Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

¿Es el cantante Pablo Alborán descendiente directo de dos de los responsables de bombardear a 'La Desbandá'?



MÁLAGA.- Entre los andaluces que serán distinguidos este viernes 28 de febrero en la gala con motivo del Día de Andalucía que se celebrará en el Teatro de la Maestranza en Sevilla figura el cantante malagueño Pablo Alborán, que recibirá la Medalla de Andalucía a las Artes y tendrá el encargo de mayor responsabilidad en el acto, ya que cantará el Himno de Andalucía con el que se cierra tradicionalmente el evento.

Pero, ¿es el cantante Pablo Alborán descendiente directo de dos de los máximos responsables de bombardear a 'La Desbandá'? La pregunta ha surgido en las últimas horas de entre colectivos andaluces por la Memoria Histórica y/o por la Memoria Democrática, tras conocerse la nueva distinción de la Junta con motivo del Día de Andalucía.

El verdadero nombre no artístico del cantante es Pablo Moreno de Alborán Ferrándiz mientras el de dos de los máximos responsables directos de bombardear y masacrar desde barcos y aviones a la columna civil conocida como 'La Desbandá' en su viaje a pié desde Málaga a Almería, entre el 6 y el 8 de febrero de 1937,  por la actual carretera nacional 340n a la altura de las provincias de Málaga y Granada, son Francisco Moreno Fernández (Jefe de la autodenominada “Flota Nacional”) y Salvador Moreno Fernández (comandante del crucero Almirante Cervera), luego conocidos como almirantes Moreno de Alborán y con derecho a ser inhumados en el Panteón de Marinos Ilustres de la ciudad gaditana de San Fernando por su "gesta".   

La evacuación de civiles en una caravana de entre 100.000 y 150.000 personas resultó de entre 3.000 y 5.000 civiles muertos. Este hecho constituyó el episodio más cruento de la Guerra civil en Málaga y uno de los peores de todo el conflicto.

La masacre tuvo gran repercusión internacional por los testimonios del médico canadiense Norman Bethune, que la describió como «doscientos kilómetros de miseria». 

Participaron en el bombardeo, además de la fuerza aérea franquista, los buques Canarias (al mando de Francisco Bastarreche), Baleares y Almirante Cervera (al mando del Capitán de Fragata Salvador Moreno Fernández), así como  de la artillería rebelde. La mayoría de pueblos en el camino hacia Almería no ayudaron a los huídos ante el miedo a las represalias posteriores por parte de los sublevados. 

El frente quedó fijado posteriormente en Albuñol hasta el final de la guerra civil.

Terminada la Guerra Civil, su bisabuelo fue nombrado capitán general de Cartagena. Años más tarde, en reconocimiento a sus servicios, Franco le nombro marqués de Alborán.

La Ley de la Memoria Democrática, que entro en vigor en julio de 2022, suspendió el título nobiliario de su familia. Se trataba de un título creado por Franco en 1950 para reconocer, a su bisabuelo Francisco Moreno Fernández.

¿Era ésta la sorpresa que días atrás anunciaba el cantante tenía preparada para el 28 de febrero?

Fuentes de esos colectivos por la Memoria urgen a Pablo Alborán a confirmar o desmentir tal extremo antes de subirse este viernes al escenario del teatro sevillano el próximo viernes y a actuar a la Junta de Andalucía si la respuesta del cantante fuese afirmativa.

domingo, 23 de febrero de 2025

Tratan de salvar de la piqueta un antiguo refugio antiaéreo de Cieza por ser un vestigio histórico único


CIEZA.- El Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón ha tenido conocimiento del inicio de demolición de naves abandonadas en el polígono urbanístico APE-17, Camino de Abarán, donde existe un viejo refugio antiaéreo subterráneo procedente de la Guerra Civil de 1936, por haber estado situado en aquellos locales, incautados al efecto, un "parque móvil del ejército".

Esta construcción constituye un vestigio histórico único en Cieza y que a pesar de haber transcurrido casi 90 años desde entonces, mantiene la solidez "a prueba de bomba" para la que fue concebido. Pues por lo que se puede apreciar a simple vista, aunque se halla en estado de abandono, sin puerta y su interior lleno de basuras y agua de las lluvias, se observa que posee intactos los gruesos muros de hormigón, hechos a base de encofrado con forjado de varillas de acero.

El Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón, entre cuyos fines sociales se encuentra "Velar por la conservación del patrimonio documental, histórico, cultural, artístico y natural de Cieza y su comarca", se muestra sensibilizado y con interés de evitar que se destruyan y se pierdan construcciones singulares e históricas de nuestro pueblo como la descrita, por lo que ha solicitado con carácter urgente al Ayuntamiento de Cieza las medidas oportunas para preservar dicho bien histórico, evitando su demolición.

Que se proceda a la limpieza interior del subterráneo y se coloque adecuadamente una puerta en la entrada de dicho refugio, a fin de que pueda ser integrado en la nueva urbanización y pueda ser visitable.

sábado, 15 de febrero de 2025

La ruta de 'La Desbandá' llega a su fin en Almería con participación murciana y un emotivo homenaje a las víctimas del genocidio franquista


ALMERÍA.- La ruta de La Desbandá ha culminado hoy 10 días de recorrido en Almería con un sentido homenaje a los miles de civiles que, en febrero de 1937, fueron masacrados por el ejército franquista con apoyo de la aviación nazi y fascista italiana mientras huían por la carretera entre Málaga y Almería.

Entre quienes han recorrido los últimos kilómetros de este camino de memoria se encontraba una destacada representación de militantes de Izquierda Unida-Verdes y del Partido Comunista de la Región de Murcia. 

Unidas por el compromiso antifascista, han recordado a quienes, hace 88 años, no tuvieron más opción que abandonar sus hogares y marchar a pie, perseguidos por la metralla y la barbarie.

Dominic D. Skerrett, responsable de comunicación de IU-Verdes de la Región de Murcia y presente en la marcha, ha destacado la importancia de mantener viva esta memoria histórica: 

"Hoy hemos caminado sobre las huellas de quienes intentaron salvar sus vidas y encontraron la muerte. La Desbandá no es solo un episodio del pasado, es una advertencia contra quienes intentan reescribir la historia y un compromiso con la lucha por la verdad, la justicia y la reparación. Frente al olvido, seguimos recordando; frente al fascismo, seguimos resistiendo."

La jornada ha concluido en Almería con un acto en recuerdo de las víctimas, con la presencia allí, entre otros, han intervenido el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y el alcalde de la localidad francesa de Argelès-sur-Mer, Antoine Parra, que tiene raíces almerienses por parte de sus abuelos, exiliados en Francia en 1939, reafirmando la necesidad de seguir exigiendo justicia y denunciando la impunidad del franquismo. 

Desde IU-Verdes y el Partido Comunista de la Región de Murcia han reiterado su compromiso con la memoria democrática y la lucha contra el blanqueamiento de la Dictadura, reivindicando que la única manera de avanzar como sociedad es con verdad, justicia y reparación.

martes, 4 de febrero de 2025

Podemos insta al Gobierno a declarar la Cárcel Vieja como Lugar de Memoria Democrática

 MURCIA.- Podemos ha celebrado este martes la paralización, por orden de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, de las obras de demolición de parte del muro perimetral de la Cárcel Vieja. 

