jueves, 3 de febrero de 2011

El abogado Diego de Ramón insta a Hacienda a no mandar ni un duro más a Sotoca

MURCIA.- El abogado murciano Diego de Ramón ha instado a la ministra de Economia y Hacienda, y vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, a que práctique una auditoría a la Consejeria de Educación, Formación y Empleo y suspenda, si lo considera oportuno, las transferencias económicas a la Comunidad Autónoma de Murcia, hasta tanto no se depuren responsabilidades personales de políticos y funcionarios.

De Ramón se ha dirigido, igualmente, y en el mismo sentido, al presidente del Consejo de Política Territorial Económica y Financiera así como al director general de Coordinación Financiera con las Comunidades Autónomas y Entidades Locales y al subdirector general de Política de Financiación a las Comunidades Autónomas.


Sostiene De Ramón su petición en que 'se ha agravado el funcionamiento anormal de los servicios públicos de enseñanza y contratación en la citada Consejería de Educación, Formación y Empleo, por lo que pido respuesta a la ministra (quien todavía no ha tenido conocimiento de esta denuncia administrativa) para que sea auditada y examinada antes de transferir los fondos económicos de todos los españoles".

En su escrito, De Ramón solicita se evaluen previamente todas la contrataciones en materia de obras realizadas en colegios, institutos, polideportivos, guarderías, conservatorios, formación y empleo.

Finalmente, pide se abra de forma inmediata dicha investigación, como medida de transparencia, eficacia y legalidad de los Fondos del Estado transferidos para la Consejeria de Educación, Formación y Empleo.

CCOO plantea la posibilidad de una Huelga General en Murcia si el Gobierno regional no da un giro

MURCIA.- CCOO ha advertido que en el caso de que el Gobierno regional no dé un giro en su posición y el texto alternativo que se ha comprometido presentar en la próxima reunión con los sindicatos, que se celebrará el martes a partir de las 9.00 horas, no recoja aquellos aspectos que consideran fundamentales "se continuarán con las movilizaciones y las presiones hasta que se consiga un escenario distinto, incluyendo la posibilidad de una Huelga General".

   Así lo ha manifestado el secretario general de CCOO en Murcia, Daniel Bueno, quien ha confirmado que desde la Comunidad, el consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, se ha comprometido a presentar en el próximo encuentro "un texto alternativo".
   Y es que, ha explicado, Sotoca "ha planteado al final que este modelo de negociación de ir artículo por artículo no nos conducía a ningún sitio, ya que no se puede valorar en su conjunta la ley de recortes".
   Sobre este texto alternativo, los sindicatos han reclamado que incluya "la modificación sustancial de aquellos aspectos que son más dañinos para los trabajadores".
   Todo ello como consecuencia de que el Gobierno regional, en la reunión celebrada este jueves, "haya hecho muy pocas propuestas en materias muy reducidas, que eran los artículos que ya hablamos la pasada semana y en lo más importante, la articulación de la jornada de trabajo, no había ningún avance y sí en pequeñas materias de menor importancia".
   "Se pretende que se trabaje más tiempo, que sea igualmente de productivo y que se cobre menos dinero", ha criticado Bueno, para después recordar que éste es el núcleo central de la reforma y que no aceptan, por lo que esperan que desde el Gobierno regional "se consideren otras alternativas en materia económica y permita dar una nueva orientación a la ley en materia de personal".
   Desde CCOO, su secretario general se ha mostrado cauto y prefiere esperar para ver en qué términos plantea el Gobierno murciano ese texto alternativo y si recogerán las demandas "importantes y los temas más trascendentales o será un intento de dar un maquillaje a la ley".
   Pese a todo, la sensación que se respira desde los sindicatos es positiva, en el sentido de que se muestran esperanzados en que el Ejecutivo murciano "tendrán capacidad real de modificar sustancialmente la ley como ha estado diciendo, pero no lo sé".
   Los ánimos son de preocupación por el "poco avance que se ha dado hoy", aunque también de expectación para ver lo que pasa el martes, puesto que hasta ese día, el Gobierno regional "tiene tiempo para reflexionar sobre el tema y si realmente nos podemos aproximar a un cambio profundo de la ley".
   Los sindicatos han acordado dar un "margen de confianza" al Ejecutivo de Ramón Luis Valcárcel para ver "si sorprende con una propuesta de modificación de la ley que cumpla los requerimiento que le estamos haciendo".
   Un voto de confianza que, según ha precisado Bueno, "no es un ultimátum, porque en estas cosas no lo hay, pero sí presiones de todo tipo, estando firmes en la defensa de intereses legítimos", porque, ha insistido, la voluntad sindical es la del consenso y negociación.
   Sin embargo, ha advertido que se trata de una negociación "desigual" por cuando al otro lado de la mesa se encuentran con una ley aprobada en la Asamblea Regional y no se parte de una "ley en blanco, lo que nos da muchas dificultades".
   En el caso de que en el encuentro de este martes no haya acuerdo, los sindicatos valorarán en función del texto que se les presente, aunque Bueno ha dejado claro que continuarán con las movilizaciones y aquellos mecanismos que consideren más precisos.
   "Seguimos con la agenda de movilizaciones que teníamos planteada, hoy habrá encierros en 80 colegios y posiblemente la próxima semana otra manifestación", ha desvelado.

