viernes, 17 de enero de 2025

La CARM lamenta la "actitud incomprensible" del Ministerio al enviar a la Región 368 millones menos de lo comunicado

MURCIA.- El consejero de Economía y Hacienda, Luis Alberto Marín ha señalado, tras conocer que el Ministerio de Hacienda va a enviar a la Región de Murcia 368 millones menos "que la cifra que comunicó en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera".

"Una actitud absolutamente incomprensible para una región que es la peor financiada de toda España. No solo el Ministerio aporta la financiación que necesitan y que en justicia corresponde a los ciudadanos de nuestra región, sino que encima detrae más de un millón de euros diarios", ha remarcado.

Por ello, cree que es urgente que se convoque un Consejo de Política Fiscal y Financiera "para afrontar de una vez por todas la urgente e imperiosa reforma del sistema de financiación autonómica, al tiempo que se nos comunica de una vez cuál va a ser el objetivo de déficit que nos permita elaborar los presupuestos regionales".

La PAH y movimientos sociales impiden dos desahucios en El Esparragal

 EL ESPARRAGAL.- La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), en colaboración con los Yayoflautas, el Sindicato de Vivienda e IU-Verdes, logró este viernes detener dos desahucios en la pedanía murciana de El Esparragal. La actuación ciudadana, liderada por Paco Morote, portavoz de la PAH, puso freno a sendos intentos de desalojo de Malika y Alicia, ambas mujeres víctimas de una situación de vulnerabilidad agravada por la inacción institucional.

A primera hora de la mañana, la concentración frente a la vivienda de Malika en la calle Nuestra Señora de la Fuensanta culminó con el aplazamiento del desahucio por parte de la comisión judicial, que se vio disuadida por la movilización pacífica de decenas de personas. 

Al mediodía, otro desahucio previsto en Orilla del Azarbe, en el que Alicia y sus dos hijos, uno de ellos menor, eran los afectados, también fue paralizado, esta vez sin que la comisión judicial se presentara al domicilio. En ambos casos, los procedimientos estaban promovidos por el fondo de titulaciones TDA CAM 5.

Paco Morote valoró los logros obtenidos, subrayando el esfuerzo colectivo de los movimientos sociales: "Si se han parado los dos desahucios es gracias a la presencia de todos los que hemos venido aquí. Quiero agradecer, especialmente, a los jóvenes que entienden la importancia de estar unidos en estas luchas".

Desde el ámbito político, Izquierda Unida-Verdes, a través de su coordinador regional, José Luis Álvarez-Castellanos, destacó el fracaso de los mecanismos actuales para prevenir estas situaciones: "El Servicio de Mediación es un mecanismo que no funciona, porque sigue habiendo desahucios sin negociaciones ni mediaciones reales. Es inadmisible que el Gobierno regional, liderado por Fernando López Miras, se niegue a desarrollar la Ley de Vivienda de la Región de Murcia, que prohíbe los desahucios sin alternativa habitacional".

Asimismo, Álvarez-Castellanos exigió la reactivación del reglamento de desarrollo de esta ley, un proyecto que permanece bloqueado desde 2018. "Es urgente garantizar que no se produzca ningún desahucio sin una solución justa y digna para las familias afectadas. Las herramientas legales ya existen, pero el Gobierno regional ha decidido dejarlas en un cajón", denunció.

El caso de El Esparragal pone de manifiesto la necesidad de soluciones estructurales frente a la crisis habitacional. La actuación ciudadana sigue siendo la única vía eficaz para frenar desahucios en la Región de Murcia, mientras las instituciones regionales permanecen inactivas.

 Movimientos como la PAH, Yayoflautas y el Sindicato de Vivienda demuestran una vez más que la solidaridad es la mejor herramienta frente a las injusticias sociales.

El PSOE exige paralizar en Lorca las licencias de nuevas plantas de tratamiento de purines durante seis meses

 LORCA.- El concejal socialista José Luis Ruiz ha expresado la preocupación del PSOE por el impacto que podrían tener en el municipio de Lorca, y especialmente en las pedanías altas, los proyectos de instalación de plantas de biogás, biometano y fotovoltaicas. Ante esta inquietud, ha exigido al equipo de gobierno local del Partido Popular y Vox, que se establezca una moratoria de al menos seis meses para analizar y regular la ubicación de estas instalaciones respecto a los núcleos rurales y poblados del término municipal.

"No es suficiente con declarar que estos proyectos no obtendrán autorización, como ha dicho el alcalde. Es imprescindible regularlo de manera clara y vinculante para proteger a los vecinos", ha señalado Ruiz.

 "La falta de normativa específica genera incertidumbre y preocupación en los vecinos y vecinas de Lorca. Este período de moratoria permitiría incluir estas cuestiones en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para garantizar una planificación ordenada y respetuosa con las zonas habitadas".

Ruiz también ha recordado que el Partido Socialista ya intentó abordar esta problemática en la Asamblea Regional mediante una moción que fue rechazada por el Partido Popular. 

"La negativa del Partido Popular y Vox a apoyar dicha propuesta demuestra la falta de compromiso y veracidad de Fulgencio Gil y sus socios de Vox con las demandas de los vecinos y con la protección de nuestro municipio", ha añadido.

"Exigimos al Partido Popular y Vox que adopten medidas inmediatas y eviten la concesión de nuevas licencias para este tipo de instalaciones durante el plazo de seis meses que proponemos. Esta pausa es fundamental para estudiar cómo y dónde pueden establecerse estas infraestructuras sin poner en riesgo la calidad de vida y el medio ambiente de las zonas rurales de Lorca, así como las contraprestaciones que estas zonas recibirán a cambio", explicaba Ruiz.

"Desde el PSOE reiteramos nuestro compromiso con los vecinos y vecinas afectados, a la par que seguiremos trabajando para garantizar que el desarrollo energético del municipio se lleve a cabo con responsabilidad y respetando tanto a las personas como al entorno", reiteraba para finalizar el concejal.

Matiza el alcalde

El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha informado que, hasta la fecha, una decena de promotores ha mostrado interés formal ante la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento planteando oficialmente la posibilidad de invertir en la construcción de plantas de generación de biogás en nuestro término municipal. Se trata de iniciativas que, principalmente, se centran en las pedanías altas, ya que por ellas pasa el gasoducto que permite canalizar y transportar su producción.

El alcalde ha dejado claro que todos los proyectos se van a revisar con lupa, uno a uno, desde una perspectiva totalmente garantista, anteponiendo la defensa del nuevo modelo de municipio que está permitiendo el crecimiento de Lorca en su conjunto.

 "Quiero subrayar que sólo se podrá conceder la declaración de interés público por parte del Ayuntamiento a las plantas que resulten viables, necesarias y estén exentas de conflictividad social. Tendrán que estar, en cualquier caso, lejos de los núcleos de población para no generar problemas", ha zanjado.

El primer edil, ante la inquietud vecinal existente en pedanías del norte del municipio, ha anticipado que, concretamente, las iniciativas que se han proyectado en Doña Inés y Zarcilla de Ramos, a día de hoy, no cumplen con estos criterios y no se pueden autorizar. Tampoco responden al modelo de municipio que está desarrollando Lorca, por lo que no se les puede otorgar la declaración de interés público, condición imprescindible para este tipo de iniciativas.

De hecho, la prevista en Doña Inés es inviable porque se sitúa a apenas 1,3 kilómetros del núcleo rural e invade el paraje del Cerro del Tornajo, que está en vías de protección por parte del Ayuntamiento. Así, no se puede autorizar bajo ningún concepto.

"Existe otro proyecto para la producción de hidrógeno verde también en esta pedanía del que hemos tenido referencias externas, puesto que no se han dirigido de forma oficial al Ayuntamiento. De acuerdo con la información de la que disponemos, su planteamiento resulta totalmente inviable por su impacto".

El Ayuntamiento de Lorca es consciente de la necesidad de establecer soluciones sostenibles para el tratamiento adecuado de residuos ganaderos, como es el caso de los purines que se valorizan en este tipo de instalaciones, pero quiere aclarar que la hipotética puesta en marcha de alguno de los proyectos planteados se restringirá única y exclusivamente a responder a las necesidades de tratamiento de residuos de este municipio. Esta es la posición inamovible que constituye uno de los requisitos marco para estas plantas.

La Región de Murcia es la segunda comunidad con más senderos azules al disponer de 26

 MURCIA.- La Región de Murcia se sitúa en 2025 como la segunda comunidad autónoma de España con más senderos azules, después de que la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) la haya concedido 11 nuevas distinciones a ocho municipios.

Con estas incorporaciones, la Región suma un total de 26 senderos azules distribuidos en 12 municipios, una cifra que la posiciona sólo por detrás de Galicia (54 senderos) y con el mismo número que la Comunidad Valenciana.

Asimismo, la Región ha sido la Comunidad que ha obtenido un mayor número de nuevos senderos azules este año. Los nuevos 11 senderos son el Sendero Azul Tres Bahías, en Águilas; el Sendero Saludable, en Archena; el Sendero de El Bayo, en Calasparra; el itinerario peatonal y ciclista de Lorquí a Los Palacios y la ruta Urbana Avenida Ginés Asensio, en Lorquí. 

Mazarrón cuenta con dos nuevos senderos azules: El Alamillo-La Alameda-Las Balsicas y la Variante Calas de Bolnuevo-Sierra de las Moreras. 

Mula amplía su red con la 'Ruta de los 10.001 pasos' y el Sendero de la Umbría del Bosque de Espuña. Murcia se estrena con el Sendero Río Margen Izquierdo y Yecla consigue un nuevo sendero azul con la Vía Verde del Chicharra.

Estos se suman a los 15 senderos azules regionales con los que se saldó 2024 y que están repartidos por los municipios de Cartagena, San Pedro del Pinatar, Mazarrón, Águilas, Ceutí, Abarán, Archena, Mula y Yecla.

En total, los 26 senderos azules con los que cuenta en la actualidad la Región suponen más de 150 kilómetros, el 15 por ciento de la extensión actual de la red nacional, la cual supera ya los 1.000 kilómetros.

En este sentido, el director del Instituto de Turismo, Juan Francisco Martínez, señaló que, para celebrar estos primeros 1.000 kilómetros, Cartagena ha recibido como distintivo un hito para conmemorar el millar de kilómetros de senderos azules en España. 

Cartagena fue la candidatura mejor valorada por el jurado, en el municipio confluyen que cuenta con un sendero renovado (se galardonó por primera vez en 2019) y otro nuevo, ya que ha presentado una ampliación de 450 metros sobre el trazado inicial.

Martínez indicó que estos senderos "sirven como instrumentos fundamentales para promover la sensibilización medioambiental y el disfrute de la naturaleza, así como para dinamizar y poner en valor el patrimonio natural y cultural de la Región a través de actividades recreativas, deportivas y turísticas accesibles a todos, sostenibles y que se alinean con las impulsadas por el Plan Estratégico de Turismo 2022-2032".

Este año, la entrega de las Banderas de Senderos Azules a nivel nacional se realizará en Murcia el próximo 26 de marzo.

Para obtener la distinción Sendero Azul se deben cumplir un conjunto de criterios e indicadores que se agrupan en cuatro categorías: características de las sendas y trazados; información, señalética e infraestructuras en los senderos; conservación y gestión del patrimonio natural y cultural; y uso público de los senderos.

