martes, 26 de agosto de 2025

'Ecologistas en Acción' denuncia tres nuevas macroplantas de biogás en Lorca y el alcalde habla de prohibir otras seis


LORCA.-  Ecologistas en Acción Región Murciana denuncia tres nuevas macroplantas de biometano, situadas en Barranco Hondo, La Hoya y Calderón-Torrealvilla, diputaciones del municipio de Lorca. Las macroplantas de Barranco Hondo y de La Hoya tienen la misma capacidad de tratamiento de residuos de 196.800 toneladas/año y una capacidad máxima de 316.160 toneladas/año, y la de Calderón- Torrealvilla tiene una capacidad total de tratamiento de residuos de 260.000 toneladas/año. Ecologistas han presentado alegaciones sobre estas plantas a la Dirección General de Medio Ambiente y al Ayuntamiento de Lorca.

Los anuncios de estos proyectos de macroplantas se han hecho con escasa información pública y nula participación ciudadana. Se han limitado a un anuncio en el Boletín Oficial de la Región de Murcia y el acceso telemático a la documentación de los proyectos solo se puede hacer por DNIe/ o Certificado Electrónico, con lo cual se restringe significativamente y se incumple el proceso de información pública y participación ciudadana. 

Debe garantizarse la transparencia y la participación real y efectiva de la población local sobre la implantación de estas infraestructuras tan sensibles como las que nos ocupa. Es una necesidad urgente el establecimiento de medidas de participación de la ciudadanía ante estos proyectos, con el fin de asegurar una toma de decisiones basada en el interés público y el consenso social.

La instalación de estas plantas supondrá un aumento significativo de los riesgos asociados a la contaminación atmosférica, malos olores, lixiviados, contaminación de los suelos y acuíferos, el sobre consumo de agua, así como el trasiego de vehículos pesados, que aumentarán la contaminación en los caminos de acceso a la planta, y el riesgo de lluvias torrenciales en la zona que puedan afectar a la planta y provocar un grave problema ambiental

El número de camiones de acceso a las plantas supondrá un impacto ambiental añadido derivado del trasiego de estos vehículos pesados, además de la perdida de determinados residuos a lo largo del trazado viario, especialmente en las unidades con caja abierta y riesgo de congestión en algunas vías. 

 Este trasiego genera impactos negativos como contaminación acústica, emisiones de gases y polvo, y congestión del tráfico, así como posibles pérdidas o derrames de residuos en las vías utilizadas.

Dependiendo del régimen de vientos, un problema central es la existencia de núcleos habitados cercanos lo régimen de vientos, lo que provocará contaminación odorífera muy significativa con el deterioro de la calidad de vida y el bienestar de los residentes y como consecuencia una pérdida del valor económico de las viviendas.

Se vende como una supuesta solución que supone en realidad una nueva fuente de contaminación, pérdida de calidad de vida de la ciudadanía y de habitabilidad y salubridad del entorno, riesgos de accidentes y problemáticas de salud pública. 

Ecologistas en Acción promueve una paralización y moratoria de plantas de biogás y un plan de desescalada de la ganadería industrial de nuestra región. Dicho plan de desescalada se debe complementar con un plan de ayudas a los pequeños ganaderos que apuesten por el apoyo a ganadería extensiva y modelos sostenibles que fomenten el consumo en proximidad.

Ecologistas en Acción viene alertando de la ampliación y el crecimiento desordenado de estas plantas en nuestra región, con el aumento del riesgo de sus impactos, afecciones y efectos acumulativos y sinérgicos en nuestro territorio. 

Se necesita un cambio radical de las instituciones públicas en el control de estas explotaciones, una crítica rigurosa a la demagogia de una parte del sector ganadero e industrial, y la apuesta por otro modelo en el que prime la sostenibilidad, minimizando riesgos y afecciones ambientales.

Por otra parte, la organización ecologista reclama al gobierno regional un Plan de Control de Plantas de Biogás en la Región, que limite su crecimiento caótico y desordenado, evite la instalación en las cercanías de entornos urbanos y elimine los riesgos de contaminación y malos olores.

Por otra parte, la plataforma ciudadana "El Rincón Sin Biogás" celebra lo que considera un compromiso decisivo para el futuro de las pedanías altas, tras semanas de intensa movilización. 

El pasado viernes, 22 de agosto, en el marco de las fiestas patronales de El Rincón de los Carranzas, el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, aseguró públicamente que su gobierno no concederá la licencia para la construcción de la macroplanta de biogás que la empresa Lambert Bioenergy tenía proyectada en la zona, al no cumplirse la principal condición establecida por el Gobierno de Lorca hace un año: que no presentara conflictividad vecinal.

