jueves, 12 de diciembre de 2024

María Marín, de Podemos, rinde en la Asamblea Regional un sentido homenaje a las víctimas del genocidio en Gaza

CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos María Marín ha rendido esta mañana un sentido homenaje a las víctimas del genocidio en Gaza. Ha sido en el transcurso de su intervención tras la propuesta de Vox para eliminar las subvenciones a todas las ONGs que no se declaren a favor de Israel.

Recordando el pasado nazi de familiares de destacados dirigentes de Vox, como Hermann Terstch, Marín declaraba que "en toda la historia de Vox hay un hilo conductor: la pulsión genocida, la maldad radical del nazismo, la que hoy encarna el sionismo". 

En este sentido, Marín subrayaba que Benjamin Netanyahu "y el régimen genocida de Israel no representa al pueblo judío ni representa su historia. No representa a Sefarad ni a Maimónides, ni tampoco a Hannah Arendt o Albert Einstein. No representa a los millones de judíos que no son sionistas".

Al contrario, el líder israelí representa "el lado más fanático del judaísmo, lo peor de él, igual que Vox representa lo peor de la historia de España". 

"Ellos no son judíos, son sionazis, de la misma forma que ustedes tampoco son católicos por mucho que lo pretendan, son nacional-católicos", declaraba, apelando a los diputados de la extrema derecha.

 A continuación, Marín mostraba una imagen del niño Jesús envuelto en una kufiya palestina: 

"Esto es el catolicismo, señorías de Vox, ¿es que también están en contra del Papa de Roma? Ningún Dios puede querer un genocidio, ni el de los judíos, ni el de los cristianos ni el de los musulmanes".

 "Ese es el mensaje del Papa Francisco y en Podemos estamos totalmente de acuerdo", explicaba.

Lejos de "atizar más el fuego y contribuir al odio con más odio", Marín ha concluido su intervención leyendo el poema Si tengo que morir, de Refaat Alareer.

 "Refaat fue un poeta gazatí, profesor de literatura y escritura creativa. Refaat murió bajo las bombas del ejército de Israel el 6 de diciembre de 2023. Tenía 44 años y con él murieron dos de sus hermanos y tres sobrinos. Poco antes de morir, Refaat publicó en sus redes sociales este poema", recordaba la diputada, que procedía a la lectura:

Si debo morir

tú debes vivir

para contar mi historia

para vender mis cosas

para comprar un trozo de tela

y algunos hilos

Hazlo blanco con una cola larga

para que un niño, en alguna parte de Gaza,

mientras mire a los ojos al cielo

esperando a su padre que se fue entre las llamas

y no se despidió de nadie,

ni siquiera de sí mismo

vea la cometa, la cometa que me hiciste, volando alto

y piense por un momento que hay un ángel ahí

devolviéndole el amor.

Si debo morir

deja que traiga esperanza

déjame que sea un cuento

Doce comarcas murcianas y andaluzas se unen para exigir la recuperación del tren con Granada desde Lorca

LORCA.- "Nuestro compromiso con la reapertura de la línea Guadix-Baza-Lorca' es histórico, sólo cabe recordar el perjuicio que ocasionó su cierre a las distintas comarcas, incluida Lorca. Ahora observamos más unidad que nunca para reactivar este proyecto que une el Levante español con Andalucía y que está llamado a cerrar heridas, además de suponer un revulsivo clave para el desarrollo económico y social, articulando 12 comarcas, tres provincias y dos Comunidades Autónomas; y esta colaboración entre instituciones fortalecerá, sin duda, los esfuerzos por hacer realidad esta infraestructura tan necesaria que nunca debió perderse".

Así lo ha declarado el alcalde, Fulgencio Gil, tras la reunión mantenida esta misma mañana con el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García, y las instituciones que forman parte de la 'Mesa por el Tren con Granada', un encuentro que ha contado con la participación activa del presidente de la diputación de Granada, Francis Rodríguez, y el diputado de Sostenibilidad y Captación de fondos de la Diputación de Almería y alcalde de Tíjola, José Juan Martínez; y la presencia de los alcaldes de Puerto Lumbreras, Baza, y Guadix, María Ángeles Túnez, Pedro Ramos y Jesús Lorente, respectivamente; el director general de Movilidad, José Antonio Verdú, el presidente de la Cámara de Comercio de Lorca, Juan Francisco Gómez, el presidente de Ceclor, Juan Jódar, y el presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril de Baza, Antonio Francisco Martínez.