El Sindicato Médico mantiene la huelga para el 22 de febrero y dice que la jornada laboral es "decisiva" para un acuerdo

MURCIA.- El presidente del Sindicato Médico de Murcia (CESM), Francisco Miralles, ha dicho que mantiene la convocatoria de huelga general para el próximo 22 de febrero en el sector sanitario en caso de que no "haya acuerdo" respecto a la negociación sobre la Ley de recortes, y ha afirmado que el tema de la jornada laboral es "decisivo" para alcanzar un acuerdo al respecto.

   Al hilo, ha puntualizado que la huelga está impulsada exclusivamente por el CESM al ver que el proceso de diálogo "no tiene el avance suficiente". Para desconvocar esta movilización, ha dicho que tiene que haber "acuerdo". Así, ha advertido que no condiciona este acuerdo "a nada" y sólo a que lo que haya encima de la mesa sea suficiente para que los médicos puedan aceptarlo.
   Miralles ha dicho que la Administración "está realizando una serie de propuestas en una buena línea encaminadas a que haya unas modificaciones en la Ley que puedan favorecer un acuerdo", y que el Sindicato ve "con buenos ojos".
   No obstante, ha afirmado que "todavía sigue habiendo una posición conjunta del CESM y del resto de los sindicatos en el sentido de que no es necesario de tener que aplicar la jornada de 37 horas y media porque el ahorro que supuestamente se iba a conseguir, respecto a la jornada de 35 horas, no es tanto como el que se pretendía".
   A su juicio, definir el tema de la jornada "debe ser decisivo para que haya un consenso o no" y, en su opinión, "puede ser definitivo para que pueda haber un acuerdo con la Administración", aunque ha dicho que no puede "hablar por los demás".
   Miralles ha dicho que "parece que hay voluntad del Gobierno de que haya consenso de retirar esas cuestiones que sonaban un poco antisociales".
   El presidente del CESM ha rechazado hacer más declaraciones porque no desea ser "protagonistas" de esta reunión, y aboga porque el protagonismo sea "a favor de que haya acuerdo".

UPyD exige que la Asamblea Regional suprima el Plan de Pensiones de los diputados regionales

MURCIA.- El coordinador regional de UPyD, Rafael Sánchez, ha criticado que la Asamblea Regional "mantenga un plan de pensiones para sus diputados", por lo que ha exigido que el mismo se suprima. 