Aún así, la portavoz morada en el municipio de Murcia, Elvira Medina, considera que esta decisión "llega tarde y cuando gran parte del daño ya está hecho", según han informado fuentes del partido en una nota de prensa.

Podemos ha recordado que el pasado 10 de enero denunció que "la pala de Ballesta estaba en marcha". 

Para Medina, ahora "toca ir un paso más allá" y "declarar la Cárcel Vieja como Lugar de Memoria Democrática", una iniciativa que el diputado en el Congreso Javier Sánchez Serna ya ha propuesto en el Congreso.

 "Es absolutamente bochornoso que una prisión donde fueron fusiladas más de 500 personas acabe convertida en un bar de tapas", concluía Medina.

'Huermur' tilda de "bochorno nacional" el derribo parcial de los muros de la Cárcel Vieja de Murcia

 MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha calificado de "bochorno nacional" el derribo parcial de los muros de la antigua prisión provincial, conocida como la Cárcel Vieja, que ha paralizado el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

En un comunicado, la organización patrimonialista ha señalado que estos trabajos de demolición se han realizado "a pesar de que el complejo carcelario cuenta con protección cautelar desde su incoación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en julio de 2024".

Huermur
había solicitado formalmente la paralización de estos derribos mediante escritos remitidos al Ministerio de Memoria Democrática en agosto y diciembre de 2024. Este martes, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática ha emitido un requerimiento ordenando la suspensión de los trabajos.

El presidente de la asociación, Sergio Pacheco, ha interpuesto medidas cautelarísimas ante la Audiencia Nacional para "frenar" los derribos, al tiempo que ha informado a la Fiscalía de Memoria Democrática sobre "la situación y las posibles vulneraciones legales que podrían haberse cometido".

Además, Huermur estudia el inicio de acciones penales contra los presuntos responsables de la destrucción de los muros de la Cárcel Vieja, ya que el complejo carcelario cuenta con protección cautelar tras la incoación en el BOE el pasado julio.

Desde Huermur han subrayado la "gravedad" de los hechos y han advertido de que el Ayuntamiento "podría enfrentarse a responsabilidades legales si persiste en la ejecución de los derribos, sumadas a la que presuntamente ya pudieran existir".

Por ello, va a solicitar el precinto "inmediato" de los muros que quedan en pie, así como la inmovilización y custodia de los restos derribados, con el objetivo de "evitar su desaparición o posible alteración". La asociación ha considerado "imprescindible" garantizar la integridad de estos elementos patrimoniales mientras se resuelve la situación legal y administrativa en torno a la demolición.

Además, ha advertido de que, en caso de ser necesario, exigirá por la vía judicial la reconstrucción y reposición de los muros a su estado original, al considerar que su derribo "vulnera la protección cautelar otorgada al complejo carcelario y supone un atentado contra el patrimonio histórico de Murcia y la memoria democrática".

Por último, Huermur ha indicado que los muros y estructuras de esta prisión "no son solo testigos de un pasado oscuro y represivo, sino también un elemento clave de la identidad patrimonial de nuestra ciudad", y ha anunciado que estará "vigilante" para evitar que el patrimonio histórico de la ciudad "continúe sufriendo agresiones que atentan contra su valor cultural y simbólico".

El Gobierno insta al Ayuntamiento de Murcia a paralizar el derribo del muro perimetral de la Cárcel Vieja

 MURCIA.- El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, adscrito al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, ha instado este martes al Ayuntamiento de Murcia a paralizar "de manera inmediata" el derribo parcial del muro perimetral de la antigua prisión provincial, conocida como la Cárcel Vieja.

En una misiva, Martínez recuerda que el 24 de junio de 2024, la directora general de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática adoptó el acuerdo de incoación del procedimiento de declaración como Lugar de Memoria Democrática de la antigua prisión, de conformidad con la Ley de Memoria Democrática.

La incoación de la Cárcel Vieja lleva aparejada la anotación preventiva del bien en el Inventario de Lugares de Memoria Democrática, y el inmueble goza de la misma protección establecida para los que ya han sido declarados dentro de esa lista.

En ese sentido, el secretario de Estado apunta en su carta, dirigida al alcalde, José Balllesta, que, conforme a la Ley, las Administraciones públicas que sean titulares de bienes declarados lugares de memoria democrática estarán obligadas a garantizar su perdurabilidad, identificación, explicación y señalización adecuada.

A esto añade que, en todo caso, evitarán la remoción o desaparición de vestigios erigidos en recuerdo y reconocimiento de hechos representativos de la memoria democrática y la lucha de la ciudadanía española por sus derechos y libertades en cualquier época.

Una vez instruidos los trámites de audiencia e información pública, el expediente en tramitación está en fase de resolución por el secretario de Estado de Memoria Democrática.

Según explicaron fuentes de la Delegación del Gobierno en la Región, la institución dirigida por Mariola Guevara y el Consistorio de Murcia han acordado paralizar el derribo.

La Delegación ha señalado que está "a la espera" de que el Ministerio emita una resolución que determine qué elementos del edificio, que permaneció abierto desde 1929 a 1981, se deben conservar.

Habla el Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Murcia ha salido al paso tras la paralización temporal, por parte de la Secretaría de Estado de la Memoria Histórica, del derribo de parte del muro perimetral de la Prisión Provincial de Murcia, más conocida como Cárcel Vieja, como parte de sus obras de rehabilitación.

Según han comunicado a través de una nota de prensa la redacción de la fase que se encuentra actualmente en ejecución fue encargada por la anterior Corporación en enero de 2022, obteniendo para su ejecución financiación de fondos europeos a través de una resolución del entonces denominado Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. 

Por tanto, se trata, han asegurado, "de un proyecto que cuenta con el visto bueno de las tres Administraciones, habiendo sido también informado positivamente por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma, que, de la misma forma que lo han hecho los técnicos municipales, ha confirmado su coherencia con la normativa de protección de la que disfruta el edificio".

Asimismo, desde el Consistorio han recordado que en abril de 2022 el Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJ) desestimó de manera definitiva la suspensión cautelar de la ejecución de las obras correspondientes a la fase 1 solicitada por un particular tras el derribo de los muros de los patios en esta fase.

Por otra parte, han afirmado que la declaración de Lugar de Memoria Histórica y su contenido "es perfectamente compatible" con las actuaciones de rehabilitación que se están llevando a cabo, ya que "el contenido del proyecto licitado asegura el cumplimiento de lo previsto en la Ley de Memoria en lo que se refiere a garantizar su perdurabilidad, identificación, explicación y señalización adecuada".

Asimismo, han insistido en que esta cuestión aparece garantizada en el contenido material y definición técnica del proyecto, en las Bases del Concurso de Proyectos que fue convocado por el Ayuntamiento, donde se indicaba expresamente "la necesidad de dedicar un espacio de entidad suficiente para homenajear a las personas que hubieran sufrido privación de libertad por motivos ideológicos o de otro tipo, incompatibles con nuestros valores democráticos", y por la opinión del Comité de Expertos que fue creado para la definición de usos del espacio, que así lo determinaron en su acta de conclusiones.