Una cita en la que el primer edil ha formalizado la adhesión del Ayuntamiento de Lorca, junto con la Comunidad Autónoma de Murcia, a la 'Mesa por el Tren Guadix-Baza-Lorca', constituida formalmente como órgano efectivo de trabajo en defensa de la reactivación de la línea férrea y garante de una serie de propuestas que incluyen acciones coordinadas a nivel institucional y social, así como la solicitud de estudios adicionales que refuercen los argumentos en favor de la rentabilidad social y económica de la línea.

Durante este encuentro institucional de trabajo se ha puesto sobre la mesa la necesidad de instar al Gobierno de España a que reconozca a la 'Mesa por el Tren Guadix-Baza-Lorca' como interlocutor oficial en la defensa de esta conexión ferroviaria crucial para la vertebración territorial de Andalucía y su conexión con el Levante; así como la solicitud al ministro de Transportes para que reciba a dicha entidad para tratar la situación y la importancia de su inclusión dentro de inversiones prioritarias del Estado, reclamando, además, al Comité Asesor del Ministerio de Transportes que reformule el estudio de 2015 considerando la inclusión de la línea dentro del Corredor Ferroviario Mediterráneo, tal y como ha sido solicitado por diversos actores institucionales. 

"La revisión del estudio de viabilidad por parte de expertos independientes garantizaría que se consideren todos los factores relevantes, incluidos los beneficios sociales y medioambientales", ha apuntado Gil Jódar.

Este órgano constituye una entidad con representación de la Diputación de Granada, los ayuntamientos de las comarcas afectadas y las asociaciones y colectivos que reivindican la puesta en marcha de la línea. 

La iniciativa surgió tras la publicación del estudio informativo por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el que se concluyó que la reapertura de la conexión no estaba justificada por la falta de rentabilidad económica, después de evaluar cuatro alternativas posibles.

 "Cuando hay que construir y avanzar en el desarrollo en nuestra comarca el problema siempre es económico. Para el tren a Granada, para la construcción de las infraestructuras frente a inundaciones …, pero si hay 6.300 millones para los cercanías de Cataluña", ha apuntado el primer edil, que ha querido agradecer a la diputación de Granada que "tire de este 'tren', con el apoyo de la diputación de Almería y del resto de agentes integrantes de la Mesa".

Esta iniciativa, ahora reforzada con la participación de Lorca y la Comunidad, solicitará el apoyo de la Comisión Europea para impulsar la reapertura de esta importante línea ferroviaria, clausurada en diciembre de 1984; un proyecto, en definitiva, de cohesión territorial fundamental para las comarcas del norte de Granada y las provincias de Almería y Murcia, y desde hace décadas reivindicado por los municipios y la ciudadanía afectada como una herramienta clave para la vertebración y el desarrollo socioeconómico de estas regiones, pues "no sólo mejoraría la conectividad entre Lorca, Andalucía y el Levante, sino que también contribuiría a la lucha contra la despoblación de las zonas rurales, promoviendo el turismo y fomentando el crecimiento de una región históricamente castigada por la falta de inversiones en infraestructuras", ha apuntado Gil Jódar.

"La recuperación de esta conexión amplificaría las posibilidades de nuestras empresas, sería un revulsivo social y turístico y nos acercaría a nuestros municipios hermanos, aliviando las heridas sociales del cierre de la línea en diciembre de 1984, gracias a un transporte cómodo, rápido y eficaz, recuperando un servicio que propiciaba el establecimiento de lazos sociales, empresariales y afectivos que nunca debieron perderse entre comunidades hermanas", ha indicado el primer edil.

Cabe recordar, además, que la reapertura de esta línea es un proyecto que está incluido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia, suscrito por 40 entidades y organizaciones, entre las que se encuentran la Cámara de Comercio e Industria de Lorca y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca. 

Asimismo, el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 contemplaba la futura proyección del ramal Lorca-Baza-Guadix, como nuevas inversiones en la LAV (Línea de Alta Velocidad) Lorca-Granada, incluidas en el apartado de "Otras Actuaciones" y no integrado en el Corredor Mediterráneo.

En la reunión de hoy las instituciones que conforman esta iniciativa han acordado celebrar la segunda reunión de la Mesa de Trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca en el primer trimestre del año.

