martes, 25 de noviembre de 2025

Las profesiones TIC, la hostelería, los cuidados y la construcción lideran el impulso del empleo en Murcia

 MURCIA.- Las profesiones vinculadas a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la hostelería, los cuidados personales a domicilio y la construcción son los núcleos principales de generación de empleo en el municipio de Murcia, según informaron fuentes del Ayuntamiento capitalino en un comunicado.

Esta es una de las principales conclusiones de la jornada de trabajo celebrada este martes en el centro municipal García Alix, donde se han reunido representantes de las 65 entidades que forman parte de las Comisiones Técnicas de Trabajo del Plan Municipal de Empleo y Promoción Económica 2024-2027, bajo la presidencia de la concejala de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, Mercedes Bernabé.

Los grupos, integrados por personal técnico de orientación laboral, formación para el empleo y emprendimiento procedente de universidades, sindicatos, organizaciones empresariales, centros de investigación y entidades del tercer sector, han analizado la evolución de la estructura profesional del municipio.

El encuentro, el segundo celebrado en 2025, ha permitido actualizar el diagnóstico del mercado laboral y revisar los indicadores de seguimiento de las acciones previstas para este año. Así, las comisiones han compartido previsiones y necesidades con el objetivo de eliminar barreras, evitar duplicidades y mejorar la eficacia de las actuaciones conjuntas.

Durante la sesión se han presentado, además, los resultados del estudio anual de prospectiva laboral elaborado mediante el instrumento de diagnóstico 'Antenas de Prospectiva Laboral', que se ha consolidado como un referente para anticipar tendencias de empleo y ocupación.

El análisis realizado confirma que las profesiones TIC continúan siendo las más demandadas por las empresas, tanto por su crecimiento como por la dificultad recurrente para cubrir vacantes en informática, ingeniería, medioambiente y prevención de riesgos laborales.

A su vez, la hostelería, los cuidados y la construcción mantienen un ritmo sostenido de generación de oportunidades, situándose entre las ocupaciones con mayor capacidad de contratación a corto y medio plazo.

Estas conclusiones son coherentes con las ramas formativas con mayor empleabilidad, entre las que destacan Informática y Comunicaciones, Sanidad, Hostelería y Turismo, Instalación y Mantenimiento y Transporte y Mantenimiento de Vehículos.

El emprendimiento también mantiene una tendencia positiva. Según los expertos consultados, las actividades con mayor viabilidad son la programación, la consultoría y servicios vinculados a la informática, la restauración, los servicios personales, las actividades médicas, odontológicas y de limpieza.

Junto al análisis de profesiones, Bernabé ha informado de que se ha alcanzado 250.660 trabajadores afiliados a la Seguridad SocialEN septiembre, lo que "confirma una evolución positiva y sostenida del mercado laboral local".

El desempleo también continúa descendiendo, con 24.255 personas registradas en octubre de 2025, lo que supone un 5,2% menos que en el mismo mes del año anterior. La mejora afecta tanto a hombres como a mujeres y a todos los rangos de edad, con un dinamismo especialmente notable del sector de la construcción, que ha crecido un 4,71%.

Además, la contratación muestra "signos de estabilidad", con tasas de temporalidad y parcialidad situadas en torno al 30% y al 40%, respectivamente.

Las previsiones apuntan a que esta tendencia se mantendrá durante los próximos años: el paro podría descender hasta las 23.000 personas en 2027, mientras que la afiliación seguiría aumentando hasta alcanzar los 253.000 trabajadores.

Los principales motores de este crecimiento futuro corresponden a los subsectores de hostelería, información y comunicaciones y a las grandes áreas de especialización productiva de Murcia, que son la sanidad y la educación.

Bernabé ha explicado que "estas comisiones son un ejemplo de gobierno abierto y colaboración público-privada. Gracias a este modelo, Murcia avanza con rigor, planificación y una visión compartida para seguir generando empleo de calidad y fortaleciendo el desarrollo económico local".

Asimismo, ha destacado que el Plan Municipal de Empleo y Promoción Económica, con su sistema de gobernanza multinivel, "garantiza un análisis riguroso, coordinación interadministrativa y cumplimiento de objetivos a corto, medio y largo plazo".

