-15 procedente de Caravaca de la Cruz.
   El tramo presenta además de las bifurcaciones anteriores, con la autovía A-30 y con la carretera RM-15, tres enlaces intermedios, el de la carretera RM-533 para dar acceso a los núcleos de Archena y Ceutí, otro en la carretera RM-531 para dar acceso a los núcleos de Alguazas y Campos del Río, y el tercero en la carretera RM-B37 de Las Torres de Cotillas. Por último, el tramo conecta con la carretera A-7 en el enlace de Alcantarilla.

PSRM, IU-Verdes, UPyD y Equo exigen a Educación que abra una negociación para cambiar el acuerdo de interinos

MURCIA.- PSRM, IU-Verdes, UPyD y Equo Región de Murcia han suscrito un manifiesto para exigir a la Consejería de Educación, Universidades y Empleo que abra una negociación con los agentes sociales para alcanzar un "verdadero acuerdo" que derogue la regulación actual del sistema de confección de listas de aspirantes a interinidad para el desempeño de puestos docentes no universitarios.

   En caso de que no se abra ese proceso de diálogo, las organizaciones políticas firmantes se comprometen a que, si en algún momento entran a formar parte del Gobierno regional, "iniciarán las negociaciones con los agentes sociales hasta llegar a un acuerdo real que permita derogar el sistema de ordenación de listas aprobado el 3 de junio de 2013".
   Se trata de una declaración de intenciones que ha dado a conocer en una rueda de prensa el presidente de AIDMUR, Ángel Luis Hernández, acompañado por la también representante de la Asociación, Sara Henarejos; la secretaria de Organización del PSRM, Presen López; la portavoz de la Presidencia y responsable de Educación de IU-Verdes, Esther Herguedas; el responsable de Estudios y Programa regional de UPyD, José Antonio Sotomayor; y el portavoz de Equo Región de Murcia, Federico García Chartón.
   Hernández ha recordado que el ex consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, cerró el proceso de negociación sobre el sistema de rebaremación de listas y el acuerdo de interinos. El acuerdo, en un hecho "sin precedentes", fue elevado al consejo de Gobierno y la Consejería le dio el rango de acuerdo "de una forma autoritaria e injustificada".
   En este sentido, el presidente de AIDMUR ha remarcado que PSOE, IU-Verdes, UPyD y Equo están de acuerdo en que "no se trata de un acuerdo", y cree que está actitud "no es la que debe proclamar una administración, y menos una administración educativa, sobre todo, cuando el anterior acuerdo había sido valorado positivamente por todas las organizaciones y sindicatos".
   Las organizaciones políticas firmantes también entienden que el sistema de confección de listas de aspirantes a interinidad para el desempeño de puestos docentes no universitarios "impuesto" por la Administración mediante acuerdo del Consejo de Gobierno "no es un verdadero acuerdo".
   Los partidos políticos firmantes han instado a la Consejería a reabrir "las negociaciones con los agentes sociales y llegar a un verdadero acuerdo".
   A su juicio, la voluntad del Gobierno regional "debería ser perseguir una estabilidad para el colectivo y una paz social que valore en cierta medida tanto la excelencia que tanto promulga la Consejería, como la experiencia".
   Cabe recordar que en virtud de este acuerdo, se dispone la publicación en el Boletín Oficial de la Región de murcia (BORM) del acuerdo del Consejo de Gobierno, por el que se establecen las condiciones de elaboración y las normativas de las listas de interinos".
   Asimismo, las organizaciones firmantes entienden que este nuevo acuerdo "debe de tener como eje vertebrador el dotar de mayor estabilidad al colectivo de interinos, dentro de la inestabilidad que su propio nombre indica, valorando adecuadamente su experiencia, méritos académicos y formativos, tal y como ocurre en el resto de administraciones".
   Además, instan a no olvidar que el colectivo de interinos "realiza el mismo trabajo que sus compañeros funcionarios de carrera, por lo que deben ser tratados bajo el principio constitucional de igualdad y no discriminación".
   Hernández ha puntualizado que esta problemática afecta a todos los interinos, que son unos 5.500 incluidos en las listas, aunque es un colectivo que ha perdido "2.700 integrantes", pero no ha sabido cifrar el número total de afectados como actualmente se está realizando el proceso de llamamiento.
   Hernández ha justificado que no han presentado este acuerdo hasta ahora porque, cuando el sistema se aprobó por Consejo de Gobierno, AIDMUR pidió durante mucho tiempo a la Consejería "que se reabrieran las negociaciones, y tuvieron lugar protestas, encierros en la Consejería, manifestaciones e, incluso, una huelga indefinida".
   Sin embargo, esta nueva propuesta se debe a que el nuevo consejero de Educación, Universidades y Empleo, Pedro Antonio Sánchez, "ha mostrado su intención de negociar y llegar a un consenso". AIDMUR pide "que sea verdad, que las palabras no se las lleve el viento, que llame a todas las organizaciones sindicales y llegue a un verdadero acuerdo".
   Los representantes de AIDMUR ya tuvieron una reunión con Sánchez el 14 de agosto, y el consejero ya les comunicó que iba a negociar, pero "a día de hoy todavía no se ha iniciado el diálogo".
   AIDMUR también está a la espera de que el consejero comunique si va a haber una nueva convocatoria de oposiciones, algo que "parece ser que depende de criterios políticos". La Asociación, al contrario, cree que un proceso de estas características "debe regirse por criterios pedagógicos".
   "Seguimos esperando que llame a las organizaciones sindicales, que se siente y que negocie con todas ellas, que llame a la Mesa Sectorial de Educación y empiece realmente a negociar", ha reclamado.
   El "principal escollo" del actual acuerdo que "impone" la Consejería, según Hernández, es "la falta de negociación" y que hace que las notas que los interinos obtengan en las oposiciones "tengan caducidad y ya no valgan en el plazo de seis años".
   Además, reprochan que el actual acuerdo "permite que el interino pueda perder su puesto de trabajo por tener una enfermedad, mientras que la experiencia cuenta poco y se impuso en base a chantajes".
   Hernández también ha lamentado que el colectivo de interinos ha sido "muy maltratado", y "más de 2.700 compañeros están ya en la calle, a la mayoría de los cuales se les está acabando la prestación por desempleo y no pueden pagar sus hipotecas".
   "El resto estamos trabajando cinco o seis meses, se nos ha privado del derecho al cobro de las vacaciones y del cobro de la antigüedad en forma de sexenios a pesar de que hay una sentencia en firme del Tribunal Superior de Justicia de Murcia que esperamos que acate la Consejería", ha aseverado.
   "Si no se reabren las negociaciones, la única respuesta que nos queda es la respuesta social, siempre de forma pacífica, pero estamos dispuestos a llegar donde haya que llegar", ha zanjado.