Durante el próximo encuentro se evaluarán los avances obtenidos desde su constitución y se marcarán las medidas a tomar para que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana considere los beneficios sociales y económicos que supone la recuperación de esta línea para ambas comunidades autónomas, con el objetivo de que reformule su estudio informativo.

La CARM pide a la CHS que comience a ejecutar obras comprometidas para prevenir daños por lluvias torrenciales

 MURCIA.- El Gobierno regional ha demandado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que se comiencen a ejecutar las obras comprometidas por el organismo de cuenca para prevenir inundaciones cuando se producen lluvias torrenciales, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"Echamos en falta que las actuaciones contra posibles DANA. La CHS y el Gobierno de España no han realizado obras que son muy importantes", ha indicado el secretario general de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco González, que ha señalado las actuaciones previstas en la rambla de Tabala o el colector Norte de Murcia.

González, que ha hecho esta petición en la reunión de la Junta de Gobierno de la CHS, celebrada este jueves, ha afirmado que "la política del Ministerio para la Transición Ecológica ha sido desafortunada en la previsión de estos fenómenos climáticos", y ha destacado "la necesidad de mejorar de los protocolos de comunicación entre administraciones".

Asimismo, durante el encuentro ha solicitado al organismo de cuenca que "haga una revisión de sus restricciones sobre los regadíos de cara a primavera", al tiempo que ha indicado que, "pese al incremento de las reservas en las últimas semanas, este ha sido un año marcado por la ausencia de precipitaciones en la Región".

Por ese motivo, desde el Ejecutivo regional "se ha demandado una mejor planificación ante estas situaciones recordando que la situación de la cabecera del Tajo ha incrementado sus aportaciones más de un 100 por cien, respecto al anterior año hidrológico, mientras que las aportaciones del trasvase a la cuenca del Segura solo han crecido un 30 por ciento", ha concluido el secretario general.

La demarcación del Segura sufre el segundo año hidrológico más seco de la última década, con 40% menos de lluvias

MURCIA.-  Las precipitaciones del pasado año hidrológico, que se extendió del 1 octubre 2023 al 30 de septiembre 2024, han permitido caracterizar a este año como el segundo más seco de la última década, al registrar una precipitación media de 179 litros por metro cuadrado, un 40% menos a la recibida en el año 2022-2023.

Este dato es un 52% inferior al promedio de los cinco años anteriores y un 47% inferior al de los 10 anteriores en el mismo periodo.

Así lo ha trasladado el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, y los responsables de las distintas unidades del organismo de cuenca, a la Junta de Gobierno en el marco de una reunión celebrada este jueves.

Durante el último año hidrológico, los trasvases autorizados procedentes de los embalses de Entrepeñas y Buendía han ascendido a un total bruto en origen de 294 hectómetros cúbicos, de los que 194 han ido destinados a la agricultura de regadío y 89 al abastecimiento de poblaciones, según informaron fuentes de la CHS en un comunicado.

Por su parte, las existencias de recursos propios de la cuenca almacenados en los embalses de cabecera a 1 de octubre de 2024 fueron de 45 hectómetros cúbicos, 62 menos de los que había en esa misma fecha del año hidrológico anterior.

En este sentido, la Junta de Gobierno ha constatado la importancia de las aguas desaladas en esta cuenca. Así, las desaladoras gestionadas por Acuamed --Águilas, Torrevieja y Valdelentisco-- produjeron un volumen de 158,02 hectómetros cúbico; las de la Mancomunidad de Canales del Taibilla --Alicante I y II, San Pedro I y II--, 65,4, y la de Escombreras, gestionada por la Comunidad, aportó 3,2.

La MCT ha informado que puede asegurar el abastecimiento para la población durante este año hidrológico, 2024-2025, gracias al "mix" del agua que aúna recursos procedentes del río Taibilla y los aportes del trasvase Tajo-Segura y por la desalación.

Los desembalses que se han producido en los meses de octubre y noviembre totalizan 30,9 hectómetros cúbicos frente a una curva objetivo de 16,8 hectómetros, por lo que se ha producido un desfase de 14,1.

Por todo ello, el organismo de cuenca ha comunicado que deben mantenerse las restricciones vigentes para los usuarios de regadíos --fijadas en el 40% para tradicionales y 57% para no tradicionales--.

