domingo, 31 de agosto de 2025

El ganadero de bravo Tomás Prieto de la Cal inaugura la 'Feria del Arroz de Calasparra' con un pregón taurino

CALASPARRA.- Tomás Prieto de la Cal, reconocido ganadero de bravo, referente del campo y gran defensor de la pureza de la tauromaquia, fue el encargado este año de anunciar el importante ciclo de novilladas que se celebra en Calasparra del 3 al 8 de septiembre.

El pregonero fue presentado por el profesor Juan Vicente Rubio. Durante su discurso, Prieto de la Cal, con gran pasión y conocimiento, dedicó al público palabras en defensa de la tauromaquia y puso en valor la importancia de mantener vivo el espíritu de las novilladas, subrayando el trabajo que se está llevando a cabo por parte del Ayuntamiento de Calasparra, con su alcaldesa a la cabeza, y la entrega de toda la afición local, en especial del Club Taurino.

"El plantel de ganaderías, que es de lo que yo entiendo, es el mejor que se ha dado en la historia, no solamente de Calasparra, de todas las ferias de novilladas; es la mejor de todas las ediciones", señaló el pregonero, haciendo hincapié en la clara representación de la variedad de encastes y el toro de toda la vida.

El pregonero destacó el trabajo que realiza Calasparra por el fomento de los novilleros y por mantener viva la esencia de la fiesta destacando la relevancia de los certámenes "Espiga de Oro" y "Espiga de Plata". Animó a seguir apoyando a quienes comienzan en este difícil, pero mágico mundo del toro, donde la pureza del toreo y la autenticidad del animal bravo cobran especial sentido.

En un pregón lleno de sentimiento y compromiso, Prieto de la Cal defendió la vigencia de la tauromaquia, ensalzó la figura del toro como eje central de la fiesta y compartió experiencias del campo bravo y de su trayectoria ganadera. Un discurso que transmitió autenticidad y amor por la fiesta, y que fue largamente aplaudido por el público asistente.

Durante su intervención, quiso también compartir con los asistentes algunas de sus vivencias y experiencias personales en Calasparra, recordando la presencia de sus reses bravas en esta plaza a lo largo de tantos años. 

Narró anécdotas del campo y de los encierros con sus ganaderías, poniendo de relieve la estrecha relación que le une con la localidad y el orgullo que supone para él haber formado parte de la historia taurina de Calasparra.

Tras finalizar el pregón, tomó la palabra el Presidente del Club Taurino, Francisco José Núñez, quien dio la enhorabuena y agradeció al pregonero su predisposición para estar en Calasparra, remarcando además todas las actividades que el Club ha venido realizando desde su fundación en favor de la fiesta y animando a toda la localidad y los que nos visitan a acudir a la plaza con orgullo.

 La alcaldesa de Calasparra, Teresa García, cerró el acto con una intervención en la que felicitó a  Prieto de la Cal por su brillante pregón y agradeció al Club Taurino y a todas las asociaciones taurinas el esfuerzo y la dedicación con la que, año tras año, contribuye a engrandecer la Feria Taurina del Arroz. 

En sus palabras, destacó el compromiso del Ayuntamiento con la defensa y promoción de la tauromaquia en el municipio, subrayando que "la Feria Taurina del Arroz es un patrimonio cultural, motor económico y una seña de identidad de Calasparra, que debemos preservar y fortalecer con la colaboración de todos".

Además de la presencia de la alcaldesa de Calasparra, Teresa García y del Presidente del Club Taurino de Calasparra, asistieron concejales y concejalas del Equipo de Gobierno y la Corporación Municipal, miembros de la Directiva del Club Taurino, representantes de la Mayordomía de la Fundación Santuario Ntra. Sra. de la Esperanza, el presidente del Consejo Consultor de la D.O.P Arroz Calasparra, representantes de la empresa Chipé Producciones, asociaciones y clubes taurinos del municipio y de la Región de Murcia, aficionados y público en general.