El Ministerio de Medio Ambiente no subirá el precio del agua que llega por la MCT

MURCIA.- El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha trasladado a los alcaldes de Murcia, Lorca, Cartagena, Alicante, Elche, así como a los miembros del Comité Ejecutivo de la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT), que "no se realizará el incremento del precio del agua y se paralizará cualquier actuación".

   Así lo ha comentado en un contacto con los medios el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, quien ha asegurado que Ramos se comprometió también en dicha reunión a "estudiar las propuestas y trabajar en una global que contemple todos los aspectos relacionados con los abastecimientos de agua".
   En dicho encuentro, celebrado el martes en Madrid y al que también acudió la directora General del Agua, Liana Sandra Ardiles, se solicitó la modificación del convenio entre esta entidad y Acuamed para reducir el volumen del agua desalada, así como el precio de la misma, "motivada por la entrada en funcionamiento de las nuevas desaladoras de Torrevieja y Águilas", ha explicado Cámara.
   Al hilo, Cámara ha comentado que el secretario de Estado de Medio Ambiente "se mostró receptivo y entendió el planteamiento de los alcaldes presentes en la reunión".
   Los alcaldes han recordado que el anterior gobierno socialista, presidido por Zapatero "obligó a la MCT a firmar un convenio de compra de agua desalada para trasladar el coste de las desaladoras a los usuarios de Murcia y Alicante".
   El acuerdo, ha mantenido Cámara, "supuso un incremento desmesurado de precios y una discriminación hacia los más de dos millones de españoles que residen en el Sureste frente a los habitantes de las demás regiones".
   "Es una muestra más de la política errónea de construcción de desaladoras desarrollada por el Gobierno socialista en su afán por marginar a las regiones mediterráneas y supone una pesada herencia que pretende trasladar a las economías domésticas aquella caótica y mala política de agua que, si no se corrige, volverá a castigar a murcianos y alicantinos", ha asegurado Cámara.
   Y es que, ha criticado, "se ha pretendido trasladar los costes de las infraestructuras de la desalación solo a los usuarios del agua de Alicante y Murcia"; algo que, a su juicio, "no era justo, porque es una infraestructura general no necesaria, construida por un capricho del Gobierno del PSOE contra las regiones del Mediterráneo".
   "Si es una actuación de Estado es una infraestructura estatal y debe ser financiada con la solidaridad de todos los españoles, como ha ocurrido con otras infraestructuras y desaladoras de las mismas características, como Cataluña, financiada con fondos generales y pedíamos ese mismo trato", ha subrayado Cámara.
   De ahí que los alcaldes de los municipios con mayor población integrados en la MCT manifestaran al secretario de Estado su oposición a los convenios establecidos y han planteado que las inversiones realizadas por Acuamed con aportación del Estado para la construcción de las plantas sean asumidas por todo el país, como ha ocurrido anteriormente en Cataluña y las comunidades insulares.
   Asimismo, han insistido en la imposibilidad de incorporar a la red el total del agua a producir por las desaladoras, ya que su coste de funcionamiento resultaría inviable, según han informado fuentes del Ayuntamiento de Murcia.
   Los alcaldes han remarcado, además, a Ramos la necesidad de que la MCT mantenga el régimen jurídico-administrativo de funcionamiento actual, ya que a lo largo de toda su historia "ha contribuido de una forma eficiente, eficaz y sostenible a garantizar el abastecimiento de agua a todos los municipios de su ámbito".