De este modo, han asegurado que el contenido del proyecto asegura el cumplimiento de lo previsto en la Ley 20/2022, en lo que se refiere a garantizar la perdurabilidad, identificación, explicación y señalización adecuada. Además, han aseverado que la Corporación Municipal, antes de la entrada en vigor de la Ley, estableció los requerimientos necesarios para arbitrar dichas garantías, "en un proceso de varios años de trámites y con medidas de publicidad, transparencia y participación de expertos", han puntualizado.

El Ayuntamiento ha aseverado que la recuperación del edificio "no supondrá perder de vista que ha sido un edificio carcelario" y que "garantiza la perdurabilidad, identificación y señalización de este inmueble, contemplando la conservación de un ala completa de celdas como un lugar de memoria de lo acontecido en el mismo, para lo que será puesto en valor mediante contenido expositivo y conmemorativo".

El jurado de este concurso contaba con representantes de los colegios oficiales de arquitectos, aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación de la Academia Alfonso X El Sabio y arquitectos reconocidos designados por el Ayuntamiento de Murcia, el Colegio Oficial de Arquitectos, la Consejería de Cultura y la Universidad de Murcia.

Por último, han afirmado que la paralización solicitada por la Secretaría de Estado no afecta al resto de la actuación, cuyas obras continuarán para cumplir los plazos establecidos en la convocatoria.

domingo, 12 de enero de 2025

'Huermur' requiere de nuevo al Ministerio la paralización cautelar de los derribos en la Cárcel Vieja de Murcia


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha elevado nuevamente su llamamiento al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática para que paralice de manera cautelar las actuaciones previstas en la Cárcel Vieja de Murcia, un edificio emblemático e histórico cuyo valor patrimonial se encuentra en grave riesgo.

Este nuevo requerimiento, enviado en el trámite de información pública del expediente de protección de la cárcel como Lugar de Memoria Democrática, "responde a las intenciones del Ayuntamiento de Murcia de proceder al derribo inminente de elementos esenciales de la estructura, como los muros perimetrales de la antigua prisión, lo que supondría una pérdida irreparable para el patrimonio histórico de la ciudad", explican desde Huermur.

Su presidente, Sergio Pacheco, ha confirmado que ya se han iniciado trámites ante la Audiencia Nacional para solicitar la paralización judicial de estas actuaciones y derribos, en caso de que el ministerio no tome medidas inmediatas en los próximos días. 

Además, la entidad conservacionista ha anunciado su intención de acudir esta misma semana a la Fiscalía de Memoria Democrática "para denunciar la falta de acción del Ministerio y las intenciones del Ayuntamiento de Murcia, que ponen en riesgo el incalculable valor histórico y cultural del inmueble".

La Cárcel Vieja de Murcia, proyectada en la década de 1920 y finalizada en 1927, es uno de los edificios más representativos del patrimonio arquitectónico de la ciudad. 

Según Huermur, los planes de derribo y transformación promovidos por el Ayuntamiento no solo desvirtúan completamente la naturaleza histórica del lugar, sino que además atentan contra los valores inmueble y su memoria.

"Estamos ante un bien histórico que refleja la evolución arquitectónica y social de Murcia en el siglo XX, y su pérdida significaría un grave daño al legado cultural que debemos transmitir a las generaciones futuras", declaró Pacheco.

 "Los muros y estructuras de esta prisión no son solo testigos de un pasado oscuro y represivo, sino también un elemento clave de la identidad patrimonial de nuestra ciudad", añade.

El proyecto del Ayuntamiento, financiado en gran parte con fondos europeos, incluye no solo el derribo de los muros exteriores, sino también el vaciado y la reconversión del edificio en un espacio comercial, con usos como cafeterías y terrazas para "performances", lo que, según Huermur, "banaliza y descontextualiza la importancia cultural e histórica del lugar". 

La entidad insiste en que este tipo de actuaciones son incompatibles con los principios de conservación y memoria, que exigen respeto por la integridad de los bienes protegidos.

Huermur recuerda que, en el escrito enviado al Ministerio en julio de 2024, y que no ha sido respondido, ya se advertía sobre los riesgos de las actuaciones municipales y se solicitaban medidas cautelares para garantizar la conservación del edificio.

 "Es fundamental que las administraciones actúen con responsabilidad para proteger y preservar este legado histórico, que forma parte de nuestra identidad como sociedad", añadió Pacheco.

La entidad conservacionista señala que el Ministerio ya tiene precedentes en los que ha adoptado medidas cautelares para proteger bienes de memoria democrática, como en el caso del monumento a los Mártires de la Libertad en Almería. Por ello, exige que se actúe con la misma contundencia en el caso de la Cárcel Vieja de Murcia.

Añade Huermur en la documentación enviada que "pretenden derribar los muros exteriores para que ya no se sepa que esto fue una cárcel, y sea muy difícil identificar su naturaleza a simple vista, tanto por los propios ciudadanos como por los turistas que visiten la ciudad. Algo que claramente desvirtuaría los valores como Lugar de Memoria Democrática".

Por último, Huermur reitera su compromiso de agotar todas las vías legales, "sean de la clase que sean, para impedir que se lleve a cabo este atentado contra el patrimonio de Murcia y pide al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática que ejerza su autoridad para garantizar la protección efectiva de la Cárcel Vieja".

viernes, 10 de enero de 2025

Podemos lamenta que "no hay ni un solo acto previsto en Murcia" por el 50º aniversario de la muerte de Franco

 MURCIA.- Podemos ha lamentado hoy que en la agenda de los actos por el 50º aniversario de la muerte de Franco, que el gobierno presentó el pasado miércoles, "no hay ni un solo acto previsto en Murcia". 

Así lo ha manifestado la portavoz de la formación morada en el municipio, Elvira Medina, que ha subrayado que "sobre todo nos preocupa que en esa agenda no se incluya la declaración de la cárcel vieja como lugar de memoria democrática.

Medina ha señalado que "sí que van a ser reconocidos otros lugares como la prisión de Yeserías en Madrid o la de Saturrarán en Guipúzcoa, pero no la Cárcel Vieja de Murcia, un lugar donde fueron fusiladas más de 500 personas, republicanos de la Región de Murcia que murieron defendiendo la democracia".

La portavoz morada ha denunciado "la falta de interés del gobierno por este expediente" y ha exigido al Ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, "una rectificación urgente", una iniciativa que se suma a la pregunta registrada en el Congreso por el diputado y coordinador de Podemos en la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna.

Para Medina esta acción es urgente. "La pala del Partido Popular de Ballesta ya está lista para tirar los muros de este lugar emblemático y convertirlo en un gastrobar", ha declarado desde los exteriores de la Cárcel Vieja, que se encuentra cerrada por las obras que se están desarrollando en su interior. 

"Si el gobierno de Pedro Sánchez no cumple, solo nos quedará la movilización ciudadana y allí estaremos", ha concluido.

La intención del Gobierno es incoar a lo largo de 2025 una treintena de expedientes para declarar lugares de memoria.