El Gobierno destina 20 millones a mejorar el saneamiento y depuración en municipios del Mar Menor

 MADRID.- El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado este martes el real decreto que regula la concesión directa de subvenciones para el desarrollo de actuaciones complementarias de mejora de las redes de saneamiento y sistemas de depuración de los ocho ayuntamientos de la cuenca vertiente al Mar Menor dotada con 20 millones de euros.

Las ayudas, contempladas dentro del Marco de Actuaciones para la Recuperación del Mar Menor (MAPMM), se suman a una primera fase de subvenciones que, con la misma inversión, ha permitido a los ayuntamientos abordar hasta 52 proyectos de mejora sobre sus redes municipales. 

La distribución se hará de igual forma que la primera convocatoria de ayudas y con un plazo de ejecución de dos años, según informaron fuentes del MITECO en una nota de prensa.

Tras actualizar en abril de 2024 el presupuesto del MAPMM desde los 484,420 millones iniciales hasta los 675,05 millones actuales, se cumple así el compromiso adquirido ante los ayuntamientos por parte de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del MITECO de reforzar esta línea de actuación, han indicado.

La primera convocatoria se financia con Fondos Europeos NextGeneration a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. En esta segunda convocatoria la financiación proviene directamente de fondos del Estado, y a través de ella se pretenden financiar actuaciones para la mejora del saneamiento y depuración que incluya la recogida de aguas pluviales y el fomento de redes separativas, la implementación de soluciones basadas en la naturaleza aplicadas a la mejora de la depuración en pequeños núcleos rurales y a la construcción de sistemas urbanos de drenaje sostenible que incorporen también soluciones basadas en la naturaleza.

Según ha destacado la comisionada del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas del MITECO, Francisca Baraza, la segunda fase de estas subvenciones "demuestra el compromiso sostenido del Gobierno de España por ayudar a los ayuntamientos a que mejoren redes que permitirán no sólo evitar vertidos al Mar Menor sino, en general, una mejor gestión de los recursos hídricos".

"En esta ocasión pretendemos apoyar proyectos con una mayor visión global del ciclo del agua, impulsando redes separativas para garantizar el funcionamiento de las de saneamiento en episodios de lluvias y con ello evitar vertidos de aguas residuales al Mar Menor. 

Además, queremos apoyar, allí donde sea posible, sistemas de drenaje sostenible y soluciones basadas en la naturaleza, por su capacidad de generar entornos más resilientes ante el cambio climático, y su capacidad para mejorar el paisaje y la biodiversidad en la cuenca vertiente al Mar Menor", ha apuntado.

La responsable ministerial ha recalcado que, al amparo de la Línea 4.3 del MAPMM, sobre actuaciones complementarias de saneamiento y depuración en la cuenca vertiente del Mar Menor, "el MITECO habrá destinado 40 millones en subvenciones directas para que los ayuntamientos implementen mejoras en servicios que son exclusivamente municipales, y que redundarán de forma decisiva en la recuperación y preservación de las condiciones ambientales de la laguna".

A cada uno de los ayuntamientos de San Javier y Los Alcázares, se destinarán 3.750.000 euros. A cada uno de los consistorios de Cartagena y San Pedro del Pinatar, se les dotará de 3.500.000 euros. 

A cada una de las localidades de Fuente Álamo, Murcia y Torre Pacheco, se les subvencionará con 1.500.000 euros. Y el Ayuntamiento de La Unión contará con 1.000.000 de euros de estas ayudas.

La Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico considera "muy exitosa" la implementación llevada a cabo por los ayuntamientos en la primera convocatoria dotada de financiación europea: el nivel de ejecución actual alcanza el 75 % y se prevé que alcance el 100 % gracias a la concesión de una prórroga de seis meses que finaliza en marzo de 2026.

Con estas primeras ayudas, los ocho ayuntamientos beneficiados han podido acometer un total de 52 proyectos que afectan a los servicios de saneamiento de 230.000 habitantes del Campo de Cartagena y han renovado hasta 20.000 metros lineales de alcantarillado.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 4 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 234 hectómetros cúbicos, cuatro más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 12 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior y de 66 menos que la media que suelen almacenar en esta época (300 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 20,5% de su capacidad total.

