jueves, 15 de noviembre de 2007

La evasión fiscal en el sector inmobiliario ronda los 8.600 millones de euros anuales

MÁLAGA.- La evasión fiscal en el sector inmobiliario ronda los 8.600 millones de euros anuales, de los que más de la mitad se concentran sólo en Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana, según datos facilitados por los técnicos de Hacienda (Gestha).

Éste es el balance del primer año de aplicación de la Ley de Medidas para la Prevención del Fraude Fiscal, en el que se han investigado 6.516 empresas del sector inmobiliario, un 2,1% del total. Éstas y otras conclusiones serán presentadas por los técnicos de Hacienda entre en el marco de su VII Congreso Nacional, que se celebra en Málaga.

Según Gestha la nueva legislación para la lucha contra el fraude no ha contribuido realmente a frenar las operaciones inmobiliarias de carácter especulativo y, por tanto, su repercusión sobre la vivienda se sigue produciendo.

Concretamente, este impacto se produce, especialmente, a través del mecanismo denominado 'dar el paso', que consiste en efectuar sucesivas transmisiones no formalizadas en un documento público, u obligando al adquiriente a firmar en la escritura de la vivienda un precio inferior al realmente pagado.

La mitad del fraude, en sólo cuatro CCAA

El análisis de Gestha revela también que el fraude inmobiliario se encuentra concentrado, principalmente en cuatro comunidades autónomas: Cataluña (1.836,2 millones de euros), Comunidad de Madrid (1.479 millones), Andalucía (1.392,4 millones) y Comunidad Valenciana (1.088,1 millones).

A estas comunidades autónomas les siguieron Galicia (476,7 millones), Castilla y León (392 millones), Canarias (358 millones), Castilla-La Mancha (341,5 millones), Murcia (303,8), Baleares (290,5 millones), Aragón (225,3 millones), Asturias (136,1 millones) y Extremadura (114,6 millones).

Por debajo de los 100 millones de euros se situaron Cantabria (94,4 millones), La Rioja (49,3 millones), Ceuta (7,3 millones), Melilla (5,5 millones), País Vasco (4 millones) y Navarra (1,3 millones).

Propuestas para evitar la evasión fiscal

Con el fin de anular estas prácticas, los técnicos proponen considerar transmisiones especulativas de inmuebles todas aquellas que hayan permanecido en el patrimonio del vendedor menos de tres años, siempre que no ocurra una circunstancia objetiva que obligue al cambio de domicilio.

Además, apuestan por calificar las plusvalías obtenidas como renta general a declarar dentro de la base imponible general al tipo correspondiente en la escala el IRPF y no al actual 18%, al que tributan las rentas de ahorro.

Por otro lado, Gestha propone crear un Registro Administrativo de Contratos de Compraventa de Inmuebles de carácter secuencial, y obligar a los promotores inmobiliarios a validar estos contratos en el registro para poder detectar así los 'pases'.

Este registro administrativo, continúan, podría centralizarse en los ayuntamientos, ya que son los primeros que conocen la existencia de nuevas promociones inmobiliarias al ser los que aprueban los proyectos y planes parciales presentados por los promotores.

Los técnicos de Hacienda consideran que debería establecerse para las transmisiones de viviendas no terminadas, y por tanto, sin escritura, la obligación de notificar al promotor esta operación, de forma que este cambio de titularidad sería también comunicado por los promotores al Registro Administrativo de Contratos de Compraventa de Inmuebles.

En cuanto al fraude que puede derivarse por la declaración de precios inferiores a los reales de la transmisión, Gestha propone que se apruebe el "valor único de referencia a precios de mercado" para liquidar todos los impuestos, no sólo el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP).

Se prevé que este valor único para todas las Administraciones y todos sus impuestos podría estar elaborado en 2008, ya que se está ajustando a partir de estadísticas y de una toma de datos directa y continua en el mercado, en colaboración con la Dirección General del Catastro. Además, Gestha estima que las agencias inmobiliarias deberían estar sujetas a informar a la Administración Tributaria de las operaciones de intermediación en las que intervienen, al igual que lo están los notarios respecto de los documentos públicos que autorizan.