'Navantia Reparaciones Cartagena' supera en un 25% sus récords de facturación y ocupación

 CARTAGENA.- La dársena de Reparaciones de Navantia Cartagena termina el año 2024 con un aforo completo que, como apuntan las previsiones, se volverá a ver este año 2025 con igual o mayor intensidad. Este crecimiento exponencial se lleva registrando desde hace varios años y ha llevado a Reparaciones a batir sus récords tanto de facturación como de ocupación.

Según comenta la directora de la Unidad de Reparaciones, Laura Correa, "los números son el resultado del trabajo persistente de todos los departamentos. En 2024 hemos conseguido superar la facturación total en un 25 por ciento con respecto a las cifras obtenidas en 2023, lo que refleja de una forma muy clara el compromiso, dedicación y profesionalidad de todo el equipo que forma la unidad de Reparaciones".

En lo referido al negocio de yates, Navantia Yachts cerró 2024 con una veintena de proyectos, de los que la gran mayoría son mega yates, con una eslora superior a 80 metros.

Entre las obras más importantes, destacan los trabajos de pintura realizados, ya sea de la obra viva (la parte sumergida del casco del barco) o de obra muerta (la parte que permanece fuera del agua), hasta el pintado de la superestructura de un yate que destaca por su acabado metalizado y gran eslora, unos 100 metros.

 Otro proyecto de gran envergadura fue el desmontaje y montaje de los mástiles de un gran velero de más de 120 metros de eslora.

Los múltiples servicios de mantenimiento que se han dado a cada buque se extienden desde el recorrido de las válvulas y sistemas, pasando por la limpieza y tratamiento de los tanques, hasta la revisión de la línea de ejes y puesta a punto del sistema propulsor.

También hay trabajos que, debido a su complejidad técnica, se extenderán hasta este año entrante 2025, como podría ser la ampliación de la plataforma de baño de un mega yate. Tal es el volumen de trabajo que han generado estos proyectos, que se han registrado más de 2.000 accesos a la dársena, entre la industria auxiliar y el personal contratado directamente por el cliente.

En lo referido a los buques reparados pertenecientes a la Armada Española, cabe destacar la finalización del proyecto SEGEPESCA, para la modernización de los buques 'Tarifa', 'Alborán' y 'Arnomendi' para su uso en investigación pesquera y oceanográfica. Además, en agosto de este mismo año se llevó a cabo la puesta a flote del cazaminas 'Turia', tras completar los trabajos de reparación de casco, motores y fibra de vidrio.

Por último, y como novedad, la unidad de reparaciones de Cartagena ha llevado a cabo la primera varada del BAM (Buque de Acción Marítima) 'Furor', así como del buque de aprovisionamiento logístico 'Ysabel', al tiempo que está realizando la completa navalización del buque logístico Camino Español. Estos dos últimos son propiedad del Ejército de Tierra.

Estos resultados se deben al compromiso de cada uno de los miembros de la línea, así como de toda la industria auxiliar colaboradora, que busca ofrecer un servicio de excelencia a todos los clientes, así como contribuir al desarrollo de la compañía y el posicionamiento de la ciudad de Cartagena como referencia en el sector de la reparación de buques.

Con una historia de más de 300 años ligada a la construcción de buques para la Armada, Navantia es una empresa de tecnología pública y estratégica para la defensa de España. Sus áreas de especialización van desde la construcción naval (de superficie y submarina), al diseño e integración de sistemas de alto contenido tecnológico y el apoyo al ciclo de vida y servicios de alto valor añadido.

Adicionalmente, con su marca Navantia Seanergies, es un proveedor global para el desarrollo de la energía eólica marina y otras energías verdes como el hidrógeno. Navantia emplea en España a cerca de 4.000 personas de manera directa, principalmente en sus sedes de Ferrol y Fene (La Coruña), Puerto, Real, San Fernando, Rota (Cádiz) y Cádiz, Cartagena (Región de Murcia) y Madrid.

Comprometida con la construcción de un futuro seguro y sostenible mediante la excelencia tecnológica y la colaboración industrial, Navantia tiene contratos con Gobiernos, y compañías de todo el mundo y lazos con universidades y centros tecnológicos y académicos.

Por su responsabilidad social como empresa pública y como empresa tractora de todo un ecosistema industrial, contribuye a la sostenibilidad y la innovación con su compromiso diario con las personas y el planeta, con prácticas responsables desde el punto de vista laboral, medioambiental y del desarrollo económico y tecnológico viable regional, nacional e internacionalmente.

Está participada por la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI, adscrita al Ministerio de Hacienda y Función Pública de España) en un 100 por ciento.

Justo Millán, arquitecto del Teatro Romea y la Plaza de Toros, ya cuenta con una calle con su nombre en Murcia

MURCIA.- El arquitecto Justo Millán ya cuenta con una placa que dará nombre a una calle de Murcia ubicada en el barrio de San Antón, junto al jardín del Salitre, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El Ayuntamiento reconoce así el importante legado que ha dejado para la historia del patrimonio cultural de la ciudad, como autor de edificios emblemáticos como la reconstrucción del Teatro Romea tras el incendio de 1899, el Teatro Circo Villar, el Seminario Mayor Diocesano y la Plaza Monumental de Toros, entre otros.

Natural de Hellín (1843-1928), está considerado como un profesional destacado en su época, antiguo reino de Murcia. 

El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, el presidente de la Junta Municipal del distrito norte, José Burruezo, y familiares del arquitecto Justo Millán serán los encargados de descubrir la nueva placa 'Calle Arquitecto Justo Millán', mañana sábado día 18 a las 11h, en la vía que llevará su nombre en el barrio de San Antón junto al Centro de Artesanía de la capital.

Esta nueva placa está dotada además del código Navilens que proporciona información, a través de su aplicación en el móvil, de la biografía y trayectoria de Justo Millán, para que murcianos y visitantes conozcan el legado patrimonial que supone para la ciudad de Murcia.

Algunos de estos datos hacen alusión a su trayectoria tras estudiar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, ya que fue nombrado arquitecto municipal por el Ayuntamiento de Hellín, y en 1875 se convirtió en arquitecto provincial de Albacete. 

En 1877 la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando lo nombró académico de mérito. En 1877 fue nombrado por el rey Alfonso XII arquitecto de la Diócesis de Cartagena, y en 1884 pasó a ser arquitecto provincial de Murcia.

Justo Millán espinosa proyectó y realizó numerosas obras en todo el ámbito del reino de Murcia, como edificios tan significativos y emblemáticos como 'El Teatro Romea' (responsable de su reconstrucción tras el incendio de 1899), 'El Teatro Circo Villar', 'Plaza Monumental de Toros de la Condomina', la antigua cárcel, 'El Seminario Mayor Diocesano' y otras edificaciones tanto religiosas como civiles, y que constan en los archivos municipales.

Por acuerdo en Pleno del Ayuntamiento de Murcia se decidió darle su nombre a una vía pública, y posteriormente, también en sesión plenaria, se aprobó su ubicación actual.

Los códigos Navilens los podemos encontrar en la actualidad en Placas de diferentes calles y plazas de la ciudad, principalmente las del entorno de la Muralla, que ofrecen información histórica de las vías, en diferentes formatos e idiomas.

Dentro del proyecto de Smart City, desde la Concejalía de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente se está dotando a la ciudad de estas placas inteligentes, con un código de colores, que escanea desde la distancia la aplicación Navilens instalada en el móvil. El municipio se adapta así a las necesidades de ciudadanos y visitantes, ofreciendo información sobre su pasado y presente.

Estos códigos BIDI, concebidos inicialmente para personas con discapacidad visual, son captados por la cámara del móvil a distancia con un solo barrido del teléfono desde el punto que nos encontremos. Un avance que ha posicionado a Murcia, a nivel internacional, en capital referente de SmartCity.

Un total de 21,5 millones de viajeros usaron el transporte público en 2024 en Murcia

 MURCIA.- El concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación del Ayuntamiento de Murcia, José Francisco Muñoz, ha anunciado que el transporte público registró un "espectacular crecimiento" en los últimos 12 meses, que ha permitido al transporte público "alcanzar la espectacular cifra de 21.598.530 viajeros en el último año, cantidad nunca antes alcanzada".

Muñoz ha destacado que estas cifras suponen un incremento de casi 3 millones y medio de viajeros, respecto a los 18,1 millones del año anterior, y que se produce "como consecuencia de las medidas de fomento de su uso llevadas a cabo por el Consistorio", entre las que se incluyen la gratuidad en días señalados, o el refuerzo de las líneas 26, 28, 30, 31, 44 y 91 que presentaban una mayor demanda, lo que ha permitido aumentar los índices de puntualidad hasta el 90%, dotando con ello de mayor atractivo al servicio.

Estas cifras se producen "en un momento clave para el desarrollo del transporte público, al estar en ciernes la puesta en marcha del nuevo modelo, que busca convertirlo en una verdadera alternativa al vehículo privado", según informaron fuentes del Ayuntamiento de Murcia en un comunicado.

Con este objetivo, se incorporaron hace unos días siete vehículos a la flota, a los que se sumarán en los próximos meses otros dieciséis, entre los que se incluyen los primeros eléctricos adquiridos por el Consistorio para adelantar mejoras a la implantación del nuevo modelo.

Para ello, en el último año, se han realizado numerosas pruebas de autonomía, tiempos de viaje y recorridos, a fin de "optimizar rutas y conexiones, así como la posibilidad de incorporar vehículos de mayor tamaño en las calles más estrechas", tal y como ha añadido el Consistorio.

El tranvía cerró el pasado año con 8,37 millones de viajeros, lo que supone una ganancia de más de un millón de viajeros respecto al año anterior, en que cerró con 7,35 millones, alcanzando hasta en dos ocasiones su récord absoluto del número de viajeros en un solo día.

Se consolida así el crecimiento de un medio de transporte sostenible y de gran capacidad, en un año histórico en que el Consistorio ha logrado el compromiso de Estado y Comunidad Autónoma para financiar la ampliación del mismo hasta la estación del Carmen, lugar donde convergerá en un verdadero nodo intermodal con tren, autobús y tranvibús.

Además, este medio de transporte será "fundamental este año con el traslado de estudiantes al Campus de Espinardo desde La Merced, con motivo de las obras que se llevarán a cabo en el campus que acoge las facultades de Derecho y Letras", ha añadido.

Los conocidos como 'coloraos' se anotan también un crecimiento excepcional, sumando cerca de 550.000 viajeros hasta alcanzar los 2,83 millones de usuarios en un año en que se han incorporado vehículos de refuerzo a estas líneas y autobuses de mayor tamaño y capacidad para cubrir las rutas de los antiguos 'rayos' por las calles más estrechas, lo que le ha hecho llegar a doblar el número de usuarios en un mes el pasado mayo.

El refuerzo llevado a cabo en el último año en las líneas con una mayor demanda, así como la coordinación con Alcantarilla, Santomera y Beniel han permitido a los autobuses de pedanías superar por primera vez la barrera de los 10 millones de viajeros, hasta alcanzar los 10.390.872 viajeros en el último año.

Esto supone un incremento de casi 2 millones de viajeros en 2024, consolidando así un crecimiento del 22,2% en estas líneas y del 19% en el total del transporte público.