Concluye la toma de muestras en la rambla de El Albujón para el proyecto de desnitrificación del Mar Menor

 MURCIA.- El proyecto 'Recupera' avanza en su objetivo de desarrollar una solución tecnológica capaz de desnitrificar de forma eficaz las aguas salobres que llegan al Mar Menor. La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) han completado este martes con éxito la toma de muestras en el entorno de la rambla de El Albujón, uno de los puntos clave de entrada de agua dulce y nitratos a la laguna salada.

Esta actividad se enmarca dentro de las actuaciones previas a la licitación de la Compra Pública Precomercial (CPP) impulsada conjuntamente por ambas administraciones.

El objetivo es facilitar a las empresas licitadoras información técnica real y útil que les permita ajustar sus propuestas de I+D y avanzar en el diseño de prototipos de desnitrificación aplicables tanto a aguas superficiales como, por primera vez, al acuífero subterráneo asociado al ecosistema del Mar Menor.

El director general del Mar Menor, Víctor Serrano, ha explicado que "contar con datos actualizados, obtenidos sobre el terreno y en un punto crítico como la rambla de El Albujón, implica que las empresas que concurren a esta licitación pueden mejorar la precisión y viabilidad de sus soluciones".

Serrano ha explicado que el objetivo es "impulsar tecnologías innovadoras que reduzcan los nitratos antes de que lleguen a la laguna, protegiendo su equilibrio ecológico y abriendo la puerta a herramientas replicables en otras zonas afectadas del planeta".

La visita técnica realizada esta semana ha permitido que los equipos científicos y tecnológicos de las empresas interesadas recojan muestras de agua y suelo, tomen medidas de caudales y analicen parámetros físico-químicos esenciales para el diseño de sistemas de desnitrificación eficientes.

Con esta información podrán ajustar sus modelos preliminares, antes de presentar sus ofertas definitivas. El cronograma del proyecto establece el próximo 9 de enero como fecha límite para la recepción de propuestas.

A partir de ahí se abrirá un proceso de evaluación técnica por parte de expertos en el área en el que se seleccionarán hasta cuatro ideas de I+D para financiar su desarrollo. Posteriormente, un máximo de dos pasarán a la fase de construcción de una planta piloto a escala industrial, que se instalará en la zona de El Albujón.

Además de la toma de muestras, la Consejería y el CDTI celebrarán el próximo lunes una jornada informativa en la que se presentará en detalle el pliego administrativo y el anexo técnico de la licitación. Estos documentos recogen los requisitos funcionales, criterios de evaluación y condiciones de ejecución del proyecto.

La jornada tiene el objetivo de atraer nuevas ofertas y favorecer la participación de empresas especializadas en tratamiento de aguas, biotecnología, ingeniería ambiental y monitorización inteligente. 

"El reto es complejo y necesitamos sumar talento, innovación y experiencia", señala Víctor Serrano.

"La CPP 'Recupera' es una oportunidad única para impulsar nuevas tecnologías que podrían transformar la gestión de aguas contaminadas por nitratos en cualquier parte del mundo, y queremos que la Región de Murcia sea un referente en esta materia", ha indicado.

El proyecto cuenta con una inversión total de 5 millones de euros, financiados por el Gobierno regional (1,25 millones), los Fondos Feder (3 millones) y el CDTI (750.000 euros).

El organismo estatal asume la supervisión técnica y la selección de propuestas, mientras que la Dirección General del Mar Menor es la responsable de su ejecución a nivel regional.

Para Víctor Serrano, "'Recupera' es una muestra de cómo la colaboración entre administraciones permite aplicar ciencia, tecnología e innovación a la protección del Mar Menor. Estamos trabajando para que la Región de Murcia lidere no solo la gestión ambiental, sino también la búsqueda de soluciones pioneras que nos permitan afrontar los grandes desafíos ecológicos con herramientas nuevas, eficientes y basadas en evidencia científica".

Consumo inspeccionará la seguridad de los patinetes eléctricos con más de 100 controles

 MURCIA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través de la Dirección General de Consumo, iniciará en los próximos días una campaña específica de inspección e información, con más de 100 controles, para reforzar la correcta comercialización de patinetes eléctricos nuevos en la Región de Murcia de cara al aumento de las compras de este artículo en fechas navideñas.

El objetivo es verificar que los modelos puestos a la venta cumplen con los requisitos de seguridad, etiquetado y homologación establecidos por la Dirección General de Tráfico (DGT) y por la normativa estatal vigente.