   Y es que, ha enfatizado, "en un momento de profunda crisis y con los recortes a los empleados públicos encima de la mesa, no es lógico ni razonable que la Asamblea Regional esté destinando casi 200.000 euros al año para financiar los planes de pensiones de los diputados"
   UPyD ha presentado desde hace meses propuestas sobre "la supresión de los privilegios en pensiones y sueldos vitalicios de los diputados nacionales y de los distintos parlamentos autonómicos".
   En esa misma línea, desde UPyD Región de Murcia se enmarca la solicitud de la supresión del plan de pensiones "como una medida de austeridad y ejemplarizante en un momento especialmente crítico para la sociedad murciana".

Los sindicatos tachan de decepcionante la cuarta ronda de negociación con la Comunidad Autónoma

MURCIA.- La cuarta reunión de negociación entre sindicatos y Comunidad Autónoma sobre la Ley de Medidas Extraordinarias para la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas ha concluido sin avances, según han informado fuentes sindicales en comunicado de prensa.

   Así, el sindicato Sterm-Intersindical se ha mostrado "decepcionada" porque, según explica su secretario, Toni Carrasco, "no hay ningún avance en el desarrollo de las conversaciones entre las organizaciones sindicales y la Administración regional".
   Aunque asegura que el consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, se ha comprometido a presentar un documento alternativo el próximo martes para la modificación de la Ley, "que haga más creíble el escenario de la negociación".
   Y es que, efectivamente, "no ha resultado fructífero el tiempo empleado por el Gobierno regional en presentar propuestas alternativas a la redacción de los artículos 1 al 6 del Título Primero de la Ley", denuncia.
   Sus propuestas han obtenido una respuesta contundente por parte de todas las organizaciones sindicales, que ya habían advertido, empleando el mismo código manejado por el consejero Sotoca, cuáles eran sus líneas rojas, es decir, "derechos sociales, derechos de horario, derechos retributivos y la Incapacidad Temporal".
   Al respecto, el secretario de UGT, Antonio Jiménez, en declaraciones a Onda Regional,  ha subrayado que "la Administración regional no ha venido aquí con una valoración ni cuantificación de las medidas alternativas que quiere introducir" a la Ley.
    De hecho, apuntó tras más de dos horas de encuentro que "la medida que quieren introducir en relación con la incapacidad transitoria creemos que puede suponer un coste añadido innecesario".
   Por lo que el Ejecutivo regional "no ha hecho los deberes" y esperan que las propuestas del próximo martes "se acerque a la postura de las nueve organizaciones sindicales, de rectificación integral y sustancial del título primero de esa Ley, que es posible".
   Desde el Gobierno regional, el consejero Sotoca ha asegurado que el próximo martes se presentará un texto alternativo "y completo", mostrando "cuál es la posición respecto a la Ley" y se escuchará a los sindicatos.
   Terminada la reunión, a la que han asistido los consejeros de Educación, Sanidad y Presidencia, Constantino Sotoca, María Ángeles Palacios y María Pedro Reverte, respectivamente, los nueve sindicatos han mantenido una reunión para unificar posturas.
   Tras la reunión de anoche, y vista la "inmovilidad" en la que está instalando el Gobierno regional, el Comité de Crisis ha acordado mantener las movilizaciones planteadas en los centros de trabajo, las ocupaciones y las concentraciones.
   Asimismo, se ha acordado realizar otra manifestación masiva para el próximo jueves día 10 de febrero, a la que convocan a toda la ciudadanía de la Región de Murcia.
   El Comité de Crisis considera así que el Ejecutivo murciano "tiene que volver a escuchar el masivo rechazo social, cívico y laboral a la Ley 5/2010", concluye Toni Carrasco del sindicato Sterm-Intersindical.

CCOO y UGT proponen a Valcárcel medidas alternativas a la Ley de recortes, que suponen un ahorro de 302 millones

MURCIA.- Los sindicatos CCOO y UGT han propuesto al Gobierno regional una serie de medidas alternativas a la Ley de recortes que suponen una reducción del gasto cifrado en 193,5 millones de euros y un aumento de los ingresos en 109 millones, con lo que ahorro total alcanzaría los 302,5 millones de euros.