"La implantación del nuevo modelo de transporte, supondrá un revulsivo que será especialmente visible en las pedanías, dotándoles de mejores frecuencias y horarios, así como de un mayor número de conexiones directas con centros atractores como universidades y centros hospitalarios", ha concluido el Consistorio.

Bomberos de Murcia consolida plantilla con el nombramiento de 25 cabos, suboficiales y sargentos por promoción interna

 MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado este viernes el nombramiento de 25 funcionarios de carrera del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Murcia que promocionarán, dentro de las plazas incluidas en la Oferta de Empleo Público del año 2020.

Los 25 profesionales funcionarios de carrera que tomarán posesión, lo harán como suboficiales (3), cabos (16) y sargentos (6). Con estos nombramientos el Ayuntamiento de Murcia fortalece la operatividad y capacidad de respuesta del cuerpo de Bomberos, garantizando así una mayor seguridad para la ciudadanía.

Estas medidas para reforzar el Servicio de Bomberos se complementan, entre otras, con la reciente adquisición de cuatro nuevos vehículos especializados destinados al Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS), en una muestra del compromiso del Ayuntamiento por garantizar la seguridad ciudadana y la eficiencia en la gestión de emergencias.

Esta adquisición, que ascendió a un total de 2.752.700,72 euros, permite incorporar al parque móvil dos vehículos pesados para salvamentos varios (FSV) y dos autobombas rurales pesadas (BRP), según informaron fuentes del Ayuntamiento en un comunicado.

El Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento convoca 36 plazas de bomberos, cabos y sargento

 MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región (BORM) ha publicado este viernes la convocatoria de 36 plazas por parte del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS). De ellas, 30 corresponden a bombero-conductor, cinco a cabo y una plaza a sargento jefe de parque del Consorcio, según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.

El período de presentación de solicitudes a estas convocatorias es de 20 días hábiles a partir de este sábado. Por lo que se refiere a las 30 plazas de bombero-conductor, la oposición consistirá en la realización de cinco ejercicios eliminatorios, comenzando por las pruebas físicas, consistentes en subida cuerda lisa, 60 metros lisos, press banca, 2.000 metros lisos, salto de longitud sin carrera, natación, inmersión y flexiones de brazos en barra horizontal.

Una prueba de conocimientos teórico-prácticos y otra de aptitud profesional serán el segundo y tercer ejercicio, a los que seguirá un cuarto examen consistente en la exposición oral de tres temas extraídos al azar.

Una vez concluida la fase de oposición, tras la calificación final obtenida en los cuatro ejercicios de la oposición, el tribunal formulará propuesta de los aspirantes admitidos al curso selectivo, cuya finalidad es proporcionar a los aspirantes la formación teórico-práctica y capacitación suficiente para la adquisición de conocimientos y, especialmente, de habilidades y competencias para desarrollar con eficacia las funciones que van a ejercer en el desempeño de sus puestos de trabajo.

Asimismo, este sábado se abre el plazo de presentación de las solicitudes para la convocatoria de 5 plazas de cabo-bombero especialista del CEIS, reservadas al turno de promoción interna.

En este caso, la fase de oposición constará de unas pruebas de aptitud física, consistente en press banca, flexiones de brazos en barra horizontal y prueba de resistencia 12 minutos Cooper, además de un examen teórico y una prueba práctica.

Por último, el BORM recoge hoy la convocatoria de una plaza de sargento jefe de parque del Consorcio. Las pruebas selectivas para cubrir este puesto mediante promoción interna constan de un examen de aptitud física, un examen teórico y una prueba práctica. 

De esta forma, se cumple el compromiso que anunció el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, en la Asamblea Regional y se da respuesta a una vieja reivindicación del colectivo de bomberos.

"Nuestra voluntad es invertir en seguridad y lo queremos hacer cumpliendo tres objetivos: aumentar la dotación de personal del Cuerpo y mejorar las condiciones laborales y los medios materiales con los que cuenta el CEIS para prestar su servicio", ha subrayado Ortuño.

Los anuncios de las tres convocatorias se pueden consultar en el Boletín de la Región, tanto para las plazas de bomberos, como de cabos y sargento. 

En los próximos días se publicará la convocatoria de una plaza de técnico de prevención de riesgos laborales, que también fue aprobada por la comisión permanente del CEIS.

La Red de Salud Mental regional atendió a 85.000 pacientes el año pasado

 MURCIA.- La Red de Salud Mental regional llevó a cabo 521.369 consultas el año pasado, de las que 66.062 fueron primeras atenciones y el resto, sucesivas y revisiones. En total, se atendió a 85.000 pacientes, de los que 60.000 fueron adultos, 18.000 menores y el resto están incluidos en el programa de adicciones.

En concreto, se realizaron 350.000 consultas de adultos, 104.000 del programa infanto-juvenil y el resto sobre adicciones, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Estos datos los ofreció este jueves la directora general de Salud Mental, María José Lozano, en la reunión del Consejo Asesor regional de Salud Mental donde, además, se realizó balance de los proyectos y programas realizados durante 2024.

Destaca la atención a personas en situación de duelo no patológico, que benefició a 109 pacientes con la puesta en marcha de 11 grupos terapéuticos; la atención a cuidadores de pacientes con enfermedades graves, que atendió a otras 68 en 5 grupos; o el proyecto de acompañamiento al paciente judicializado que benefició a 17 familias de la Región durante 2024.

Además, en el Consejo Asesor regional de Salud Mental se dio cuenta de las actividades realizadas en torno a los cinco ejes que componen la Estrategia de Mejora de Salud Mental 2023-2026 y del programas 'Proyectos de vida inclusivos' que se desarrolla en los municipios de Caravaca de la Cruz, Cartagena, Lorca, Molina de Segura y Yecla en colaboración con los ayuntamientos, para promover la independencia de las personas con trastorno mental grave. Hasta ahora se han formado 477 pacientes en 22 sesiones, con la colaboración de 111 profesionales.

Por otra parte, se realizó un balance de los grupos de apoyo emocional 'ActivaMente' para pacientes con trastornos ansioso-depresivos leves que responden a acontecimientos estresantes de su vida diaria, como duelos o procesos vitales complejos. Un total de 769 personas participaron durante el año pasado en alguno de los grupos puestos en marcha.

En este programa las derivaciones de los pacientes se hacen desde Atención Primaria, y pueden ser a grupos de actividad física y/o de apoyo emocional. Sobre ellos, Lozano afirmó que "tienen como objetivo de mejorar la salud mental de la población general y mejorar su bienestar y autoestima".

"La Atención Primaria desempeña un papel fundamental en la detección precoz de las necesidades de los pacientes con patología mental, porque es la puerta de entrada al sistema sanitario en la mayoría de los casos, de ahí la importancia hacer accesibles los centros de salud y consultorios", señaló.

El año pasado se iniciaron 62 grupos psicoterápicos para personas con trastornos ansioso-depresivos leves o moderados en los centros de salud mental, que contaron 1.200 participantes en esta iniciativa que desarrollan los psicólogos clínicos de la Red de Salud Mental donde "se ofrece un tratamiento eficiente al mayor número de afectados para conseguir aliviar sus síntomas y fomentar su resiliencia lo antes posible", concluyó.

COAG denunciará a los importadores de tomate marroquí por fraude fiscal de 72 millones

 MADRID.- La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) emprenderá acciones legales contra los empresas que importan tomate marroquí a territorio comunitario por exceder el límite de toneladas exento de impuestos permitido por el acuerdo de libre comercio entre la UE y Marruecos y, por tanto, incurrir en fraude fiscal.

Las investigaciones de COAG cifran en 230.000 toneladas excedidas desde el año 2019, lo que supone en términos monetarios no haber pagado al fisco unos 72 millones de euros, 14 millones anuales.

"Las cuentas son lo más benevolentes posibles con Marruecos, ya que las cantidades que proceden del Sáhara Occidental deberían ingresar en la UE sin las condiciones preferenciales establecidas para Marruecos, lo que haría aumentar las cifras estimadas", ha subrayado el responsable de frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora.

El límite anual de toneladas de tomates exentas de tasas que las empresas pueden importar se sitúa en las 285.000, que deben pagarse a un precio mínimo de 0,46 euros cada cada kilo.

Además, COAG reclama la suspensión inmediata de este acuerdo de libre comercio que fue declarado ilegal en octubre de 2024 por una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que consideró ilícito el acuerdo por no contemplar el consentimiento del Sáhara Occidental e incluir Marruecos a los productos de esta región dentro del convenio.

Sin embargo, la sentencia permite la extensión de este acuerdo por doce meses desde su publicación, el 5 de octubre de 2024, por lo que todavía mantiene su vigencia.

"Los agricultores y agricultoras europeos no hemos tenido ese periodo de gracia y sufrimos día a día la competencia desleal de las importaciones bajo las condiciones perniciosas del acuerdo", ha declarado Góngora.

Góngora exige a la UE que "no cierre los ojos" ante esta sentencia y acabe con el acuerdo de libre comercio provocando que los productores "pierdan rentabilidad".

Por otra parte, pide al Gobierno español que se posicione con los agricultores nacionales y presione ante la instituciones europeas la anulación del acuerdo para "eliminar los graves efectos que tiene sobre nuestras producciones".

Murcia, entre las 10 ciudades españolas con más plazas de pisos turísticos que hoteleras



MADRID.- El número de plazas de viviendas de uso turístico (VUT) de diez ciudades españolas supera su oferta hotelera total, destacando Málaga, Valencia o Alicante, según un informe de Exceltur sobre las 25 ciudades con mayor volumen de plazas turísticas en 2024. Además se encuentran Sevilla, Granada, Córdoba, Las Palmas, Santander, Gijón y Murcia.

Además, la cifra de VUT se incrementa en todas las ciudades españolas con respecto a los niveles de 2023. Con subidas superiores al 15%, se sitúan Valencia (+30,2%), Madrid (+22,9%), Córdoba (+22,1%), Alicante (+21,8%), Málaga (+19,3%) y Sevilla (+17,4%).

Por otro lado, teniendo en cuenta el ranking completo elaborado por el lobby turístico, el número de pisos vacacionales en España creció un 17,5% en comparación a 2023, hasta las 344.397 plazas, casi seis veces más que el aumento del 2,9% de las 404.914 en hoteles.

Para Exceltur, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos autonómicos y locales para el control de pisos turísticos, ha señalado que "la realidad de los hechos refrenda la necesidad de incorporar nuevos instrumentos normativos que garantice que no se puedan comercializar estas viviendas que no cumplan las citadas normativas".

Desde el hub también ha lamentado que el crecimiento de la oferta de plazas turísticas, derivado de la conversión de viviendas en alojamientos turísticos, ha tenido una notable incidencia en el aumento de la presión turística y la percepción social sobre el turismo a lo largo de 2024.

En este sentido, el informe apunta que la presión turística en 2024, medida en pernoctaciones, alcanzó un total de 1.063,2 millones de noches entre enero y septiembre, sin alcanzar los máximos de 2017 (1.068,8 millones) y crece apenas un 5,5% frente a 2023. En esta cifra de 2024, las VUT explican el mayor aumento de este factor con un 51%.