Además, la Junta de Gobierno de la CHS ha sido informada de los efectos de la DANA acontecida entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre. Cabe señalar que, según los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) del Segura, se recogieron 32,191 hectómetros cúbicos en los embalses de regulación en ese periodo.

Por su parte, los pluviómetros de Riopar, el embalse de La Fuensanta y Caravaca registraron el mayor número de acumulados de lluvia.

Los avisos hidrológicos en el SAIH se iniciaron el día 28 a las 23.40 horas, registrando situaciones extremas en la rambla de Chirivel y continuando con los generados en La Cierva, el río Taibilla, aforador del Gallego, entre los días 28 y 29. La situación extrema de Camposol y Hermanillas se produjo el 3 de noviembre.

El centro SAIH emitió los avisos protocolizados a las entidades responsables. En total, la CHS envió 45 avisos amarillos -- Murcia 25, Albacete 17, Almería 2 y Jaén 1-- y 14 alertas naranjas por avisos pluviológicos --Murcia 8 y Albacete 5--.

En cuanto a los avisos hidrológicos, el organismo de cuenca hizo 14 avisos amarillos --Murcia 8, Albacete 4, Almería 1 y Jaén 1--; dos alertas naranjas en la provincia de Murcia y 7 de situación extrema --Murcia 4, Albacete 2 y Almería 1--, coincidiendo estos con las crecidas registradas en las proximidades de Létur, la rambla de Las Moreras y la rambla de Chirivel.

Entre el 28 y el 30 de octubre, el municipio de Letur, en Albacete, fue afectado por un episodio de lluvias muy intensas en un corto periodo de tiempo que, unido a ser el arroyo que atraviesa la población de gran pendiente, se tradujo en un repentino episodio de avenida.

Durante este período, el caudal registrado en la estación de aforo del Gallego, situada aguas abajo de la confluencia de la rambla de Letur con el Segura, a ocho kilómetros, experimentó un hidrograma de avenida con un pico de más de 300 metros cúbicos por segundo, recogiendo las aguas del Segura, la rambla de Letur y río Taibilla.

Este aumento extraordinario de caudal fue resultado directo de las lluvias acumuladas en las cuencas del Taibilla y la cabecera de la rambla de Letúr, de tal manera que esta última, a su paso por el casco urbano, "significó el desbordamiento del encauzamiento".

Para recuperar el dominio público hidráulico, así como la capacidad de desagüe de algunas presas y estaciones SAIH, la Presidencia de la CHS ha declarado un conjunto de obras de emergencia. Ya están en ejecución las correspondientes al arroyo de Letur y la del embalse del Argos, mientras que la contratación del resto está en tramitación.

Por otra parte, la Junta de Gobierno ha sido informada de la estrategia de actuación 'NITRA-SEGURA', cuyo objetivo es recopilar los criterios de actuación de la CHS para avanzar en el control de la contaminación por nitratos de las aguas de las masas de la demarcación por aplicación de la normativa.

Con ello, el organismo pretende dar cumplimiento a las disposiciones de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea y la normativa estatal relativa al control de la contaminación por nitratos, en particular el Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias y por las disposiciones normativas del Plan Hidrológico del Segura.

Desde la CHS han explicado que "no se trata de ninguna nueva norma restrictiva, sino de trasladar a Junta de Gobierno lo que significa la aplicación de la normativa en relacion a este tema", y que se aplica tanto en las propias autorizaciones y concesiones tramitadas, como en los informes preceptivos sectoriales que se emiten en los trámites ambientales de las CCAA.

La normativa actual imposibilita otorgar concesiones o autorizaciones que impliquen la asignación de nuevos volúmenes o el incremento en la demanda real de las explotaciones ganaderas existentes como consecuencia de un cambio en sus características esenciales, así como la atención de nuevas explotaciones ganaderas, independientemente del origen del recurso que se trate, superficial, subterráneo, reutilizado o desalado.

Además, no se pueden realizar nuevas captaciones de aguas subterráneas en aquellas masas declaradas formalmente en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo o químico, con destino a la atención de nuevas actividades ganaderas o a la ampliación de las existentes, si éstas se sitúan en zonas declaradas vulnerables a la contaminación por nitratos.

