viernes, 13 de febrero de 2009

Los aeropuertos españoles recibieron un 17% menos de viajeros en enero

MADRID.- Los aeropuertos españoles recibieron 11,08 millones de pasajeros durante el mes de enero de este año, lo que supone un descenso del 17% con respecto al mismo mes del año anterior, informó Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

Estas cifras reflejan una caída del 18,1% en el número de operaciones y del 15% en el transporte de mercancías, con respecto al mes de enero de 2008.

Madrid-Barajas volvió a ser el aeropuerto más transitado, contabilizando 3,1 millones de pasajeros, un 18,5% menos. Le siguieron Barcelona-El Prat, con 1,6 millones de pasajeros, lo que supone un descenso del 27,7%; el aeropuerto de Canarias, con 850.280 pasajeros, un 6,1% menos y el de Palma de Mallorca, con 730.864 viajeros, un 8,3% menos.

Siguen la lista el aeropuerto de Tenerife Sur, que transportó 680.280 pasajeros, un 12,3% menos, y el de Málaga, con 566.965 (-18,9%).

Entre los mayores incrementos se situaron los aeropuertos de Reus (143,9% más) y Santander (5,5% más). AENA destaca el crecimiento del tráfico internacional en los aeropuertos de Ibiza (521,9%), Reus (37,8%), Asturias (33,6%), La Coruña (13,7%) y Santander (11,4%).

Del total de 11,08 millones de pasajeros que utilizaron el pasado mes los aeropuertos españoles, 10,9 millones fueron en vuelos comerciales, un 17,1% menos. De ellos, 6,2 millones correspondieron a vuelos internacionales (un 11,9% menos) y 4,6 millones a vuelos nacionales (un 23,2% menos).

AENA registró 150.281 operaciones durante el mes de enero, lo que supone una caída del 18,1%. Del total, 131.850 fueron vuelos comerciales, un 16,6% menos; de los cuales 73.128 correspondieron a movimientos nacionales (un 16,6% menos) y 58.722 internacionales (un 16,5% menos). En cuanto al tipo de vuelo, 117.923 fueron vuelos regulares (-15,4%) y 11.609 chárter, un 24% menos.

El aeropuerto de Barajas se mantuvo como el de mayor tráfico de operaciones de toda la red de AENA, con 33.185 vuelos, aunque registró un descenso del 16,6%. Le siguieron El Prat con 20.447 vuelos, un 22,3% menos; Gran Canaria, con 9.448 (un 6,8% menos); Palma de Mallorca, con 8.717, un 6,7% menos; Málaga, con 6.606 (-21,1%) y Valencia, con 5.792 (-25,5%).

No obstante, el mayor incremento porcentual fue para el aeropuerto de Reus, que registró un aumento del 15,7%, hasta las 1,765 operaciones, y del de Santander, con un crecimiento del 1,9% (1.391 movimientos).

El volumen de mercancías transportadas en enero fue de 41,2 millones de kilogramos, un 15% menos que en el mismo periodo de 2008.

Por aeropuertos, Madrid-Barajas mantiene el primer lugar pese a sufrir una caída del tráfico del 14,9%, seguido de Barcelona-El Prat con un 14,5% menos y Gran Canaria, con un 19,1% menos.

El mayor crecimiento lo registró Zaragoza con un 69,4% más, respecto al mismo mes del año pasado, hasta los 2,3 millones de kilogramos.

Virgin Atlantic recortará 600 empleos por la caída del tráfico aéreo

LONDRES.- La aerolínea británica Virgin Atlantic recortará 600 empleos, cerca del 7% de su plantilla debido a un descenso de la demanda del tráfico de largo radio a consecuencia de la crisis económica, según desvela el diario 'The Guardian'.

La compañía del magnate británico Richard Branson señaló que evitará en la medida de lo posible realizar despidos obligatorios e informó de que se ha dado comienzo a un periodo de 90 días para conversar con la plantilla y los sindicatos.

La aerolínea, que celebra este año su 25 aniversario, señaló que la decisión de recortar empleos obedece a un recorte del 10% de su capacidad este invierno.