Por todo ello, desde Exceltur reconocen y valoran "muy positivamente" la aprobación y entrada en vigor del Real Decreto de Ventanilla Única Digital de Arrendamientos el pasado 2 de enero, aunque su aplicación será efectiva desde el 1 de julio.

"Es un instrumento para favorecer que las plataformas digitales que intervienen en su intermediación no puedan publicitar anuncios de alquiler de viviendas turísticas que no cuenten con el preceptivo número de registro gestionado por el cuerpo de registradores de la propiedad", ha resaltado al respecto.

La Unió exige a la UE precios de entrada por encima de un euro/kg para los cítricos importados

 VALENCIA.- La Unió Llauradora ha exigido a la Unión Europea (UE) precios de entrada por encima de un euro/kg para los cítricos importados. Igualmente, ha solicitado medidas "urgentes" contra la competencia desleal de Egipto.

La organización agraria ha lamentado, en un comunicado, que en esta campaña citrícola y en las últimas se detecta por estas fechas una "ralentización" de los precios y una dinámica de "mayor lentitud" en la exportación por la entrada de naranjas de Egipto a precios "muy bajos".

La Unió Llauradora considera que "la entrada masiva de naranja de Egipto sin aranceles y a unos precios reventados, requiere de soluciones para frenar esta tendencia que preocupa enormemente a los productores".

Por ello, la Unió ha reclamado a la Comisión Europea que "eleve el precio de entrada de los cítricos importados a un mínimo de un euro/kg, que se aumente el precio de entrada de la fruta importada a unos valores actuales de coste efectivo de la cadena de valor" y que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación "active la cláusula de salvaguardia prevista en los acuerdos comerciales con Egipto".

En este sentido, ha instado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, a "iniciar los estudios y trámites oportunos para pedir en Bruselas la cláusula de salvaguardia para las naranjas de Egipto porque su importación desde enero hasta marzo condiciona el mercado y distorsiona el precio de las naranjas europeas".

A su juicio, el sistema de precios de entrada de la UE, diseñado para proteger a los agricultores frente a la competencia desleal, ha quedado "completamente obsoleto, aunque es un mecanismo positivo y necesario que se debería mejorar".

El precio de entrada en estos momentos para las naranjas fuera de contingente, según el Valor Estándar de Importación, es de 0,693 euro/kg, "aunque no se ve reflejado en la importación de naranjas de Egipto".

La organización agraria ha destacado que los datos de importación muestran que en 2024, las naranjas egipcias "han entrado en España a un precio medio de 0,51 euro/kg, siempre por debajo del precio de entrada".

 "Las importaciones masivas de Egipto, especialmente entre enero y marzo, condicionan los precios y la demanda de los cítricos europeos", ha denunciado.

El secretario general de La Unió, Carles Peris, ha afirmado que desde la parte comercial "se utilizan los bajos precios de las importaciones egipcias para presionar en sentido decreciente los de la producción europea".

"Además, al aumentar estas importaciones a precios de derribo, los mercados demandan menos cítricos europeos. Esto genera una clara distorsión del mercado y es motivo suficiente para activar la cláusula de salvaguardia", ha remarcado.

En 2023, España importó 109.152 toneladas de cítricos egipcios a un precio medio de 0,53 euro/kg, y en los principales meses de la campaña de 2024 se registraron 104.192 toneladas a 0,51 euro/kg. 

Estos precios "están muy por debajo de los costes de producción europeos y del Valor Estándar de Importación, lo que pone en peligro la rentabilidad de los agricultores valencianos", ha manifestado la organización.

La Unió ha destacado que las producciones europeas "son más sostenibles y responsables que las importaciones de países terceros como por ejemplo Egipto".

"La citricultura valenciana genera empleo y sostiene la economía de las zonas rurales, lo que evita la despoblación; cumplen con estrictos estándares ambientales y de calidad, lo que garantiza una producción respetuosa con el medio ambiente; ofrecen productos con altos niveles de seguridad alimentaria y trazabilidad, muy superiores a los de las importaciones egipcias, mientras que por el contrario, las importaciones egipcias tienen un impacto ambiental mucho mayor y no aportan beneficios económicos ni sociales a las comunidades europeas", ha subrayado.

Para Peris, "hay que garantizar el cumplimiento de los precios de entrada y evitar el hundimiento del mercado europeo". 

 "Por ello proponemos que se establezca un precio de entrada mínimo de un euro/kg para los cítricos importados, ajustado a los costes reales de producción y al Índice de Precios de Consumo (IPC) actual, así como que se aplique la cláusula de salvaguardia para las naranjas de Egipto, limitando sus importaciones de enero a marzo para proteger el mercado comunitario", ha concluido.

El Gobierno ignora a Page y aprueba derivar 81 hectómetros del río Tajo al Segura entre enero y marzo

MADRID.- Se ha celebrado telemáticamente la reunión de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS) para analizar los datos del sistema Entrepeñas-Buendía y evaluar las previsiones existentes, autorizándose un trasvase de 27 hectómetros cúbicos para los próximos tres meses, lo que hace un total de 81 hectómetros.

Esta medida gubernamental contrasta radicalmente con lo anunciado por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, durante el Congreso Federal del PSOE, donde proclamó a bombo y platillo el cierre de facto del trasvase Tajo-Segura.

Según explicó posteriormente en rueda de prensa el secretario de Organización del PSOE en Castilla-La Mancha, Sergio Gutiérrez, el trasvase de agua se limitaría únicamente el abastecimiento por este medio en época de sequías y «para el consumo humano».

Los embalses de cabecera almacenan un volumen efectivo de 1.096,1 hectómetros, lo que se corresponde con la denominada «normalidad hidrológica» o nivel 2 en las reglas de explotación que rigen esta transferencia. Por otra parte, se ha expuesto la previsión calculada según indican dichas reglas para el próximo semestre, y en ella se observa que el sistema permanecerá en nivel 2 durante todo el semestre enero-junio.

En consecuencia, la Comisión ha acordado autorizar un trasvase de 81 hectómetros cúbicos, distribuidos en 27 por mes para los meses de enero, febrero y marzo, según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en nota de prensa.

Además, la Confederación Hidrográfica del Segura ha presentado los principales datos sobre el estado hidrológico de la cuenca, destacando que los embalses se encuentran al 20 % de su capacidad, por lo que se mantienen las restricciones al regadío.

Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha informado sobre la situación de la superficie encharcada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y ha trasladado la solicitud de 1,72 hectómetros cúbicos para atender los abastecimientos a través de la Tubería Manchega durante el trimestre enero-marzo.

En resumen, y en aplicación de la normativa vigente, la Comisión ha autorizado un trasvase de 81 hectómetros cúbicos desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura, correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 2025.

'Hefame' roza los 1.800 millones de facturación en 2024

 SANTOMERA.- Hefame cerró 2024 con una facturación histórica cercana a los 1.800 millones de euros, resultado que muestra la buena evolución de su plan estratégico 2023-2025 y su apuesta por la eficiencia y la mejora continua del servicio a las farmacias. 

Así lo afirman el presidente de Hefame, Enrique Ayuso, y el director general, Javier López, durante un encuentro con la prensa nacional especializada, celebrado en Madrid.

En su presentación, el director general expuso los datos de evolución de la Hefame, detallando que la cooperativa ha pasado de una facturación de 1.718 millones de euros en 2023 a los casi 1.800 de 2024; de los 4.274 socios de 2023 a los 4.486 de 2024, y de los 1.200 empleados a los 1.275 actuales. 

Además, destacó que Hefame fue la cooperativa farmacéutica del país con mayor crecimiento absoluto en cuota de mercado en ese periodo, al pasar del 11,86 por ciento de 2023 al 12,26 por ciento de 2024.

El ejecutivo manifestó que la apuesta de la empresa por la excelencia está teniendo una respuesta muy positiva entre sus socios y clientes y recordó, en este sentido, que Hefame es la mayorista mejor valorada en servicio, según los resultados del Benchmarking de Mayoristas 2024 de AECOC, a partir de una encuesta a 551 farmacias. 

El ejecutivo indicó que Hefame obtuvo la mejor puntuación en seis de los ocho bloques que analiza el estudio: Pedidos y Entregas, Facturación, Soporte y Documentación, Transfer, Surtido, Delegados y Promociones, y se situó por encima de la media en los otros dos, Customer Service y Devoluciones. 

Además, subrayó que la cooperativa ha mejorado su posición respecto a 2023 en todos los bloques.

En relación con el estudio, el director remarcó que Hefame lidera la clasificación de los mayoristas en la evaluación del servicio, tanto por parte de las farmacias urbanas como de las rurales de interior, que se encuentra por encima de la media en la valoración de las rurales de costa, y que es la mejor valorada por todos los grupos de farmacias, atendiendo a los distintos grados de integración con la cooperativa, independientemente del tamaño de esta.

El presidente de Hefame, Enrique Ayuso, por otra parte, valoró los datos de cierre de 2024 y los resultados del estudio de AECOC, y centró la primera parte de su exposición en el análisis de la tendencia de concentración del sector en Europa y en nuestro país. Ser más fuerte, dijo, “ayuda a dar un servicio más eficiente y permite estar preparado para hacer frente a un mercado cada vez más global”.

Ayuso expuso algunos datos relevantes sobre la concentración de la distribución farmacéutica en Europa para explicar las ventajas de seguir esa tendencia en nuestro país. En países muy avanzados, dijo, “solo dos o tres cooperativas concentran entre el 70 por ciento y 100 por cien de la cuota de mercado farmacéutico, mientras en España hacen falta cinco para reunir el 80 por ciento”.

El presidente concretó que “en nuestro país, en el año 2014 cinco distribuidoras concentraban el 59 por ciento del mercado y hoy agrupan el 81 por ciento, lo que supone que en los últimos diez años el mercado se ha concentrado casi un 40 por ciento entre los cinco primeros mayoristas”. 

Este proceso, en su opinión, “es positivo y debe continuar”. Por ello, dijo, “Hefame seguirá creciendo".

Ayuso se refirió, en este punto, a las recientes integraciones de las cooperativas de Cuenca y La Rioja (Cofarcu y Riofarco), con Hefame, que han aportado a la cooperativa un 0.71 por ciento de cuota, 95,3 millones de facturación y 364 socios, y que han ayudado a reforzar su posición en el sector. El presidente explicó que “estos procesos dan estabilidad a todas las partes, pero su éxito requiere un profundo respeto mutuo”.

Sobre este asunto, Enrique Ayuso destacó, como factor diferenciador de los procesos de unión de Hefame, el respeto a las identidades de sus nuevos miembros.

 “Respetamos la identidad y los valores de cada cooperativa, enriqueciendo así la nuestra y respetando las particularidades locales mientras se construye una identidad colectiva más sólida”, dijo.

El presidente concluyó diciendo que el crecimiento de Hefame está ligado a otras acciones estratégicas como la diversificación; la construcción o mejora de infraestructuras, que les permitirán seguir mejorando su eficiencia; la apuesta por nuevas tecnologías y la digitalización o el establecimiento de colaboraciones o alianzas. 

Todo ello, concluyó, “ayudará a Hefame a mejorar el servicio al socio y estar más preparada para hacer frente a los retos del futuro”.