Así se lo trasladó el alcalde a la presidenta de la Asociación de Vecinos y portavoz de la plataforma, Ana Fernández, en presencia de numerosos residentes, disipando así el conflicto social que ha marcado la actualidad de la zona en las últimas semanas.

Esta decisión supone un respaldo a la lucha llevada a cabo por los vecinos, no solo de El Rincón de los Carranzas, sino de todas las pedanías afectadas como Avilés, La Parroquia, Coy, Doña Inés y La Paca. La movilización ciudadana ha sido clave para denunciar los graves perjuicios que la instalación conlleva para la salud, el medio ambiente y el modo de vida de una zona eminentemente rural.

"Entendemos que nuestra lucha ha merecido la pena y que, por fin, queda asegurada la protección y conservación de nuestra tierra, de sus recursos culturales y naturales, la salud de las personas que habitan este núcleo rural y el bienestar y calidad de vida de sus habitantes", ha declarado la plataforma en un comunicado. 

"Esta decisión demuestra que la unión de los vecinos es la herramienta más poderosa para defender nuestro futuro".

Desde la asociación agradecen enormemente el apoyo recibido por parte de ciudadanos, otras asociaciones y federaciones vecinales, colectivos ecologistas y medios de comunicación que han dado voz a sus demandas, así como el compromiso del alcalde. 

A pesar de la victoria, la plataforma anuncia que se mantendrá vigilante y a la espera de que la promesa del alcalde sea ratificada oficialmente por los organismos municipales competentes para dar por cerrado este capítulo definitivamente.

La 'Ocean Race' supera las expectativas y congrega a más de 75.000 visitantes a su paso por Cartagena

 CARTAGENA.- Las actividades y el ambiente náutico continuaron este martes 26 de agosto, día en que el gran evento náutico The Ocean Race Europe se despide de Cartagena, donde han permanecido cuatro días, para continuar la regata rumbo a la ciudad francesa de Niza.

El Ocean Live Park, espacio lúdico de cerca de18.000 metros cuadrados habilitado en el puerto por el que han pasado una media de 20.000 personas al día, recibía este martes al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, y a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, que asistía junto a representantes de la ciudad de Niza al intercambio de banderas de España y Francia, símbolo del final de la escala de la regata en Cartagena y comienzo de la tercera etapa en la ciudad gala.

Junto al presidente de The Ocean Race, Richard Brisius, las autoridades han recorrido las instalaciones marco del gran evento que, tal y como señalaba Fernando López Miras, “ha hecho que la Región de Murcia, a través de Cartagena, pueda ser capital no solo de España, sino de toda Europa y del mundo de la vela durante estos días”.

La alcaldesa ha destacado el “éxito de la celebración de esta regata en Cartagena, que ha superado todas las expectativas, alcanzando una cifras históricas en los tres primeros días, a falta de computar el cuarto, de cerca de 75.000 visitantes, siendo el sábado el pico más alto con lleno en el recinto”.

Para Arroyo, que se mostraba orgullosa de la capacidad de la ciudad para albergar grandes eventos, “no hay otro puerto que tenga las condiciones naturales para albergar una prueba de este tamaño y alcance”. 

Y a esto hay que sumar la llegada de cruceros con miles de turistas a bordo, “tenemos hoy un crucero de más de 700 personas, el primer día de la Ocean Race tuvimos otro de tres mil quinientas, desde el primer momento los directores de los hoteles nos decían que había días que estaban al cien por cien”.

Para finalizar, la alcaldesa ha recordado la aportación del ayuntamiento a la organización del evento, “una aportación de sesenta mil euros, a la que hay que añadir los cerca de 150.000 euros del Puerto, y la colaboración de la Comunidad Autónoma a través de su plan estratégico para toda la Región que incluye actuaciones en materia náutica en Cartagena.

Con la despedida de la escala cartagenera, a primera hora de la tarde, los siete barcos internacionales que disputan la Ocean Race Europe partían rumbo a la localidad francesa de Niza, completando 650 millas náuticas por el Mediterráneo hasta alcanzar su próximo destino.

IU-Verdes denuncia la dejadez del Gobierno regional ante las agresiones al personal sanitario y exige más recursos

 MURCIA.- A través de un comunicado del responsable de la Red de Salud de IU-Verdes de la Región de Murcia, Jonathan Yuste, la formación ha condenado enérgicamente esta mañana las agresiones sufridas recientemente por sanitarios en el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) de Cieza y exige medidas urgentes para proteger al personal sanitario.

