miércoles, 5 de noviembre de 2008

Desconfianza entre empresarios y entidades financieras / Juan Redondo

La crisis económica ha abierto un clima de desconfianza entre los empresarios y trabajadores de la Región con las entidadades financieras. “Ahora que os necesitamos no estáis” podría resumir el sentir de los centenares de asistentes que abarrotaban el salón de actos de la CROEM, el pasado lunes. Y se referían a los tres máximos representantes de las cajas de ahorros con mayor presencia en la Comunidad. “¿Qué van a hacer las entidades financieras, nos van a dar créditos?, pregunta el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Francisco Ballesta.

El lorquino Manuel Sóler Miras, iba más allá, recordando los grandes beneficios anuales que hacen públicos bancos y cajas de ahorros a pesar de la situación crítica. ¿Por qué ahora todos los españoles tenemos que inyectarles dinero a través de los Presupuestos del Estado?. “Hemos ido perdiendo aceite y el motor se ha grupado. Ahora estamos con dolor de barriga. Lo que se preveía como un aterrizaje suave, por el sector inmobiliario, ha sido una caída brusca. Hemos podido cometer algún error en la valoración del suelo y en el precio final del producto, pero no es cuestión de demonizar al sector inmobiliario y a la construcción” puntualizaba López Abad, director general de la CAM.

Carlos Egea fue más directo y didáctico. “Las medidas se han tomado a destiempo y lo importante es aplicarlas cuanto antes, porque el mercado interbancario está seco desde septiembre. También nosotros estamos haciendo un esfuerzo enorme, nos estamos apretando el cinturón y no podemos poner en peligro nuestra entidad. Intentaremos cuadrar poco a poco el círculo . Financieramente vamos a ver la luz del túnel, aunque la capacidad de endeudamiento no será la de antes”. Egea recomendó a las empresas que se centren en su negocio básico, que se desprendan de activos acumulados en el sector inmobiliario y que tengan “más coraje y genio para salir fuera para colocar nuestros productos”.

Los mensajes positivos eran rotos por el presidente del Comité de Política Económica de la CEOE, José Luis Feito. Su visión de futuro es mucho más apocalíptica como apuntó Miguel del Toro.

“Las cosas no son así, como dicen estos señores”, afirmó señalando a los representantes de las entidades financieras. “En unos años no van a haber créditos, porque la situación no lo permite. Nunca se va a volver al sistema anterior, va a haber un cambio descomunal en las empresas. Con las inyecciones económicas van a servir para hacer ajustes en los activos inmobiliarios de las entidades y que a quién se quiere salvar es al tendero, al pequeño impositor y para ello se intenta salvar a las entidades financiera. Y las empresas tendrán que recurrir al ahorro acumulado”.

Para Feito se van a seguir provocando una seríe de quiebra en cadena de empresas y tampoco le resultaría extraño que en el mismo paquete entraran algunos bancos. En su opinión el primer semestre del próximo año será muy duro, y la pérdida de empleo será mayor influyendo en todos los sectores.

“Suponiendo que se iniciara la recuperación en el segundo semestre de 2.009, el paro seguiría descendiendo el año siguiente”. Algunos empresarios preocupados llegaron a decir “tiene razón” cuando se iba deprisa a tomar un avión. Dejaba “la patata caliente” a los representantes de las cajas que estaban en la mesa. Ahora les toca a las entidades financiera intentar recuperar la necesaria confianza.

www.elfaro.es

Los presupuestos de Valcárcel castigan a Cartagena con un 40% menos de inversión

CARTAGENA.- En plena crisis económica, el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Región de Murcia para el 2009 prevé un recorte cercano al 40% en el importe de las inversiones en Cartagena respecto al año pasado. Mientras que para las cuentas todavía vigentes el Gobierno regional recogió proyectos valorados en unos 244 millones, para el próximo ejercicio limita la cuantía a 147 millones, según detalla "La Verdad".

Según la documentación presentada en la Asamblea Regional por la consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, dos tercios del presupuesto serán destinados a partes iguales a los ámbitos de Sanidad y Universidad.

El departamento que dirige la cartagenera María Ángeles Palacios dedicará 45,5 millones a las obras de construcción del nuevo hospital general, cuya inauguración está prevista para principios del año 2011. Sanidad también ha reservado dinero, entre otras cosas, para el centro de salud del casco histórico (1,98 millones), la ampliación del consultorio del Barrio de la Concepción (1,04 millones) y el nuevo centro de San Antón (131.307 euros).

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) recibirá una inyección aproximada de 49 millones, para gastos generales, equipamientos (como la rehabilitación del Cuartel de Instrucción de Marinería para acoger la Facultad de Ciencias de la Empresa), la nueva Escuela de Arquitectura, su plan de saneamiento o proyectos estratégicos enmarcado en el Plan de Ciencia y Tecnología. También ha fondos para el centro asociado de la UNED.

Con cerca de diecinueve millones, las obras públicas coparán cerca del 13% del pastel presupuestario. El Plan de Barrios y Diputaciones supone 3,5 millones, y destaca una partida de cuatro millones para el encauzamiento de la rambla de Los Barreros.

También tienen un lugar destacado los proyectos relacionados con la reforma o construcción de carreteras. Así, hay partidas para la carretera Nacional 332 (Cartagena-Mazarrón), el Camino del Sifón o las vías del Valle de Escombreras, El Gorguel y Atamaría.