La primera nevada de 2025 en la Región ha sido en el Noroeste

 CARAVACA DE LA CRUZ.- Las bajas temperaturas que protagonizan los termómetros de la Región de Murcia acompañadas de precipitaciones han dejado durante la madrugada de este viernes algunas nevadas en diferentes puntos del Noroeste, en Caravaca y Moratalla.

Es el caso de la pedanía moratallera de Inazares, que ha registrado nevadas a sus 1.350 metros de altitud, en el Campo de San Juan y en la Sierra del Buitre. 

La nieve también ha hecho presencia en las pedanías caravaqueñas de El Moralejo y El Hornico durante la madrugada de este viernes.

China arma hasta los dientes a Argelia, el mayor enemigo de Marruecos

 MADRID.- Argelia continua su carrera armamentística con Marruecos: ambos países acaparan cerca de la mitad de todo el gasto militar en África. El Ministerio de Defensa del país ha anunciado un nuevo plan para comenzar a construir corbetas chinas de Tipo 056 en los astilleros de su costa. Esta noticia coincide con otro acuerdo alcanzado con Italia para la ampliación de los astilleros de Annaba (en su costa este) para producir unidades navales de en torno 50 metros de eslora.

Según el medio español Infodefensa, "las fuerzas argelinas ya recibieron una primera unidad del Tipo 056 fabricada en los astilleros chinos CSSC Hudong de Shanghái". 

Con esta entrega, Argelia construirá en su suelo seis unidades de este buque para cumplir con un contrato firmado en 2019. 

De acuerdo a los datos difundidos por el medio especializado, el Tipo 056, también denominados F15A, llevan prestando servicio para la Armada del Ejército Popular de Liberación de China desde 2012.

 "Cada unidad argelina irá armada con un cañón de 76 milímetros, más otros dos de 30 milímetros para la defensa cercana, cuatro lanzadores de misiles antibuque (Yj-83), ocho más para misiles antiaéreos (HHQ-10), y seis tubos lanzatorpedos de 324 milimetros".

Además, las corbetas Tipo 056 argelinas irán dotadas de un radar, probablemente del barrido electrónico activo (AESA), según el portal Navy Recognition, "o quizá un Smart-S MK2". "Se trata de unos sensores con un alcance de más de 250 kilómetros y capacidad para detectar y rastrear 150 objetivos en superficie y en el aire".

Cada corbeta "dispondrá de una cubierta de vuelo para un helicóptero de tamaño medio", concluye la publicación, "aunque no cuentan con hangar".

El CIS mantiene al PSOE en cabeza con un 31,8%, aunque el PP recorta su desventaja a 2,1 puntos

 MADRID.- El Barómetro de enero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) vuelve a situar al PSOE en cabeza por octavo mes consecutivo, con una estimación de voto del 31,8%, cuatro décimas menos que en diciembre, y una ventaja de 2,1 puntos sobre el PP, que obtiene un respaldo del 29,7%.

Vox repite como tercera fuerza política creciendo hasta el 12,4%, mientras que Sumar no remonta y se queda en el 6,5%, con Podemos en el 3,9%

La encuesta, basada en 4.024 entrevistas telefónicas, se realizó entre el 2 y el 9 de enero, cuando la actualidad estaba marcada por los casos de corrupción que salpican a miembros del PSOE, la inauguración del programa de actos por el aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco y los preparativos para la toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela.

Si mañana mismo hubiera elecciones, el 21,5% de los encuestados ya adelanta su respaldo al PSOE, frente a un 19,8% que tiene decidido votar al PP. Eso sí, ante esta pregunta directa no todos se pronuncian, pues hay un 16,3% que no sabe a quién votaría, un 4,2% que prefiere no contestar, y un 8,3% que se abstendría.

Sánchez, el mismo voto con el que quedó segundo

La conclusión del CIS, analizadas las respuestas a todo el cuestionario y aplicando la fórmula de estimación de voto que codiseñó el presidente del instituto, José Félix Tezanos, es que el PSOE cuenta con un apoyo del 31,8%, cuatro décimas menos que en diciembre y un porcentaje similar al que le dejó segundo en las generales de 2023.

Enfrente, el PP sube 1,3 puntos en un mes y, tras marcar su cota más baja en diciembre, se anota ahora una estimación de voto del 29,7%, aún por debajo del 33% con el que ganó las últimas elecciones. Eso sí, la distancia entre los dos grandes partidos se reduce hasta los 2,1 puntos, la más estrecha desde junio de 2024.

La tercera plaza vuelve a ser para Vox, ahora con una estimación e voto del 12,4%, dos décimas más que el mes anterior y el mismo porcentaje que en julio de 2023. Los de Santiago Abascal abren aún más brecha con Sumar, que baja medio punto en un mes y marca un 6,5%, la mitad de lo que logró en las últimas generales.

PP y Vox amplían su ventaja sobre PSOE y Sumar

Eso hace que la suma de PP y Vox amplíe también la distancia con los dos partidos del Gobierno, con un 42,1% frente al 38,3% de PSOE y Sumar.

Por su parte, Podemos se consolida en torno al 4% (3,9% en enero y 4,1% en diciembre), y la plataforma Se Acabó la Fiesta (SALF) del eurodiputado Luis 'Alvise' Pérez aparece con un respaldo del 2,4%.

En cuanto a los partidos de ámbito territorial, Esquerra Republicana sube hasta el 1,9% y se distancia medio punto de Junts, que marca un 1,4%, mientras que Bildu aparece ahora por delante del PNV (1,2% por un 1%). La sorpresa la da el BNG que emerge en este grupo con un 1,4%.

Ningún líder llega al 4%

En cuanto a la valoración de líderes, el presidente Pedro Sánchez vuelve a encabezar la tabla con una nota media de 3,93 puntos, superando tanto a la vicepresidenta y líder de Sumar, Yolanda Díaz, como a Alberto Núñez Feijóo (PP), que obtienen 3,89 y 3,52 puntos, respectivamente. Más lejos se queda Abascal con 2,79.

Sánchez vuelve a ser también el político preferido para presidir el Gobierno, citado por el 23,7% de los entrevistados, a mucha distancia de Feijóo (9,9%), Abascal (6,7%) y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (5,2%), todos ellos por delante de la líder de Sumar, a la que sólo menciona un 3,9%.

En el recuerdo de voto se ve también que, aunque cuando las elecciones generales de 2013 las ganó el PP con más de un punto de ventaja sobre los socialistas, entre los entrevistados por el CIS hay muchos más votantes del PSOE que de Feijóo (31,2% por un 24,2%).

La Comunitat Valenciana alcanza un nuevo récord histórico de trasplantes, con 696, y de donantes, con 305

 VALENCIA.- La Comunitat Valenciana ha vuelto a alcanzar un récord histórico tanto en número de trasplantes realizados, con 696, un 14% más que en 2023, como en donantes de órganos, con 305, lo que supone un crecimiento del 11,3%. De este modo, es una de las regiones con la misma población --más de cinco millones de habitantes-- con la tasa más elevada de donación del Mundo.

Así, lo ha destacado el coordinador de Trasplantes de la Comunitat Valenciana, Rafael Badenes. Tras cada trasplante hay detrás 150 personas de media entre sanitarios, Fuerzas de Seguridad o personal de logística.

 Badenes ha recalcado que la Comunitat Valenciana está "en todo por encima del récord nacional" y este balance demuestra "una historia de éxito rotundo a nivel mundial donde todos tratan de aprender y copiar nuestro modelo".

"No sé si hemos tocado techo o no, pero son unos resultados tremendos", ha subrayado.


Así, los datos reflejan que la tasa de donantes en la Comunitat Valenciana se sitúa en 57,4 por millón de población que nos posiciona por encima de la media nacional, que es de 52,6 y la provincia de Castellón con 95 donantes por millón de población tiene "la tasa más alta del Mundo".

El resultado es que un ciudadano de la Comunidad Valenciana tiene más del doble, casi el triple, de posibilidades de conseguir un trasplante que la media europea y el 95% de valencianos que necesitan uno lo recibe, mientras que en el resto del mundo solo se cubren las necesidades del 10% de la población y el 90% fallece en lista de espera. 

Estos datos son posibles porque la Comunitat Valenciana cuenta con 22 donantes por millón de población, mientras que en Alemania hay 11 donantes por millón de población.

Así, la Comunitat Valenciana cierra el ejercicio con récords históricos en trasplantes renales, pulmonares o cardíacos. En concreto, se han realizado 402 trasplantes de riñón, un 13,2% más que el año anterior, 100 trasplantes pulmonares, con un aumento del 35,1%, y 47 cardíacos que son un 34,3% más que en 2023. También se han llevado a cabo 140 trasplantes hepáticos y 7 de páncreas.

El Hospital La Fe de Valencia ha vuelto a posicionarse como un centro de referencia tanto a nivel nacional como mundial con 395 trasplantes, situándose como el centro hospitalario de España que más trasplantes realiza por delante del Vall d'Ebron, con dos menos.

Además, es el primero en España con el mayor número de trasplantes hepáticos (105) y cardíacos (47). Igualmente, ha llevado a cabo 136 trasplantes renales, 100 pulmonares y siete de páncreas.

Entre los trasplantes efectuados, 23 han sido en pacientes infantiles, con un crecimiento del 76,9% respecto al año anterior y que reafirma la apuesta de la Generalitat por implantar un programa de priorización infantil.

Del mismo modo, la Comunitat Valenciana se ha situado como una región innovadora y pionera en España en la implantación de la Donación en Asistolia Controlada (DAC) con recuperación cardiaca con la puesta en marcha de 39 procedimientos, 11 de ellos en el propio Hospital La Fe, 23 en centros hospitalarios de la Comunidad Valenciana (programa DAC cardiaca móvil) y 5 fuera de la Comunitat.

El hospital de La Fe inició en 2024 el programa de DAC cardíacas infantiles posicionándose como el único centro hospitalario de España que ha extraído corazón y pulmón para receptores infantiles diferentes.

Por otra parte, en el hospital Doctor Balmis de Alicante durante el año 2024 se han realizado 69 trasplantes de riñón y 35 hepáticos, mientras que el en el hospital General Universitario de Elche se han acometido 40 trasplantes renales. 

En el hospital Clínico Universitario de Valencia se han realizado 41 trasplantes de riñón y 64 en el Doctor Peset, y 52 trasplantes renales en el Hospital General de Castellón.

Murió José María Sanz-Pastor, el poder civil del 23F en Sevilla / Pepe Fernández *


 Esta semana nos dejó en Madrid el embajador Jose María Sanz-Pastor Mellado, un personaje que llegó a ser figura destacada en la política andaluza como Gobernador Civil de Cádiz primero y finalmente Sevilla tras pasar por Alicante. Se confesaba socialdemócrata, amigo de Paco Ordoñez y era primo político de Calvo Sotelo. 

El y yo mantuvimos una relación inicial muy tensa y tormentosa, muy crítica por mi parte por la dureza empleada contra los trabajadores de Astilleros en Cadiz, hasta el punto de que en su primera rueda de prensa en Sevilla fuí yo quien se levantó y le amenazó con irse si continuaba agrediendo verbalmente a mi compañera @delRioPilar, entonces periodista de RCE en Sevilla a la que llamó 'amiga de comunistas'. 