El oncólogo Agustín Navarrete, vicepresidente segundo de la Asamblea Regional

CARTAGENA.- El diputado regional del Partido Popular Agustín Navarrete Montoya ha sido nombrado vicepresidente segundo de la Asamblea Regional. 

La elección ha tenido lugar durante el primer pleno que se celebra este curso político.
 Navarrete, que sustituye en el cargo al actual consejero de Educación, Universidades y Empleo, Pedro Antonio Sánchez, ha sido elegido por 29 votos a favor de los 41 que se han emitido.
   Agustín Navarrete Montoya nació en Albox (Almería) en 1943. Es médico oncólogo y desde hace más de una década preside la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer (AECC) de la Región de Murcia.

El hombre que se quemó a lo bonzo en Murcia se encuentra en estado crítico ingresado en la UCI

MURCIA.- El hombre de 61 años que se quemó a lo bonzo este martes en la avenida Libertad de Murcia se encuentra en estado crítico e ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, según informaron fuentes de la Consejería de Sanidad.

   El hombre, nacido en 1952 y de nacionalidad portuguesa, llevaba dos años residiendo en Molina de Segura y, al parecer, estaba reivindicando la custodia de sus hijas con una pancarta, según fuentes cercanas al caso.
   La Consejería de Sanidad y Política Social ha confirmado que el hombre tiene dos hijas, una de ellas mayor de edad y otra menor, ambas con una leve discapacidad psíquica, y que se encuentran bajo la tutela de la Comunidad Autónoma.
   Según han informado fuentes de la Policía Nacional, el suceso tuvo lugar a las 19.28 horas y se desplazaron efectivos de los Bomberos, Policía Local, efectivos de Emergencias del 061 y agentes del Cuerpo Nacional de Policía, que atendieron 'in situ' a la víctima.
   Además, la Policía Nacional destaca el papel de los ciudadanos que se encontraban en el lugar en el momento de los hechos, y que contribuyeron de forma importante a extinguir el fuego y a atender a la víctima.

No, señor Valcárcel / Joaquín Contreras Rivera *

Yo no dejo a los murcianos sin AVE». Con semejante frase se dejaba caer Valcárcel tras su última entrevista con Rajoy, para justificar una estación en el extrarradio de Murcia, a la que llegarán los trenes de velocidad alta desde Madrid, serpenteando por Castilla-La Macha y la Comunidad Valenciana, vía Cuenca, Villena, Elche, escaqueándose del prometido, acordado y pactado soterramiento de las vías y nueva estación en El Carmen, al que moralmente viene obligado desde la firma del Convenio de 2006. Y todo esto como despedida ante esa huída de sus electores que supone el cambio de horizonte político regional por el europeo.

Si nos atenemos a lo que dice el diccionario „«tener capacidad para hacer o soportar cosas desagradables o humillantes»„, los murcianos hemos de tener mucho estómago para soportar semejante desaire y mucho estómago ha de tener Valcárcel para infringir semejante humillación a sus votantes. No, señor presidente, el AVE que usted nos quiere traer no es el que Murcia necesita. Lo sabe bien, pero evita darnos detalles. Y envuelve su mensaje entre esa frase grandilocuente y medias verdades y falsedades que la sociedad murciana no nos podemos tragar.

No, señor Valcárcel. Ese AVE no puede estar en la región ni en el 2015 ni el 2016. Faltan por invertir todavía seiscientos millones de euros en infraestructuras y usted pretende hacerlo en quinientas jornadas. 