La Consejería de Agricultura y Agua también ha hecho hueco para numerosas obras de saneamiento y depuración, entre las que sobresalen la construcción de un depósito de aguas residuales que servirá para ampliar la depuradora de Cabezo Beaza (2 millones), El emisario de El Algar y El Beal (1,6) y distintas actuaciones en diputaciones (un millón).

Otras actuaciones con partidas significativas serán, en Cultura, las obras del Museo de Arte Contemporáneo (2 millones) y los convenios con la Fundación Teatro Romano (1,7) y Puerto de Culturas (1); en Política Social, la reforma de la Residencia de Personas Mayores (1,5) y varias subvenciones al Instituto Municipal de Servicios Sociales.

En materia de Administración, hay fondos para el nuevo edificio de servicios múltiples de la Comunidad, que siendo edificado en el cruce de las avenidas de Murcia y Ribera de San Javier (2,3) y el convenio de sostenimiento del Ayuntamiento (1,77); y en Seguridad, para ampliar el número de agentes de la Policía Local adscritos a las Brigadas Regionales (1,98).

El senador socialista Hurtado comparece hoy ante el juez, imputado por presunta prevaricación

CEUTÍ.- El ex alcalde de Ceutí y actual senador Manuel Hurtado comparece hoy ante el Juzgado de Instrucción Número 5 de Molina como imputado en un presunto caso de prevaricación administrativa en la adjudicación de las obras de construcción de un complejo deportivo en el municipio en el año 2003. En concreto, se trata de la adjudicación de la construcción del polideportivo José Antonio Camacho, por un importe de 1.883.263,85 euros, según "La Verdad".

Hurtado, cuya condición de senador le hace aforado y sólo juzgable por el Tribunal Supremo, comparece ya que este tribunal exige antes de hacerse cargo de la instrucción que se dilucide la existencia de algún indicio o principio de prueba que pudiera servir de apoyo a la imputación. Por ello, el titular del Juzgado de Molina deberá primero apreciar «que existan indicios racionales de criminalidad contra el aforado», según fuentes judiciales.

Además de la toma de declaración a Hurtado, el Juzgado recepcionará varios documentos oficiales del Ayuntamiento de Ceutí que podrían apuntalar la acusación contra el ex alcalde, entre ellos, la certificación de existencia de un crédito anterior a la celebración del contrato para la construcción del pabellón y varias actas de las Juntas de Gobierno Local, así como el acuerdo por el que se aprobó el pliego de condiciones y la copia del proyecto técnico.

Hurtado afirmó en abril que «los alcaldes no redactamos los contratos ni somos técnicos, sólo firmamos», y señaló que «debe haber alguien con mucho interés en este asunto, después de que el juez archivara la querella y la Fiscalía recurriera la decisión». El que fue durante 28 años alcalde de Ceutí añade que «no pude cometer prevaricación porque a mi nadie me ha hecho advertencia de ilegalidad del contrato, ni el interventor, ni los servicios jurídicos».

Los hechos se remontan a mayo del 2007, cuando dos miembros del PP presentaron una querella criminal contra Hurtado , por «presunto delito de prevaricación y un presunto delito de falsedad documental en la adjudicación y contratación» de la obra.

Los inversores de Ono estudian hoy el relevo del cartagenero Eugenio Galdón como presidente

MADRID.- El economista cartagenero Eugenio Galdón, Brugarolas, presidente de Ono, presentará probablemente hoy jueves su dimisión, presionado por los accionistas extranjeros de la compañía, que no están de acuerdo con la actual estrategia del operador de cable

Los socios extranjeros de Ono, que en conjunto controlan más del 68% del capital, están en su mayoría en desacuerdo con la actual estrategia de la compañía y quieren relevar al presidente de la compañía, según el diario 'Expansión'.

"Hasta después del consejo de administración de hoy no se sabrá nada. En cualquier caso parece cierto que el actual presidente dimitirá", dijo una fuente familiarizada con el asunto.

Un portavoz de Ono no quiso hacer comentarios, pero Expansión dijo que los inversores extranjeros podrían aprovechar la reunión del consejo de administración que se celebrará hoy jueves paras forzar el relevo en la cúpula.

El diario agregó que el ex consejero delegado de Inditex, José María Castellano, se perfila como sustituto de Galdón.

Galdón controla junto con otros inversores afines el 21,4% de Ono a través de la sociedad Multitel.

No obstante, los fondos extranjeros, incluyendo Providence Equity Partners, CCMP y Thomas H. Lee Partner controlan algo más del 68 por ciento del capital. Un 4,4% está en manos del Santander.

El operador de cable Ono se hizo con sus primeras licencias en 1996. Hoy en día es el operador de cable líder en España con unos 1,9 millones de clientes residenciales.

No obstante, la compañía ha empezado a notar la ralentización económica y presentó en octubre un plan para recortar su plantilla de 4.300 personas en hasta un 30%.

BBVA se revaloriza un 40% en Bolsa desde la presentación de resultados

MADRID.- Las acciones de BBVA, que ayer cerró con una subida del 1,81% hasta los 10,13 euros, se han revalorizado un 39,9% desde que el banco presentó sus resultados del tercer trimestre del ejercicio el pasado 29 de octubre.

En concreto, ese día los títulos de la entidad ganaron un 13,95% en una sesión alcista en el sector bancario y en la que el Ibex registró la segunda mayor subida de su historia (9,42%).