 Según la Ley de Memoria Democrática se considera que es "aquel espacio, inmueble, paraje o patrimonio cultural inmaterial o intangible en el que se han desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica" relacionados con la lucha por los derechos y las libertades durante la dictadura. 

Entre los espacios elegidos está la comisaría de Via Layetana (Barcelona), el Pazo de Meiras (La Coruña), la tumba de Antonio Machado en Colliure (Francia), el campo de concentración de Djelfa, la tumba de Manuel Azaña en Montauban (Francia), la prisión de Yeserías (Madrid), la isla de San Simón o el puerto y el mercado de la ciudad de Alicante.

sábado, 18 de noviembre de 2023

La murciana Inma Sánchez (PSRM) defenderá en el Senado la memoria democrática y la necesidad de devolver la dignidad a las víctimas


MADRID.- La portavoz adjunta del PSOE en el Senado y senadora por la Región de Murcia, Inma Sánchez Roca, ha anunciado que el Grupo Socialista en el Senado defenderá en el próximo pleno una moción para seguir reforzando la memoria democrática.

La moción también propone promover los principios de verdad, justicia y reparación desde todos los poderes públicos y la sociedad civil para devolver la dignidad y memoria de las víctimas, así como garantizar la cohesión y convivencia de la ciudadanía española.

"En las últimas semanas hemos podido ver en las concentraciones que se han convocado contra el nuevo gobierno progresista todo tipo de proclamas franquistas, simbología de ultraderecha y llamamientos a un golpe de Estado, lo que pone en evidencia la necesidad de seguir defendiendo los valores democráticos y hacer más pedagogía para no repetir los errores del pasado", ha explicado.

Asimismo, ha destacado que "los nuevos gobiernos del Partido Popular y la 'ultraderecha' siguen sin entender el valor de esta ley y no muestran ninguna empatía con aquellos españoles y españolas que siguen buscando a sus familiares por las cunetas de toda nuestra geografía".

"Los gobiernos de la derecha han comenzado a recortar y derogar la normativa autonómica vinculada a la memoria democrática. No entienden la necesidad de aplicar la verdad, la justicia y la reparación que demanda nuestra sociedad ni la obligación de avanzar al siguiente peldaño en la construcción de la calidad democrática de nuestro país, como han hecho las principales naciones alrededor del mundo", ha añadido.

La senadora ha subrayado que "la derogación de las leyes autonómicas de memoria democrática es un retroceso en derechos humanos. Afortunadamente, vamos a poder seguir contando con un Gobierno comprometido con esta política pública que nos consolida como un país más democrático".

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Se cumple un año de la inauguración del memorial en recuerdo de las víctimas aguileñas de la Guerra civil y la Dictadura


 ÁGUILAS.- Se cumple el primer aniversario de la inauguración del memorial en recuerdo de las víctimas aguileñas de la Guerra civil y la Dictadura franquista. La efeméride escogida para el evento no fue casual, sino que coincidió con el "Día de recuerdo y homenaje a todas las víctimas del golpe militar, de la Guerra y de la Dictadura", celebrado por vez primera el 31 de octubre del año pasado en aplicación de la, entonces, recientemente aprobada Ley de Memoria Democrática.

La placa de mármol, ubicada en la fachada de la entrada al cementerio municipal "viejo", reúne los nombres de los cuarenta y seis vecinos que murieron como consecuencia de la guerra civil o la represión franquista y que tuvieron su primera inhumación, y en la mayoría de casos única, en el camposanto aguileño. 

Casi medio centenar de historias que permanecieron en el olvido durante décadas hasta que fueron recuperadas por la asociación cultural Amanecer 31, en una ardua labor investigadora coordinada por el historiador Pedro Javier López.

 "La localización de esas inhumaciones ha supuesto un fuerte impacto en la conciencia de nuestro pueblo, que hasta ahora mantenía la falsa creencia de que nada reseñable había acontecido en Águilas durante los funestos años de la guerra y la inmediata posguerra".

Han tenido que transcurrir más de ocho décadas para que una triste realidad saliera a la luz: en el cementerio municipal de Águilas hay dieciséis fosas con cerca de medio centenar de personas que fueron inhumadas en ellas. 

"Sus historias son rescatadas como elemento clave para un necesario proceso de resiliencia", apuntan desde la asociación.

El censo de víctimas incluye a militares fallecidos como consecuencia de su actividad en los frentes de batalla, represaliados políticos por la Dictadura del general Franco y, especialmente, civiles fallecidos como consecuencia de los bombardeos de la aviación italiana que los días 3 y 31 de agosto de 1938 asolaron la ciudad.

Un año después de la inauguración del memorial, que desde Amanecer 31 describen como "un hito para la dignificación de las víctimas de la Guerra civil española y la represión franquista", desde el movimiento por la Memoria Democrática aguileño continúan reivindicando la adopción de nuevas medidas que avancen por la senda de "la verdad, la justicia y la reparación", los tres pilares sobre los que se sostiene su proyecto socio-cultural.

Para Pedro Javier López, es tan importante "situar en el lugar que le corresponde a las víctimas como a sus verdugos", por ello continúa reivindicando al Ayuntamiento el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática para suprimir la consideración de Hijos Adoptivos de Águilas a la guarnición militar que ocupó la localidad al término de la guerra y es responsable del asesinato de dos vecinos, los conocidos como Kiko y Maldonado, así como la retirada de la Medalla de Oro de la Villa de Águilas que le fue concedida al dictador en 1969.

"Seguimos luchando por construir una cultura plenamente democrática en nuestro pueblo, que reivindique a aquellos que apostaron por la convivencia, la solidaridad y el respeto a las libertades frente a quienes les persiguieron, condenaron y maltrataron". 

Afirma Pedro Javier López que "no es una cuestión de ideología, sino de justicia con nuestro pasado".

sábado, 4 de diciembre de 2021

Buscan a los familiares de 11 murcianos fallecidos en la colonia penitenciaria dela isla de Formentera entre 1940 y 1942


SAN FRANCISCO JAVIER.- Fórum per la Memòria Històrica de'Eivissa i Formentera inicia una campaña para localizar a los familiares de los once murcianos republicanos que perecieron en la colonia penitenciaria de La Savina, en Islas Baleares, entre 1940 y 1942, y después fueron enterrados en una fosa común en el cementerio formenterano de Sant Francesc Xavier.

En concreto, sus nombres eran Francisco Pastor García, Joaquín Guijarro Villegas, José Gil de Cara, Juan Antonio Sánchez Tudela, Juan Balanza Martínez, José Ferrer Martínez, Juan Saura Martínez, Antonio Roca Pérez, José Sánchez Martínez, Juan Gómez Sánchez y Francisco Solano Vera.

Según documentación de la época recogida por Fórum, los restos de estos hombres yacen junto a los de otros 47 presos de la misma cárcel procedentes de diversas comunidades, como Extremadura, Cataluña y Madrid. Los 58 fallecieron en circunstancias similares debido al desabastecimiento de alimentos y a la ausencia de condiciones higiénico-sanitarias en la colonia.