"Ninguna aerolínea es inmune a la recesión, y seguimos remodelando nuestro negocio para asegurarnos que estamos en la mejor posición a largo plazo", destacó el director ejecutivo de Virgin, Steve Ridgway.

"Debido al descenso de la demanda de viajes, las aerolíneas tiene que reducir costes a través de una serie de medidas que incluyen recortes de capacidad, congelación de salarios, y ajustes de plantilla", se justificó el directivo.

Detenidos dos responsables de una ETT por explotar inmigrantes en fincas agrícolas

LORCA.- Agentes de la Jefatura Superior de Policía de Murcia han detenido como presuntos autores de explotación laboral de inmigrantes en situación irregular, al ecuatoriano R.E.L.S, administrador único de una empresa de trabajo temporal (ETT) de Lorca, al apoderado de la misma, el español F.S.L, así como a un colaborador boliviano, L.F.R, que se encargaba de la selección y recogida de los trabajadores.

Los sospechosos, que han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de Guardia de Lorca por un supuesto delito contra el derecho de los ciudadanos extranjeros, utilizaban la ETT para emplear a inmigrantes en situación irregular en distintas fincas agrícolas de Lorca y otros municipios colindantes.

Según informaron fuentes policiales en un comunicado, la irregularidad administrativa en la que se encontraban las víctimas era aprovechada para remunerar a los trabajadores con salarios inferiores a los establecidos en los correspondientes convenios colectivos, para tareas de índole agroalimentaria.

La empresa disponía de autobuses que se encargaban de recoger a los trabajadores diariamente en el parking de un centro comercial de la ciudad de Lorca, no siendo obstáculo para ello que carecieran de permiso de residencia y trabajo en España. En cada uno de estos viajes se trasladaban entre 40 y 60 personas a las que se conducía a fincas cercanas, explotadas por una empresa a la que prestaba sus servicios la citada ETT.

Así, en colaboración con la Inspección Provincial de Trabajo de Murcia, el pasado 3 de febrero se procedió a llevar a cabo un operativo, a través del cual se acreditaron los extremos que habían sido ya puestos de manifiesto mediante las investigaciones.

El precio del alquiler de vivienda crece en Murcia un 4,1% en enero

MADRID.- El precio medio del alquiler de una vivienda subió un 4,3 por ciento durante el pasado mes de enero, tres puntos y medio más que el Índice de Precios de Consumo (IPC), que comenzó el año en el 0,8 por ciento en tasa interanual, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En Murcia lo hicieron un 4,1 por ciento.

Asimismo, el precio de los alquileres aumentó un 0,3 por ciento respecto al mes de diciembre, frente al descenso de 1,2 puntos porcentuales experimentado por el índice general.

La revalorización de los alquileres está en línea con el desplome de las compraventas, en pleno frenazo de los créditos hipotecarios por la crisis financiera, que se redujeron hasta un 35,6 por ciento interanual en el mes de noviembre, tras sumar 36.321 operaciones, la cifra más baja desde enero de 2007.

Por comunidades, el precio de los alquileres experimentó las mayores subidas en Melilla (+8,4 por ciento), Cantabria (+7,5 por ciento), Aragón (+6,3 por ciento), País Vasco (+5 por ciento), Comunidad de Madrid (+4,6 por ciento), Andalucía (+4,6 por ciento) y La Rioja (+4,4 por ciento).

Por debajo del promedio nacional (+4,3 por ciento) se situaron Castilla-La Mancha (+4,1 por ciento), Murcia (+4,1 por ciento), Ceuta (+4,1 por ciento), Baleares (+4 por ciento), Asturias (+3,9 por ciento), Castilla y León (+3,9 por ciento), Comunidad Valenciana (+3,9 por ciento), Cataluña (+3,9 por ciento) y Extremadura (+3,8 por ciento). Cerraron la lista Canarias (+3,5 por ciento), Galicia (+3,3 por ciento) y Navarra (+2,6 por ciento).