"Estos incidentes, que lamentablemente no son aislados, ponen de manifiesto la desatención y desproporcionada dejadez por parte de los gestores regionales de la consejería de salud y el olvido de aumentar la plantilla de profesionales sanitarios en los centros de salud de la región de Murcia y la urgente necesidad de implementar medidas más efectivas para garantizar la seguridad de quienes cuidan de todos nosotros", ha señalado el portavoz .

Los datos más recientes del Observatorio contra la Violencia a Sanitarios muestran que las agresiones han aumentado un 50% durante el verano, alcanzando una media de 70 incidentes mensuales. 

En lo que va de año, los registros superan los 770 casos solo en la región y suman más de 2.300 desde el año 2020. En el caso del SUAP de Cieza, lo ocurrido este martes se trata de la tercera agresión registrada en el mismo mes.

Por su parte, el sindicato de enfermería SATSE ha comunicado que cuatro profesionales del SUAP —un médico, una enfermera, un celador y un vigilante de seguridad— fueron agredidos a golpes y mordiscos por dos mujeres. 

El comunicado recuerda que las agresiones a sanitarios se han incrementado especialmente en los servicios de urgencias, donde la presión asistencial y la falta de recursos generan un caldo de cultivo peligroso, y advierte que "este caso forma parte de una preocupante tendencia que exige medidas urgentes", por lo que, el portavoz de IU se ha sumado plenamente a estas reivindicaciones para exigirle soluciones estructurales al gobierno regional de López Miras.

En el incidente más reciente, sobre las 23:00 del pasado martes, además de los profesionales mencionados, varios agentes de la Policía Local resultaron lesionados tras la intervención. 

La Consejería de Salud del PP, bajo la dirección del consejero Pedreño, se limitó a activar el Protocolo de Agresiones del SMS y ofrecer apoyo psicológico y jurídico a las víctimas. 

Pero IU-Verdes denuncia que estas medidas son insuficientes y que la verdadera responsabilidad recae en la dejadez del Gobierno regional, la saturación de los servicios y la insuficiencia de plantillas, factores que mantienen al personal sanitario expuesto a riesgos evitables. 

En el juicio rápido se determinó que las agresoras no podrán volver al SUAP sin acompañamiento policial y deberán mantener una distancia mínima de cien metros.

Frente a esta preocupante escalada, Jonathan Yuste ha declarado que "no podemos tolerar que quienes dedican su vida a protegernos y salvarnos sean víctimas de la violencia en sus puestos de trabajo. Este ataque es también contra todo el sistema público de salud y contra los valores de convivencia ética de nuestra sociedad. 

Exigimos a la Consejería de Salud y a las nueve áreas del SMS una actuación inmediata que incluya la ampliación de plantillas, el refuerzo de la seguridad, campañas de sensibilización social, sanciones contundentes y protocolos de prevención eficaces que garanticen respuestas rápidas y seguras para los trabajadores".

IU-Verdes exige que la Consejería de Salud y las áreas del SMS actúen de manera coordinada para ampliar las plantillas en todos los centros de salud, especialmente en los servicios de urgencias, implementar campañas de concienciación sobre la labor del personal sanitario y el respeto a su trabajo, reforzar la seguridad en hospitales y ambulatorios, agilizar los procesos judiciales para que las agresiones sean consideradas delitos de atentado contra la autoridad y diseñar protocolos de prevención más eficaces y eficientes.

Además, Yuste ha mostrado el compromiso de IU de llevar este asunto a la Asamblea Regional en cuanto se inicie el curso parlamentario, para proponer iniciativas que garanticen entornos más seguros y libres de agresiones. 

Estas propuestas incluirán un aumento sustancial de las plantillas, medidas para aliviar la saturación de los servicios de urgencias, mejoras en las condiciones laborales y en la conciliación personal y profesional, así como todas las acciones necesarias para proteger de forma efectiva al personal sanitario y defender la sanidad pública, pilar fundamental de nuestro Estado de derecho.

El mensaje de IU-Verdes es claro y contundente: la violencia contra los sanitarios es inadmisible y exige que el PP deje de poner parches y actúe con valentía. 

 "Defender la dignidad de los profesionales y fortalecer la sanidad pública es defender la democracia misma", concluye Jonathan Yuste.

El Ayuntamiento de Murcia y conductores coordinan la puesta en marcha del nuevo modelo de transporte

 MURCIA.- El concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz ha mantenido un encuentro con los conductores de las concesionarias de autobús del municipio.

En esta reunión con los representantes de los trabajadores, se ha acordado la coordinación de Consistorio y conductores en la puesta en marcha del nuevo modelo, que ha de convertir el transporte público en una verdadera alternativa al vehículo privado.