La exhumación de los cuerpos comenzará el próximo enero, de ahí la necesidad de impulsar esta campaña para encontrar, a la mayor brevedad posible, a los familiares de los fallecidos. Una vez localizados se activará el preceptivo protocolo de pruebas y, en caso de que la identificación concluya con éxito, se procederá a la entrega de los restos mortales. 

La asociación memorialista recuerda que, en caso de ser familiar de algunos de los fallecidos, debe ponerse en contacto a través del correo electrónico 'forumeivissaformentera@gmail.com' o del número de teléfono '666 155 819'.

Los republicanos de la Región que murieron en los barracones del establecimiento penitenciario de Formentera o en otras instalaciones de la Prisión Provincial de Palma al que estaba adscrito eran originarios de La Unión, Cartagena y Murcia, tenían edades comprendidas entre los 26 y los 58 años y la mayoría de ellos eran de profesión jornaleros.

Se desconoce el motivo por el que estos murcianos recalaron en esta zona mal comunicada y situada a cientos de kilómetros de su lugar de residencia. Desde Fórum, Artur Parrón señala que pudo tratarse de una «forma de castigo» porque los presos tenían un «marcado carácter político» y sobre ellos pesaba un delito de «adhesión a la rebelión».

A esto se suma que La Savina, que el poeta Joan Colomines bautizó como 'El cementerio de los vivos' en uno de sus poemas, presentaba unas condiciones de insalubridad que la hacían inhabitable, y apenas había alimentos. De hecho, los certificados que avalan el fallecimiento de la mayoría de los 60 presos hacen referencia a causas muy similares relacionadas con la inanición. «Murieron de hambre», apunta Parrón.

Respecto al motivo por el que cerró el campamento, por el que pasó al menos un millar de hombres entre 1940 y 1942, Parrón sostiene que hay dos historias muy diferentes que han sobrevivido al paso del tiempo. «La menos plausible», según sus palabras, es que un grupo de mujeres de la élite balear pasó por allí junto a varios sacerdotes y, al ver las malas condiciones en que subsistían los internos, reclamó su clausura. 

La segunda, «más realista», es que el franquismo procedió a su cierre por miedo a que la opinión pública internacional conociera la situación de aquella cárcel tras el desembarco de las tropas aliadas en el norte de África durante la Segunda Guerra Mundial.

Datos de los murcianos fallecidos

De los once murcianos que murieron en La Savina, el más joven fue Francisco Pastor García, natural de Murcia y jornalero de profesión. Nació el 9 de mayo de 1915 y falleció a los 26 años el 4 de abril de 1942, en el establecimiento penitenciario, a consecuencia de una «caquexia pulmonar».

El mayor fue Joaquín Guijarro Villegas, nacido el 5 de febrero de 1883 en La Unión y fallecido el 12 de julio de 1941, a los 58 años, por una albuminuria (enfermedad renal). Era jornalero, estaba casado con María José Hernández y tenía cinco hijos. 

De La Unión también era José Gil de Cara, que nació el 14 de marzo de 1896 en Portmán. Era lavador de minerales y estaba viudo. Perdió la vida el 6 de noviembre de 1941 en la colonia penitenciaria, cuando tenía 45 años, por peritonitis y avitaminosis.

Juan Antonio Sánchez Tudela nació el 31 de diciembre de 1898 en Aledo, aunque residía en La Unión. Era albañil y estaba casado con Juana Torres. Pereció el 1 de diciembre de 1941 en el destacamento penal, cuando contaba con 42 años, por caquexia y avitaminosis.

Juan Balanza Martínez nació el 24 de septiembre de 1893 en Cartagena, aunque su lugar de residencia se encontraba en La Unión. Era minero picador y estaba casado con Feliciana Egea Vera, con la que tenía tres hijos. Murió el 9 de octubre de 1942, a los 49 años, en el establecimiento penitenciario, a consecuencia de un cáncer estomacal.

José Ferrer Martínez nació el 19 de marzo de 1889 en La Unión. Era jornalero y estaba casado con Ana María Solís. Murió el 8 de octubre de 1941 en el destacamento penal, a los 52 años, por una asistolia por miocarditis crónica. 

Juan Saura Martínez nació el 2 de febrero de 1888 en Cartagena. Era jornalero y estaba viudo. Murió el 21 de octubre de 1941 en la colonia penitenciaria, cuando contaba con 53 años, a consecuencia de un colapso por avitaminosis.

Antonio Roca Pérez nació el 10 de diciembre de 1912 en Cartagena, era jornalero y estaba soltero. Murió el 25 de octubre de 1941 en la colonia Penitenciaria de La Savina, a los 28 años, debido a una enteritis (inflamación en el intestino por consumo de alimentos y agua contaminados por virus o bacterias). 

José Sánchez Martínez nació el 25 de junio de 1896 en Cartagena y residía en La Unión. Era minero y estaba soltero. Murió el 8 de noviembre de 1941 en el establecimiento penitenciario, con 45 años, por endocarditis y avitaminosis.

Juan Gómez Sánchez nació el 13 de enero de 1901 en el barrio cartagenero de Santa Lucía. Era carretero y estaba casado con María Hernández, con la que tenía tres hijos. Falleció el 19 de noviembre de 1941 en el destacamento penal, cuando tenía 38 años, a consecuencia de caquexia y avitaminosis.

Francisco Solano Vera nació el 13 de diciembre de 1902 en Cartagena y residió en la diputación de Los Dolores. Era ganadero y estaba casado con Dolores Fernández, con la que tenía seis hijos. Perdió la vida el 6 de enero de 1942 en la prisión central, a los 39 años, por caquexia y tuberculosis pulmonar, según rezan los registros.

martes, 30 de noviembre de 2021

Inicio de Catalogación de Fosas de la Guerra Civil y la Represión Franquista en la Región de Murcia


CARTAGENA.- La Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia (FAMHRM) presenta mañana en la Biblioteca Josefina Soria, El Luzzy, a las 20 horas, el proyecto sobre el Inicio de Catalogación de Fosas de la Guerra Civil y la Represión Franquista en la Región de Murcia. 

El proyecto cuenta con una subvención del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, y su objetivo es completar el mapa de fosas de la Región de Murcia, en el que actualmente solo constan las seis fosas murcianas que fueron trasladadas a Cuelgamuros en 1959. 

Desde la Federación recuerdan que se trabajará en catalogar a todos los represaliados, tanto del bando sublevado como de los que defendieron la legalidad democrática de la República . 

Un amplio equipo de historiadores e investigadores está trabajando en este proyecto desde diciembre de 2020, en su mayoría miembros de las asociaciones memorialistas de la Federación, apoyados por una red de investigadores locales que alcanza a todos los municipios de la Región, lo que permitirá presentar un mapa de fosas detallado. 

El equipo de investigación cuenta con la colaboración de historiadores de renombre, como Pedro María Egea Bruno, Fuensanta Escudero Andújar y Klaus Schriewer, profesor de antropología social y experto conocedor del cementerio de Nuestro Padre Jesús de Murcia.

domingo, 21 de noviembre de 2021

Localizan nueve fosas con 37 fallecidos de la Guerra Civil y la dictadura franquista en Águilas, aunque podrían aumentar


ÁGUILAS.- El proyecto de catalogación de fosas comunes de la guerra civil y la dictadura franquista en la Región de Murcia fue impulsado por la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica en 2020, obteniendo para su ejecución una de las subvenciones dadas por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del gobierno de España, según recuerda la gaceta digital local La Actualidad.

