jueves, 11 de julio de 2024

Vox deja el Gobierno regional antes de cumplir el año de coalición en Murcia

 MURCIA.- Los dos consejeros del Gobierno regional de Vox --el vicepresidente del Gobierno regional, José Ángel Antelo, y el consejero de Fomento, José Manuel Pancorbo-- van a presentar su renuncia tal y como ha anunciado el líder nacional de su formación, Santiago Abascal, rompiendo el gobierno de coalición que no a llegado a su primer año, después de que Murcia aceptara el traslado de 16 menores extranjeros no acompañados comprometidos en 2022.

La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, advirtió el pasado miércoles, durante su participación en la Conferencia sectorial de Infancia y Adolescencia celebrada en Santa Cruz de Tenerife, que no iba a aceptar más traslados porque la Región de Murcia "se encuentra colapsada y sin capacidad para acoger a más menores no acompañados", ya que los recursos de la Comunidad "se encuentran con una sobre-ocupación de casi el 200 por ciento y con la llegada continua de embarcaciones" a las costas murcianas.

A pesar de la declaración de intenciones de la consejera, este jueves el vicepresidente del Ejecutivo murciano, José Ángel Antelo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo, no han acudido a la reunión semanal del Consejo de Gobierno después de que Vox --partido al que pertenecen-- haya dado por rotos los pactos en las comunidades en las que gobiernan con el PP.

Tras la reunión del Consejo de Gobierno, el portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño, ha afirmado que, si Vox toma la decisión de salir del Ejecutivo autonómico, será una "decisión unilateral" porque el pacto de gobierno "se está cumpliendo punto por punto".

Asimismo, ha asegurado que en el caso de que se llegara a formalizar la ruptura del pacto de Gobierno, están trabajando "en todas las posibilidades" y ha garantizado que harán "siempre lo mejor para la Región de Murcia, actuando con prudencia y con mesura".

Finalmente, el líder de Vox, Santiago Abascal, ha anunciado que los cuatro vicepresidentes autonómicos de Vox presentarán su dimisión y su partido pasará a ejercer una oposición "leal y contundente" en las comunidades autónomas en las hasta ahora gobernaba en coalición con los 'populares'.

Así lo ha trasladado en una declaración retransmitida en vídeo al término de la reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que Vox había convocado con carácter de urgencia tras el visto bueno del PP al reparto de menores migrantes no acompañados por las autonomías para aliviar la carga de Canarias, planteado por el Gobierno central.

Los acuerdos de Feijóo con Pedro Sánchez dinamitan los seis gobiernos regionales PP-Vox

 MADRID.- «El Comité Ejecutivo Nacional de Vox acuerda retirar el apoyo parlamentario a los gobiernos de Extremadura, de Baleares, de Aragón, de Comunidad Valenciana, de Castilla y León y de Murcia. Los vicepresidentes de estos Gobiernos anunciarán su dimisión y Vox pasará a la oposición tan leal como contundente igual que en el resto de España», ha confirmado Santiago Abascal esta noche en rueda de prensa.

«Hemos cedido quizá a veces demasiado para salvaguardar esos Gobiernos. Pero es imposible pactar con el que no quiere hacerlo, con el que pretende imponernos unas políticas de fronteras abiertas. Si el señor Feijóo quiere engañar a sus electores, allá él. En consecuencia Vox constata que los acuerdos regionales están rotos».

«No tenemos ningún apego a los sillones, sino a nuestros principios. España padece un Gobierno corrupto que ha vendido la soberanía y la igualdad de los españoles al mejor postor. España es gobernada por una autócrata corrupto».

«El señor Feijóo ha creído oportuno pactar permanentemente con el autócrata. Se ha repartido los jueces, los puestos en Europa, el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, Radio Televisión Española, las comisiones del Congreso y el Senado y la Junta electoral. 

Y mientras mantienen los acuerdos con el PSOE, el señor Feijóo se ha dedicado a impedir y a torpedear los acuerdos con Vox en las regiones y hemos de decir que lo ha conseguido. Ayer obligó a sus presidentes autonómicos a pactar con Sánchez un nuevo reparto de menas ilegales a sabiendas que a su socio de Gobierno eso no le gustaba». 