De esta forma, estos profesionales tendrán un papel fundamental en la implementación del mismo, ya que son quienes mejor conocen las necesidades y margen de mejora del mismo. Además, su contacto personal y diario con los usuarios, permite conocer de primera mano sus necesidades, y serán pieza clave para trasladar a los mismos las novedades del servicio.

En el marco de este encuentro, se ha trasladado a los mismos el estado en que se encuentra la licitación y la renovación de la flota, al tiempo que han podido reivindicar las necesidades de mejora de las condiciones en que se presta el servicio.

Así, los representantes de los trabajadores han reivindicado la necesidad de aseos en la cabecera de las líneas. Si bien esto está previsto en la nueva licitación, en el día de hoy se están instalando los primeros de forma provisional, y que serán mejorados en las próximas semanas antes de la instalación de los definitivos.

Otra de las mejoras solicitadas es la renovación de la flota, que será adelantada con algunas unidades antes de la puesta en marcha del nuevo modelo, lo que redundará en un mejor servicio y condiciones.

Se ha analizado también la puntualidad de las líneas, que se encuentra por encima del 92% en la actualidad. No obstante, se ha trasladado la necesidad de realizar ajustes en las líneas 1, 6, 26B, 37 y 91B, lo que permitirá incrementar su índice de puntualidad y mejorar el servicio.

De la misma forma, se va a reforzar la actuación de la Policía Local para garantizar que las paradas de autobús se encuentren libres de vehículos, logrando con ello una prestación óptima del servicio y una mejora en la seguridad vial al tiempo que se garantiza la seguridad vial.

Esta coordinación no se reduce a un encuentro puntual, sino que ya se ha acordado la celebración de un nuevo encuentro para continuar avanzando en la puesta en marcha del nuevo modelo y la mejora del transporte público.

Cartagena "no puede esperar más" ante el riesgo de gota fría, según advierte MC

 CARTAGENA.- El concejal de MC Cartagena, Enrique Pérez Abellán, ha lanzado un contundente llamamiento al Gobierno local y a las administraciones competentes para que actúen de forma coordinada y urgente ante el riesgo de una nueva gota fría este otoño. "El próximo otoño nuestro municipio vuelve a estar en riesgo de sufrir lluvias copiosas y torrenciales y también inundaciones", ha declarado Pérez Abellán, subrayando que "Cartagena no puede esperar más".

Desde MC Cartagena se denuncia que año tras año se repiten los mismos problemas sin que se adopten medidas eficaces: cauces y canales sin limpiar, imbornales obstruidos, muros ilegales que impiden el paso del agua, y residuos que bloquean puentes y carreteras. 

"Vecinos de La Palma, Pozo Estrecho, La Aljorra, Bahía Bella, Los Dolores o Santa Ana nos trasladan su preocupación y su hartazgo por la falta de previsión y la inacción de las administraciones responsables", ha añadido el edil.

En los barrios la situación es similar. El concejal ha recordado la situación que se vive en zonas como Ciudad Jardín o Mandarache cuando llegan las lluvias. Mención destacada merece la barriada de San Ginés, donde los terrenos contaminados junto a Torreciega juegan un papel peligroso. También el muro artificial generado por las vías del tren, pese a los trabajos que se han podido llevar a cabo para paliar esta circunstancia.

 "Necesitamos más implicación para garantizar el día a día de nuestros vecinos", subraya.

Pérez Abellán ha insistido en que "es urgente coordinar a todas las administraciones implicadas antes de que sea tarde", señalando la necesidad de convocar una reunión conjunta entre organismos como la CHS, Adif, Carreteras del Estado y Regional, Comunidad de Regantes y el propio Ayuntamiento.

 "No podemos seguir esperando a que ocurra una tragedia para actuar", ha afirmado. 

"La prevención debe ser una prioridad política y técnica", recalca.

El concejal ha visitado recientemente varias zonas del municipio donde ha comprobado puntos críticos que siguen sin intervención, a pesar de haber sufrido graves afecciones en anteriores temporales. 

"La falta de limpieza en canales de drenaje, la obstrucción de infraestructuras y la ausencia de señalización en zonas inundables son una amenaza real para la seguridad de nuestros vecinos", ha concluido.

El edil cartagenerista también ha puesto el acento en el factor antrópico en este asunto. Y es que, según el concejal la mano del ser humano ha provocado una situación que, en ocasiones, agrava las consecuencias de esas lluvias torrenciales al haber modificado cauces o construido infraestructuras que sirven de barrera para el discurrir continuo de las avenidas, provocando inundaciones.

 "Es necesaria una mayor coordinación entre todas las administraciones donde se supervisen todos estos factores", finaliza Pérez Abellán.