Por otra parte, los precios de conservación de la vivienda se incrementaron un 3,7 por ciento en el último año, seis décimas por debajo de los alquileres. Además, esta rúbrica subió tres décimas en el mes de enero.

El ex ministro socialista Saavedra cree que Fernández Bermejo “debería dimitir”

LAS PALMAS.- El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Jerónimo Saavedra, dos veces ex ministro con el PSOE (Administraciones Públicas y Educación y Ciencia), cree que el ministro de Justicia y diputado por Murcia, Mariano Fernández Bermejo, debería dimitir por la jornada de cacería que compartió con el juez Baltasar Garzón.

“A título subjetivo y personal, debería dimitir”, dijo Saavedra en el programa El Envite, de la Televisión Canaria al ser preguntado por la polémica que ha suscitado la coincidencia de la cacería con la investigación de Garzón sobre una presunta trama de corrupción empresarial ligada al PP.

El alcalde socialista añadió en el programa, emitido anoche, que consideraba que el encuentro entre Bermejo y Garzón “no es estético”

Saavedra, ha asegurado que el ministro de Justicia “debería dimitir” por la “impresentable” estampa de coincidir en una cacería con el magistrado y juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, mientras que éste desarrollaba la investigación sobre una supuesta trama de corrupción en el entorno del PP.

El hasta hace unos meses presidente del PSOE en Canarias tachó la escena de “numerito” y aseguró durante la entrevista que le gustaría que en España “existiera una cultura como la americana, donde hombres del nuevo presidente de EE UU, Barack Obama, han ido dimitiendo o han sido destituidos por varios incidentes”.

Saavedra explicó también que su posición no es la de que un político deba dimitir siempre que aparezca como imputado en una causa.

“Estar imputado no es razón para dimitir, porque hay muchos motivos para estar imputado, como aspectos administrativos”, adujo, aunque preguntado si pensaba lo mismo en caso de que los delitos que se imputen sean cohecho o malversación de fondos públicos, dijo que “si uno tuviese un mínimo de ética sabe lo que ha sido o no”.

“Y si es así, habría que dimitir”.

Sobre la polémica alrededor de la imputación del presidente del PP en Canarias, José Manuel Soria, por un presunto delito de cohecho en el conocido como ‘caso salmón’, Saavedrá no quiso pronunciarse aunque dijo que es algo “antiestético” políticamente.

Aparece 'Caja Murcia' en la investigación de Garzón sobre la trama de corrupción del PP

MADRID.- Vídeos, CD, casetes, pendrives, contratos, documentos y elementos varios. Todo esto contenía un misterioso maletín escondido en una caja de seguridad de una entidad financiera que la Policía busca desesperadamente desde hace siete días, según publica hoy 'El Mundo'.

La pequeña valija demostraría definitivamente la relación económica que existía entre el clan de Francisco Correa (Pablo Crespo, Antoine Sánchez y otros) con algunos dirigentes municipales, autonómicos y nacionales del PP. La maleta estuvo durante un tiempo controlada por Correa, pero alguien la sacó de donde estaba guardada el 2 de febrero, cuatro días antes de la redada de Garzón.

Cuando la Policía llegó hasta las diferentes cajas de seguridad que localizó en diversas entidades financieras tras las primeras detenciones, se encontró que en ellas sólo había dinero o que ya estaban totalmente vacías.

Según ha podido saber 'El Mundo', los miembros de la Unidad de Delitos Económicos y Financieros (Udef) de la Policía están convencidos de que el clan Correa recibió un soplo desde alguna de las administraciones que han participado en la investigación de la denominada 'operación Gürtel', palabra alemana que se traduce como correa.

Este periódico, en su edición del pasado sábado, informaba de que inicialmente estaba previsto que la redada contra los principales imputados se llevara a cabo a lo largo del mes de mayo, pero se adelantó al viernes pasado porque el magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón sospechaba que algunos de los miembros del grupo iban a viajar a Senegal y posteriormente a Suramérica, después de acudir a un bautizo el sábado en Barcelona.