La campaña prevé los controles tanto en establecimientos físicos como en las principales plataformas web que ofertan estos vehículos.

"Estamos ante un mercado en expansión y con cambios normativos recientes que afectan directamente a la seguridad del usuario. Nuestro compromiso es garantizar que cualquier patinete comprado en la Región cumple con la ley y no supone un riesgo para el consumidor", ha explicado el director general de Consumo, Alberto Sánchez.

En este sentido, los inspectores revisarán que los patinetes eléctricos se ajusten a los estándares marcados por la Dirección General de Tráfico (DGT) desde enero de 2024 para poder comercializar estos vehículos en España.

Además de comprobar el etiquetado y la documentación obligatoria, Consumo cruzará la información de cada modelo con el listado oficial de Vehículos de Movilidad Personal (VMP) certificado por la DGT, lo que permitirá detectar productos no homologados o que no cumplen las características técnicas exigidas.

Sánchez ha subrayado que "la documentación que acompaña a cada patinete, la placa de marcaje, la ficha técnica y la identificación como VMP, no es un mero trámite, son elementos que garantizan que ese vehículo es seguro, legal y está fabricado según los estándares obligatorios".

En esta línea, los patinetes deben incluir placa de marcaje única y visible, una ficha técnica y un documento que acredite que el vehículo pertenece a la categoría VMP.

Cuando se detecten irregularidades, la Inspección de Consumo trasladará los hechos al departamento competente para la apertura del correspondiente procedimiento sancionador.

El Estatuto de los Consumidores y Usuarios de la Región de Murcia establece sanciones que pueden oscilar entre 200 y 30.000 euros, según la gravedad de la infracción.

"Queremos prevenir problemas y evitar que los consumidores adquieran un patinete que no cumpla la normativa. Estamos actuando para garantizar compras seguras y responsables en un sector que crece cada día", ha finalizado Sánchez.

La CARM presenta a Froet el primer paso para ampliar el tranvía hasta Molina de Segura, Alcantarilla y Santomera

 MURCIA.- El Gobierno regional ha presentado a la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet) el primer paso para ampliar el tranvía hasta Molina de Segura, Alcantarilla y Santomera.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, ha mantenido este martes un encuentro de trabajo con el presidente de Froet, Pedro Díaz, para analizar las principales novedades del transporte interurbano de la Región de Murcia, como el avance de los estudios de ampliación del tranvía, el desarrollo del Plan Director de Transportes, el despliegue del mapa concesional y las nuevas convocatorias para los títulos de conductores cualificados.

García Montoro ha explicado que el "Ejecutivo regional está impulsando los estudios para ampliar el tranvía hacia Alcantarilla, Molina de Segura y Santomera, tres municipios con alta demanda y plenamente integrados en el ámbito metropolitano".

A su juicio, "esta actuación constituye un paso decisivo en la transformación del sistema público de movilidad", ya que "el Gobierno regional cuenta con hasta un millón de euros para los trabajos informativos y ambientales, que incluirán análisis de trazado, diagnóstico territorial y estudios de compatibilidad urbanística, medioambiental y de explotación, además de trabajos topográficos, geológicos y de planeamiento".

La ampliación del tranvía se integra en el Plan Director de Transportes de Viajeros y en el Plan de Transporte Metropolitano de Murcia, cuyo estudio ambiental estratégico se encuentra en redacción y será sometido a exposición pública en los próximos meses.

"Ambos instrumentos son la base en la que se asienta la mayor renovación del transporte público realizada hasta la fecha en la Región, con el objetivo de mejorar conexiones, reducir emisiones y avanzar hacia un sistema más accesible y sostenible", ha afirmado el responsable regional.

En esta renovación del transporte interurbano destaca el avance del nuevo mapa concesional, que reduce las 31 concesiones existentes a 10. En este marco, el Gobierno regional ha delegado en el Ayuntamiento de Murcia las concesiones RMU-1 y RMU-2, que integran las rutas de Alcantarilla, Beniel y Santomera con la capital e incorpora en el acuerdo la cesión de 12 autobuses cien por cien eléctricos, cofinanciados con fondos europeos y regionales.

Además, este martes sale a licitación la concesión del servicio de autobús del área del Mar Menor y Cartagena, la RMU-4, que moviliza 16,3 millones de euros hasta 2035 e incorpora otros 16 autobuses de la nueva flota de Movibus, valorados en 9,8 millones.