   Así lo han dado a conocer los secretarios generales de CCOO y UGT, Daniel Bueno y Antonio Jiménez, una hora antes de que se celebrase el que fue cuarto encuentro con el Gobierno regional y el resto de sindicatos que componen el Comité de Crisis.
   A pesar de que el Comité de Crisis lo integran ocho sindicatos, al que se incorpora en último momento el Sindicato Médico a petición de la Comunidad, los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT han decidido presentar estas medidas respondiendo así al ofrecimiento que Valcárcel les brindó. De forma que el resto de organizaciones han entendido que no es su función sindical entrar en esta dinámica, "lo que nos parece respetable", ha subrayado Jiménez.
   En lo que respecta a este paquete de medidas, el objetivo, según Jiménez, es "aportar soluciones alternativas para reducir los gastos y mejorar los ingresos de la Administración regional, sin que se vean afectadas las nóminas de los empleados públicos".
   Desde CCOO, su secretario general ha coincidido con su homólogo de UGT en que esta serie de medidas que proponen van encaminadas a "mantener la calidad de los servicios públicos y las políticas sociales, así como a pagar a cientos de proveedores y empresas", cuya deuda se cifra en 600 millones de euros.
   Del mismo modo, Bueno ha puesto de manifiesto que garantizarán "las exigencias del Ministerio de Economía para cumplir el objetivo de déficit presupuestario y el plan de austeridad que le ha marcado".
   En esta misma línea, sendos secretarios han criticado que después de 40 días de la aprobación de la Ley de Medidas Extraordinarias para la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas, en la Asamblea Regional, "no se ha emitido ninguna instrucción de carácter general" por parte de la Consejería de Economía y Hacienda, lo que da a entender "la dificultad que tiene la Administración Regional de desarrollar la ley".
   En este sentido, Jiménez ha reprobado que el Gobierno regional "aún no nos hayan dicho el coste que supone cada medida, su valoración económica", expresando su deseo de que en el encuentro que en estos momentos celebran "ya tengan" esa cantidad cifrada.
   En concreto, en el paquete de medidas alternativas a la ley de recortes, CCOO y UGT proponen, en materia de política fiscal, "la necesaria equiparación del impuesto que se cobra por la compraventa de vivienda usada con el IVA aplicable a la compraventa de vivienda nueva, situado en el 8 por ciento".
   Y es que, a juicio de Bueno, de esta forma "se favorece la compraventa de vivienda nueva, dándole salida al importante stock que hay en la Región, generando unos ingresos de alrededor de 19 millones de euros para las arcas regionales".
   En materia impositiva, ha continuado, proponen restituir el impuesto de sucesiones y donaciones a la situación que había en 2007, de forma que se generarían unos ingresos de, al menos, 12 millones; además de subir el tipo impositivo aplicable a las rentas de entre 60.000 y 120.000 euros al 22,5 por ciento, y a las superiores a 120.000 euros, al 25 por ciento.
   Una medida, ha explicado Bueno, que "incrementaría directamente los ingresos tributarios de la Comunidad en 45 millones y permitiría que aquellos que tienen mayores rentas empiecen a contribuir de una vez a apoyar la solución a la crisis".
   Los sindicatos se hacen eco de algunas propuestas que IU y PSOE han presentado en el Parlamento autonómica, consistente en el impuesto a las grandes superficies que permitiría apoyar al pequeño comercio tradicional.
   En lo que respecta a la política de gastos, abogan porque el Servicio Murciano de Salud (SMS) "se gestione de forma más eficiente, corrigiendo los vicios que el sistema de autoconcertación tiene en la actualidad, que se basan en que se pueda producir autoconcertación durante la jornada ordinaria, lo que genera un sobrecoste añadido en la atención a los pacientes o en la eliminación de listas de espera".
   En este sentido, Bueno considera que en el organigrama del SMS "se podrían acometer importantes reducciones de gasto" que vienen motivadas por el incremento de las áreas de salud, lo que supone un equipo directivo y de gestión para cada una que "multiplica por nueve un esquema de gestión del modelo sanitario que es ineficiente".