«Hemos cedido quizá a veces demasiado para salvaguardar esos Gobiernos. Pero es imposible pactar con el que no quiere hacerlo, con el que pretende imponernos unas políticas de fronteras abiertas. Nadie ha votado a Vox y al PP para que continúe la invasión de inmigración ilegal y de menas. Si el señor Feijóo quiere engañar a sus electores y seguir aplicando políticas socialistas y globalistas, allá él. En consecuencia Vox constata que los acuerdos regionales están rotos como consecuencia de la agresión de Feijóo».

La decisión cuenta con el respaldo del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), el máximo órgano de dirección del partido, reunido este jueves de urgencia y que contó con la presencia de los cuatro vicepresidentes territoriales de Vox: José Ángel Antelo (Región de Murcia), Vicente Barrera (Comunidad Valenciana), Alejandro Nolasco (Aragón) y Juan García-Gallardo (Castilla y León).

Murcia, la región más azotada por la sequía, sigue sin vivir restricciones de agua


MADRID.- La sequía asola España, especialmente en las comunidades mediterráneas. Desde Cataluña hasta Andalucía, numerosos municipios y millones de habitantes han convivido con restricciones en el consumo de agua, pero, del litoral mediterráneo, Murcia, una de las comunidades más áridas de España, parece alejarse de todas las medidas destinadas a controlar su escasez. Y eso a pesar de que los embalses que se encuentran en su territorio se sitúan también en niveles preocupantes. 

La región pertenece concretamente a la cuenca del Segura, una de las 16 áreas en las que se divide la Península en cuanto a gestión hídrica. Sus niveles de agua embalsada, que descienden semana a semana, se encuentran ya en esta época del año en torno al 20%, cerca, por ejemplo, del 16% con el que se decretó el estado de emergencia por sequía en toda Barcelona y su área metropolitana

Una cifras que, además, palidecen en comparación con las de años anteriores. En 2023, la reserva de esta cuenca se encontraba en esta misma época del año en torno al 35% y, respecto a la última década, la media refleja que lo normal en este periodo de verano es que se encuentre en una cifra todavía mayor, del 42% de su capacidad total. 

Son, así, números alarmantes, pero lo cierto es que el territorio murciano se encuentra fuera de toda restricción, tal y como detallan los expertos que hablan incluso del 'milagro murciano'.

 "Es un caso de éxito total", afirma a 20minutos la experta en recursos hídricos y docente del grado de Geografía en la Universidad de Murcia Encarna Gil, quien aclara que la situación se debe a la gran inversión que se ha hecho desde siempre en desaladoras y en depuradoras de aguas residuales.

"Nosotros estamos en sequía siempre", asegura sobre los niveles hídricos a los que se enfrenta este territorio: "El sureste de España es la parte de la Península con más aridez, solo similar a una parte de León y a otra de la depresión del Ebro. Pero con una diferencia, nosotros tenemos menos lluvias". 

Como explica, la región murciana se encuentra en una situación en la que de forma natural no llegan los frentes polares y las precipitaciones son muy escasas y vinculadas a las depresiones en altura. Además, estas lluvias son muy irregulares, con una media de tan solo 300 milímetros al año y un periodo seco que llega a durar hasta 10 meses del año.

 "Tenemos un clima mediterráneo donde lo normal dentro de él es vivir una sequía estival, pero nosotros tenemos un caso extremo. Debería llover en otoño, en primavera y en invierno, pero una característica de nuestro territorio es que no es así". 

Por todo ello, al no obtener agua, Gil asegura que la solución ha sido construir infraestructuras para lograr el mayor aprovechamiento de la misma. "Nuestra utilización del agua es muy superior a la que tenemos de forma natural y hemos estado mucho tiempo sin recibirla porque no había agua en los embalses, ¿cómo lo hemos superado siempre y sin restricciones? Por el agua desalada y las depuradoras". 

Murcia, a la cabeza en regeneración del agua

Según los datos que maneja la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamientos, Murcia es, de hecho, el territorio español donde más se regenera y se reutiliza el agua, con cifras superiores al 90% del agua en circulación. Le sigue Alicante, con más del 65%. En cambio, territorios como Madrid o Cataluña lo hacen en niveles muy inferiores y, a nivel nacional, este número tan solo llega hasta el 8,1%. En Europa, al 5%. 

"En Murcia depuramos incluso por encima de lo que exige Europa y a ese agua se añaden las dotaciones del Trasvase Tajo-Segura y las aguas subterráneas. Claro que Murcia es un caso de éxito porque estamos reutilizando casi el 100% de las aguas. Estamos reutilizándolo todo y eso reactiva la economía circular del agua", asevera Gil. 