BBVA registró un beneficio neto atribuido de 4.501 millones de euros en los nueve primeros meses del ejercicio, lo que supone un descenso del 5,4% sobre el mismo periodo de 2007, aunque sin tener en cuenta los extraordinarios su beneficio hasta septiembre alcanzó los 4.321 millones de euros, con un crecimiento del 9,1%.

La capitalización bursátil del banco presidido por Francisco González alcanza los 37.966 millones de euros, lo que le sitúa en el cuarto puesto de la zona euro.

La evolución bursátil de BBVA en las últimas seis sesiones marca diferencias respecto al sector bancario europeo.

Los principales bancos del continente, cuya cotización aglutina el índice DJ Stoxx Banca, han subido de media en esas sesiones un 25,87%, porcentaje sensiblemente inferior a la revalorización de la entidad española.

CSAV presenta un nuevo servicio desde el Puerto de Alicante a Sudamérica

ALICANTE.- La compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) presentó ayer en la Estación Marítima de Alicante el nuevo servicio que conectará el puerto alicantino con Sudamérica, Centro América y El Caribe a través de un servicio feeder, con frecuencia semanal, vía Barcelona.

El presidente Sergio Campos destacó que desde la Autoridad Portuaria consideran importante apoyar todas las iniciativas que potencien el tráfico en el puerto como es este nuevo servicio.

El director de la APA destacó, también, que “este servicio unirá Alicante y su hinterland con puertos de Sudamérica”. En este sentido apuntó que “como puerto feeder alimentaremos el ‘head’ de Barcelona”.

Campos manifestó que Alicante ha venido haciendo un gran esfuerzo en infraestructuras para evitar el colapso y ahora “ya estamos preparados para ofrecer un puerto nuevo”. Por último, Sergio Campos quiso agradecer a la empresa CSAV su apuesta por el puerto de Alicante justo en estos momentos tan difíciles para todos.

Por su parte, Antonio Campoy, presidente del Grupo Marítima del Mediterráneo, apuntó que esta nueva apuesta responde a una reivindicación por parte de la comunidad portuaria desde hace muchos años para dar servicio a Alicante con Sudamérica.

Destacó que Marmedsa apoyará de manera incondicional esta nueva propuesta, así como al puerto de Alicante para que se convierta en una alternativa real.

Por su parte, el presidente de CSAV, Eugenio Cruz, apuntó que “creo importante mencionar que la presencia de CSAV en España ya se ha consolidado tras muchos años. Actualmente CSAV opera y tiene actividad comercial en Barcelona, Valencia, Madrid, Alicante, Bilbao, Vigo, Cádiz, Gijón, Algeciras y Portugal.

El continuo crecimiento de los mercados en Sudamérica tanto en la Costa Este como en la Costa Oeste ha permitido el desarrollo del servicio MedSAP y del servicio SIRIUS que conectan las costas este y oeste de Sudamérica respectivamente”.

Cruz añadió que “particularmente las provincias de Alicante y Murcia han participado activamente en el crecimiento de estos mercados siendo los productos como juguetes, calzado, textil, alfombras, conservas, mármol, turrones y dulces los principales productos que se exportan en la actualidad y siempre en continuo ascenso, con un amplio abanico de destinos”.

“Así pues”, añadió, “CSAV es una solución real a las demandas de transporte de carga de los distintos sectores exportadores e importadores de estas regiones”.

Eugenio Cruz manifestó que CSAV está apostando claramente por los mercados exportadores e importadores de Alicante y Murcia y “por ello estamos poniendo a disposición de todos nuestros clientes un servicio feeder semanal, vía Alicante, para conectar Alicante y Murcia con todos los destinos de Sudamérica, Centroamérica y El Caribe, partiendo de la base que este nuevo servicio mejorará nuestra oferta que hoy es atendido por las dos líneas”.

Con el servicio MEDSAP de CSAV Alicante está perfectamente conectada con la Costa Oeste de Sud América teniendo en cuenta que este servicio directo es uno de “los mejores para dichos destinos, incluyendo a los distintos puertos del Caribe y Centroamérica, dando total cobertura a esta zona geográfica”.

Otro de los servicio es el SIRIUS, de Libra que ya está siendo utilizando desde hace tiempo, uniendo Alicante con la Costa Este de Sud América, tocando los puertos más importantes de Brasil, Argentina, y Uruguay.

Cruz informó sobre la nueva recalada semanal del Servicio ANE Importación de la Línea CSAV Norasia que unirá el Far East, vía Lisboa, con Alicante.

Eugenio Cruz apuntó que “CSAV siempre ha tenido en cuenta la larga tradición exportadora de estas dos regiones y su gran potencial. Hoy los mercados van evolucionando de una manera muy rápida y tanto Murcia como Alicante se han convertido en dos importantes núcleos importadores. Hoy CSAV puede conectar con el puerto de Alicante, vía Lisboa, la mayoría de los puertos de Extremo Oriente”.

Por último quiso destacar que “CSAV está convencida que con estos nuevos servicios recoge parte de las inquietudes y demandas de la sociedad alicantina y murciana, y anima a seguir juntos en este y en otros futuros proyectos”.

CSAV, una de las compañías navieras más antiguas del mundo, fue fundada en 1872. En el comienzo, las actividades de la compañía consistían exclusivamente en servicios de cabotaje, pero rápidamente se extendieron a lo largo de la Costa Oeste de Sudamérica hasta el Canal de Panamá, antes que este se abriera al tráfico regular.