Más de 50 agricultores solicitan ayudas al mantenimiento del cultivo tradicional de arroz, que ascienden a 500.000 euros



CALASPARRA.- Más de 50 agricultores han solicitado las ayudas al mantenimiento del cultivo tradicional de arroz que este año se han convocado por primera vez en la Región de Murcia para apoyar a los productores del coto arrocero de la Vega Alta del Segura, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha afirmado, durante su visita a una de estas plantaciones, que este año los productores de arroz cuentan con una ayuda que puede llegar a los 200 euros por hectárea para apoyarles en la conservación de este hábitat, "algo que parece que ha reactivado la producción".

Rubira ha señalado que este año se ha llegado a las 600 hectáreas cultivadas, "unas 100 más que en 2024 con un crecimiento del 36 por ciento de la superficie que se estima supondrá un incremento del 33 por ciento de la producción que podría superar los 3 millones de kilos".

La consejera ha recordado que la ayuda está dotada con cerca de 500.000 euros para los próximos cuatro años. "Para el Gobierno regional se trata de un cultivo fundamental con el que se apoya el desarrollo del mundo rural", ha agregado.

El arroz de Calasparra es el primer cultivo ecológico certificado como tal en España desde que en 1986 se creara la Denominación de Origen Protegida que regula el cultivo de este cereal. Además, el sistema de cultivo permite la circulación del agua reduciendo así el consumo al circular por la red de acequias y canales del coto arrocero.

"El arroz que se cultiva en estos humedales se ha convertido en toda una insignia de la Región. Es reconocido y demandado en todo el mundo además de ser uno de los generadores de empleo más importante para municipios como Moratalla y Calasparra", ha añadido Rubira.

"Además, desde 2019 estamos apoyando a los productores de arroz en el uso de métodos biológicos con los que combatir las plagas que afectan a sus cultivos y reducir el uso de otro tipo de productos", ha apostillado la consejera.

Se utiliza un sistema de confusión sexual para luchar contra el barrenador del arroz, que es la principal plaga. Esta estrategia consiste en instalar difusores que contienen la feromona de la hembra de la mariposa en varillas colocadas alrededor de las parcelas, lo que confunde a los machos y evita que se reproduzcan con éxito.

El PP reclama al Gobierno central la gratuidad del tren entre Murcia y Cartagena

 CARTAGENA.- El diputado regional del PP Antonio Landáburu ha exigido al Gobierno de España que "rectifique de inmediato" y restablezca la gratuidad del servicio ferroviario entre Murcia y Cartagena como "medida de compensación ante el aislamiento ferroviario que sufre la Región desde hace años", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Landáburu ha subrayado que, mientras en Asturias los trenes de Cercanías y Media Distancia seguirán siendo gratuitos, "sin necesidad de fianzas ni restricciones", como compensación por la "pifia de los trenes que no cabían en los túneles", en la Región de Murcia el trayecto entre Murcia y Cartagena dejó de ser gratuito el 1 de julio.

Así, este trayecto ha pasado a tener un coste mensual de 90 euros para adultos y 45 euros para menores de 25 años, mientras que el tramo Murcia-Alicante, de mayor distancia, mantiene precios reducidos. En este caso, las tarifas son de 20 euros para los adultos y 10, para menores de 25 años.

"El Gobierno de Pedro Sánchez convirtió a la Región en una isla ferroviaria, y ahora, encima, nos cobra por navegar por ella", ha criticado Landáburu, quien ha calificado esta medida de "discriminatoria e injusta" y ha reclamado un "trato igualitario".

"Cartagena tiene, como mínimo, los mismos derechos que otras comunidades mientras no se solucione el aislamiento", ha subrayado el parlamentario, tras lo que ha advertido de que esta subida "afecta directamente a miles de estudiantes y trabajadores que utilizan a diario este trayecto".

Para Landáburu, "han convertido un trayecto básico en un lujo, mientras en otros lugares se sigue viajando gratis", ha lamentado el diputado, quien considera esta medida "otro agravio más a una tierra que el socialismo lleva años castigando sin pudor".

Asimismo, ha criticado también la actitud del PSOE en la Región. "¿Van a seguir callados y sumisos mientras los ciudadanos pagan más por tener menos? Ya está bien de aceptar en silencio todo lo que impone Pedro Sánchez", ha concluido.

Podemos llama a un "boicot total" a productos de EEUU tras el acuerdo comercial que "castiga" a agricultores murcianos

 MURCIA.- La diputada regional de Podemos, María Marín, ha hecho este martes un llamamiento a la ciudadanía para apoyar los productos locales y realizar "un boicot total" a los procedentes de EEUU ante los nuevos aranceles comerciales, según informaron fuentes del partido 'morado' en un comunicado.