Los datos de la Entidad de Saneamiento y Depuración de Murcia (ESAMUR), un organismo público dedicado a gestionar el agua en la región, vienen a confirmar lo mismo. De acuerdo con esta entidad, existen hasta cien depuradoras en el territorio y estas llegan a generar hasta 121 hectómetros cúbicos de agua al año, un volumen que supone, por ejemplo, cuadruplicar el consumo anual de toda la población de la ciudad de Murcia. 

En cuanto a desaladoras, Murcia es, detrás de Canarias, la comunidad con mayor número de plantas. Además, en el sureste se encuentra la segunda desaladora con mayor capacidad de producción de España. 

Se trata de la de Águilas Guadalentín, con una capacidad de hasta 70 hectómetros cúbicos al año. Unos hechos que confrontan por ejemplo con la situación de Cataluña, donde se tuvo que decretar la situación por sequía, y que cuenta tan solo con tres plantas. 

"¿Llegaremos en Murcia a la situación de Cataluña en cuanto a restricciones? La respuesta es no", asevera rotundamente Gil, quien reincide en la importancia del número de construcciones instaladas desde los años 80 en Murcia para gestionar el agua: "Por las precipitaciones estaríamos igual que Cataluña, pero tenemos infraestructuras que ahí no tienen".

Además de utilizar una gran parte del agua proveniente de las aguas residuales y de las desaladoras, hay otra gran característica que define a la región. Su agricultura, actividad que consume un gran volumen de agua, está enormemente digitalizada y dominada por el regadío por goteo, una de las técnicas con las que más agua se ahorra. 

Según el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental, esta técnica se utiliza de hecho en el 90% de las plantaciones agrícolas del territorio, una número destacado por el que el total del resto del país llega a tan solo el 16%. 

"Lo hacemos desde hace tiempo y el esfuerzo que se ha hecho es enorme. Hay empresas que empezaron a generar material de riego aquí y han acabado extendiéndose por otros países. El problema es que esto no se conoce fuera. No hemos sabido decir lo que estamos haciendo con el agua y todo lo que generamos", expone la experta en recursos hídricos: "La realidad es que en España nadie supera esa técnica de regadío y ese aprovechamiento del agua". 

Todas estas características, sin embargo, no implican que la sequía, como a todos los territorios, no haya afectado de lleno también a Murcia, pero sí que la realidad es que empezaron a prepararse para ello "tres décadas antes". 

Pese a todo, Gil reconoce que la clave de cara al futuro es seguir ahorrando agua y seguir invirtiendo: "También se debe investigar en distintos tipos de cultivo, hay que buscar nuevas variedades que necesiten menos agua. Ese es el camino".

La posición de España en el ranking de los países con mayor coeficiente intelectual


MADRID.- El coeficiente intelectual, o CI, es básicamente una forma de medir qué tan agudo eres mentalmente en comparación con la mayoría de la gente. Se hace mediante pruebas que miden cosas como tu habilidad para razonar, entender palabras, hacer matemáticas y otras destrezas del estilo. Estas pruebas suelen ser cronometradas y tienen preguntas diseñadas para evaluar distintos aspectos de cómo piensas. 

Al final, te dan un número que compara cómo te va con el promedio de personas de tu edad, dándote así una idea de tu capacidad intelectual.

El portal “Seasia Stats” lleva a cabo anualmente un examen (el “International IQ Test”) a partir del cual hace un ranking de los países con un coeficiente intelectual medio más alto. En el caso de 2024, el ranking se ha creado a partir de la participación en 2023 de 1,691,740 personas en ese examen.

El top cinco está dominado por el continente asiático, con Corea del Sur a la cabeza (107.54 de CI) y China (106.99) pisándole los talones. Irán, Japón y Singapur completan esos primeros cinco puestos.

España aparece en el puesto 14, con una puntuación de 102.01 de CI medio. Es el quinto país europeo en aparecer en el ranking, por detrás de Austria (6º), Alemania (8º), Eslovenia (9º) e Italia (13º).