El total de cajas de seguridad localizadas y registradas por la Udef desde que comenzó la redada es de ocho. Todas ellas estaban repartidas por diferentes cajas de ahorro con sucursales en Madrid. La primera fue una oficina de Caja Madrid en la calle de Velázquez.

Allí había dos cajas a nombre de Carmen Rodríguez Quijano, esposa de Correa. La intervención se produjo sobre las 13.00 horas del día 9 y el resultado fue nefasto: no había nada en su interior.

Correa y su clan tenían, además, dos cajas de seguridad en Caja Murcia, dos en Bancaja y dos en otra sucursal de Caja Madrid, todas ellas localizadas en la capital.

(Carlos Egea, presidente de Caja Murcia)

Un ex alcalde del PSRM para el que piden 18 meses de cárcel toma posesión de su acta de diputado

MADRID.- El PSOE de Murcia ha permitido que José Antonio Gil Sánchez, ex alcalde de Santomera y acusado de delito ambiental, tome posesión como nuevo diputado regional en sustitución del recientemente fallecido secretario de organización regional José Ramón Jara, recuerda hoy www.elconfidencial.com

Gil Sánchez está pendiente de juicio oral y con una petición de pena de 18 meses de prisión y ocho años de inhabilitación para cargo público por permitir, mientras era alcalde, el funcionamiento de una cantera ilegal en Santomera, que es propiedad del presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Pedro García Balibrea, para quien el fiscal José Luis Díaz Manzanera pide tres años de cárcel .

El secretario regional de Comunicación de los socialistas murcianos, Pedro José Navarro, justificó la asunción de Gil Sánchez explicando que no está acusado de quedarse dinero público ni de cobrar comisiones en su propio beneficio, y estableciendo una diferencia entre el delito del que está acusado Gil Sánchez con los delitos en los que están imputados el ex alcalde y alcalde Totana del PP, Juan Morales y José Martínez Andreo a raíz de la Operación Tótem de la Guardia Civil en diciembre de 2007.

Morales se mantiene como diputado regional, aunque al margen del grupo popular, en el grupo Mixto. Los socialistas vienen criticando este pormenor y sugiriendo que está usando el acta de diputado para protegerse frente a la Justicia, puesto que es aforado. Ahora Gil Sánchez adquiere esa misma condición. Fuentes jurídicas estiman que el hecho de que se haya convertido en aforado retrasará indudablemente el juicio oral.

Los artículos del Código Penal en los que se basa el fiscal para su petición de pena son el 325, en el caso de García Balibrea, y el 329, en el caso de Gil Sánchez. Gil Sánchez es, desde que perdió las elecciones municipales de 2007, portavoz de la oposición socialista en el Ayuntamiento de Santomera, localidad a unos 15 kilómetros al noreste de la capital regional.

La cantera ya fue declarada ilegal por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en abril de 2008, en otro procedimiento por la vía civil. Esa sentencia está todavía en vías de ejecución por el actual gobierno municipal de Santomera, encabezado por José María Sánchez Artés, del Partido Popular.

El Gobierno murciano asegura que presentará un recurso de inconstitucionalidad si se aprueba el borrador del texto del Estatuto manchego

MURCIA.- El Ejecutivo murciano anunció hoy que presentará un recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto de Castilla La Mancha, "si finalmente llega a ser aprobado en el Congreso con los aspectos que atenten contra los intereses de la Región de Murcia en materia de agua y con respecto al funcionamiento del trasvase Tajo-Segura".

Así lo comunicó la portavoz del Gobierno murciano, Maria Pedro Reverte, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, al tiempo que lamentó que el Tribunal Constitucional (TC) "no se pueda pronunciar hasta después de que se cometa el disparate, que se apruebe este Estatuto".

Por su parte, el secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura, anunció hoy que su partido va a apoyar todas las iniciativas y movilizaciones de los regantes, en la Región de Murcia o fuera de ella, en defensa del trasvase Tajo-Segura.