No, señor Valcárcel. La modificación del PGOU de la capital para la proyectada estación en El Carmen y su área urbana costó más de tres años de trabajo de técnicos, urbanistas y políticos. Ahora usted la va a hacer en Los Dolores en tan solo año y medio; ¿acaso la va a construir en actual zona ferroviaria? ¿O bajo el Puente del Morata? 

No, señor Valcárcel. Usted sabe bien que aun tratando de ejecutarlo, semejante desaguisado no puede hacerse en tan breve plazo. Nos oculta información, pero la ciudadanía necesita saber toda la verdad antes de seguir madurando tal aberración. 

No, señor Valcárcel. No dice a los carmelitanos qué papel reserva a la vieja estación Murcia del Carmen. ¿Van a seguir en ella los cercanías o también irán a Los Dolores? ¿Y las medias y largas distancias, algunas de las cuales vienen allende la frontera francesa? ¿Va a existir una doble plantilla de trabajadores en una y otra estación? ¿Y las taquillas, los aparcamientos y demás servicios también estarán duplicados? ¿Por qué no, para abaratar costos, nos lo llevamos todo a Los Dolores? Seguramente para El Carmen nos dejará las mercancías (las actuales y las del Corredor Mediterráneo) y para Santiago el Mayor, San Pío X, Barriomar y Nonduermas; no esperará que se lo agradezcamos.

No, señor Valcárcel. No es cuestión de financiación; no es que no hay dinero: la ´autovía del bancal´ acaba de recibir un pellizquito; y la de Valencia por el interior ha sido reactivada „con dinero del ministerio de Fomento„ algunos pensamos que más por el interés de Valencia que de Murcia. ¡Y bendita sea la fecha en que los yeclanos puedan venir a la capital en autovía! Sin olvidar que así se impulsa la estación de Villena para que en ella tomen el AVE los murcianos de media región y se olviden del AVE de Murcia. Eso se llama potenciar el nuevo AVE Alicante-Madrid.

No, señor Valcárcel. Con su AVE en Los Dolores usted no resuelve ninguno de los déficits ferroviarios de la Región. Porque el AVE que usted nos trae desde Alicante no es alta velocidad real por su trazado y por su infraestructura. Y menos aún el que usted deja sentenciado a Cartagena con un tercer rail sobre un trazado antiguo inadecuado para la alta velocidad, sin haber eliminado curvas ni peraltes y que ha de ser capaz de acoger los trenes AVE y los del Corredor Mediterráneo de Mercancías, con locomotoras de distinto voltaje y una única red eléctrica, que ocasionará una duración del viaje Cartagena-Murcia similar a los actuales cercanías. 

¿Es este el AVE sin el que no quiere dejar a los murcianos? ¿Y eso a costa del castigo que para el sur de la ciudad de Murcia supone dejar en suspenso la reforma del PGOU que, junto con el soterramiento, suponía el resurgimiento de Barriomar, San Pío X, Santiago el Mayor, Ermita del Rosario, Barrio del Carmen? ¿Y de sacrificar la expansión del tranvía hacia El Palmar-La Arrixaca-Polígono Industrial San Gines? ¿Y de impedir que una moderna estación intermodal de transportes de viajeros desaparezca del horizonte próximo y resuelva el caos del transporte urbano e interurbano en Murcia?

No, señor Valcárcel. Hacerse una foto con el ´tren pato´ no merece la pena tanto sacrificio. Porque además nos va costar el billete a Madrid casi el doble; y eso muchos murcianos no pueden permitírselo, porque no viajamos a gastos pagados como otros. Quien sí se alegrará será su ministra de Fomento, que incumpliendo el convenio de 2006 con la ayuda del Gobierno regional, se ahorrará el 50% del costo de la nueva estación del Carmen a que viene obligada. Sin aquel convenio la nueva estación del Carmen y el soterramiento lo tendremos que costear íntegramente los murcianos; y eso formará parte del regalo que Valcárcel nos trae con la Estación en Los Dolores.

Para llegar a Madrid media hora antes, lo tenemos mucho más próximo y más barato. Con menos de veinte millones de euros se puede concluir la Variante del Camarillas en su mayor parte realizada y, con ello, conseguir: Un acortamiento del viaje a Madrid en torno a media hora. Ahorrarnos cien kilómetros de recorrido ferroviario. Recuperar las locomotoras híbridas que fueron construidas exprofeso para Murcia, pero están prestando servicio en otras regiones. Posibilitar el crecimiento del embalse de Camarillas y satisfacer las necesidades de los regantes y la Confederación Hidrográfica. No dilapidar el dinero público.

No, señor Valcárcel. París bien valía una misa para Enrique IV, pero Bruselas nos lo pone usted demasiado caro. No nos pida tanto sacrificio.

(*) Portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento de las vías ferroviarias