Marín ha calificado el acuerdo comercial entre el presidente de EEUU, Donald Trump, y la Unión Europea como "una humillación que va a castigar especialmente a los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia", y ha denunciado que supondrá "aranceles del 15% para nuestros productos, mientras los de Estados Unidos tendrán un trato preferencial en el mercado europeo".

La representante de Podemos ha criticado que se trata de "un fuerte castigo" y "una amenaza gravísima" para los productores de frutas, verduras, carne, vino, aceite de oliva y almendra, advirtiendo de que el mercado "va a verse inundado por la almendra de California".

Marín ha criticado a PP y Vox al asegurar que "los amigos y los pelotas de Trump en España no defienden el campo español, son sus enemigos".

Asimismo, ha manifestado su "apoyo" al sector agrario y ha pedido a la población "un boicot total" a los productos estadounidenses, considerando esta "la única medida real que está en nuestras manos, después de la traición de populares, socialistas y de los falsos patriotas de Vox en las instituciones europeas".

Por otra parte, las empresas de la Región de Murcia han liderado las exportaciones nacionales en África Occidental durante los primeros cinco meses del año, con un total de 26,7 millones de euros a Ghana y 9,4 a Costa de Marfil, la que la convierte en la primera y tercera provincia española, respectivamente, con mayor volumen exportador, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Con el fin de "continuar consolidando" la presencia de las empresas regionales en el continente africano, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), junto con la Cámara de Comercio de Murcia, ha organizado una misión comercial multisectorial que se celebrará entre el 17 y el 22 de noviembre.

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, ha señalado que "la estabilidad económica y previsión de crecimiento en los próximos años, así como las políticas comerciales con la Unión Europea y un incipiente desarrollo industrial, que sitúa a ambos países como referentes en el África Occidental, pone en la diana los destinos más interesantes para diversificar las exportaciones regionales a estos dos países africanos".

Los productos más exportados a Ghana en el arranque de este año han sido combustibles y lubricantes; bebidas sin alcohol; zumos y envases y embalajes. La Región aglutina más del 23 por ciento del total de exportaciones españolas a este país.

Respecto a Costa de Marfil, los principales productos exportados son envases y embalajes; productos de fundición; productos químicos y cementos, yesos y cales.

La acción comercial forma parte de la planificación del Plan de Promoción Exterior que desarrolla el Info con la colaboración de las Cámaras de Comercio de la Región y está cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). 

Más de 700 efectivos velarán por la seguridad ciudadana durante la Feria de Septiembre de Murcia

 MURCIA.- Más de 700 efectivos de la Policía Local, Bomberos, Protección Civil y Cruz Roja formarán parte del dispositivo de seguridad preparado para la Feria de Murcia, que prestará especial vigilancia en puntos como los Huertos del Malecón, el recinto ferial de La Fica y eventos multitudinarios como la Romería de la Fuensanta.

El concejal de Seguridad Ciudadana y Emergencias, Fulgencio Perona, ha presidido este martes la Junta Local de Seguridad con motivo de la Feria de Septiembre, que se celebrará del 4 al 16 de septiembre, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El Plan Especial de Seguridad de la Feria 2025 se activará del 4 al 16 de septiembre para asegurar la movilidad, la prevención de incidentes y el normal desarrollo de los más de 300 actos festivos programados.

En los Huertos del Malecón, el Grupo Especial de Seguridad Ciudadana de la Policía Local, con 78 agentes, velará de forma permanente por la seguridad y la regulación del tráfico. También se instalará una Oficina Móvil de Atención Policial (OAC).

El recinto ferial de La Fica contará con otra OAC y un dispositivo de 14 agentes coordinados por tres mandos, que patrullarán de forma constante.

En la romería de la Fuensanta, el próximo 16 de septiembre, participarán unos 320 policías locales, con vigilancia aérea con drones y el Equipo de Caballería (cuatro policías a caballo), que reforzarán el dispositivo en zonas forestales y de difícil acceso.

En el caso de los eventos especiales, el Ayuntamiento destinará efectivos de la Policía Local a los conciertos y eventos como el pasacalles del pregonero (8 de septiembre); el desfile infantil (11 de septiembre); el gran desfile de Moros y Cristianos (13 de septiembre); la ofrenda floral y el desfile de Arcabucería (14 de septiembre) y la entrada del Rey Alfonso X (15 de septiembre).

En todas las zonas de gran concentración habrá medios de contención física y se limitará la circulación de vehículos en calles estratégicas entre el 4 y el 16 de septiembre.