Por otro lado, para evitar el fraude por IVA, Gestha propone una "inversión del sujeto pasivo", lo que supone que sea el comprador de un inmueble quien ingrese el IVA en Hacienda. También, para atajar el fraude por IRPF o Impuesto sobre Sociedades, los técnicos de Hacienda proponen establecer el deber de practicar algún porcentaje de retención a cargo del comprador, para asegurarse de que la persona que transmite su propiedad tributará por la ganancia patrimonial obtenida.

La Ley no cumple su cometido

Desde una perspectiva general, los técnicos de Hacienda consideran que la Ley Antifraude "no ha servido para atajar las grandes bolsas de fraude existentes en España". Así, estiman que en lugar de concentrar las investigaciones en estos focos de economía sumergida, se ha seguido ejerciendo "de forma masiva" un mayor control sobre los incumplimientos fiscales derivados de las rentas del trabajo y los asalariados.

Desde Gestha se echa en falta un mayor control de las actividades derivadas del ejercicio de las profesiones liberales. Denuncia que, en ocasiones, estos profesionales defraudan al fisco al no emitir facturas por sus honorarios completos, desgravándose gastos personales como si fueran gastos profesionales.- (Agencias)
(Playa de San Juan, Alicante)

Los inspectores de Hacienda unifican criterios para luchar contra la corrupción y el fraude fiscal

CÓRDOBA.- El XVII Congreso Anual de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado inaugurado ayer en Córdoba, aborda, entre otras cuestiones, el delito fiscal y la lucha contra la corrupción.

Se analiza como tema principal la citada cuestión del delito fiscal, en cuanto a su problemática procesal y penal, mediante la celebración de un seminario, que se realiza en colaboración con el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), dependiente del Ministerio de Hacienda.

Además, la Organización de Inspectores de Hacienda presentará hoy un estudio sobre 'La situación actual del fraude, blanqueo de capitales y la corrupción en España'.

Por su parte, Luis Pedroche, director de la Agencia Tributaria destacó que las nuevas medidas de control del fraude han reforzado la colaboración con los órganos jurídicos, especialmente con la Fiscalía, han acentuado los mecanismos para asegurar el cobro de la deuda liquidada y han permitido, gracias a nuevas acciones preventivas, "mitigar" algunos fenómenos de fraude, como es el caso del IVA en las operaciones intracomunitarias o en el sector inmobiliario.

Sobre las medidas de control en el sector inmobiliario, no quiso adelantar si se contemplan nuevas actuaciones, pero manifestó que las puestas en marcha hasta el momento han dado "muy buenos resultados" y, por tanto, se avanzará en la misma dirección.- (Agencias)

Acciona y ACS se adjudican obras en el Puerto de Cartagena por 34,52 millones

MADRID.- Acciona y ACS se han adjudicado en consorcio obras de construcción en el Puerto de Cartagena (Murcia) por un importe de 34,52 millones de euros.

Se trata de obras incluidas en la construcción del muelle para la terminal polivalente de graneles en la dársena de Escombreras de este puerto, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El proyecto consisten en la construcción de un muelle de cajones de hormigón armado de unos 640 metros de longitud fondeados a la costa.

En concreto, el consorcio que se encargará de las obras está integrado por Acciona Infraestructuras, Dragados (filial de construcción de ACS) y Flota de Proyectos Singulares.- (Agencias)

UGT advierte de que el plan 2007-2011 de Navantia estancará la plantilla pese a los pedidos

MADRID.- La federación de Metal, Construcción y Afines de UGT (MCA-UGT) considera que el Plan Estratégico de Navantia (PEN) para el periodo 2007-2011 estancará la plantilla de la compañía pública, a pesar de que el volumen de pedidos registra niveles inéditos.

En un comunicado, el sindicato explica que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y la propia compañía presentaron ayer a los sindicatos MCA-UGT, FM-CCOO, y USTG el contenido del plan para su discusión.

UGT considera que el plan conlleva un cambio en el modelo de negocio de la empresa y percibe "un preocupante estancamiento de la evolución de la plantilla, a pesar de contar con una cartera de pedidos récord".

Frente a esta apreciación, el sindicato destaca como aspectos favorables la buena evolución de la facturación y de los resultados, en los que se prevén beneficios para este año. Además, valora positivamente la disposición a negociar y acordar un convenio único para el conjunto de Navantia.

Una de las preocupaciones añadidas de UGT es que el nuevo plan asegure que el fin estratégico de Navantia será atender las necesidades de la Armada Española y del mercado militar, con lo que se elimina el concepto de empresa dual civil y militar con que nació.