También se incrementará la vigilancia de las balsas en las que se acumulen y almacenen los residuos generados en la actividad ganadera que deberán encontrarse, en todo caso, impermeabilizadas artificialmente. La capacidad de impermeabilización natural del terreno constituirá únicamente un elemento de seguridad en caso de desbordamiento natural de aquellas.

Según la CHS, "todas esas medidas deberán complementarse con las que la Comunidad Autónoma establezca en el Programa de actuaciones en zonas vulnerables, que debe aprobar en cumplimiento del Dictamen motivado de la Comisión Europea de julio de 2020".

Este documento "debe incluir, y apuntalar según la jurisprudencia, todas las medidas adicionales y reforzadas que sean necesarias para lograr los objetivos de la Directiva, también en el Mar Menor, para reducir y prevenir la contaminación". 

A fecha de hoy no se dispone del citado programa de actuación, que se encuentra en tramitación, según ha precisado el organismo de cuenca.

El PSOE critica que "el problema de la Región es la 'infragestión' del Partido Popular"

 MURCIA.- La vicesecretaria general y portavoz del PSOE de la Región de Murcia, Carmina Fernández, ha afirmado que "el problema de la Región es la 'infragestión' del Partido Popular", según informaron fuentes del Partido Socialista en un comunicado.

Fernández ha respondido de esta forma al portavoz del Ejecutivo murciano, Marcos Ortuño, quien ha afirmado que "las comunidades vamos a plantear en la Conferencia de Presidentes temas muy importantes y queremos ser escuchados, salir con acuerdos concretos y, por supuesto, que esos acuerdos se cumplan".

En este sentido, Fernández ha criticado que "el PP se ha gastado más de 300 millones en un aeropuerto, el de Corvera, que apenas tiene aviones, y más de 700 millones en una desaladora que apenas ha dado agua, la de Escombreras".

En cualquier caso, ha asegurado que "desde el Partido Socialista nos hemos propuesto abordar la actualización de la financiación autonómica pero, para hacerlo, es necesario un acuerdo". "Lo que pasa es que el PP no tiene ninguna propuesta", según Fernández.

"A diferencia del Partido Popular, el PSOE si tiene una posición común en materia de financiación, que fue acordada por todas las federaciones en el último Congreso Federal en Sevilla", tal y como ha añadido.

Así, ha criticado que el PP "miente una vez más". "La Región está recibiendo más recursos que nunca", según Fernández, quien ha manifestado que "con Pedro Sánchez en la presidencia, en los últimos 6 años, hemos recibido 1.100 millones de euros más que en los 6 años anteriores de Mariano Rajoy".

López Miras responderá el próximo 20 de diciembre a las preguntas de los grupos parlamentarios en la Asamblea

 CARTAGENA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, comparecerá ante el Pleno de la Asamblea Regional el próximo 20 de diciembre para responder a las preguntas de los portavoces parlamentarios. La sesión, que comenzará a las 9.30 horas, incluirá además la comparecencia del consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, quien informará sobre la implantación de plantas de biogás en varios municipios de la región.

En este pleno de control también se abordarán diversas interpelaciones relacionadas con asuntos como el equipamiento del programa educativo Código Escuela 4.0, la creación de nuevas plazas en el Consorcio de Extinción de Incendios, las licencias de comunicación radiofónica, la rebaja del impuesto de patrimonio y un contrato logístico del Servicio Murciano de Salud, planteadas por diferentes grupos parlamentarios.

La actividad parlamentaria de la semana comenzará el martes 17 de diciembre con una sesión plenaria a las 10.00 horas. 

En ella se debatirán y votarán diversas iniciativas como la toma en consideración de una proposición de ley para modificar la normativa sobre atención temprana en la región, una moción para solicitar al Gobierno nacional un sistema de financiación más justo entre comunidades autónomas, la elaboración de una normativa regional sobre plantas de biogás, medidas para afrontar las lluvias torrenciales y la celebración de una consulta pública sobre la instalación de dichas plantas.

El mismo martes, habrá otra sesión plenaria por la tarde, que comenzará a las 16.30 horas. En ella se abordarán iniciativas como la inspección del trabajo agrícola, la creación de una unidad de extranjería en Torre Pacheco, la financiación de centros para menores no acompañados, la creación de una comisión de estudio sobre transformación digital y el impulso de comunidades energéticas locales.