Homenaje previsto

Tomás Prieto de la Cal será homenajeado por la Asociación Taurina “El Quite de Calasparra” el próximo 7 de septiembre durante la Feria Taurina del Arroz. Propietario de la vacada «Veragueña», ha cumplido este año 2025 cincuenta años como ganadero, efeméride que será celebrada como se merece junto a la Asociación Taurina “El Quite de Calasparra”, que tantos lazos de unión tienen. 

El 15 de enero de 2005 el ganadero estuvo en Calasparra por primera vez invitado por la asociación calasparreña. En aquella ocasión, participó en una conferencia taurina acompañado por su madre Doña Mercedes de Picón, Marquesa de Seoane, y por los toreros Tomás Campuzano y Antonio José López “El Rubio”.

 Desde aquella primera conferencia, quedó claro que coincidía la misma filosofía de fiesta que el ganadero y El Quite defendían, una fiesta íntegra, defendiendo al rey de la fiesta que es el toro, con un comportamiento bravo y encastado, y el respeto a todos los profesionales que se enfrentan a ganaderías de todos los encastes del toro de lidia.

Comenzó entonces la gran unión entre el ganadero Tomás Prieto de la Cal, la Asociación Taurina “El Quite de Calasparra” y su idilio con la afición de Calasparra. 

Al año siguiente lidió su primera novillada en la Feria Taurina del Arroz. Con el paso de los años, se ha convertido la ganadería de Prieto de la Cal, en la ganadería que más veces ha lidiado en la Feria Taurina del Arroz, siendo una de las ganaderías que más aficionados lleva a la plaza.

Durante todos estos años, «El Quite» le ha concedido numerosos premios por el comportamiento bravo y encastado de sus novillos en Calasparra, expuestos todos en su cortijo de La Ruiza.

También es muy destacable las numerosas visitas de “El Quite” a su ganadería en la provincia de Huelva, en muchas ocasiones ha sido visitada, donde se ha visto crecer a todos los componentes de la familia Prieto de la Cal. 

La última visita fue el pasado 8 de diciembre de 2023, donde el ganadero recibió a la entidad calasparreña sorprendiéndoles con la realización de un tentadero de hembras, haciendo posible una jornada inolvidable en La Ruiza.

El próximo 7 de septiembre volverá a ser un día histórico para la afición de Calasparra, donde Prieto de la Cal lidiará un desafío ganadero junto a Miura, dos ganaderías de leyenda unidas en la feria de referencia del torismo en España, novilladas de España.

Termina «El Quite» la elogiosa nota de prensa, agradeciendo a la empresa Chipé Producciones el haber hecho posible el desafío ganadero, así como cerrar lo que califica como elenco realmente espectacular para todo el ciclo calasparreño.

Ganadería Prieto de la Cal

La Ganadería de Prieto de la Cal es una ganadería de toros de lidia de encaste Veragua, propiedad de Tomás Prieto de la Cal Picón y ubicada en la Hacienda "La Ruiza" en San Juan del Puerto, Huelva. La ganadería, de origen en 1945 tras una herencia de Florentino Sotomayor, se caracteriza por su gran trapío y reses de pelaje jabonero, sardo y salinero, siendo destacable su espectacular salida y bravura. 

Origen e Historia 

 
Fue formada en 1912 por Florentino Sotomayor, con reses de Miura y Parladé. 

En 1945, Tomás Prieto de la Cal adquirió la ganadería, eliminó el ganado anterior y añadió reses oriundas de Veragua, formando el encaste actual. 

En 1975, por el fallecimiento de D. Tomás, la ganadería pasó a anunciarse a nombre de su hijo. 

Características del Ganado

Encaste: Veragua, de la Casta Vazqueña.
Fenotipo: Toros de gran trapío, con morrillo prominente y degollados de papada.
Pelaje: Se destaca la preeminencia de toros de pelaje jabonero, pero también hay presencia de reses sardas, salineras y berrendas.
Comportamiento: Son toros con una salida muy espectacular, rematando en las tablas. Muestran dureza y bravura en el caballo, con faenas cortas.

Ubicación y Propietario

Propietario: D. Tomás Prieto de la Cal Picón.
Ubicación: La ganadería se encuentra en la Hacienda "La Ruiza", en San Juan del Puerto, (Huelva).