El plan, señala, está articulado en torno a esta premisa, que afecta a aspectos como la estrategia comercial, el plan de inversiones, plantilla y la adecuación de instalaciones, entre otros.

El sindicato teme que en el futuro, en caso de que las condiciones comerciales recomienden un cambio de orientación, sea demasiado tarde para renunciar a la actividad militar. Para ese momento, la tecnología civil podría haber quedado obsoleta y haber perdido sus condiciones de competitividad.

En cuanto a la plantilla, el plan indica que la plantilla actual es de 5.506 personas, y que se incrementará en 44 trabajadores sin contar con los trabajadores de Izar Manises que deseen incorporarse a Navantia como consecuencia del cierre de su factoría.

El plan cifra en 5.521 trabajadores la plantilla para 2011, lo que para MCA-UGT supone un planteamiento no asumible porque "choca con la realidad de que Navantia cuenta con una cartera de pedidos récord de más de 6.000 millones de euros, y con una previsión de una facturación tipo de 1.800 millones de euros al año".- (Agencias)

El Gobierno adjudicará a Navantia un contrato de cañones para buques de la Armada por 24 millones

CARTAGENA.- El Gobierno tiene previsto adjudicar a la compañía naval militar Navantia un contrato de modernización de cañones de buques de la Armada por un importe de 24,48 millones de euros, según confirmaron fuentes del Ejecutivo.

El Consejo de Ministros autorizará hoy la firma de un nuevo contrato con el astillero público para modernizar los cañones 'Oto Melara 76/72' de los fragatas de la clase Santa María y los patrulleros de la clase Descubierta con una nueva consola consola digital dotada de tecnologías más avanzadas.

El contrato, que se extenderá desde finales de este año hasta el 31 de diciembre 2010, también incluirá la compra de un nuevo cañón Oto Melara 76/72 dotado de consola digital para el primero de los cuatro buques de Acción Marítima (BAM) contratados a Navantia por el Gobierno en julio de 2006 y cuya entrega está prevista a partir de 2009.

Las seis fragatas de la Clase Santa María constituyen la segunda línea de escoltas de la Marina española y se encuentran actualmente en el segundo tercio de su vida operativa. Basados en Rota (Cádiz), estos buques de guerra están dotados de avanzados sistemas de defensa antisubmarina, antisuperficie y antiaéreos y cuentan con helicópteros SeaHawk.

Inicialmente concebidos como corbetas, los patrulleros de la clase 'Descubierta' han realizado misiones nacionales e internacionales --participaron en la fuerza multinacional de interceptación en el Mar Rojo-- y tienen actualmente su base en el Arsenal Militar de Cartagena.- (Agencias)
(Corbeta "Atrevida", de la Armada Española)

El cronista de Murcia, Carlos Valcárcel, apoya la creación de la provincia de Cartagena

CARTAGENA.- Carlos Valcárcel, padre del presidente de la Comunidad Autónoma y cronista de la ciudad de Murcia, se mostró partidario de la creación de la provincia de Cartagena durante el homenaje que le tributó la Plataforma por la Biprovincialidad.

“A Cartagena no vengo, a Cartagena vuelvo porque mi padre era cartagenero y pasé aquí parte de mi vida y llevo a la ciudad en el corazón”, aseguró Carlos Valcárcel momentos antes de iniciarse el acto.

Aunque fue siempre muy cauto sobre las posibilidades reales de que Cartagena consiga la tan anhelada provincialidad, Valcárcel Mavor si que fue tajante al afirmar que “se lo merece. Tiene antigüedad, tiene importancia y es una capital con importantes valores culturales, históricos, paisajísticos, empresariales... Si empiezo a hablar de Cartagena no paro hasta la cena”.

Definiéndose a sí mismo como tan sólo “un viejo escritor y periodista con 65 años de dedicación” a dicha tarea, el homenajeado no quiso tampoco precisar los municipios que deberían integrarse en la provincia de Cartagena, aunque apuntó que “deberían ser los más cercanos a ella”, incluyendo localidades que, en la actualidad pertenecen al municipio de Murcia.

Preguntado por casos concretos, como puede ser el ejemplo Lobosillo y Sucina, Valcárcel contestó afirmativamente, según "El Faro".