CSAV luego extendió la esfera de sus actividades a los Estados Unidos, y posteriormente a Europa, el Lejano Oriente y Japón, al Sudeste Asiático-Islas del Pacífico y la costa este de Sudamérica.

Hoy en día la compañía ofrece servicios de transportes de carga general, carga a granel, fresca y productos congelados y vehículos, usando naves propias y arrendadas, estableciendo vínculos permanentes entre la costa Atlántica y del Pacífico de Sudamérica, y el resto del mundo.

Actualmente, CSAV pertenece al Grupo Claro, uno de los holding más grandes de Chile.

CSAV ha crecido a un ritmo sostenido, adoptando las nuevas tecnologías en el transporte. En este sentido, ha comprado naves cada vez más modernas y de mayor capacidad. En 2007 ordenó la construcción de naves de 12.000 TEUs, lo que la posicionará como uno de los mayores actores del mercado.

Las costas de Alicante y Cartagena mantienen un alto riesgo de vertido de hidrocarburos

CARTAGENA.- Más de 6.000 petroleros surcan los océanos cada año, y muchos de ellos lo hacen en pésimas condiciones de navegación. Es verdad, sí, que algunas mejoras se han introducido en los últimos años para evitar auténticas hecatombes ecológicas, pero el riesgo de contaminación marina por hidrocarburos sigue siendo muy alto en un mundo donde «la industria petrolera produce, transporta, refina y comercializa más de 3.000 millones de toneladas de crudo al año».

En su viaje incesante a través de los mares, el oro negro, en fin, siempre deja huellas indelebles, zarpazos de avaricias desbocadas, ecos de locura que perturban hasta la paz del fondo del océano...

¿Y aprende algo el hombre de todo ello? Pues veamos: en vísperas del aciago aniversario del Prestige, hundido frente a la costa gallega en aquel triste noviembre del 2002, resulta que sigue existiendo el mismo mapa de riesgo de mareas negras que el que ya existía hace exactamente seis años, sin que se hayan protegido debidamente las zonas marinas más sensibles a cualquier embate de un petrolero hundido con miles de toneladas de crudo en sus entrañas.

Así lo certifica, al menos, WWF/Adena, una de las mayores y más eficaces organizaciones internacionales independientes dedicadas a la conservación de la naturaleza, que ya entonces puso nombres y apellidos a las siete zonas costeras españolas de más alto valor ecológico y, a su vez, de más riesgo en cualquier accidente que suponga una marea negra: Galicia, Tarragona, Baleares, Alicante, Cartagena, Estrecho de Gibraltar y Canarias.

En el caso de Alicante, el peligró residen en los cargueros que pasan cerca de su costa en dirección a las refinerías de Castellón, Tarragona y Marsella. En el de Cartagena, el riesgo está en el tráfico marítimo del puerto de Escombreras.

Para todas estas zonas, dicha organización sigue pidiendo lo mismo que ya demandó en 2002: que sean declaradas Áreas Marinas Especialmente Sensibles por la Organización Marítima Internacional (OMI).

Quizás alguien piense que lo del Prestige fue un caso aislado y que no tiene por qué volver a repetirse, pero lo cierto es que las mareas negras ya casi se han convertido en algo tan habitual como el pan nuestro de cada día. En verano del 2007 se hundió en Ibiza el mercante Don Pedro, a pocos docenas de kilómetros de la costa alicantina.

Y sin ir más lejos, este mismo mes, debido a uno de los muchos temporales que habitualmente azotan los mares, dos barcos encallaron en la Bahía de Algeciras, y uno de ellos, el Fedra, se partió en dos y fue arrastrado por la corriente. El accidente se produjo muy cerca de Punta Europa, en el extremo sur del Peñón de Gibraltar, el lugar exacto donde a su vez en agosto del pasado año naufragó el buque New Flame.

Pero hay más: también en 2007 se produjeron otros tres accidentes graves de petroleros en el entorno del Estrecho, cuyas aguas son surcadas por delfines, tortugas, peces espadas, atunes rojos..., y más de 90.000 buques al año.

A este trajín naviero se añade una actividad tan vergonzosa como incesante, que ocurre de manera habitual en la Bahía de Algeciras: el bunkering; es decir, los famosos barcos-gasolineras.

Y todo ello dentro de unas aguas donde España y Gibraltar no se reconocen sus espacios jurisdiccionales, lo que a su vez es aprovechado por no pocos petroleros para realizar vertidos deliberados del lavado de los tanques.

José Luis García Varas, responsable del programa marino de WWF/Adena, confirma que, ante esta grave situación, la organización a la que él representa ha solicitado reiteradamente a las autoridades regionales y nacionales que promuevan ante la OMI la declaración de las aguas del Estrecho como zona especialmente sensible.

De momento, sin embargo, tal petición permanece en el limbo de los justos. Pero no por ello WWF/Adena desespera, y eso que José Luis García asegura que tampoco se ha hecho nada en las otras seis zonas especiales de ese mapa costero ya citado por su excepcional valor ecológico y elevado riesgo de las temidas mareas negras.