El top 25 completo está formado por los siguientes países:

1.     Corea del Sur (107.54)

2.     China (106.99)

3.     Irán (106.84)

4.     Japón (106.18)

5.     Singapur (106.18)

6.     Austria (102.71)

7.     Canadá (102.6)

8.     Alemania (102.36)

9.     Eslovenia (102.31)

10.  Mongolia (102.3)

11.  Israel (102.18)

12.  Sri Lanka (102.16)

13.  Italia (102.11)

14.  España (102.01)

15.  Nueva Zelanda (101.76)

16.  Bulgaria (101.71)

17.  Australia (101.7)

18.  Suiza (101.58)

19.  Bélgica (101.45)

20.  Vietnam (101.45)

21.  Georgia (101.36)

22.  Francia (101.28)

23.  Bielorrusia (100.78)

24.  Países Bajos (100.66)

25.  Serbia (100.66)

Algo se mueve en el negocio de las fincas rústicas


MADRID.- Las transacciones de fincas rústicas constituyen una de las actividades económicas que registran en la actualidad los mayores movimientos con un volumen total en el último año de casi medio millón de operaciones. De ese volumen, más de 148.00 correspondieron a compraventas, 182.000 a repartos por herencias y cifras más reducidas a otras figuras como donaciones o permutas, según relata El País

Todo ello afecta en unos casos, en positivo y en otros en negativo, a la estructura de la propiedad de la tierra, e indirectamente a los profesionales del campo que funcionan en gran parte con tierras arrendadas. 

Este año, frente a una reducción de las operaciones de compra venta de fincas rústicas del 5,9% en 2023 hasta 148.621, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y elaborados por la consultora Cocampo, en los primeros meses se ha producido un repunte continuado con incrementos, en enero del 10,5% sobre el mismo periodo del año anterior, del 5,2% en febrero y del 17,5% en abril.

El descenso de operaciones en el pasado año se atribuyó fundamentalmente a los efectos de la sequía, menos rentabilidad en el campo, junto a unos tipos de interés elevados. Hoy, sin tener en cuenta la continuación de las pocas, pero grandes, operaciones de los fondos de inversión, las mayores compraventas en número corresponden a las llevadas a cabo fundamentalmente desde los profesionales de la actividad.

Las operaciones de compraventa de fincas rústicas responden a muy diferentes factores. Desde la perspectiva más conservadora, la tierra rústica se ve como un valor seguro, “va estar siempre ahí”, siguiendo el viejo dicho utilizado en el medio rural, “casa donde vivieres y tierras cuantas pudieres”. 

Además de ver la tierra como un valor seguro, invertir en ella, para miles de explotaciones es una necesidad de cara a lograr una estructura dimensionada o también para una primera instalación.

En esos objetivos, entre otras medidas, existen políticas de apoyo como los avales de la Entidad Pública de Caución, Saeca, del Ministerio de Agricultura, a las que se suman algunas las líneas específicas para la compra de tierras de diferentes entidades financieras con la línea Agro.

En general, el crecimiento de las operaciones de compraventa en los últimos años coincide con una estabilidad o con solo muy ligeros incrementos de los precios según las cifras elaboradas por el Ministerio de Agricultura, frente a los elevados incrementos registrados años atrás y fundamentalmente coincidiendo con la implantación de las ayudas comunitarias.

Según los datos oficiales, los precios de la tierra experimentaron un incremento de solo el 0,8% en 2022 y un descenso del 3,2% en moneda constante descontada la inflación. Tras la subida de los precios medios de la tierra del 1,3% y el 2% en 2017 y 2018, en los años posteriores la línea media ha sido de descensos o muy ligeras subidas en función también además de las ayudas, de las producciones y de los mercados, mayores las producciones de regadío que en los secanos y la competencia de las entradas desde terceros países.

El interés por la tierra para usos agrarios no es un hecho que se está produciendo solamente en España, sino un fenómeno a escala mundial y muy especialmente en terceros países con grandes superficies por desarrollar, considerando que no se trata de un recurso elástico y que sufre además en muchos casos de una explotación super intensiva con el abuso de agroquímicos que pone en peligro su vida a futuro.

Datos de Naciones Unidas para la Alimentación, FAO, apuntan que un 38% de la superficie total del planeta, unos 5.000 millones de hectáreas, tienen como destino la actividad agraria. Pero, de ese volumen, solo una tercera parte se dedica a tierras de cultivo, mientras las otras dos terceras partes las ocupan praderas y pastos. 