El miércoles 18 de diciembre se reunirá la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales, de la Unión Europea y Derechos Humanos, que continuará con las comparecencias incluidas en el plan de trabajo sobre la posible reforma de la Ley de recuperación y protección del Mar Menor. 

A las 10.00 horas comparecerá Ana Correa Medina, presidenta de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena, seguida a las 11.30 horas por Mario Andrés Urrea Mallebrera, presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura.

Finalmente, el jueves 19 de diciembre, a las 10.00 horas, se reunirá la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua para debatir y votar iniciativas como la constitución de una ponencia para estudiar la situación de la agricultura familiar en la región, medidas de limpieza y mantenimiento del río Segura a su paso por Lorquí, la protección de la masa arbórea en Sierra Espuña, la ejecución de obras de defensa en las ramblas de Molina de Segura y la designación del Mar Menor como Reserva de la Biosfera.

La CARM consigna 100.000 euros para obras de conservación y accesibilidad en el yacimiento argárico de La Bastida

MURCIA.- El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado la concesión de una ayuda por valor de 100.000 euros al Ayuntamiento de Totana para el desarrollo de obras de conservación, mantenimiento y seguridad del yacimiento arqueológico argárico de La Bastida.

Las actuaciones consisten en un conjunto de medidas de videovigilancia y de protección contra incendios para el yacimiento y el edificio anexo, así como una serie de trabajos de mantenimiento y conservación dirigidos a preservar la integridad de los restos arqueológicos excavados hasta ahora y de mejorar el acceso al público visitante.

El yacimiento arqueológico de La Bastida se encuentra 6 kilómetros al noroeste del núcleo urbano de Totana. Ocupa la ladera de un cerro en la confluencia entre la rambla de Lébor y el barranco Salado. Se trata del primer enclave argárico descubierto y, actualmente, es uno de los más importantes de la prehistoria europea, en concreto de la Edad del Bronce.

Este período reviste un especial interés para el conocimiento de nuestro pasado, ya que en él se produjeron acontecimientos cuyos efectos todavía influyen en nuestro presente, como el afianzamiento de la vida sedentaria, o el desarrollo de la metalurgia.

En el poblado de La Bastida se encuentran decenas de viviendas escalonadas en terrazas artificiales a lo largo de las laderas del cerro. El propio enclave se sitúa en un lugar estratégico, oculto desde el valle del Guadalentín y con buenas condiciones naturales para la defensa.

De especial interés son sus tumbas, localizadas bajo el suelo de las viviendas y que solían contener uno o, a veces, dos individuos en posición encogida, dentro de vasijas de cerámica o de cistas.

 Una parte de estas tumbas contenía también ofrendas, como cuencos y ollas de cerámica, armas, útiles y adornos de cobre o plata, y collares de cuentas de hueso, concha y piedra. Las diferencias entre estas ofrendas nos hablan de una comunidad dividida en clases sociales.

Desde el punto de vista del régimen de protección, el yacimiento de La Bastida goza de la máxima figura de protección que ofrece la ley. Desde 2005 está considerado como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica, lo que acredita su importancia científica y patrimonial.

Desde el hallazgo del yacimiento y primeras excavaciones, a cargo del ingeniero Rogelio Inchaurrandieta en 1869, el yacimiento ha sido objeto de diversas intervenciones arqueológicas. 

Los trabajos, que continúan en la actualidad, muestran una auténtica ciudad de unos 40.000 metros cuadrados que, en su época de máximo esplendor, hace unos 3.800 años, estuvo habitada por unas 1.000 personas. En aquel entonces era uno de los asentamientos más grandes de Europa y del Mediterráneo occidental.

PP y Vox se oponen en la Asamblea a ampliar las instalaciones para inmigrantes del Hospital Naval de Cartagena

 CARTAGENA.- PP y Vox se han opuesto este jueves en el Pleno de la Asamblea Regional a la ampliación de las instalaciones para inmigrantes del Hospital Naval de Cartagena. Lo han hecho a través de una moción presentada por el PP en la que este grupo solicitaba el rechazo a las obras que el Ministerio de Políticas Migratorias ha llevado a cabo desde el mes de octubre para ampliar en 300 las plazas del centro temporal de acogida.

El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ha detallado que en la Región "ayudamos a los que vienen muy por encima de nuestras posibilidades. Hacemos un esfuerzo muy importante desde los ayuntamientos, desde el Gobierno regional", ha dicho, aunque ha advertido que la Región es "la peor financiada".