De hecho, resulta que desde lo del Prestige, las siete zonas especiales han seguido teniendo problemas de contaminación, según el responsable del programa marino de WWf/Adena. De Baleares, por ejemplo, resalta el caso del mercante Don Pedro, hundido en 2007 con sustancias peligrosas en Ibiza; de Tarragona, las varias alertas dadas al detectarse contaminación en la refinería allí existente; de Alicante, que forma con Ibiza un cuello de botella para petroleros y demás cargueros; de Cartagena, que es una zona de contaminación importante, debido al trasiego de buques cisterna en Carboneras; de Canarias, el incesante paso de buques petroleros que bordean sus aguas con el propósito de rodear África; y de Galicia... sólo en Finisterre y la Costa de la Muerte se han producido 9 accidentes graves en veinte años.

A la vista de ello, ¿hasta cuándo estará vigente el mismo mapa de riesgo de mareas negras que ya existía en el noviembre negro del Prestige?

Hay un dato para la esperanza. Cuando finalice la moratoria de la Organización Marítima Internacional, en 2010, no habrá petroleros monocasco navegando por los mares. A día de hoy, todavía el 25% de la flota petrolera está formada por buques con casco simple, como el Prestige. La medida supondrá , por tanto,la desaparición de 1.260 barcos-tanque de casco simple en cinco años, según el registro marítimo de Intertanko (la patronal que agrupa a los armadores de petroleros).

El que los petroleros sean construidos con doble casco soluciona dos problemas a la vez. En primer lugar, ofrece doble protección frente a una colisión. En segundo lugar da la posibilidad de uso de esta cámara que queda entre los dos cascos como tanque de lastre: después de realizar la descarga, y teniendo que realizar el trayecto de vuelta vacíos, es necesario lastrar el buque.

Para ello los barcos monocasco llenaban algunos tanques con agua de mar que una vez usada se separaba de los hidrocarburos (menos densos) por decantación en unos tanques de popa diseñados para tal efecto y se enviaba de vuelta al mar con el consiguiente arrastre de contaminantes. El uso del doble casco elimina este problema aislando la carga del lastre.

Con todo, la mayor parte de los derrames de crudo ocurren en operaciones de rutina, carga, descarga, limpieza de tanques que tienen normalmente lugar en puertos como el de Alicante o terminales petroleras como la de Escombreras. En estas operaciones los derrames son pequeños, y el 93% de las cantidades derramadas no superan las 7 toneladas.

El problema reside que, en ambos casos, las instalaciones portuarias de Alicante y Escombreras están cerca de zonas marinas de alto valor ecológico, como, Calpe, Tabarca o Islas Hormigas, y de humedales como el de San Pedro del Pinatar. Lugares que tardarían mucho en recuperarse de una marea negra.

Mariano Cano ocupará la plaza de Salvador Marín en Caja Murcia

MURCIA.- La Comisión de Control de Caja Murcia acordó por unanimidad designar al consejero general, en representación de la Comunidad Autónoma, Mariano Cano Martínez, vocal de este órgano de gobierno, para ocupar la vacante producida por el cese de Salvador Marín tras ser nombrado consejero.

Salvador Marín era vocal y secretario de la Comisión de Control de Caja Murcia, pero presentó su dimisión por motivos de incompatibilidad tras ser nombrado consejero de Universidades, Empresa e Investigación del Gobierno regional.

Este cambio fue comunicado formalmente por el presidente de Caja Murcia, Carlos Egea, a la Dirección General de Mercados e Inversores de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

El Ayuntamiento de Murcia aprueba inicialmente el proyecto para construir un gran centro comercial en El Palmar

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia aprobó inicialmente en Junta de Gobierno el proyecto del Plan Parcial ZP-Pm6, donde se ubicará el gran centro comercial de El Palmar.

Este centro estará estratégicamente situado al Noroeste de El Palmar, junto a la autovía El Palmar-Alcantarilla (MU-30) y el paso de La Paloma (MU-31), frente al Polígono Industrial Oeste, el Centro Integrado de Transportes (Citmusa) y el Caedi Oeste (complejo de actividades económicas, dotacionales e industriales).

Este proyecto prevé una inversión de 60 millones de euros en una superficie construida de 102.500 metros cuadrados, con 40.000 metros de superficie comercial alquilable y 2.200 plazas de aparcamiento. Además, supondrá la creación de 550 puestos de trabajo directos y otros 800 indirectos. Se calcula que las obras finalizarán en 2010. Durante las mismas se emplearán a 20.000 personas.

El área de influencia de este centro comercial incluye a los habitantes de El Palmar, Sangonera la Verde y la Seca, San Ginés, La Alberca, Santo Ángel, Nonduermas, los barrios de El Carmen y Barriomar, y los municipios de Alcantarilla, Librilla, Totana y el Campo de Cartagena, una población que ronda los 250.000 habitantes.

Este proyecto contribuirá a disminuir en gran medida las densidades de tráfico que actualmente se originan en el eje norte de Murcia, donde se encuentran los centros comerciales Thader y Nueva Condomina, y equilibrará los desarrollos terciarios, comerciales e industriales de ambas zonas.

Asimismo, permitirá que los promotores de este plan proporcionen suelo necesario para la creación de la gran zona deportiva del Sur de Murcia.

Este gran proyecto terciario del Sur de Murcia prevé una actuación de alrededor de 1.400.000 metros cuadrados de superficie con unos 560.000 metros cuadrados de edificabilidad.

La inversión privada a realizar entre obras de urbanización, sistemas generales, equipamientos y las edificaciones comerciales y terciarias ascenderá a los 500 millones de euros.