Los análisis sobre las perspectivas de futuro elaborados por FAO apuntan que mientras en 1970 por cada habitante del planeta había 0,45 hectáreas de tierras de cultivo, en la actualidad esa cifra estaría ya debajo de las 0,20 hectáreas, aunque con mayores rendimientos, para una población mundial que mantiene su línea de crecimiento desde los 8.000 millones a los más de 9.000 actuales,.

En este contexto de recursos (suelos disponibles para los cultivos estabilizados y una población en crecimiento, aunque se mejoren los rendimientos por hectárea), la propiedad y el control de las tierras se ha convertido en objetivo prioritario a nivel mundial, en unos casos desde los gobiernos para asegurar las posibilidades de producir en sus propios territorios para asegurar el abastecimiento alimentario de sus ciudadanos. 

En otros casos, esos mismos gobiernos y con los mismos objetivos, han llevado a cabo grandes inversiones en la compra de tierras en otros territorios, como China o Japón en África o Sudamérica, tanto para producir más para operar en los mercados como estrategia, si fuera necesario, para abastecer su mercado interior. 

La tierra de cultivo ha pasado a ser también objetivo de los grandes fondos de inversión especulativos en todo el mundo que, en poco más de una década han pasado de una decena a más de setenta.

Desde esta perspectiva, la tierra para usos alimentarios se ha convertido también en un instrumento de guerra por lo cual, diferentes gobiernos fundamentalmente en los países en vías de desarrollo donde la oferta alimentaria es una de sus grandes bazas de ingresos para sus economías, han puesto en marcha medidas y mecanismos de limitación y control a las superficies que puedan adquirir ciudadanos o empresas del exterior.

Los habitantes de Gaza comen hojas de morera para sobrevivir


GAZA.- Entre escombros y edificios destrozados por la guerra de Gaza, Ahmed al-Shanbari y tres de sus hijos arriesgan la vida para recoger hojas de morera para comer, una escena que se repite en todo el enclave, mientras los palestinos se enfrentan a una crisis de hambruna. 

«Da miedo caminar cuando siguen los bombardeos», afirma Al-Shanbari, que, como muchos gazatíes, arriesga su vida bajo los bombardeos israelíes en busca de comida.

Fátima, la esposa de Ahmed, limpia las hojas y las hierve en un hornillo improvisado. «No hay nada tolerable en ellas, ni su sabor, ni su color», dice. Fátima rellena las hojas con arroz y especias, con la esperanza de que sus hijos toleren el sabor agrio. Pero la amargura persiste. Las hojas de morera son el alimento de los animales, dice. «¿Pero qué podemos hacer?».

La guerra comenzó cuando milicianos del grupo palestino Hamás irrumpieron a través de la frontera de Gaza y atacaron Israel el 7 de octubre, matando a 1.200 personas y capturando a más de 250 como rehenes, según los recuentos israelíes. 

Nueve meses después de que empezara la represalia israelí, las autoridades sanitarias de Gaza afirman que han muerto al menos 38.000 palestinos. 

La familia Al-Shanbari, compuesta por ocho miembros, lucha por sobrevivir, como muchos palestinos de Gaza, donde viven 2,3 millones de personas en uno de los lugares más densamente poblados del mundo y que se enfrenta a la escasez de alimentos, agua, medicinas y combustible. 

«Desde que empezó la guerra, no probamos bocado, vivimos de las pocas cosas que encontramos», dijo Fátima. En un comunicado del 9 de julio, un grupo de expertos independientes en derechos humanos con mandato de las Naciones Unidas afirmó que la hambruna se ha extendido por todo el enclave. 

La misión diplomática de Israel en Ginebra afirmó que el comunicado equivalía a «desinformación».

«Israel ha aumentado continuamente su coordinación y asistencia en la entrega de ayuda humanitaria en toda la Franja de Gaza, conectando recientemente su línea eléctrica a la planta desalinizadora de agua de Gaza», añadió.

Según las autoridades sanitarias de Gaza, al menos 33 niños han muerto de desnutrición, la mayoría en zonas del norte que hasta hace poco se habían llevado la peor parte de la campaña militar israelí. 

Gaza sigue corriendo un alto riesgo de hambruna mientras continúa la guerra y se restringe el acceso a la ayuda, según dijo el mes pasado una iniciativa mundial respaldada por la ONU, denominada Clasificación Integrada de la Fase de Seguridad Alimentaria. 

Más de 495.000 personas se enfrentan al nivel más grave —o «catastrófico»— de inseguridad alimentaria, según la iniciativa.