La iniciativa parte de la necesidad de documentar un vacío histórico en nuestra Región. Hasta su publicación, únicamente se reconocía la existencia de seis fosas comunes en la provincia de Murcia. 

Gracias a la labor investigadora realizada por historiadores y asociaciones memorialistas, ya han sido localizadas un total de 290, que se distribuyen en la práctica totalidad de los municipios murcianos, con especial incidencia en las ciudades de Murcia y Cartagena, aunque también hay en municipios como Águilas. La cifra de víctimas supera las 1.300.

Los resultados de la investigación han sido publicados en una página web creada para tal efecto, y donde el catálogo contempla la incorporación de las siguientes tipologías víctimas, que fueron inhumadas en fosas comunes y que aún siguen en ellas o fueron trasladas a otro tipo de enterramientos:


– Militares muertos durante la guerra civil.
– Víctimas de bombardeos.
– Víctimas de la represión durante la retaguardia republicana.
– Víctimas de la represión franquista.

Para su inscripción en el censo, se tiene en cuenta el enterramiento original de la víctima, no el lugar en el que repose actualmente. Se trata de una consideración de especial relevancia, pues altera los datos que se observan en diferentes municipios. 

Así, encontramos, por ejemplo, a un aguileño que fue fusilado en Lorca y enterrado en una fosa común de dicho cementerio. Aunque sus restos fueron posteriormente inhumados a un panteón familiar, esta víctima aparece contabilizada en Lorca y no en Águilas, donde actualmente descansa, pues allí donde la enterraron tras ser asesinada.

Labor realizada en Águilas


La catalogación de las fosas comunes relativas a Águilas ha sido elaborada por la asociación cultural Amanecer 31, bajo la coordinación del historiador Pedro Javier López Soler y con la participación del arqueólogo Miguel Mezquida.

En el caso de Águilas, se partía desde cero, pues con anterioridad nunca se habían documentado las fosas comunes existentes. Hasta fecha son nueve las fosas inscritas en el catálogo impulsado por la FAMHRM relacionadas con Águilas, todas ellas ubicadas en el Cementerio Municipal:


– Fosa I: dos víctimas de fusilamientos extrajudiciales al comienzo de la dictadura de Franco.
– Fosa II: un represaliado republicano que falleció en el transcurso del juicio al que la dictadura lo había sometido.
– Fosa III: un soldado republicano que falleció en el hospital de sangre que había en Águilas.
– Fosas IV a IX: treinta y tres víctimas de los bombardeos que la aviación fascista italiana perpetró contra la localidad los días 3 y 31 de agosto de 1938.

En total son, de momento, 37 las víctimas contabilizadas que son susceptibles de aparecer en el mapa de fosas de la Región de Murcia. Se trata de una cifra aproximada que, en el curso de la investigación, seguramente se verá incrementada con nuevas aportaciones.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Una nueva web recoge el Catálogo de fosas de la Guerra Civil y la represión franquista en la Región de Murcia


MURCIA.- El alcalde de Murcia, el socialista José Antonio Serrano, ha presentado la nueva página web https://www.fosasmemoriahistoricamurcia.com/ que recoge el Catálogo de fosas de la Guerra Civil y la represión franquista en la Región de Murcia.

Al acto han asistido Mercedes Nicolás, como representante de la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia y miembro del equipo de coordinación del proyecto; Miguel Mezquida, arqueólogo con amplia experiencia en el estudio, localización y exhumación de fosas de la guerra de España y de la dictadura franquista, principalmente en el Frente de Levante y la Comunidad Valenciana, y Rufino Garrido, investigador murciano, miembro de la Asociación memorialista ‘Tenemos Memoria – Murcia’, que durante años ha investigado la represión padecida en la antigua Prisión Provincial de Murcia.

Con este proyecto, subvencionado por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, se inicia la catalogación de las fosas de víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista en la Región de Murcia cuya información de da a conocer públicamente a la sociedad.

“Es la primera vez que se realiza esta labor en Murcia de forma tan rigurosa y global por lo que es necesario continuar con este esfuerzo que busca la visibilización de las víctimas y sus lugares de inhumación”, ha explicado Serrano.

El proyecto se ha realizado en cuatro fases:

FASE 1: Investigación historiográfica, vaciado de fuentes primarias y secundarias, e identificación de posibles fosas en la Región de Murcia, por parte de personal investigador de la Federación y de su red de investigadores locales y académicos. Los archivos y fuentes más relevantes en proceso de vaciado exhaustivo han sido Archivo General de la Región de Murcia, Archivo Naval de Cartagena, Registros Civiles de diferentes municipios de la Región de Murcia, Archivos de Cementerios de diferentes municipios de la Región de Murcia y Archivos parroquiales de diversas poblaciones de la Región de Murcia.

FASE 2: Diseño, construcción de la web que se presenta hoy

FASE 3: Trabajo de campo con la prospección, identificación, caracterización técnica y geolocalización de las fosas por parte de personal arqueólogo especializado de la Asociación ARQUEOANTRO

FASE 4. Catalogación y publicación de la Base de datos de las fosas y víctimas estudiadas.

La nueva web fosasmemoriahistoricamurcia.com consta básicamente de 3 bloques:

– Catálogo de Fosas donde se muestran todas las fosas de primera inhumación identificadas confirmadas o probables, independientemente de si se conservan en la actualidad o si los restos de las víctimas han sido trasladados a otras localizaciones.

– Censo de Víctimas que recoge las víctimas de la Guerra de España 1936-39 y de la represión franquista que fueron inhumadas en la Región de Murcia, independientemente de que sus restos hayan sido trasladados a otras localizaciones.

– Mapa de Fosas: (en construcción) mostrará las localizaciones de las fosas de primera inhumación de las víctimas de la Guerra de España 1936-1939 y la represión franquista. En color amarillo se muestran las fosas de víctimas de la Guerra de España 1936-1939 ya sea como represión, acción de guerra o bombardeo y en verde las que se corresponden fosas de víctimas de la represión franquista.

miércoles, 28 de julio de 2021

Podemos reprocha a López Miras «que rechace los fondos para exhumar las fosas de asesinados por la dictadura franquista»


CARTAGENA.- Podemos reprochó al presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, «que rechace los fondos del Estado para exhumar las fosas de los asesinados por la dictadura franquista», según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.
 

«El Gobierno autonómico de la Región de Murcia, presidido por Fernando López Miras y sostenido por tránsfugas y la extrema derecha, ha anunciado que rechazará los fondos destinados por el Estado para la exhumación de fosas en las que continúan tirados miles de cadáveres de aquellos que defendieron la legalidad democrática republicana», según Podemos.

El Gobierno de España anunció este miércoles que transferirá 2,3 millones a las comunidades autónomas para este fin, con la salvedad de Madrid y la Región de Murcia, que «continúan sin presentar proyectos». Sin embargo, la comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso sí anunció que «presentará en breve los proyectos que pretende llevar a cabo», mientras que López Miras «ha descartado presentar alguno», lamentó Podemos.