Entre los promotores de este proyecto figuran empresas de ámbito nacional y regional, tales como Anjoca S.L., Tecón S.L., Grupo Adeo (Leroy Merlin, Bricomart, Aki Bricolaje), J. Pujante S.A., Volvo, Iris S.L., Hiersa, entre otros.

La locomotora de este desarrollo será el Centro Comercial que el Grupo Anjoca llevará a cabo en la Unidad de Actuación Primera del Plan Parcial, sobre una parcela bruta de unos 102.000 metros y una edificabilidad de 40.000 metros cuadrados de techo.

Contará con más de 112 locales dedicados entre otras actividades a alimentación (Carrefour), moda (Grupo Inditex), servicios, hogar, electrónica, restauración y ocio, y con más de 2.200 plazas de aparcamiento, que supondrá la creación de más de 500 puestos de trabajo directos.

Adicionalmente, se construirá un moderno hotel de cuatro estrellas y 100 habitaciones de la cadena Elba (propiedad del Grupo Anjoca).

El asesoramiento, coordinación y redacción de los distintos proyectos urbanísticos está siendo realizado por el reputado estudio de arquitectura de Murcia CMMP S.L.P. (Cardona, Martín, Molina y Plaza), autores también entre otros proyectos del Centro Comercial Thader.

El inicio de obras se realizará de forma inmediata y se prevé que abra sus puertas antes de 2010.

Por otro lado, cabe destacar que el Grupo Adeo (Leroy Merlin, Bricomart, Aki Bricolaje) pretende desarrollar su proyecto en la unidad de actuación número tres, sobre una parcela bruta de unos 100.000 metros cuadrados de superficie y una edificabilidad de más de 35.000 metros cuadrados para la posterior instalación de un gran establecimiento de bricolaje con servicios complementarios.

La unidad de actuación dos albergará con una superficie bruta de unos 150.000 metros cuadrados, otros 60.000 metros cuadrados de edificabilidad techo para los mismos usos.

El Servicio Murciano de Salud incrementó su plantilla un 24,5% desde 2002

MURCIA.- La consejera de Sanidad y Consumo, María Ángeles Palacios, expuso la evolución de la plantilla del Servicio Murciano de Salud (SMS) desde las transferencias sanitarias a la Comunidad Autónoma, y destacó el aumento de la plantilla en un 24,5 por ciento entre 2002 y 2007.

En este sentido, la consejera explicó que antes de las transferencias "se partía de una situación desfavorable en cuanto al número absoluto de profesionales y las ratios de personal eran inferiores a la media nacional", una situación que, en opinión de Palacios, "se ha visto acrecentada por el enorme crecimiento demográfico regional de los últimos años, en torno al 3%, más del doble de la media del Estado".

Así, matizó que, desde enero de 2002 hasta diciembre de 2006, la población con Tarjeta Sanitaria Individual adscrita al SMS "creció un 16,9 por ciento y el número de puestos creados en plantilla fue de 2.803, un 24,5 por ciento hasta final de 2007".

En cuanto a las políticas de Recursos Humanos, Palacios sostuvo que "a pesar de logros alcanzados en la medicina actual, es incuestionable que en un sistema sanitario los profesionales son el mejor patrimonio y es necesario que estén bien preparados, con experiencia y conocimientos, con oportunidades para acceder a actividades de formación e investigación".

Asimismo, distinguió algunas de las estrategias que se han puesto en marcha en la Región "como la implantación en Murcia de las 35 horas para todos los profesionales, y la mejora de las retribuciones, todo ello prestando el mismo servicio de calidad a los ciudadanos los 365 días del año".

Palacios aludió también a "la mejora de las condiciones de trabajo, gracias al despliegue realizado por los servicios de Prevención de Riesgos Laborales y el acceso y movilidad de los profesionales en el SMS, con la aprobación de la Oferta de Empleo Público con un total de 4.260 plazas para todas las categorías por concurso de traslados y oposición".

Se trata de unas actuaciones que, según la consejera, "prolongará el aumento de las plantillas y mejorará las condiciones de trabajo de muchos de nuestros profesionales".

Además, Palacios destacó el desarrollo de la formación 'on line' a través de varios programas y recordó "la importancia que la Consejería está dando al desarrollo de la investigación, porque forma parte del legítimo propósito de los profesionales que aspiran a un adecuado desarrollo profesional".

El Gobierno manchego reconoce que la fecha de caducidad del trasvase es una "fórmula de máximos"

TOLEDO.- La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Isabel Rodríguez, reconoció ayer que la fecha de caducidad para el trasvase Tajo-Segura en 2015 que contempla el proyecto de Estatuto de Castilla-La Mancha que se tramita en el Congreso es "una fórmula de máximos" y asegura que el Ejecutivo regional "negocia" mejoras para los castellano-manchegos.

"La fecha de caducidad es la fórmula de máximos que elegimos, pero sabemos que hay otras para que el trasvase no vuelva a concebirse como se hizo en el inicio, y así podamos tener en Castilla-La Mancha el agua que necesitamos", señaló.

A preguntas de los medios, durante la rueda de prensa que ofreció para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno, Rodríguez insistió en que "no es ningún capricho" que Castilla-La Mancha pida agua "porque se trata de una necesidad".