   Estiman, al hilo, que se debe de revisar el edificio que habita el SMS, que le cuesta al dinero público "7,2 millones de euros al año, 600.000 euros al mes", lo que consideran "un exceso absoluto cuando, por otro lado, la Comunidad habla de malvender patrimonio público".
   Igualmente y en relación al SMS, los sindicatos han alertado que "la no renovación de contratos eventuales puede haber producido una reducción de personal en torno a los 2.000 trabajadores".
   Por su parte, Jiménez ha resaltado la necesidad de que "se ataje el problema de la economía sumergida", para lo que han abogado por la puesta en marcha de un plan de lucha contra la economía irregular que contemple la creación de una Comisión Interadministrativa al objeto de que los datos se puedan mezclar y se detecte el fraude fiscal y a la seguridad social.
   Y es que, ha apostillado, "solo la reducción de un punto de economía sumergida en Murcia devolvería al conjunto de las arcas públicas unos 81 millones de euros, de los que 30 se atribuyen a tributación que pierde y que correspondería a la Administración regional".
   Desde UGT y CCOO se propone, igualmente, "reducir el gasto en bienes corrientes y servicios del capítulo II de los presupuestos", que registra un incremento del 6,48 por ciento respecto a 2010, lo que da a entender que "si no está fracasando, está cerca de fracasar".
   Por ello, han reclamado una revisión del plan de austeridad y de simplificación administrativa que el Gobierno regional "ha vendido 'a bombo y platillo'", además de incidir en la reducción de los gastos de atenciones protolocarios, de publicidad institucional, en mobiliario y material de oficina y de dietas de los altos cargos, entre otros.
   Contemplan la posibilidad de reducir los entes integrantes del sector público regional sobre su estructura y preservando los puestos de trabajo. Un ejemplo de ello, criticado por los sindicatos, es la creación, en "plena situación de crisis", de un Instituto de Crédito y Finanzas en la Consejería de Economía, cuyas funciones "se solapan" con las propias del INFO.
   Además de "fraccionar aquellas inversiones que no son urgentes, que permitiría ahorrar 46,5 millones", tales como instalaciones deportivas o de rehabilitación de determinados espacios lúdicos.
   Preguntado por la negociación que el Sindicato Médico ha estado manteniendo con el Gobierno regional, Bueno y Jiménez han exigido a la Administración regional que la negociación "debiera ser con todas las organizaciones sindicales, puesto que hay ocho en unidad de acción sindical y un sindicato que negociaba al margen de esa mesa institucional".
   En su opinión, "negociar con la Administración en dos mesas distintas un mismo asunto" no debe ser así, por lo que, finalmente y a instancias del presidente murciano, el Sindicato Médico se ha incorporado a la mesa de negociación, algo "magnífico", aunque "se ha equivocado intentando una negociación al margen de la unidad frente al rechazo de la ley".

El Gobierno, partidario de que las CC AA elaboren techos de gasto

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha recordado que las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE se han comprometido a establecer techos de gasto antes de elaborar sus presupuestos autonómicos, tal y como hace el Estado, y ha considerado que ése es el camino a seguir en el futuro.

   "Ya tenemos una Ley de Estabilidad Presupuestaria a nivel nacional y es bueno que eso también se traslade a as comunidades", ha señalado Zapatero.
   El jefe del Ejecutivo ha recordado que el Gobierno siempre ha sido un gran "defensor y cumplidor" tanto del Pacto de Estabilidad como de la consolidación fiscal, al tiempo que ha asegurado que España es uno de los países que menos ha incumplido dicho pacto a lo largo de la historia.
   "El principio de estabilidad, de control del déficit y de reducción de la deuda pública es fundamental para el Gobierno, para la Unión Europea y para la estabilidad del euro", ha señalado Zapatero, tras asegurar que el Ejecutivo es partidario de fortalecer la "idea esencial" del Pacto de Estabilidad.