Guardia Civil y Capitanía Marítima desalojan 31 barcos en las inmediaciones de la Isla del Ciervo

 CARTAGENA.- Guardia Civil y Capitanía Marítima han desalojados durante la jornada de este sábado un total de 31 embarcaciones en las inmediaciones de la Isla del Ciervo, una Zona de Conservación Prioritaria en la que se iba a celebrar una fiesta.

De este modo, el dispositivo control no ha registrado incidentes, pero sí que han desalojado 23 barcos por la mañana y otros ocho durante esta tarde, según han confirmado desde la Delegación del Gobierno.


Una patrullera de la Guardia Civil continuó fondeada en la Isla del Ciervo durante el resto de la jornada.

Cultura facilita 18 actuaciones escénicas en 9 municipios en septiembre con el Circuito profesional y 'MURmurarte'

 MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes facilita que nueve ayuntamientos de la Región programen 18 actuaciones en septiembre dentro del Circuito Profesional de Artes Escénicas y Música de la Región de Murcia y el Plan MURmurarte que promueve el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA).

En concreto, en próximo mes han programado actuaciones los consistorios de Alcantarilla, Bullas, Cieza, Cehegín, Lorquí, Molina de Segura, Mula, Torre Pacheco y Villanueva del Río Segura y ya son más de 150 las representaciones en espacios escénicos municipales que se han celebrado con estas iniciativas desde que comenzó el año.

El director general del ICA, Manuel Cebrián, señaló que "desde la Consejería de Cultura trabajamos con los ayuntamientos y las compañías de artes escénicas murcianas en el Circuito profesional y MURmurarte para lograr una programación de calidad, estable y continua con el doble objetivo de acercar la cultura a todos los ciudadanos y promover las industrias culturales de la Región de Murcia".

El municipio que más espectáculos del Circuito profesional programa en septiembre es Torre Pacheco. Allí el Centro de Artes Escénicas contará con 'Somos' de Circuspunto Teatro el 21; y el Centro Cultural Sebastián Escudero tendrá en cartel el día 13 'Vecinos' de Espacio Straza Producciones Artísticas y el 20 a la Compañía Deconné, que pondrá en escena 'Con lo que hemos sío'.

El Teatro Capital de Cieza anuncia el espectáculo 'Friends' de Saga Producciones el día 20 y, una semana después, 'Lo más hermoso todavía' de Alquibla Teatro. También dos espectáculos están programados en el Festival Internacional de Teatro de Molina de Segura. Se trata de 'Equus vs Pegasus' de Hipocampus el 26 y 'Bodas de sangre, el musical' de Agosto del 36 el día 30.

Bullas también contará en su Auditorio Casa de la Cultura con la obra de Agosto del 36 el 29 y, al día siguiente, 'Baldosas' de Zarco Teatro. La programación del Circuito Profesional de Artes Escénicas y Música de la Región de Murcia en septiembre se completa con 'Rojo estándar' de la Compañía La Nórdica en el Centro Cultural Enrique Tierno Galván de Lorquí el 19; y con 'Disneyhistory' de Espectáculos Faro, en el Centro Cultural Infanta Elena de Alcantarilla el 28.

En cuanto a MURmurarte, Cehegín programa en el Centro Cultural Alfonso Suárez tres espectáculos en los tres primeros días de septiembre, comenzando este lunes con 'El cabaret del fracaso' de Jon Mitó-Zentra Teatro; el martes 'La celestina, hilando fino' de Arena; y 'Gamberra's' de Doble K Teatro el miércoles.

También tres y en días consecutivos serán las representaciones en el Teatro Lope de Vega de Mula, comenzando el 9 con 'Gamberra's' de Doble K Teatro, el 10 'las tres hermanas' de Arena y el 11 'El chico de la última fila' de Los Menos.

 Además, la programación de MURmurarte contempla en el recinto ferial 'La Morra' de Villanueva de Segura el espectáculo 'Rumbas de ayer y hoy' promovido por Surefolk el día 27.