Para la portavoz regional de Podemos, María Marín, es «muy grave e inaudito» que un presidente autonómico ponga trabas a la llegada de fondos procedentes del Estado, «simplemente porque desprecia a quienes siguen tirados en las cunetas después de ochenta años».

Marín denunció públicamente que en la Región de Murcia «se incumple sistemáticamente la ley de Memoria Histórica», algo que «se puede ver dando un paseo por las calles de numerosos municipios en los que los principales dirigentes e instigadores del Golpe de Estado y de la Guerra Civil continúan dando nombre a avenidas importantes». 

La portavoz señaló como ejemplo de este incumplimiento de la ley al municipio de San Pedro del Pinatar, donde «criminales como Queipo de Llano, el General Mola o el General Sanjurjo continúan dando nombre a calles».

Tras conocerse que la Región de Murcia no presentará ningún proyecto de recuperación de la memoria democrática, Podemos anunció que iniciará una ronda de contactos con las asociaciones memorialistas para recabar sus propuestas y llevarlas hasta la Asamblea Regional para su aprobación, es decir, que harán «desde la oposición la tarea que debería estar haciendo un presidente regional que está más pendiente de no disgustar a la extrema derecha franquista que lo sostiene que en gestionar los recursos que llegan del Gobierno central».

Además, para la portavoz de Podemos «no sólo se trata de un problema ideológico, sino que también influye que esta vez los fondos procedentes del Estado sí sean finalistas, o dicho de otro modo, que tendrían que gastarse obligatoriamente en el fin para el que han sido concedidos». 

Desde Podemos reclamaron en numerosas ocasiones que las transferencias extraordinarias realizadas por el Gobierno central «vayan atadas a proyectos concretos, y no puedan utilizarse para otra cosa que para lo que han sido concedidas».

La crítica de Marín no es una mera hipótesis, sino que responde a lo ocurrido con los fondos Covid que « deberían haber servido para reforzar la educación y la sanidad de la Región de Murcia, pero que han sido desviados por López Miras a otros proyectos que nada tienen que ver». 

 En esta ocasión, puesto que el dinero tendría que ir exclusivamente a medidas que potencien la memoria democrática, «López Miras y sus aliados ultraderechistas han decidido rechazar que los familiares de los miles de desaparecidos puedan buscar a sus antepasados y rendirles homenaje».

miércoles, 16 de diciembre de 2020

El rastro de 14.000 presos hacinados y hambrientos... del campo de concentración de Albatera



ALICANTE.- Una chapa circular de oro con brillantes engarzados y unos extraños dibujos grabados puede convertirse en el primer rastro expuesto en una vitrina de un campo de concentración de la guerra civil española. Fue hallada en los márgenes de la prisión al aire libre de Albatera. Los arqueólogos especulan sobre su origen: puede tratarse de una joya perdida durante la visita de algún familiar a un preso, mientras se comunicaban desde ambos lados de la valla con el beneplácito de un carcelero sobornado; o ser el precio pagado en el mercado negro de alimentos, según se narra en el periódico El País

También el de un billete hacia el exilio. “Una posesión así marcaba la diferencia entre vivir o morir de hambre”, dice Felipe Mejías, director de la excavación en la que se encontró la pieza, junto a unas estructuras de piedra que facilitarían que se convierta en un museo. El Gobierno autonómico planea hacerlo, aunque antes hace falta adquirir la parcela y obtener el presupuesto necesario.

Mejías lidera un equipo que trata de arrancar del silencio los restos del campo de concentración de Albatera, ubicado en el término municipal de San Isidro. Tras tres años de trabajo para ubicar las fosas comunes de la provincia de Alicante, Mejías dio con la historia de esta estructura penitenciaria, un campo de trabajo republicano que se convirtió en un infierno de hambre y enfermedades tras el fin de la guerra. 

“Era un asunto que se silenció”, explica el arqueólogo, “pero me encontré con muchos testimonios de agricultores que contaban que habían hallado restos humanos en la zona, que habían llenado capazos de huesos”. El municipio de San Isidro se encuentra en la comarca de la Vega Baja de Alicante, una zona eminentemente de huerta.

Con ayuda del Ayuntamiento de San Isidro, un pueblo de apenas 1.900 habitantes, Mejías presentó un proyecto a la Consejería de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana. Con 17.600 euros, reclutó a un equipo y comenzó a finales de octubre la prospección arqueológica de una parcela privada en la que sospechaba que se ocultaba el acceso al campo de concentración, tras estudiar la escasa documentación existente, ya que se trata de estructuras que el franquismo intentó borrar de los papeles.

El campo de Albatera nace en octubre de 1937. La República cercó 140.000 metros cuadrados y encerró allí a unos 1.400 prisioneros de guerra. Mejías ha rescatado cuatro fotografías del archivo del Comité Internacional de la Cruz Roja, en Suiza. “La dinámica era diferente, la República invitaba a periodistas extranjeros o miembros de la Cruz Roja a visitar las instalaciones, para que vieran que los presos estaban bien atendidos”, asegura. Todo cambió el 1 de abril de 1939. Franco multiplica por diez la población penitenciaria del campo, que se cierra, “tras una gestión desastrosa y negligente”, apenas siete meses después.

La idea de Mejías era “localizar al menos una fosa común”, que no ha aparecido. A cambio, en poco más de un mes de trabajo con sondeos, excavaciones y un georradar procedente de la Universidad de Cádiz, han salido a la luz los cimientos de los habitáculos en los que se hacinaban “entre 14.000 y 16.000 prisioneros”, según sus estimaciones. “Hemos encontrado la estructura de tres barracones”, un tesoro arqueológico que puede convertir el campo de Albatera “en el primero de España en condiciones de musealización”, asegura Mejías.

Junto a estas estructuras, el equipo arqueológico halló también restos humanos, entre los que destacan “un fragmento de cráneo y una tibia”. Y cartuchos Mauser (el arma habitual de los militares franquistas), monedas republicanas y franquistas, un colgante, cucharas, tenedores y latas de lentejas y sardinas. “Eran la única comida que recibían los presos”, relata Mejías, “una lata cada dos días para dos personas y un trozo de pan para cinco”.

 El hambre y las enfermedades intestinales fueron la principal causa de muerte en Albatera. “Sabemos que se produjeron fusilamientos. Hemos podido documentar ocho”, afirma el arqueólogo.

Estos descubrimientos han motivado la preparación de otra campaña para finales de la primavera que viene. Tras solicitar ayuda a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y, de nuevo, a la Consejería de Calidad Democrática, Mejías, que prepara su tesis doctoral sobre el campo de Albatera, sondeará el terreno en busca de la fosa común. 