Este servicio mejorará la conexión de Los Alcázares, Fuente Álamo, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre-Pacheco y La Unión con Cartagena.

García Montoro asegura que "el Gobierno regional ya está trabajando para que la próxima licitación sea la RMU-3, que enlazará Molina de Segura y Murcia. Con estas cuatro se dará servicio a más del 60 por ciento de la población regional".

El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publica este martes las convocatorias de 2026 para obtener el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) para conducir camiones y autobuses junto con los permisos C o D.

El proceso para cada una de las seis convocatorias fija periodos de admisión que se desarrollarán del 1 al 20 de diciembre de 2025, del 11 de febrero al 3 de marzo de 2026, del 13 de abril al 3 de mayo, del 8 al 27 de junio, del 3 al 23 de agosto y del 6 al 26 de octubre.

Los exámenes tendrán lugar los días 31 de enero, 28 de marzo, 30 de mayo, 25 de julio, 26 de septiembre y 21 de noviembre de 2026, respectivamente.

El consejero ha indicado en que "disponer de todo el calendario anual desde ahora permitirá a empresas y profesionales planificar con antelación su participación en las pruebas", e insistió en "la importancia de contar con personal cualificado en un sector que atraviesa una notable escasez de conductores y que necesita incorporar nuevos profesionales para garantizar la continuidad y la calidad del servicio público de transporte".

Abarán y Alguazas, entre los 10 municipios españoles donde más baja el precio de la vivienda usada en el último año

 MURCIA.- Abarán y Alguazas se encuentran entre los diez municipios españoles donde más ha bajado el precio de la vivienda de segunda mano en el último año, según un estudio de idealista.

En concreto, Alguazas Abarán ocupan el décimo y noveno puesto, con descensos del 13% en ambos casos, hasta los 526 y 537 euros, respectivamente.

En el conjunto de España, el precio de la vivienda usada se ha incrementado un 15,7% en un año, aunque muchos municipios experimentan descensos de precio en sus viviendas.

Los diez municipios en los que más se ha abaratado la vivienda desde octubre de 2024 se reparten entre seis comunidades autónomas y han experimentado descensos del 13% o superiores.

El municipio jienense Torreperogil y el cacereño de Arroyo de la Luz lideran el ranking con un 21% de caída interanual. Les siguen dos municipios gallegos, como son Allariz --en Orense-- y La Estrada --en Pontevedra-- donde la vivienda ha bajado un 16% y un 15% respectivamente.

Cerrando el top cinco se encuentra el municipio cántabro de Campoo de Enmedio, cuyos precios han experimentado un descenso del 14%. En el sexto puesto, también con una bajada del 14%, aparece el pontevedrés Cotobade. 

Los últimos cuatro municipios de los diez primeros puestos comparten un descenso de precios del 13%, se trata del municipio vallisoletano de Mojados, el cordobés El Carpio, y los murcianos Alguazas y Abarán.

El estudio también ofrece los datos de los municipios en los que más baja el precio de la vivienda en cada comunidad. Además de los municipios antes mencionados, hay rebajas que han superado el 10%, como es el caso de Lloseta, Arcas del Villar --en Cuenca-- y Cabrera de Mar --en Barcelona--, todas con un 12%.

Les sigue el alicantino Rafol de Almunia, con un 11% de descenso. A continuación aparecen Tineo --en Asturias--, con un decremento del 9%; Mungia --en Vizcaya--, con un 8%; el tinerfeño Santa Úrsula, con un 7%; Corella --en Navarra--, con un 6% y Castañares de Rioja --en La Rioja--, con un 2% de bajada.

Como curiosidad, hay dos regiones en las que ningún municipio de los analizados por idealista ha experimentado descensos en el precio de sus viviendas y se muestran aquellos en los que menos ha subido. Son Caspe --en Zaragoza-- y Brunete --en Madrid--, ambos con un 1% de incremento.

La pensión media en la Región de Murcia es de 1.174,46 euros en noviembre, la tercera más baja del país

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), fue de 1.174,46 euros en la Región de Murcia a 1 de noviembre de 2025, la tercera más baja del país, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región es 142,23 euros inferior a la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en noviembre la cuantía de 1.316,69 euros.