Más de 230 efectivos velarán por la limpieza y el reciclaje durante la Feria de Murcia 2025

 MURCIA.- Murcia se prepara para vivir su tradicional Feria del 4 al 16 de septiembre, una cita que combina cultura, devoción, gastronomía y diversión. Para que la ciudad brille en su mejor versión durante estas jornadas, el Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Fomento y Patrimonio que dirige la vicealcaldesa Rebeca Pérez, ha puesto en marcha un operativo especial de limpieza y reciclaje con más de 230 efectivos.

Este plan, diseñado junto a la empresa concesionaria PreZero y el Servicio Municipal de Limpieza Viaria y Gestión de Residuos, garantizará una cobertura integral, sostenible y adaptada a cada evento. El dispositivo contempla barrido manual diario, fregado mecánico tras cada acto, baldeo con agua a presión e hidrolimpieza en puntos estratégicos, además de tratamientos desodorizantes en la vía pública.

Como novedad, se utilizará un producto enzimático biodegradable de última generación que neutraliza olores y mejora la calidad del aire en zonas de gran afluencia, ya probado con éxito en las pasadas Fiestas de Primavera.

Durante la Feria se instalarán islas de reciclaje con contenedores diferenciados para envases, papel/cartón y otros residuos. También se colocará una media diaria de 80 aseos portátiles, que se reforzarán hasta 130 el día de la Romería de la Virgen de La Fuensanta para dar servicio a los romeros.

Los grandes eventos de la Feria, como la Romería de la Virgen de La Fuensanta, el Desfile Huertano y las celebraciones de Moros y Cristianos, contarán con dispositivos especiales de limpieza antes, durante y después de cada actividad.

Del mismo modo, en el evento cultural 'Un Río de Cine', que se celebrará junto al Segura los días 9, 10 y 11 de septiembre, se reforzará la recogida selectiva con más de 20 papeleras para papel/cartón y envases. Asimismo, la programación festiva se prolongará con tres jornadas taurinas en la Plaza de Toros (19, 20 y 21 de septiembre), que también dispondrán de un plan de limpieza específico.

La vicealcaldesa Rebeca Pérez, ha destacado que "la Feria de Murcia es una oportunidad para disfrutar de nuestra ciudad y también para demostrar nuestro compromiso con el entorno urbano. La limpieza y el reciclaje no son solo responsabilidad municipal, sino un deber compartido por todos los murcianos".

El Ayuntamiento de Murcia hace un llamamiento a vecinos y visitantes para que colaboren utilizando correctamente papeleras y contenedores, separando los residuos en origen y respetando el trabajo de los operarios.

La Región de Murcia impulsa un estudio sobre la ardilla roja en Sierra Espuña para mejorar la gestión de sus ecosistemas

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha puesto en marcha un proyecto científico innovador para hacer el seguimiento ecológico y estudiar el papel de la ardilla roja (Sciurus vulgaris hoffmani) en el Parque Regional de Sierra Espuña.

Se trata de un seguimiento sin precedentes en la Región de Murcia, centrado en una subespecie única a nivel ibérico, que busca profundizar en el conocimiento de esta especie y en su contribución al equilibrio del ecosistema forestal.

Esta investigación pionera permitirá conocer mejor el funcionamiento interno de Sierra Espuña, analizando el papel de la ardilla roja en la cadena trófica y su importancia como presa para aves rapaces y mamíferos carnívoros, cuya dieta y abundancia pueden verse influidas por la presencia de esta especie.

Pese a que la ardilla roja es una presa habitual de especies como el águila calzada, apenas existen datos cuantitativos sobre su papel real en el equilibrio alimentario de Sierra Espuña. Este proyecto permitirá ampliar ese conocimiento científico, monitorizando su población y evaluando cómo su presencia influye en el resto de especies del bosque.

Y es que, la ardilla roja de Sierra Espuña es especialmente relevante desde el punto de vista científico. La subespecie S. v. hoffmani, descrita en 1967 por el naturalista José Antonio Valverde, presenta diferencias genéticas respecto a otras poblaciones ibéricas, lo que subraya la necesidad de actuaciones específicas para garantizar su conservación.