Recordó la portavoz del Ejecutivo castellano-manchego que el texto se encuentra en en el periodo de negociación en las Cortes generales, que ayer terminó el primer plazo de presentación de enmiendas, sin que hasta ahora se haya registrado alguna, y que hoy se publicará la apertura del siguiente periodo.

A renglón seguido, insistió en que el presidente regional y el Gobierno "tienen muy claro lo que quieren, como ha manifestado en numerosas ocasiones José María Barreda, esto es, un Estatuto que beneficie a Castilla-La Mancha, a los castellano-manchegos y que mejore nuestras condiciones en materia de agua". "Y en eso es en lo que estamos trabajando en esta negociación", agregó.

"No nos hemos movido un ápice de donde estábamos. Entendemos que entre todo y nada hay un largo camino por recorrer, y estamos precisamente en ese ámbito de debate en el Congreso de los Diputados, y dispuestos a trabajar para conseguir beneficiar los intereses de los castellano-manchegos", concluyó Isabel Rodríguez.

Valcárcel felicita a Obama (tras perder el sentido del ridículo)

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, felicitó al presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama (tras perder el sentido del ridículo), por el éxito obtenido en las urnas, y le deseó lo mejor para este nuevo mandato presidencial, al tiempo que esperó que "este cambio suponga también un revulsivo para luchar contra la crisis económica internacional".

En este sentido, esperó que desde los Estados Unidos "se apliquen las medidas adecuadas que, queramos o no, influyen en la situación económica del mundo, de España y de la Región", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Así, expresó su felicitación al pueblo estadounidense "por su compromiso democrático y por la alta participación en las elecciones presidenciales celebradas", en las que el senador y candidato por el Partido Demócrata, Barack Obama, ha resultado elegido presidente de Estados Unidos para los próximos cuatro años.

El jefe del Ejecutivo regional destacó que ahora lo importante es "trabajar para afrontar esta crisis" y para que España recupere las "buenas relaciones" con los Estados Unidos.

García Carrión prevé elevar sus ventas de vino un 66% en cuatro años, hasta 50 millones de cajas

JUMILLA.- El grupo García Carrión prevé alcanzar un volumen de ventas de 50 millones de cajas de vino en un plazo de cuatro o cinco años, lo que supone un 66% más en relación con los 30 millones de cajas que tiene previsto comercializar al cierre de este ejercicio, según destacó su presidente, José García Carrión.

García Carrión, que participó en la jornada 'Márgenes y estrategias de la industria del vino', precisó que la distribución de las ventas será similar a la que tiene actualmente, con unos 2,5 millones de cajas correspondientes al segmento 'premium', alrededor de 15 millones de vino con un precio de entre 15 y 30 euros y en torno a 35 millones de cajas de vino de la tierra y sangrías.

El grupo bodeguero, que prevé facturar 600 millones de euros en 2008, pretende mantenerse además entre las cinco primeras compañías de Europa en el mercado de zumos.

En el actual contexto de crisis financiera internacional, García Carrión destacó que tiene "la suerte de tener las inversiones hechas", después de cumplir con un "periodo inversor muy fuerte en los últimos años".

El presidente de la firma murciana señaló que la innovación constituye un elemento "muy fuerte" en la compañía, que está investigando en vinos bajos en alcohol, "pero que sepan a vino", y en sangrías ecológicas, entre otros productos.

García Carrión, que tiene diez centros de producción y comercializa vinos de once denominaciones de origen, exporta a más de 100 países. Entre otros, el directivo destacó que África, donde opera desde hace 40 años, constituye un "gran mercado" para la empresa, con ventas previstas de 100 millones de litros este año.

Como ejemplo de acuerdos con la distribución, el presidente del grupo bodeguero subrayó que, a través de Wal-Mart, está presente en todos los estados de Estados Unidos, con un vino de La Mancha que "compite con cualquier vino del Nuevo Mundo en calidad y precio".

Ausbanc dice que una fusión entre CAM y Bancaja "no sería adecuada"

ALICANTE.- El delegado en Alicante de la Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc), Pedro Pérez Cortés, afirmó que una fusión entre Bancaja y CAM "quizá no sería lo más adecuado para la competencia real y para que los consumidores puedan tener una opción más".

Pedro Pérez Cortés realizó estas declaraciones al ser preguntado por los medios de comunicación durante una rueda de prensa en la que anunció que en la provincia de Alicante hay cerca de 1.000 afectados por la quiebra del banco de inversión de EEUU, Lehman Brothers.

De esta forma, indicó que "parece que se acerca un periodo en el que puedan existir fusiones por parte de cajas de ahorros, sobre todo, de cajas de ahorros de distintas comunidades autónomas".

Añadió que entiende que "para la competencia real y para que el consumidor pueda tener una opción más, quizá lo más adecuado no sea una fusión entre estas dos entidades -Bancaja y CAM-".

CC.OO. y UGT proponen a Banco de España y Gobierno contribuir a la supervisión financiera

MADRID.- Los sindicatos CC.OO. y UGT han propuesto al Banco de España y al Gobierno contribuir a la supervisión financiera alertando del incumplimiento de las normas financieras o de prácticas de negocio incompatibles con la sostenibilidad del sistema, según informó CC.OO.

COMFIA-CC.OO. y FES-UGT se han dirigido al instituto emisor y al Ejecutivo para apoyar la propuesta del sindicato internacional UNI de utilizar la red sindical como elemento de ayuda a la supervisión financiera ante la próxima reunión del G20.