No obstante, esta Comunidad Autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 4,98% en relación con el mismo mes del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (4,42%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 269.735 en la Región de Murcia, lo que representa un incremento del 2% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por tipo de pensiones, a 1 de noviembre se registraron 161.283 de jubilación, con una media de 1.364,08 euros; 62.433 de viudedad, con 866,06 euros; 32.517 de incapacidad permanente, con 1.101,46 euros; 11.851 de orfandad, con 481,6 euros, y 1.651 a favor de familiares, con 723,68 euros.

En el conjunto nacional, la Seguridad Social destinó en el presente mes de noviembre la cifra récord de 13.720 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6% más que en igual mes de 2024, cantidad a la que hay que sumar la paga extra que se cobra este mes y a la que ha dedicado casi 13.400 millones de euros, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Los precios industriales bajan un 0,8% en octubre en la Región de Murcia

 MURCIA.- El Índice de Precios Industriales (IPRI) bajó en la Región de Murcia un 0,8% en octubre, lo que representa un descenso de cinco décimas respecto a la tasa registrada en septiembre. Para el conjunto de España, esta tasa anual aumentó en cinco décimas en el mismo periodo, hasta el 0,7%, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el destino de los bienes, la mayor influencia en la variación de la tasa del IPRI en la Región la encontramos en los precios de la energía, con -0,488 puntos, tras descender en el último mes un punto y una décima su tasa interanual de precios, hasta el -1,9%. El resto de destinos de bienes no influyen significativamente en la evolución del Índice de Precios Industriales de la Región.

Considerando las ramas de actividad, destaca especialmente la influencia en la evolución de la tasa interanual del IPRI del suministro de energía eléctrica, gas vapor, aire acondicionado y refino de petróleo, con -0,488 puntos y tras bajar un punto y una décima su tasa interanual de precios respecto a la de septiembre, y situarse en el -2,2%.

El resto de ramas de actividad no presentan, en comparación, una influencia destacable. El índice general, sin considerar el efecto de los precios de bienes energéticos, aumenta un 0,2% respecto a octubre de 2024, tasa anual que es similar a la registrada en septiembre.

En cuanto a la evolución mensual de los precios industriales, en octubre el Índice de Precios Industriales en la Región de Murcia creció un 0,2% respecto al mes anterior.

Atendiendo las repercusiones en esta variación del índice según el destino económico de los bienes, es destacable el grupo de bienes de consumo duradero, cuyos precios crecieron un 0,7% en el último mes y presentan una repercusión de 0,208 puntos sobre la evolución mensual del índice.

Sentido similar tiene la evolución de los precios industriales de los bienes intermedios, que aumentan un 0,3% y repercuten con 0,057 puntos. Con sentido contrario, los bienes energéticos repercuten con -0,069 puntos tras caer sus precios dos décimas porcentuales respecto a septiembre. El resto de destinos de bienes no presentan repercusiones relevantes.

Respecto a la evolución mensual de los precios industriales por ramas de actividad, la mayor repercusión en la evolución del índice es la que ejercen los precios de la industria de la alimentación, cuyos precios crecen un 0,8% resultando una repercusión de 0,213 puntos.

En sentido contrario destaca la repercusión de la rama de suministro de energía eléctrica, gas vapor y aire acondicionado; refino de petróleo, con -0,068 puntos y una variación mensual de -0,2%; las repercusiones del resto de actividades industriales son predominantemente positivas aunque, en comparación, mucho menores.

PP y Vox se revuelven contra un diputado de Podemos (Sánchez Serna) por exponer sus propiedades: "Son el partido de los rentistas"

 https://www.eldiario.es/politica/ultima-hora-actualidad-politica-directo_6_12793944_1117085.html

El Gobierno dará el Ingreso Mínimo Vital a quienes agoten el paro sin haber encontrado trabajo

 https://www.eldebate.com/economia/20251125/gobierno-dara-ingreso-minimo-vital-quienes-agoten-paro-haber-encontrado-trabajo_358841.html

Una nueva masa de aire frío dejará hasta 40 centímetros de nieve y frío generalizado en toda España

 https://www.eldebate.com/sociedad/sociedad-medio-ambiente/20251125/nueva-masa-aire-frio-dejara-hasta-40-centimetros-nieve-frio-generalizado-toda-espana_358910.html

Hoy, Día Internacional de Violencia contra la Mujer