El estudio se desarrollará en tres áreas representativas del parque -Huerta Espuña, La Carrasca y La Perdiz- que representan diferentes hábitats forestales. En cada parcela, de aproximadamente cuatro hectáreas, se aplicará una metodología combinada de trampeo en vivo, captura y marcaje con microchips, así como la instalación de cámaras de fototrampeo que funcionarán de manera continua durante toda la duración del estudio. También se recogerán muestras biológicas para evaluar el estado sanitario y genético de la población.

Paralelamente, se realizará un análisis detallado del hábitat, con especial atención a la disponibilidad de alimento -principalmente piñones-, y a las características del entorno forestal, como la densidad de arbolado o la proximidad a fuentes de agua. Estos datos permitirán establecer patrones de abundancia poblacional en relación con las condiciones ambientales.

El proyecto, que se ejecutará entre 2025 y 2026, permitirá establecer las bases de un programa de seguimiento a largo plazo y la creación de un banco genético que ayude a preservar esta subespecie diferenciada. Además, está prevista la elaboración de materiales divulgativos que acerquen a la población murciana el valor de este pequeño habitante de los pinares.

Esta actuación se integra dentro del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Regional de Sierra Espuña y refuerza la estrategia regional de conservación activa de la biodiversidad, basada en el uso de metodologías científicas y en la aplicación práctica de los resultados para mejorar la gestión de los espacios protegidos.

La inversión total del proyecto asciende a 14.520 euros, cofinanciados en un 60 por ciento con fondos europeos FEDER y el 40 por ciento restante con fondos propios de la Comunidad Autónoma. Este proyecto refuerza el compromiso del Gobierno regional con la conservación activa de la biodiversidad murciana, aplicando criterios científicos, metodologías innovadoras y herramientas de seguimiento continuo que permiten una mejor toma de decisiones en la gestión de los espacios naturales protegidos.

La Región de Murcia apuesta por posicionar sus vinos en el mundo frente a los proteccionismos emergentes

 MURCIA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), prepara la participación de las empresas regionales en la feria Wine Paris & Vinexpo Paris 2026, que se celebrará entre el 9 y el 12 de febrero del próximo año.

Este encuentro, que supone la puerta de entrada al mercado internacional para que los vinos de la Región de Murcia tengan más presencia en el extranjero, reunirá a bodegas, productores, importadores, comercializadores y distribuidores de todo el mundo en la capital francesa.

El Info gestiona la participación agrupada de empresas de la Región en la muestra parisina, lo que significa que estas cuentan con asistencia técnica a la hora de consolidar lazos comerciales, ampliar su red de contactos profesionales, diversificar sus exportaciones hacia nuevos mercados y posicionarse en el panorama internacional.

En este sentido, la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, destacó "la importancia que tiene diversificar mercados para los productos regionales, como el vino, en estos momentos en los que las reglas de juego del comercio internacional han cambiado como consecuencia de proteccionismos emergentes", y recordó que una de las medidas adoptadas en el seno del Comité de Aranceles es la exploración de mercados alternativos, "por lo que tener presencia activa en potentes escaparates, como el de París, es más importante que nunca".

Actualmente, la Región es la sexta provincia más exportadora de vino de España. En los primeros cinco meses del año las exportaciones superaron los 66 millones de euros, lo que supone un 5,39 por ciento de las ventas internacionales de vino españolas. Los principales países donde se exporta en 2025 son EEUU, Alemania, Canadá, Reino Unido y Suecia.

"Las empresas de la Región están demostrando una capacidad extraordinaria para competir en los mercados internacionales, especialmente en sectores clave como el del vino, donde la calidad y la innovación están siendo reconocidas en todo el mundo", añadió la titular de Empresa.

La acción comercial forma parte de la planificación del Plan de Promoción Exterior que desarrolla el Info con la colaboración de las Cámaras de Comercio de la Región y está cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

La Región de Murcia lidera el abandono de tierras agrícolas, "comprometiendo la vertebración del mundo rural"

 MURCIA.- Un reciente informe publicado por Cocampo señala que la Región de Murcia presenta un 33,2 por ciento de superficie abandonada y sin aprovechamientos, cuadruplicando la media nacional, con un valor del 7,9 por ciento.