Durante la defensa de la iniciativa, el PP ha recordado que el Ministerio de Políticas Migratorias indicó que el centro de acogida de inmigrantes del Hospital Naval de Cartagena "sería temporal" teniendo como fecha tope el 31 de marzo de 2024. 

"Esta promesa no se ha cumplido y han intentado su ampliación saltándose todos los permisos municipales. El Gobierno de Pedro Sánchez ha omitido los permisos municipales obligatorios para regularizar la ampliación del Campamento Naval. Esta decisión es una total irresponsabilidad y constituye un peligro para los inmigrantes allí alojados", ha advertido Segado.

Desde Vox, María José Ruiz ha asegurado que su partido "tiende la mano, pero el diálogo debe ser sincero y honesto", aunque ha recordado que el uso que se está dando al Hospital Naval "no es el adecuado".

 "Debemos censurar la inmigración ilegal masiva y descontrolada", ha pedido recordando que Cartagena "necesita una postura rotunda sobre sí o no a las políticas de inmigración de Pedro Sánchez" y ha pedido también que se solicite al Gobierno nacional la cesión del uso del Hospital Naval al Ayuntamiento de Cartagena para darle un uso como residencia socio-sanitaria.

En oposición a esta iniciativa se han posicionado tanto PSOE como Podemos. Ambos han acusado a PP y Vox de fomentar el odio y la xenofobia. 

La socialista Carmina Fernández les ha advertido que no votarían una iniciativa "que limite la posibilidad de que las personas tengan una vida digna".

 Mientras que la diputada de Podemos María Marín consideraba de "espectáculo degradante" que PP y Vox "compitan para ver quién despierta mejor los instintos más deleznables del ser humano".

 "Lo que ustedes querrían es hundir los cayucos en el Mediterráneo antes de que lleguen aquí", les ha reprochado.

Por otro lado, el Pleno ha rechazado una moción de Vox en la que se pedía cancelar las ayudas a ONGs y plataformas que no condenasen el terrorismo islámico.

El diputado del PP Víctor Martínez-Carrasco, por su parte, ha señalado que se plantea desvincular subvenciones de las asociaciones que no condenen grupos terroristas islámicos. 

"Nos parecería coherente, pero con un matiz fundamental, no podemos pensar que todas las asociaciones son pro terroristas por el simple hecho de no haberlo manifestado. Condicionaríamos solo las subvenciones a quienes lo apoyen", ha planteado.

Desde el PSOE, Toñi Abenza ha criticado a Vox por hacer un "alegato vergonzoso en el que culpabiliza a asociaciones, entidades y colectivos en la Región que hacen un trabajo excepcional montándolos a todos en el mismo saco". 

Igualmente se ha pronunciado la diputada de Podemos María Marín, que ha presentado una enmienda de totalidad a esta iniciativa, que ha acusado a VOX de "no ser católicos, son ustedes nacionalcatólicos, que es muy diferente. No voy a contribuir a su odio con mucho más odio, no es nuestro estilo".

El Pleno también ha rechazado una moción de Podemos para cumplir con el principio constitucional de la progresividad fiscal y que paguen más los que más tienen. 

El diputado de Podemos Víctor Egío ha recordado que el presidente regional anunció en el III Fórum sobre liderazgo empresarial la supresión del Impuesto de Patrimonio, lo que supuso que la previsión de ingresos en este apartado fuera de 30,7 millones en 2023, los ingresos por la misma cayeran en 2024 a 9,5 millones.

"La eliminación de este impuesto ha asestado un terrible golpe a las maltrechas arcas públicas regionales. Mientras tanto, los ciudadanos reclaman al Gobierno regional el pago de ayudas, subvenciones y gastos impagados", ha expuesto pidiendo que se restituya el impuesto en los próximos Presupuestos regionales cumpliendo el principio de progresividad fiscal para que el que más tiene sea el que más pague.

Solo se ha posicionado a favor de dicha iniciativa el PSOE que, en palabras de la socialista Carmina Fernández, va en consonancia con una propuesta de resolución que ya presentó este partido en el Debate sobre el Estado de la Región para que se mantuviera el mínimo exento del Impuesto de Patrimonio.

A esta iniciativa Vox ha presentado una enmienda a la totalidad porque, como ha advertido desde la tribuna el diputado Rubén Martínez, "lo que pretenden es acabar con dos pilares básicos de esta sociedad: la familia y la propiedad privada". 