Respecto del Estatuto de Castilla-La Mancha, la opinión del PSRM es que las enmiendas presentadas por PP y PSOE hacen "inviable" la salida de la crisis, no sólo en la Región de Murcia sino en toda España.

En este sentido, indicó que los socialistas murcianos se oponen "radicalmente a esas enmiendas y al Estatuto de Castilla-La Mancha, tal como está concebido".

El líder socialista adelantó que el PSRM, "como si de unas elecciones autonómicas o generales se tratase", se va a movilizar en defensa del trasvase Tajo-Segura.

Los fiscales se suman a las concentraciones convocadas a las puertas de los juzgados murcianos

MURCIA.- La Asociación de Fiscales (AF), mayoritaria en este colectivo, anunció hoy que se suma a los actos reivindicativos convocados para el próximo día 18 por la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) y Jueces para la Democracia (JpD), en protesta por la actual situación de la Justicia.

Estos actos, que se materializaran previsiblemente en concentraciones a las puertas de los juzgados, se efectuarán al mismo tiempo que otro sector de la judicatura realiza una jornada de huelga, apoyada aproximadamente por un 20% de los jueces en España.

En un comunicado remitido hoy, la AF señala que se une a la convocatoria de concentraciones para poner de relieve la "penosa situación" de la Justicia y niega que el apoyo que prestan a las iniciativas de protesta anunciadas por los jueces tengan caracter corporativista.

Añaden que han tomado esta decisión tras analizar el resultado de la reunión que mantuvieron el pasado día 28 de enero con el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, que califican de "decepcionante", por lo que le demandan un "cambio de actitud".

Insisten en que sus reivindicaciones no tienen naturaleza corporativa, sino que van dirigidas "a dignificar y mejorar el servicio público de la Justicia", para lo que, además de un cambio por parte del Ministerio de Justicia, exigen a las Comunidades Autónomas con competencias transferidas en este ámbito que también reaccionen n "ante la grave situación a la que se ha llegado".

Entre las medidas demandadas por los fiscales está la "inversión decidida en la definitiva superación de las deficiencias estructurales actualmente existentes en materia de instalaciones y medios informáticos", así como una adecuada dotación de las plazas de Fiscales y una verdadera "oficina fiscal, dotada de los medios personales eficientes, y con la debida formación, que tienda a una progresiva eliminación de la Justicia interina".

Los precios bajan 1,7 puntos en Murcia en el mes de enero

MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó 1,7 puntos en enero, respecto al mes anterior en Murcia y la tasa interanual se situó en el 0,4 por ciento, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En lo que va de año, los precios disminuyeron en la Región un -1,7 por ciento, mientras que la inflación interanual murciana alcanzó el 0,4 por ciento.

En el ámbito nacional, el Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó 1,2 puntos en el mes de enero en comparación con el mes anterior, mientras que la tasa interanual cayó seis décimas, hasta el 0,8 por ciento, logrando su nivel más bajo de la última década y regresando a los niveles registrados hace 40 años.

Por grupos, el descenso en Vestido y calzado (-15,8 por ciento), Ocio y cultura (-2,6 por ciento), Menaje (-0,9 por ciento), Transporte (-0,8 por ciento), Otros y Medicina (ambos con -0,1 por ciento); así como la congelación de precios en Enseñanza (0 por ciento), fomentaron la bajada de la cesta de la compra murciana en enero.

Por contra, los más inflacionistas en la Región fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (2,5 por ciento), Vivienda (0,7 por ciento), Hoteles, cafés y restaurantes y Alimentos y bebidas no alcohólicas (ambas con un 0,2 por ciento), y Comunicaciones (0,1 por ciento).

Un grupo de promotores y hoteles unen sus esfuerzos para estimular ventas y favorecer la difusión de Murcia en el mercado ruso

MURCIA.- El Consorcio Empresarial de Vivienda Turística Holamurcia --en representación de las 13 empresas que lo conforman-- y cinco hoteles de la Región firmaron hoy un convenio de colaboración en el que se pone de manifiesto su esfuerzo para estimular las ventas y favorecer la difusión de Murcia en el mercado internacional, sobre todo el ruso.