La propuesta consiste en establecer un procedimiento según el cual el sindicato internacional reuniría información sobre un número limitado de cuestiones para transmitirla a la nueva estructura de supervisión después de evaluarla.

El objetivo de esta iniciativa es enviar a la comunidad internacional el mensaje inequívoco de que los reguladores están emprendiendo acciones de peso para mejorar la regulación y la supervisión del sistema financiero

La UNI (Unión Network International) representa a unos tres millones de empleados del sector financiero, agrupando a 215 sindicatos con presencia en 98 países y ha instado a los sindicatos de cada país a presentar dicha propuesta a los respectivos gobiernos.

El Banco de España avisa que el aumento de la morosidad obligará a los bancos a hacer más provisiones específicas

MADRID.- El Banco de España advirtió de que la morosidad continuará creciendo e incidirá en la cuenta de resultados de bancos y cajas, obligándoles a realizar "mayores provisiones específicas" para cubrir los impagos, por lo que las entidades deberán mejorar su eficiencia de costes con medidas como el aprovechamiento de economías de escala derivadas de eventuales procesos de "consolidación bancaria".

En su último informe de estabilidad financiera, el instituto emisor constata que la tasa de mora "ha repuntado con intensidad", y pronostica que "seguirá aumentando en los próximos trimestres", reduciendo la tasa de cobertura de las entidades y situándola en línea con la de otros sistemas bancarios del entorno.

"Hay elementos de tensión que soportarán las cuentas de resultados, relacionados con menores volúmenes de actividad, mayores costes de financiación y con el impacto de los impagos a través de provisiones específicas", sostiene el Banco de España, que resalta lo importante de que "las entidades intensifiquen sus esfuerzos por aumentar su eficiencia de costes" en este contexto.

A su parecer, en las actuales circunstancias del negocio bancario, las entidades deben hacer mayores esfuerzos para reducir sus costes operativos, desde la racionalización de su operativa y de estructura de costes, "hasta el aprovechamiento de economías de escala que puedan surgir de eventuales procesos de consolidación bancaria".

Según los cálculos del organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez, los fondos de cobertura de insolvencias constituidos hasta el momento permiten cubrir las pérdidas asociadas a una tasa de morosidad del 4%, pero dicha cobertura puede ir más allá si se tiene en cuenta la recurrencia de los resultados.

Si la ratio de cobertura se ve ampliada con los beneficios de un año, posibilitaría cubrir una tasa de morosidad del 7%, y si se añaden tres cuartas partes de los beneficios de dos años consecutivos, la cobertura de las pérdidas llegaría a una mora del 9%, escenario de "considerable estrés para las cuentas de resultados", advierte.

"El mayor riesgo para la evolución de los resultados en los próximos trimestres es el aumento de la morosidad, aunque las entidades españolas disponen de una provisión genérica que contribuirá a amortiguar el impacto del aumento de dudosos", dice el Banco de España.

Por otro lado, estima que las medidas coordinadas adoptadas por los principales países europeos y Estados Unidos deben aplicarse por los diferentes gobiernos de modo "transparente y respetuoso" para mantener el terreno competitivo, ya que en caso contrario "se producirán efectos perversos".

El Banco de España estima que dichas acciones deberían contribuir a que progresivamente retornara la confianza a los mercados financieros, facilitando que se recuperara su normal funcionamiento, pero advierte contra aplicaciones que dificulten la capacidad de los mercados financieros de discriminar entre aquellas entidades que lo han hecho bien y aquellas otras que no han gestionado bien la crisis.

Sobre los planes aprobados por el Gobierno español, recalca que "deberían contribuir a aliviar las tensiones de financiación" que sufren las entidades españolas por la cerrazón de los mercados mayoristas internacionales, "que siguen prácticamente bloqueados".

Además incide en que las entidades españolas mantienen una estructura de vencimientos concentrada en el medio y largo plazo, al tiempo que en los últimos meses han reaccionado aumentando significativamente su capacidad de captación de depósitos, por lo que su modelo de banca minorista debería contribuir a facilitar dicho proceso de captación de depósitos.

Los graves problemas de inestabilidad financiera internacional y el debilitamiento económico explican un entorno operativo mucho más complejo para las entidades financieras, contexto en el que las entidades españolas han iniciado un proceso de composición de sus balances que se refleja en una desaceleración del crédito.

España rechaza la petición de asilo del hijo de Bin Laden

MADRID.- El Ministerio del Interior ha rechazado la petición de asilo formulada por Omar bin Laden, el cuarto hijo del jefe de la red terrorista Al Qaeda, que aterrizó en el aeropuerto de Barajas el pasado lunes, informaron fuentes del departamento que dirige Alfredo Pérez Rubalcaba.

Interior tenía 72 horas desde la mañana del martes, cuando Omar Bin Laden formalizó la petición de asilo. La decisión del Ministerio coincide con las conclusiones del informe de ACNUR, preceptivo pero no vinculante para la decisión del Gobierno español.

La negativa a la petición de asilo fue trasladada por el Ministerio a Omar Bin Laden a primera hora de la tarde. Ahora, el hijo del jefe de Al Qaeda tiene 24 horas para solicitar un segundo examen de la supuesta situación de peligro en la que se encuentra en Egipto, donde declaró su residencia, concretamente en una vivienda de El Cairo propiedad de unos amigos.

A media tarde de ayer, Omar bin Laden permanecía en el aeropuerto de Madrid-Barajas.