Por su parte, el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) activará un plan especial con 94 profesionales --un sargento, doce cabos, 56 bomberos y 25 conductores-- y 25 vehículos.

El dispositivo cubrirá los principales eventos de riesgo como los castillos de fuegos artificiales, el pregón de la Feria, el desfile de Moros y Cristianos y, de forma destacada, la romería de la Fuensanta, para la que se desplegarán dos cabos, un sargento, diez bomberos y tres conductores durante toda la jornada.

Protección Civil prepara un dispositivo para las fiestas de Murcia y este año, como novedad, se incorporan dos agentes de emergencias, además de la vigilancia nocturna con el dron dron DJI Matrice 4T, un dispositivo de última generación destinado a mejorar la capacidad de respuesta en situaciones críticas.

El Matrice 4T está equipado con un sistema óptico multisensorial que combina cámara térmica infrarroja de alta resolución, cámaras ópticas con modo nocturno de alta sensibilidad --con un rango que va desde ISO 100 hasta ISO 409.600-- y luz auxiliar infrarroja para garantizar un funcionamiento eficaz en entornos carentes de iluminación.

Su teleobjetivo integrado y el telémetro láser, con alcance de hasta 1.800 metros, permiten detectar, identificar y geolocalizar con gran precisión puntos de interés como focos térmicos, vehículos o personas, información que puede ser enviada de manera inmediata al personal en tierra.

Además, Cruz Roja desplegará 65 voluntarios que trabajarán junto a Protección Civil. Tendrán un puesto de atención sanitaria básica en el Jardín del Malecón, una ambulancia de soporte vital básico y un vehículo de intervención rápida.

En la romería de la Fuensanta, Cruz Roja instalará un hospital de campaña con 16 camas, dos ambulancias de soporte vital avanzado, cinco ambulancias de soporte vital básico y dos de intervención rápida.

Durante la Feria de Murcia 2025 también se instalarán puntos violeta en diferentes espacios para prevenir y atender posibles casos de violencia de género.

El Ayuntamiento ha aconsejado a los ciudadanos que, durante los festejos, no porten grandes cantidades de dinero, ni objetos de valor; mantengan bolsos y carteras a la vista, en la parte delantera; usen el transporte público en la medida de lo posible y vigilen especialmente a los niños en zonas de gran afluencia.

En caso de incidente, el Consistorio recuerda que se puede acudir a las Oficinas Móviles de Atención Policial o llamar al '092'.

El Gobierno regional diseña un proyecto para preservar la flora protegida y los árboles monumentales de Sierra Espuña

 MURCIA.- El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha puesto en marcha un proyecto destinado a preservar la riqueza vegetal del Parque Regional de Sierra Espuña, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"Este proyecto nace con el objetivo de proteger los árboles monumentales de Sierra Espuña, que es un símbolo de biodiversidad cuyas especies de flora y hábitats son únicos en el sureste español", ha dicho el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, al presentar esta iniciativa.

El proyecto, con el título 'Actuaciones para la conservación de árboles monumentales, hábitats de interés comunitario y especies de flora protegida amenazada en el Parque Regional de Sierra Espuña', contempla actuaciones para garantizar la viabilidad y el desarrollo de especies vegetales endémicas, árboles singulares y hábitats naturales prioritarios que caracterizan este parque.

Sierra Espuña destaca por su elevada diversidad vegetal, que incluye numerosas especies incluidas en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida, así como árboles y arboledas monumentales protegidos por la Ley 14/2016, de Patrimonio Arbóreo Monumental.

A ello se suman hábitats de interés comunitario recogidos en la Directiva Hábitats de la Unión Europea, algunos de los cuales son únicos en la Región de Murcia y representan ecosistemas escasos a nivel nacional.

"La intervención busca reforzar la resiliencia del ecosistema, asegurando que el parque mantenga su biodiversidad frente a las alteraciones ambientales y otras amenazas", ha explicado el titular de Medio Ambiente.

Entre las acciones previstas se incluyen clareos para permitir que especies más sensibles tengan las condiciones de espacio y luz para prosperar y favorecer la regeneración de hábitats de interés prioritario; instalación y mantenimiento de vallados selectivos para proteger determinadas poblaciones vegetales frente a la presión de herbívoros silvestres; y la eliminación de especies competidoras en el entorno inmediato de árboles monumentales.

También destaca la creación de nuevos núcleos de especies de flora protegida, con el objetivo de mejorar la conectividad ecológica del entorno y diversificar los componentes de los ecosistemas; y el refuerzo de poblaciones vegetales vulnerables, especialmente en áreas de barrancos, ramblas y otras zonas sometidas a mayor estrés ambiental.