Esto significa que una de cada tres hectáreas que podrían estar produciendo fruta, verdura, cereal o aceite -pilares de la economía murciana- permanece hoy improductiva. La fotografía contrasta con la imagen habitual de una región reconocida internacionalmente como 'la huerta de Europa', exportadora neta de frutas y hortalizas frescas.

La hiper regulación de las distintas administraciones públicas, el envejecimiento del campo, el escaso relevo generacional y la dificultad creciente de los pequeños y medianos agricultores para mantenerse a flote, están detrás de estas cifras de abandono.

Y es que, en la Región de Murcia, donde la agricultura representa el 40,2 por ciento de su superficie total, la falta de jóvenes adquiere "tintes dramáticos". 

Los datos de Cocampo son claros, la edad media de los jefes de explotaciones agrarias en España se sitúa en 61,41 años, y señalan que el 41,3 por ciento de los jefes de explotación tienen más de 65 años, mientras que solo el 3,9 por ciento tienen menos de 35 años.

"Los jóvenes murcianos no encuentran atractivo por un sector demonizado, cargado de trabas burocráticas estériles e inútiles y con escasa rentabilidad. Resultado: fincas abandonadas, explotaciones sin continuidad y una creciente concentración de tierras en manos de inversores o grandes corporaciones", afirma Natalia Corbalán, portavoz nacional de SOS Rural.

El abandono de tierras no es solo un problema productivo, sino también demográfico. El informe Cocampo advierte de que el 48,3 por ciento de los municipios de España se encuentran en riesgo de despoblamiento, lo que supone el 37 por ciento de la superficie total del país.

En la última década, el 82,5 por ciento de los municipios rurales con menos de 5.000 habitantes han disminuido su población, perdiendo 410.000 habitantes. La reducción de la actividad agrícola se traduce en menos empleo, menos servicios y más despoblación.

"Cada hectárea abandonada no solo deja de producir alimentos: arrastra consigo actividad económica, empleo y arraigo social", comenta Corbalán. 

"La ecuación es insostenible: más dependencia exterior y menos producción propia", añade.

Así, para SOS Rural, este camino conduce a una pérdida efectiva de soberanía alimentaria. "Sin agricultores, no hay comida", recuerda Natalia Corbalán.

Estas semanas la preocupación ha aumentado tanto por el número de incendios forestales como por su magnitud. La conservación de los espacios forestales "requiere de una adecuada planificación y dejar a la improvisación y determinadas medidas disfrazadas de verdes lo único que consiguen es acabar con nuestros montes", señalan.

"La ausencia de políticas públicas en apoyo al mundo rural resulta clave para la integración armónica entre espacios forestales y el sector agrario. 

Desde SOS Rural quiero trasladar todo mi apoyo a todas aquellas personas que han perdido sus casas, sus animales, su medio de vida por el fuego y todos los servidores públicos que luchan cada día por acabar con este drama", lo sintetiza en un mensaje claro Corbalán.

¿Cómo revertir la tendencia al abandono, la falta de relevo y la pérdida de soberanía alimentaria? La respuesta, según SOS Rural, exige una batería de medidas urgentes, coherentes y sostenidas en el tiempo.

En primer lugar, la aprobación de una Ley de Agricultura Familiar, que reconozca la especificidad del modelo agrícola español y lo blinde frente a la concentración y la especulación. 

"Se necesita una ley integradora, transversal y capaz de atraer a los jóvenes, con incentivos económicos, capacitación técnica y acceso a la tierra", explica Corbalán.

En segundo lugar, un plan de acceso a la tierra para jóvenes agricultores.

 "La realidad de Murcia lo exige: con un precio medio de 32.491 euros por hectárea y un incremento del 28,7 por ciento en apenas tres años, el mercado ha expulsado a quienes quieren iniciarse en la actividad. 

SOS Rural propone fórmulas como bancos de tierras, arrendamientos a largo plazo bonificados o compra pública de fincas para su posterior cesión a jóvenes", apunta.

El tercer eje es la financiación. Cocampo advierte que la concesión de préstamos hipotecarios se encuentra en mínimos históricos. Para la organización, el sistema bancario debe adaptarse a las necesidades del sector agrario, con líneas de crédito blandas, microfinanciación y avales públicos específicos para el campo.