En concreto, con la firma de este acuerdo se pretende regalar a los compradores de las viviendas de los miembros del Consorcio Holamurcia unos bonos para que puedan pasar dos noches en cada uno de los hoteles firmantes --Arco de San Juan (Murcia), Monasterio Santa Eulalia (Totana), Thalassia (San Pedro del Pinatar), Alfonso XIII (Cartagena), y Don Juan (Águilas)-- y conocer, de esta forma, la variada oferta turística que posee la Región en lo que se refiere a costa, zona de interior y montaña, turismo termal y Murcia ciudad.

Se trata, según explicó el presidente del Consorcio, Juan Hernández, de "favorecer la apertura de nuevos mercados como el escandinavo y el ruso", puesto que, subrayó, "se ha detectado que el esfuerzo no sólo tiene que ir encaminado a la promoción pura y dura de nuestro producto, que son las viviendas, sino que hay que hacer una labor previa, que es la promoción de la Región".

Así, y sin descartar el mercado "tradicional" británico, este grupo de promotores ha tomado iniciativas dirigidas a mercados "menos tradicionales", con la organización de acciones en Rusia, países escandinavos y Alemania.

No obstante, Hernández focalizó la atención del Consorcio hacia el mercado ruso por poseer cualidades "especiales", aunque aludió a una serie de "handicaps" con el que se encuentran los promotores a la hora de estimular la compra de vivienda de rusos.

A tenor de esta situación, anunció que se ha pedido a la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio que "se facilite y se pueda implantar una compañía aérea o de vuelos directos de Murcia a Rusia", al tiempo que comentó que ha solicitado, en distintos ámbitos, "que se agilicen las exigencias burocráticas administrativas para la obtención de visados rusos".

En opinión de Hernández, "cuanto mejor le vaya a los hosteleros, mejor nos irá a nosotros y, en definitiva, cuanto mejor nos vaya a las empresas promotoras inmobiliarias de la Región, mejor les irá a ellos", con el objetivo común, indicó, de "generar puestos de trabajo y riqueza a la Región". No obstante, esta iniciativa queda abierta a que se sumen más empresas promotoras y hoteles.

Por su parte, el director del hotel Arco de San Juan de Murcia, Jesús Pacheco, en representación de los hoteles firmantes del acuerdo, resaltó que el mismo "supondría que los promotores, los asociados a Holamurcia, estén incrementando su nivel de ventas y a la vez, no permita a nosotros colocar a Murcia dentro del plan a nivel mundial".

Las empresas que forman parte del Consorcio son Calidona Estates, Delta 97 S.L., Escudero Promotores, Grupo Empresarial Montiel y García, Inventia, Lorca Resort, Mazalia S.L.U., Qualitas, Portmán Golf S.A., Rodrigo Promotores, Sol Mar y Natura, Urbincasa, Your Partner S.L.

Al hilo, Hernández puntualizó que "para no saturar la información que se da al potencial cliente, se ha establecido que cada empresa pusiera en el catálogo de lo que se comercializa un máximo de tres promociones, por lo que en este momento se pueden llegar a las 2.000 viviendas".

Preguntado por las consecuencias de la crisis, el presidente del Consorcio, Juan Hernández, advirtió que actualmente "estamos en un momento delicado no sólo en el sector inmobiliario, sino en todos los sectores de actividad económica de este país y de fuera".

Y es que, enfatizó, "lo están pasando mal, dado que hay un debilitamiento de la demanda y una carestía en la financiación de la actividad". Aunque vio "difícil" saber el volumen de ventas en estos momentos, destacó que "uno de los principales problemas ahora no son las ventas que se hacen, sino como financiar finalmente la adquisición de esas viviendas".

Por todo ello, lamentó que los promotores "topen, una y otra vez, con una barrera infranqueable en este momento, que es la financiación para la oferta como para el comprador de la vivienda"; una situación de la que dijo esperar que "en los próximos meses cambie".