Tenía Josemari todo un carácter y era duro de narices a la hora de tomar decisiones con los grises. No le temblaba el pulso. Nuestro enfrentamiento cesó para siempre la noche del 23F, cuando como demócratas coincidimos en la defensa de la Constitución, él en Plaza España con dos pistolas en el cajón yo al frente del operativo telefonico de Radio Sevilla. 

Desde entonces fuimos amigos, amistad que continuó hasta ayer mismo. Creo que el mejor homenaje al amigo que se ha ido es recuperar esta entrevista que tuve oportunidad de hacerle en Sevilla-TV hace años, a propósito de su papel en Sevilla en la tarde noche de la intentona golpista. 

También habla de sus tremenda experiencia como embajador en Ruanda, cara bien distinta a la de represor policial. Vale la pena recordarle, nunca pasó desapercibido allí donde sirvió. 

Mi mas sentido pésame a su mujer Macamen, a su hija y toda la familia y amigos. Descansa en paz querido Josemari.

youtu.be/fwYA-cf-SdI?si

 

 ¿Quién era Jose Mari Sanz-Pastor Mellado?


El diplomático granadino oriundo de Lorca, José María Sanz-Pastor Mellado (Granada, 16 de julio de 1941), embajador de España, falleció esta semana de madrugada en su casa de La Moraleja, en Madrid, a los 83 años. Deja viuda, una hija y seis nietos (Fernando, Ana, Pelayo, María, Pedro y Carmen Terry Sanz-Pastor). 

Le sobrevive su hermana Conchi porque su hermano Fernando (ex gerente para el Desarrollo de la Cuenca del Segura, en Murcia) falleció en Granada en 2021. Era primo hermano de Pilar Ibañez-Martín Mellado, viuda del expresidente del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo, condesa de Marín y marquesa de la Ría de Ribadeo.

En la Región de Murcia el diplomático tenía su domicilio en el palacete decimonónico de San Julián, en la pedanía lorquina de La Hoya.

Fue gobernador civil de Cádiz, Alicante y Sevilla, delegado del Gobierno en Andalucía y también embajador del Reino de España en Tanzania, Ruanda, Burundi e Irlanda. Era gobernador civil de Sevilla durante el golpe del 23 de febrero de 1981.

La capilla ardiente fue instalada en Lorca, en el monasterio de Santa Ana y Santa María Magdalena, de las Hermandas Clarisas, a cuyo convento se sentía muy unido desde su niñez cuando acudía en compañía de sus abuelos, los entonces Condes de San Julián. Luego, a petición propia, fue inhumado en la cripta familiar bajo la torre campanario del santuario patronal de la Virgen de las Huertas, también en Lorca.

De auténtica joya es calificada una de las lápidas de la cripta de esta familia nobiliaria, obra de Mariano Benlliure, en el Panteón de los Condes de San Julian. Ahí se encuentran enterrados sus seres más queridos, entre ellos, su madre, y las condesas de San Julián, título que les viene de los Pérez de Meca, familia llegada de Aragón en el siglo XIV para la Reconquista del Reino de Granada.

Fue pregonero de la Semana Santa de Lorca en el año 2010, a propuesta del Paso Azul, en la iglesia de San Mateo. Un antepasado suyo, el ex alcalde de Lorca, Simón Mellado, fue precisamente quien instauró las subvenciones a las cofradías de la Semana Santa lorquina. Había participado de las procesiones, siempre a caballo, al menos en cinco ocasiones, la primera con tan sólo diez años. Acudía con asiduidad a Lorca donde pasaba los veranos, la Navidad y la Semana Santa.

Hijo del  doctor ingeniero de Montes navarro José María Sanz-Pastor Fernández de Piérola y de la noble lorquina Concepción Mellado Pérez de Meca,  estudió el Bachillerato interno en el colegio de los Jesuitas, en Valencia; se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid, donde doctoró con sobresaliente cum laude. ​En 1968 se casó con la gallega afincada en Madrid, María del Carmen Moreno de Alborán y Vierna, y tuvieron una sola hija, María, casada con Fernando Terry Osborne. 
 
El 1 de junio de 1969 ingresó en la carrera diplomática y fue nombrado secretario de la embajada española en Gabón, donde atendió a los refugiados de la guerra de Biafra y a los españoles que huían de Guinea Ecuatorial.​ 
 
Era doctor en Derecho Comparado Internacional, graduado en Periodismo y diplomado en Comercio Exterior.

Durante la transición española militó en la Unión del Centro Democrático (UCD). Fue gobernador civil de la provincia de Cádiz (1977-1980)​ Seguidamente fue gobernador civil de la provincia de Alicante (julio-diciembre de 1980).​ Y finalmente fue gobernador civil de la provincia de Sevilla (diciembre de 1980-septiembre de 1982), y delegado del gobierno en Andalucía (septiembre-diciembre de 1982).​

Como diplomático fue cónsul general en Perpiñán (1983) y embajador de España en Tanzania (1991). También fue representante de España en Comores, Mauricio y Madagascar. Dejó este destino cuando fue nombrado embajador de España en la República de Irlanda (1997-2000). 
 
Presidió el Sindicato de Diplomáticos del Ministerio de Asuntos Exteriores, donde tuvo su último destino al frente de la Oficina del gabinete de Cifra, y era vicepresidente del Consejo Asesor.​ 

El Consejo de Ministros del 11 septiembre de 2009 acordó ascender a este diplomático a la categoría de Embajador de España.

Sobre el bien común / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

 Decía Peter Kreeft que una sociedad buena es aquella en la que es fácil ser bueno. En este sentido, ¿es buena nuestra sociedad? Y ¿de qué depende su bondad? El concepto esencial para responder a esta pregunta es el bien común, un concepto tan relevante que explica en gran medida el destino de las sociedades, el bienestar y felicidad (siempre relativa) de sus ciudadanos y su desarrollo material, intelectual, emocional y espiritual. Por lo tanto, el bien común tiene una importancia trascendental, a pesar de lo cual es raro que se mencione y aún más raro que se comprenda.

Definamos el bien común

Utilizando la vía negativa, conviene aclarar en primer lugar lo que el bien común no es. El bien común no es la suma de los bienes de los miembros de una sociedad, ni se refiere a los bienes de titularidad pública, a la existencia de servicios públicos o a algún tipo de colectivismo o redistribución de la riqueza. 

Esto no quiere decir que el bien común no trate estas cuestiones materiales y económicas, sino que alcanza un significado humano mucho más amplio y profundo. El bien común tampoco es un juego de suma cero ni se opone al bien privado; no es excluible, sino que beneficia a todos.

¿Qué es entonces? Su definición más precisa es la siguiente: El bien común es el conjunto de condiciones sociales que permiten a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección[1]

 En otras palabras, el bien común hace referencia a la creación y mantenimiento de un marco institucional, político, social, jurídico y económico y, ante todo, de un êthos o moral compartida que facilite la consecución de una plenitud de vida, de una realización trascendente y holística de cada individuo y, en consecuencia, del logro parcial de la felicidad que todos anhelamos[2].

El bien común crea un marco de actuación y un caldo de cultivo, pero no ofrece un resultado predeterminado. Se trata de una condición necesaria, pero no suficiente. Hace posible que las personas puedan florecer, pero no lo garantiza, pues todo dependerá siempre del más elevado atributo del ser humano: su libertad. 

Como dijo el Sabio hace 2.200 años: «Al principio Dios creó al hombre y lo dejó en poder de su libre albedrío. Él ha puesto delante fuego y agua: extiende tu mano a lo que quieras. Ante los hombres está la vida y la muerte, y a cada uno se le dará lo que prefiera»[3]

 En otras palabras, el bien común es la tierra buena que permite germinar al hombre, pero, en última instancia, éste, como sujeto autónomo de decisión moral, «dueño de su destino y capitán de su alma»[4], será siempre el responsable último de dar fruto. En el ser humano, libertad, responsabilidad y dignidad son inseparables.

De todo ello se desprende que el concepto de bien común se aleja de cualquier idea de igualitarismo, pues el desarrollo pleno de cada individuo es siempre relativo y su fruto dependerá de sus capacidades intelectuales, morales y emocionales, que varían de individuo en individuo y dan resultados diferentes que son justos precisamente por ser diferentes.

La defensa de la vida y de la familia

El primer elemento del bien común es el respeto a los derechos y libertades fundamentales del individuo, comenzando por el derecho a la vida desde la concepción a la muerte natural. El bien común exige, por tanto, una cultura que ensalce y defienda la vida a toda costa, una sociedad en la que prevalezca el respeto absoluto a la vida como un don que no depende de la voluntad y del deseo de nadie. 

En este sentido, la triste y gris Cultura de la Muerte que ha impregnado nuestras sociedades, que no sólo normaliza el horror del aborto y la eutanasia, sino que los identifica con el progreso, no indica civilización sino barbarie, y retrata una sociedad enferma y, en cierto sentido, grotesca, pues nada hay más ridículo que creerse lo contrario de lo que uno es.

El bien común exige la defensa de la familia como pilar básico de la sociedad de modo que el niño tenga la posibilidad de crecer en un ambiente familiar estable con su padre (cromosoma XY) y su madre (cromosoma XX). Es, por tanto, contrario al bien común fomentar el divorcio como hace en España la ley del divorcio exprés (PSOE-PP), que eliminó prácticas dilatorias que proporcionaban al matrimonio tiempo para discernir la decisión que estaba a punto de tomar. 

Una política favorable al bien común sería la opuesta: ayudar a los matrimonios a evitar, en la medida de lo humanamente posible, un paso que no tiene vuelta atrás. También es contrario al bien común (y a la verdad) el silenciamiento cultural ―por ejemplo, cinematográfico― del sufrimiento que supone para la mayor parte de sus protagonistas, en especial para los hijos.

La defensa de la libertad

Otro componente imprescindible del bien común es el respeto a la libertad individual. La libertad es el oxígeno del alma, sin el cual ésta se marchita. En este sentido, resulta inquietante la paulatina represión de libertades personales que hemos sufrido en las últimas décadas en esta Europa secuestrada por una UE crecientemente oscura.

El caso de España desde 1975 es especialmente paradójico. Nadie imaginó que el precio de obtener una muy restringida libertad política, basada en poco más que un ritual de voto bastante inútil realizado un día cada cuatro años, era perder enormes grados de libertad personal, robada por la opresión burocrática y el magno latrocinio impositivo de ese Estado semi totalitario llamado Estado de Bienestar.

 Así, el español medio paga hoy el doble de impuestos que pagaba en 1974 y encima soporta un número de prohibiciones y a una exigencia cotidiana de permisos administrativos muy superior al de hace medio siglo. Hemos pasado de una dictadura a otra, mucho más hipócrita.

¿Y qué decir de la libertad de pensamiento y de expresión, perseguidas en plena «democracia» por la tiranía de la corrección política y la censura más impudorosa? ¿Y qué decir de la libertad religiosa, especialmente del cristianismo, perseguido e injuriado por bufones que jamás se atreverían a hacer lo mismo con otras religiones?

El progreso económico como bien común

El bien común también exige un sistema económico que fomente la creación de riqueza. Afortunadamente, no hay que inventarlo, por ser bien conocido: la economía de mercado, enmarcada en un entorno de seguridad jurídica, con un Estado pequeño y, sobre todo, desde el respeto a la propiedad privada, condición sine qua non para el progreso económico y «principio fundamental que ha de considerarse inviolable»[5].