Los trabajos, que está previsto que se desarrollen durante los próximos meses, incluirán diagnóstico técnico, inventarios de especies, estudios fotográficos y cartográficos, así como el análisis sobre el terreno para diseñar las actuaciones más eficaces.

El proyecto cuenta con una inversión de 9.305 euros, financiados en un 60 por ciento con fondos europeos FEDER y el 40 por ciento restante con recursos propios de la Comunidad Autónoma.

La Región de Murcia continúa como la tercera CCAA con la pensión media más baja del país, con 1.170,47 euros en agosto

 MADRID.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), fue de 1.170,47 euros en la Región de Murcia a 1 de agosto de 2025, la tercera más baja del país, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región es 142,48 euros inferior a la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en agosto la cuantía de 1.312,95 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5% en relación con el mismo mes del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (4,48%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 267.948 en la Región de Murcia, lo que representa un incremento del 2,06% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por tipo de pensiones, a 1 de agosto se registraron 160.109 de jubilación, con una media de 1.359,69 euros; 62.327 de viudedad, con 864,71 euros; 31.945 de incapacidad permanente, con 1.098,57 euros; 11.924 de orfandad, con 482,10 euros, y 1.643 a favor de familiares, con 724,40 euros.

Cerca de 130.000 flores de temporada embellecerán las zonas verdes de Murcia durante la Feria de Septiembre

 MURCIA.- Cerca de 130.000 flores de temporada embellecerán las zonas verdes de Murcia durante la Feria de Septiembre, con especies como celosías, zinnias, tagetes, geranios, vincas, begonias y gitanillas que ya se están plantando, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El Servicio municipal de Parques y Jardines ha intensificado las labores de mantenimiento, embellecimiento y seguridad en parques, jardines y espacios públicos con motivo de las fiestas y la tradicional bajada de la Virgen de la Fuensanta.

El objetivo es que "todos los entornos festivos luzcan en perfectas condiciones y ofrezcan la mejor imagen a vecinos y visitantes durante unos días clave para la capital".

La plantación se lleva a cabo en zonas como la Glorieta de España, el Plano de San Francisco, el jardín del Malecón, Teniente Flomesta, los puentes de Miguel Caballero y de Hierro, la plaza Santo Domingo, el Paseo Alfonso X, la plaza Circular o el jardín Santa Isabel.

El concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén, ha supervisado este martes el inicio de los trabajos en el jardín de El Malecón, donde ha recordado que la Feria "es una oportunidad para mostrar lo mejor de Murcia, y por eso ponemos especial empeño en que nuestras zonas verdes y espacios emblemáticos luzcan en su máximo esplendor, cuidando cada detalle para que la ciudad se viva y se disfrute con todos los sentidos".

Más de 10 equipos de operarios realizan labores de plantación de flor, poda en altura, resiembra de parterres, instalación de nuevo arbolado, así como obras de mejora en bordillos, arquetas, pintura, cerrajería y fontanería.

Previo a la plantación, se han realizado tareas de retirada de plantas en mal estado, limpieza de líneas de riego, labrado, desinfección del suelo y aplicación de abonos y enmiendas, así como comprobación de los sistemas de goteo.

Dadas las altas temperaturas habituales en estas fechas, el riego por goteo se reforzará con cubas para garantizar que las plantas se mantengan en óptimas condiciones.

Además, el Ayuntamiento también ha reforzado el entorno del Santuario de la Fuensanta con trabajos adicionales como poda de palmeras, revisión y acondicionamiento del arbolado, mejora del mobiliario urbano y revisión de áreas infantiles.

Equipos de jardineros, carpinteros, pintores y podadores trabajan coordinadamente para que la llegada de la Patrona encuentre todo el entorno en perfecto estado.

En paralelo, se llevan a cabo revisiones exhaustivas del arbolado en los principales espacios donde se desarrollarán actos festivos, como el jardín del Malecón, que estrena iluminación; la Glorieta, Teniente Flomesta o el recinto ferial de La Fica.

Técnicos especializados, mediante sistemas de trepa y grúa, acceden a las ramas para garantizar que no haya elementos secos o peligrosos, asegurando la integridad de las personas y de las estructuras que se instalen bajo los árboles.

"La seguridad es prioritaria y, en estas fechas, aún más. Queremos que todos los vecinos de nuestro municipio y los visitantes que nos acompañen durante la Feria la disfruten en entornos seguros y cuidados, así como puedan deleitarse con los aromas y colores de los diseños florales que se están creando en nuestras zonas verdes", ha destacado el concejal.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 14 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 277 hectómetros cúbicos, 14 menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 68 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 76 menos que la media que suelen almacenar en esta época (353 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 24,3% de su capacidad total.