Los hallazgos, de momento, están depositados en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). Y tanto el Gobierno autonómico como el Ayuntamiento de San Isidro ya han iniciado los movimientos para llevar la parcela a dominio público, el primer paso para convertirla en el primer centro de interpretación de la memoria de un campo de concentración español.

martes, 15 de diciembre de 2020

Hallan los cimientos de un barracón del campo de concentración de Albatera

 ELCHE.- El equipo de arqueólogos que ha trabajado durante semanas en la localización de fosas comunes en el campo de concentración franquista de Albatera (Alicante) ha hallado la estructura y cimentación de un “barracón de unos 60 metros, blanco y con pilares”, muy próximo a la caseta, que todavía permanece en pie, donde había un horno.

Así lo ha revelado el arqueólogo Felipe Mejías, responsable de este proyecto, que busca la localización de fosas comunes en este campo de concentración.

Un hallazgo, junto a la estructura de otros dos barracones, “muy interesante a nivel científico”. De hecho y, según sus palabras, “cuando se excave todo, vamos a poder plantear una posible musealización o recreación de cómo fue”.

“Es un trabajo a medio plazo. El sondeo es preliminar; cuando excavemos, saldrán correas de los cimientos, pilares, restos materiales u objetos revueltos. Tenemos que ver qué hallamos, en qué situación y qué posibilidades tienen para musealizar”, ha añadido Mejías.

El equipo arqueológico ha encontrado restos humanos en el relleno de una zanja creada en los años 70 para la instalación de tubos de drenaje en la parcela. Entre ellos, un “fragmento de cráneo -el hueso occipital- y un tibia", ha precisado.

“Esto nos permite confirmar con precisión y exactitud que hay fosas comunes a más de 50 centímetros de profundidad”, ha indicado.

El arqueólogo ha hablado de la dificultad de estos trabajos al ser una parcela “muy grande”, de 14 hectáreas. Esto les ha permitido trabajar únicamente en un 20 por ciento de la superficie.

Por ello, Mejías ha avanzado que ya han solicitado una ayuda estatal, que se va a canalizar a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y que a principios de año pedirán otra a la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática para localizar y exhumar fosas.

“Con estas dos subvenciones, la idea es volver a finales de primavera o principios de verano para retomar los trabajos de localización de fosas, sondeando aquellas zonas donde no se ha actuado. Se van a seguir haciendo prospecciones con detectores de metales en parcelas de alrededor, donde van a salir más objetos y proyectiles”, ha avanzado.

En esta línea, ha contado que ha localizado once fotografías inéditas del campo de trabajo cuando todavía era republicano en un archivo del Alto Penedés, en Cataluña.

Se trata de once imágenes de un fotorreportero británico que estuvo por esta zona en años de la Guerra Civil.

“Es un documento importante para nosotros porque nos permite situar con precisión dónde estaban las infraestructuras del campo. Tienen un valor histórico fundamental”, ha dicho.

Entre abril y noviembre de 1939 este campo de concentración se utilizó como centro de clasificación de prisioneros donde fueron a parar, entre otros, todos aquellos que no pudieron exiliarse en el Stanbrook, el último barco que partió desde el puerto de Alicante con refugiados republicanos. Se estima que albergó entre 14.000 y 16.000 prisioneros.

Los trabajos comenzaron el pasado 23 de octubre y finalizaron el 2 de diciembre gracias a la aportación económica de un particular -estaba previsto que terminaran una semana antes-. El objetivo es hallar la fosa común donde fueron enterrados los presos asesinados o que sucumbieron a las pésimas condiciones de vida impuestas por las autoridades franquistas.

viernes, 17 de julio de 2020

El PSOE denuncia que 56 calles del municipio de Murcia sigan llevando nombres franquistas

MURCIA.- El PSOE de Murcia ha denunciado este viernes que, 13 años después de aprobarse la ley de Memoria Histórica, el municipio sigue teniendo 56 calles con nombres relacionados con el franquismo.

Para el concejal Juan Vicente Larrosa, ese incumplimiento de la ley "solo denota la falta de seriedad y compromiso" del Gobierno local con esa normativa y ha lamentado que el PP solo use la memoria histórica para acordarse de Alfonso X, haciendo "oídos sordos" a otros periodos.
El edil ha recordado que el PSOE ya llevó al pleno municipal hace un año una moción denunciando esa situación del callejero porque eliminar de él las referencias franquistas significa reconocer la dictadura y poner fin a las heridas de esa época.

lunes, 10 de febrero de 2020

La Región de Murcia tuvo once campos de concentración en los primeros años del franquismo

CARTAGENA.- En la Región fueron 11 los campos de represión del régimen franquista, entre ellos los situados en Mortalla, Caravaca, Jumilla y Archena. Sin embargo, destacan los tres grandes complejos situados en las ciudades de Cartagena, Murcia y Lorca. 

En la ciudad del Sol hubo dos, en la plaza de toros y el cuartelillo de aviación, y por donde pasaron unas 6.000 personas, aunque Hernández de Miguel los cuenta como uno solo. Lo mismo pasa con los tres de la ciudad Murcia, situados en los conventos de las Isabelas, las Agustinas y las Claras, ya que en ambos casos estaban a cargo del mismo mando militar.
En Cartagena por su parte se utilizaron tres fortalezas, Atalaya, San Julián y Fajardo, así como otro edificio administrativo en los límites del término municipal de Cartagena con La Unión. Se utilizaron especialmente para mantener a presos de la Marina republicana, y en ellos se fusilaron a más de 180 personas.
Los campos de concentración fueron la primera pata de un sistema represivo, un holocausto ideológico, que convirtió a toda España en una inmensa cárcel repleta de fosas. 
En ellos, presos políticos y prisioneros de guerra fueron asesinados, murieron de hambre y enfermedades, padecieron todo tipo de torturas y humillaciones. Estuvieron activos hasta finales de la década de los 40.
No fueron campos de exterminio masivo pero sí selectivo entre aquellas personas vinculadas a la democracia republicana. Aproximadamente un millón de españoles pasó durante esos años por estos campos, en condiciones pásimas y obligados a realizar trabajos forzados, no solo militares sino también civiles vinculados a la democracia.

sábado, 1 de febrero de 2020

El PSOE de Lorca homenajea al alcalde socialista Fernando Chuecos, en el 80 aniversario de su fusilamiento

LORCA.- En la plaza que lleva su nombre en las Alamedas, la Agrupación Socialista Lorquina rindió un sencillo homenaje a quien fuera ultimo Alcalde de la república, Fernando Chuecos Reinaldos, en el 80 aniversario de su fusilamiento en la tapia del cementerio de San Clemente.

El acto contó con la presencia del Secretario General de la Agrupación, Diego José Mateos, que cerró los discursos. 
El maestro, Juan Antonio Fernández que glosó la biografía de Chuecos, el escritor Pedro Guerrero que recitó un fragmento de la poesía que Eliodoro Puche dedicó al alcalde socialista, de la Secretaria de Memoria de Histórica de la Comisión Ejecutiva Regional del PSRM-PSOE, Toñi Mendez Espejo y de miembros de la familia del homenajeado.
Al finalizar las intervenciones, Mateos y la familia de Fernando Chuecos colocaron un centro de rosas rojas junto a la placa que da nombre al lugar..
Mateos destacó en su intervención que “en estos momentos de tensión política corresponde a los socialistas poner la serenidad que dan 140 años de historia para recordar que en democracia cabemos todos”.