El estatismo, la inseguridad jurídica y los impuestos son enemigos de la propiedad privada. Así, resulta axiomático que una sociedad sin seguridad jurídica y con impuestos altos típicos de nuestros Estados-vampiro, o en la que los okupas gozan de mayores derechos que los legítimos dueños de las viviendas, será más pobre, inestable e injusta que una sociedad con seguridad jurídica, impuestos bajos y clara protección del derecho a la propiedad.

Dicho eso, un sistema adecuado es una condición necesaria pero no suficiente para el progreso económico, que siempre dependerá en última instancia de la actuación del individuo. Ningún sistema o estructura social puede resolver el problema de la pobreza como por arte de magia sin una «constelación de virtudes: laboriosidad, competencia, orden, honestidad, iniciativa, frugalidad, ahorro, espíritu de servicio; cumplimiento de la palabra empeñada, audacia; en suma, amor al trabajo bien hecho»[6].

Del mismo modo, una sociedad en la que las normas se multiplican como células cancerosas y pueden ser interpretadas arbitrariamente, una sociedad en la que se aprueban constantemente leyes inicuas y siempre cambiantes, fruto del capricho de una mayoría que sólo busca perpetuarse en el poder, es contraria al bien común. 

En el mismo sentido, una sociedad en la que los máximos órganos jurisdiccionales están politizados y caen en la más abyecta prevaricación no puede ser una sociedad buena, al contrario que una sociedad regida por leyes justas basadas en principios inmutables, en normas consuetudinarias, en la Ley Natural y en el sentido común, y con una Justicia independiente.

El bien común exige que aquellos que se vean imposibilitados para salir adelante por sus propios medios sean cuidados por la comunidad y no abandonados a su suerte, pues una sociedad que no protege a sus miembros más débiles no puede denominarse buena. 

Sin embargo, cuidar de esa pequeña minoría que no puede cuidarse a sí misma nada tiene que ver con la trampa del Estado de Bienestar[7], cuyo férreo manto «protector» (una prisión encubierta) cubre innecesariamente a toda la población con el único objetivo de controlarla, es decir, como coartada para lograr un Estado de Servidumbre.

 Como pudimos comprobar con la DANA de Valencia, la comunidad puede voluntaria y espontáneamente cuidar de sus miembros con mucha mayor agilidad y eficacia que un Estado anquilosado controlado por intereses mezquinos.

Pero lo más perverso del Estado de Bienestar es que hace creer al común de los ciudadanos que nunca podrá valerse por sí mismo, sino que siempre necesitará al Estado, una creencia falsa y denigratoria que se opone frontalmente tanto al bien común como al principio de subsidiariedad que debe regir toda sociedad[8].

El respeto a la verdad y a la palabra dada

Como nos recuerda Thomas Woods, «todos los países que han sido económicamente exitosos poseían derechos de propiedad robustos y una clara exigencia de cumplimiento de los derechos contractuales»[9]. Diciendo lo mismo con otras palabras, Richard Maybury basa el éxito de una sociedad en dos principios: no violes los derechos y propiedades de los demás y cumple lo que has acordado.

El bien común, por tanto, también exige cumplir las promesas, los contratos y, en definitiva, la palabra dada, partiendo de las promesas personales. Una sociedad que respeta un apretón de manos y no requiere la firma de un complejo contrato para cada pequeña acción es una sociedad buena y eficiente, pues sin un mínimo de confianza toda sociedad se convierte en inoperativa: a veces el comprador paga por adelantado y otras el proveedor entrega su producto sin haber cobrado, y en ambos casos subyace una confianza en que la otra parte cumplirá lo debido, la misma que tiene el prestamista en el prestatario.

En la política también resulta clave poder confiar en las promesas electorales a cambio de las cuales el ciudadano entrega su voto, esto es, su soberanía política. Resulta obvio que en nuestras pervertidas democracias esto es una quimera, lo que debilita enormemente el bien común.

Asimismo, el bien común exigiría que los medios de comunicación tuvieran cierto apego a la verdad, pero desgraciadamente éstos están hoy entregados a la propaganda, a la defensa de intereses espurios y a la mentira.

Respetar la palabra dada es respetar la verdad, pero ¿qué lugar reservamos para la verdad en nuestra sociedad de hoy? La pregunta no es si se miente más o menos que antes, sino si la mentira está socialmente estigmatizada o normalizada. Éste no es un tema baladí, pues de la institucionalización de la mentira surge un cinismo crónico que es como un veneno de efecto lento que va pudriendo la sociedad por dentro.

La exigencia de la paz

En último término, el bien común exige que haya paz, entendida no sólo como ausencia de enfrentamiento bélico, sino en sentido amplio. La paz exige que el debate político esté acotado en fondo y forma dentro de un marco de convivencia y de unas reglas respetadas por todos. En este sentido, el bien común exige la existencia de un diálogo tolerante y respetuoso desde el respeto a la verdad, pues la verdad siempre tiene prioridad sobre el consenso.

En este aspecto es posible que nos encontremos ante un problema sistémico. En efecto, la democracia deriva por su propia naturaleza en la polarización social, pues los políticos excitan las pasiones de los votantes, incitando al miedo al adversario y arrastrando a la ciudadanía a un ambiente de intolerancia e ira crecientes.

Pero la paz incluye también la paz en los hogares, obstaculizada por la permanente lucha de sexos en la que hoy nos han sumergido. Este fenómeno, introducido por la agenda globalista como destructor de familias y sustituto de la lucha de clases, ha permeado peligrosamente en gran parte de la sociedad y es uno de los grandes enemigos de la paz familiar y, por tanto, del bien común.

Finalmente, la paz requiere de un esfuerzo por alcanzar la paz interior, tantas veces esquiva, pero aún más difícil de lograr en una sociedad relativista, hedonista y nihilista que vive de espaldas a la realidad última de esa criatura llamada hombre; una sociedad sin Dios y sin rumbo, pues carece de la brújula del bien y del mal, desesperanzada y triste, a pesar de sus falsas apariencias, una sociedad, en fin, que, engañada por quienes sólo desean dominarla, escarba en la basura creyendo que allí encontrará los manjares que la dejarán ahíta.

Querido lector: el bien común se apoya en el derecho y la libertad, en el orden y la justicia, en la familia y la propiedad privada, en la verdad y la paz. No creo que la sociedad española reúna hoy estas condiciones, pero si queremos mejorarla, éste es el camino, y no otro.

[1] Juan XXIII, Mater et Magistra 65.
[2] Martin Rhonheimer, The Common Good…Catholic University of America Press, 2013.
[3] Eclo 15, 16-18
[4] W. E Henley, Invictus (1875)
[5] León XIII, Rerum Novarum 11 (1891)
[6] Juan Pablo II, Discurso en la Cepal en Chile (3-4-1987)
[7] El verdadero coste del Estado de Bienestar – Fernando del Pino Calvo-Sotelo
[8] Sobre la justicia social – Fernando del Pino Calvo-Sotelo
[9] Thomas Woods Jr, The Church and the Market, Lexington Books 2005.

 

(*) Economista

Febrero y marzo serán críticos / Guillermo Herrera *


Aldebarán o Alfa Tauri es la estrella más brillante en la constelación de Tauro, y la decimotercera más brillante del cielo nocturno. Aldebarán es una gigante roja, lo que significa que es más fría que el Sol, con una temperatura superficial de 3.900°C, pero su radio es unas 44 veces el del Sol, por lo que es más de cuatrocientas veces más luminosa. 

El nombre de Aldebarán procede del árabe, cuyo significado es “la que sigue” en referencia a que esta estrella sigue a la constelación de las Pléyades en su recorrido nocturno a través del cielo. Numerosas fábulas populares la utilizan para designar al ser humano perseverante que no acepta derrota.

https://es.wikipedia.org/wiki/Aldebar%C3%A1n

Según Preston B. Nichols en su libro “Contacto con las Pléyades” aunque los seres de Aldebarán son pleyadianos, están más cercanos al grupo de Orión. No siguen estrictamente el código de "no interferencia" de los otros grupos pleyadianos, y podrían venir a este planeta en una operación de rescate que consideren justa.

https://especiesaliens.fandom.com/es/wiki/Aldebaranos

Los aldebaranos son una especie neutral que explora el espacio. Los pleyadianos guerreros de Aldebarán son los que se pusieron en contacto con María Orsic y la indujeron proteger a la raza aria. Pensaban que estaban protegiendo a sus hermanos, y en ocasiones han llevado su intención a puntos extremos. El objetivo de los aldebaranos es observar y guiar a otras especies en su camino evolutivo.

Los habitantes de Arian son seres humanos de apariencia caucásica descendientes del sistema Lyra, algunos con ojos alargados de apariencia oriental. Los hombres son de 2,30 metros de altura y las mujeres de dos metros. Tienen diferentes colores de cabello, marrón, rojo y hasta azul. Viven más de 4.700 años terrestres.

https://www.bibliotecapleyades.net/pleyades/esp_pleyades_7.htm#confederacion

Hay dos razas humanas que viven en el sistema estelar de Aldebarán. La primera es de octava dimensión, tienen piel brillante translúcida de color gris o púrpura, con cabello negro o azul. Sus ojos son morados o azules. Esta raza tiene la capacidad de cantar sirenas y sus voces son hipnóticas, por lo que pueden hipnotizar a la gente creando sugestiones mentales.

https://seekingthetruthinr.wixsite.com/startravelermessages/aldebaran-ets

OPERACIÓN

La operación de primer contacto oficial y público con la Humanidad fue encomendada a los aldebaranos, no a los pleyadianos, como dijo hace dos años el contactado Cobra. Revela que los seres humanos de Aldebarán están intentando entrar en contacto con Donald Trump y Elon Musk como líderes mundiales protagonistas en este momento de la historia. 

De febrero a marzo de 2025, los aldebaranos revisarán la actuación de la administración Trump y luego decidirá sus siguientes acciones. También tienen la intención de contactar a alguna población general de la superficie antes del próximo mes de marzo. Veremos cómo resulta todo esto.

Los aldebaranos han asumido la posición de los pleyadianos para tener el primer contacto con la humanidad de la superficie. Su mentalidad y apariencia física son muy parecidas a la de la Humanidad, por lo que no es un problema para nosotros interactuar con ellos. Por otro lado, los pleyadianos son como un grupo de dioses que podrían ser demasiado sutiles para que los seres humanos se lleven bien con ellos.

Los aldebaranos empezaron a influir en la situación mundial hace unos dos años. En aquel momento, los pleyadianos estaban preocupados porque no podían cumplir el calendario del plan. Por lo tanto, se tuvo que cambiar el plan. 

Así que los aldebaranos tomaron el control porque saben cómo tratar con la Humanidad más fácilmente, y saben cómo tratar con los dracos. La mayoría de los políticos más importantes son draconianos. Los aldebaranos tienen mucha experiencia con ellos, así que saben cómo tratar con ellos.

Los aldebaranos son seres de luz. Son la principal raza cósmica en el proceso de liberación. Han asumido muchas misiones que solían asignarse a los pleyadianos. Se ha descubierto que los aldebaranos son mucho más fáciles de manejar para la Humanidad. Los pleyadianos trabajarán mucho más de cerca con los misioneros de la luz y la red de energía, mientras que los aldebaranos se ocuparán de la mayoría de la humanidad.

COOPERACIÓN

Después de muchos fracasos, la única opción que les quedaba a los aldebaranos era conectarse con los principales políticos de EEUU. Entonces, los aldebaranos comenzaron a apoyar a Donald Trump para que se convirtiera en presidente. Después de que asuma el cargo, habrá una oportunidad para que los aldebaranos se comuniquen con él y Elon Musk directamente. En este momento, el porcentaje de éxito de este plan se estima en alrededor del 40% al 45%.

Si Trump coopera, podríamos tener una transición bastante fácil hacia la divulgación completa. Los aldebaranos pueden contactar a Trump y Musk oficialmente, y con su cooperación, podría comenzar de inmediato la divulgación parcial. Con ese calendario, esto podría suceder entre febrero o marzo de este año. La información se podría comenzar a publicar en abril si tiene éxito esta cooperación.

Si Trump no quiere cooperar, o si ni siquiera se le contacta, habría otro posible calendario. En ese caso, los aldebaranos tendrían que trabajar contra la administración Trump. Sería un calendario difícil, pero sabemos que debe ocurrir la divulgación de una u otra manera.

 En esta segunda opción, pero ya no colaborarían con políticos de alto nivel para llevar la verdad a la gente de la superficie. Esta segunda opción es mucho más conflictiva y existe la posibilidad de que se produzca la escalada con mayor facilidad.

CONTACTO

Añade Cobra que hay una facción militar estadounidense que está abierta a comunicarse con los aldebaranos. Algunos uniformados que experimentaron comunicación extraterrestre hace décadas, es más probable que cooperen con los aldebaranos. 

Tanto los rusos como los chinos habían dicho que no. Si esta facción militar también dice que no, los aldebaranos ya no tratarán con terrestres y llevarán a cabo sus planes a su manera. Sería prudente que los generales cooperen con los aldebaranos, porque ésta sería su última oportunidad dice Cobra.

Revela Cobra que en 2021, los pleyadianos se pusieron en contacto con algunos líderes rusos de alto rango, y les pidieron que simplemente adoptaran una postura defensiva en Crimea. Los generales rusos entraron en pánico y la comunicación entre ambas partes no fue fluida. En 2022, Rusia entró en Ucrania.

También fue un fracaso la negociación con China. Los aldebaranos se pusieron en contacto con los líderes militares chinos con la esperanza de trabajar juntos por la liberación planetaria. Los aldebaranos no mencionaron el Evento y trataron de ser muy amables y sutiles durante la conversación. Sin embargo, la reacción de los chinos fue aún peor. Casi estalló una guerra interestelar entre los aldebaranos y el ejército chino.

BASES

Los aldebaranos han empezado a estar muy activos este año. Sus naves polilla ya han entrado en nuestro sistema solar. Han construido bases en diferentes lunas y asteroides de nuestro sistema solar. 

También han construido bases en el lado oculto de la Luna y en la Tierra, especialmente bajo tierra y en el fondo del mar. Finalmente han emergido a la superficie alrededor del pasado mes de junio de 2024 y han entrado en contacto con algunos de los principales líderes mundiales.

La población de la superficie aún tiene muchos traumas sin curar, por lo que es muy difícil para los seres humanos tener una buena cooperación con otras razas estelares. Si la Humanidad no está dispuesta a cooperar, los aldebaranos tienen su propio plan. 

A veces, los seres humanos necesitan que se les enseñe una lección, o incluso una terapia de choque, para que estén dispuestos a abrir los ojos. La población de la superficie sabrá que hay vidas inteligentes extraterrestres, sin importar si los gobiernos humanos admiten públicamente este hecho o no.

INFILTRACIÓN

Según Cobra, las fuerzas especiales de Aldebarán y Andrómeda han sido desplegadas en la superficie del Mundo desde octubre. Están utilizando cuerpos humanos clonados, por lo que parecen humanos terrestres. No se puede decir que sean extraterrestres a juzgar por su apariencia física. Sus fuerzas especiales actuaron en el mundo de la superficie, especialmente en zonas de conflicto y campos de batalla. Han evitado muchos crímenes de guerra graves.

Aldebaranos y andromedanos se han infiltrado en servicios secretos y agencias de inteligencia de todo el mundo. Los aldebaranos están utilizando avatares clonados para sustituir a los peores seres humanos que trabajan en agencias de inteligencia. La persona que fue sustituida por un avatar será enviada a un tribunal galáctico. Su comportamiento determinará su destino. Continuará este proceso de infiltración hasta cierto punto, y luego habrá una siguiente fase de esta operación, que aún no puede revelar Cobra.

La fase final del plan de Aldebarán es el evento. Cuando ocurra el evento, aldebaranos, andromedanos y el movimiento de resistencia trabajarán con las fuerzas de la luz para un arresto masivo de los inicuos. Si Joe Biden sigue vivo después del evento, podría ser llevado a un tribunal galáctico como acusado, según Cobra.

COLABORACIÓN

Los Aldebaranos trabajaron en estrecha colaboración con los programas espaciales secretos. Se pusieron en contacto con María Orsic y le ordenaron que creara una parte del programa espacial secreto alemán. Ahora ella está trabajando en colaboración estrecha con los aldebaranos y los pleyadianos. Esto significa que María Orsic no fue asesinada por los nazis a causa de su pacifismo, como especulan algunos, sino que fue extraída por los aldebaranos en una operación de rescate.

Los aldebaranos y los pleyadianos han estado bastante activos a lo largo de la historia de la Humanidad, mientras que los primeros se centran en la ingeniería genética. Los aldebaranos esperaban mejorar los genes humanos, pero los dracos se infiltraron en la sociedad de la superficie y luego afectaron a los genes humanos negativamente.

Los aldebaranos fueron muy activos en la civilización sumeria y en la antigua India. Tuvieron una guerra nuclear con los dracos, y la perdieron desgraciadamente. Se puede detectar radiactividad en un desierto de Rajastán, porque en esa zona estalló una antigua guerra nuclear. 

La última vez que los aldebaranos estuvieron activos en la historia de la Humanidad fue durante la dinastía Tang de China. De hecho, ayudaron a la familia Li a establecer la dinastía Tang.

INTERVENCIÓN

La última vez, cuando alcanzamos la masa crítica para la petición de intervención divina directa en diciembre de 2021, esa petición era legalmente vinculante para que las fuerzas de la luz intervinieran en la superficie del planeta. 

Inmediatamente después de la petición, una semana o dos después, los pleyadianos se pusieron en contacto con Putin y algunos generales militares rusos de alto rango y les propusieron su plan para el evento y la ascensión planetaria.

Lo que ocurrió fue que los generales se asustaron por completo. Comprendieron que su Rusia no seguiría siendo la misma que había sido en un nuevo planeta ascendido. La relación entre Rusia y los pleyadianos se deterioró drásticamente y Putin también cometió un error estratégico al unirse con China y atacar a Ucrania.

Antes de ese momento, Putin escuchaba los consejos de los pleyadianos y tuvo mucho éxito. Estaba en contra de la idea de una guerra contra Ucrania, pero esta vez no los escuchó. El resultado fue muchas muertes en ambos lados. Desde entonces, los pleyadianos sólo mantuvieron contactos mínimos con los generales rusos con el único propósito de evitar conflictos.

Después de ese fracaso, los aldebaranos decidieron contactar a los políticos de la superficie cuando fuera el momento adecuado. En 2020, comenzaron a colocarse en el sistema solar. Comenzaron a construir bases en la Luna y bajo los fondos oceánicos de este planeta. Estaban progresando bien. Había bases bajo el agua y bajo tierra.

En junio de 2024, los aldebaranos se pusieron en contacto con los principales generales de China. Fueron mucho más cuidadosos que los pleyadianos a la hora de revelar su plan. Pero el resultado fue aún peor: casi se desató una guerra interplanetaria en ciertas bases secretas subterráneas de China.

DIVULGACIÓN

Cuando se elimine la anomalía lo suficiente, se puede desencadenar el Evento. Los aldebaranos están presentes en muchos lugares subterráneos. Se han infiltrado en la estructura del sistema de la superficie. 

Ese proceso de infiltración se completará en unos meses. Cuando sea el momento adecuado, podrían emerger muy rápido de la superficie del planeta y empezar a transmitir la gran divulgación.

El problema es la población de la superficie. La gente no quiere desconectarse de la matrix. Otro problema es el problema legal. Los aldebaranos no son representantes legales del planeta Tierra. Legalmente hablando, sería un acto de invasión. Por lo tanto, el plan real será un poco diferente, pero ignoro los detalles.

Los pleyadianos tienen otro plan. Se trata del proyecto “Antena de Contacto”. Aquellos que deseen tener el primer contacto con los pleyadianos, deben tener un terreno de su propiedad para el contacto, y deben dar permiso telepáticamente a los pleyadianos para que utilicen su territorio, porque ellos no pueden invadir su propiedad sin un permiso legal.

En un momento determinado, deben ocurrir estos contactos, y los gobiernos no pueden detenerlos. En ese momento se publicarán ciertos protocolos específicos para la seguridad de ciertos misioneros de la luz que invocaron el proyecto “Antena de Contacto”. Algunos recibirán tecnología pleyadiana avanzada como prueba. 

Podrán mostrar esta tecnología en la televisión como prueba de que existen los pleyadianos. Ocurrirá en muchos lugares al mismo tiempo, y sería imposible suprimirlos. Cuando los científicos investiguen esa tecnología, descubrirán que está mucho más allá de nuestra tecnología actual.

Independientemente de la supresión de las fuerzas oscuras, la revelación es inevitable en algún momento u otro. Una parte del progreso en las últimas semanas es que los pleyadianos no sólo están bajo tierra. Podrían estar en la superficie.

ETAPA FINAL

Ahora estamos en la etapa final. No será fácil, aunque sí un gran desafío, pero al final seremos libres. Esto es un desafío porque las fuerzas de la luz tienen que ser muy cuidadosas. Mientras se desarrollan batallas en el sistema solar, aquí estamos seguros. 

Aquí no pasa nada. Simplemente llevamos una vida cotidiana aburrida mientras las cosas suceden en otros lugares. Pero ahora, las cosas están sucediendo en la superficie. Es mucho más peligroso porque los conflictos suceden ante nuestros ojos.

Los aldebaranos están aportando tecnologías muy avanzadas para reducir la cantidad de violencia. En realidad, han evitado muchos conflictos, guerras, escaladas y terrorismo en los últimos meses. Han evitado muchos ataques físicos y muchas cosas peligrosas para los misioneros de la luz. 

En este momento tan delicado, Cobra no puede dar demasiada información. Sólo cuando se realicen algunas operaciones podrá explicar lo que está sucediendo.

La primera parte de este año, especialmente febrero y marzo, será un periodo crítico. Cuando atravesemos ese periodo, todo se irá haciendo un poco más fácil. Es muy importante que utilices el sentido común. Habrá mucha locura en la sociedad de la superficie. Mucha gente loca está haciendo muchas cosas locas. 

El sentido común será la clave para febrero y marzo. La segunda parte de enero también será bastante intensa. Disfruten del último periodo de paz, porque después todo será una locura. Usen el sentido común.

https://2012portal.blogspot.com/

 

(*) Periodista