Para él, "los ciudadanos de la Región estamos a la cabeza en proporción de renuncias a herencias".

Desde el PP Carlos Albaladejo considera que la izquierda "quiere que haya cada vez menos ricos y lo que queremos desde el PP es que cada vez haya menos pobres". A su juicio, dicha iniciativa refleja "raramente el modelo económico de la izquierda que es adelgazar al ciudadano para engordar las arcas del Estado para tener más comodidad para sus tejemanejes políticos entre comunidades autónomas y que los ciudadanos cada vez dependan más del Estado".

Asimismo, durante la sesión se ha rechazado una moción de Vox en la que se planteaba crear una Comisión Permanente de Legislatura de Administración Local. El diputado de Vox Alberto Garre considera que "se pierde una oportunidad magnífica de atender todas las reivindicaciones que vengan de todos los municipios porque siempre tener un contacto más directo con los municipios será idóneo para ellos y para la Asamblea".

En este sentido, ha coincidido con la diputada del PSOE Virginia Lopo, que también ha requerido con urgencia "la ley de Financiación Local", aunque considera que es necesario un foro en la Asamblea en el que "alcaldes y concejales puedan venir a plantear las necesidades".

La diputada de Podemos María Marín ha criticado la iniciativa de Vox porque la Región "necesita menos comisiones chorra para rellenar el tiempo y más legislar leyes que se cumplan. La Región necesita ya la ley de Financiación Local", ha señalado.

Por parte del PP, Maruja Pelegrín ha advertido que esto "no soluciona ni la financiación ni los problemas locales. Aquí pueden venir en las comisiones existentes los alcaldes. Creemos en la lealtad institucional de las administraciones y en la buena relación entre las tres administraciones y se puede mejorar utilizando las comisiones existentes".

El PSOE ha retirado una moción en la que pedía al Gobierno regional que defina un corredor energético de entrada y salida de las líneas de alta tensión a las subestaciones de Totana y que se soterren estas líneas en las zonas afectadas por viviendas. 

Según el socialista Alfonso Martínez, el soterramiento de las líneas sería en el radio de 1 kilómetro. "Esto ya no se ha hecho en la mayoría de las comunidades autónomas", ha advertido, aunque ha señalado que esto "no es fácil" y se ha ofrecido a llegar a un acuerdo con el resto de los grupos sobre este asunto.

Transportes adjudica la duplicación de la carretera de acceso a la dársena de Escombreras por 1,3 millones de euros

 CARTAGENA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 1,28 millones de euros las obras para duplicar la carretera de acceso a la dársena de Escombreras (CT-34) del puerto de Cartagena.

Los trabajos se ejecutarán a lo largo de unos 293 metros, entre los kilómetros 9,020 y 9,290, teniendo en cuenta la longitud del tramo a desdoblar, así como la reposición del firme de la glorieta este, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

Las actuaciones comenzarán desde la glorieta del kilómetro 9,020 hasta conectar con la de nueva construcción, situada en el kilómetro 9,240. En ambos puntos se realizará el ensanchamiento para su conexión con la vía duplicada.

Las obras también contemplan la ejecución de una nueva capa de rodadura para la glorieta existente en el kilómetro 9,020, mediante fresado y reposición del firme.

Está previsto que los trabajos de fresado y reposición de la capa de rodadura de la glorieta se realicen a la vez que la capa de rodadura del resto del tramo de CT-34.

Las dos calzadas del tramo que se va a proyectar van paralelas en todo el trazado, separadas por una mediana estricta de 65 centímetros de ancho y dos arcenes interiores de 575 milímetros.

El ancho de cada calzada tiene 7 metros en todo su recorrido y los arcenes exteriores tienen un metro de ancho. En las zonas en terraplén dispone de una berma de 4 centímetros en prácticamente todo su recorrido, a excepción de zonas con sección crítica, donde se aprovechará la berma para colocar la barrera de seguridad nivel H1 W4, ejecutada 'in situ' para lograr los anchos de trabajo necesarios en tales secciones.

Para dar cabida a la duplicación de calzada es necesario desmantelar el paso superior del ferrocarril, el llamado 'Ramal Ferroviario 1 de Escombreras', que está fuera de servicio. El desmantelamiento consiste en el derribo de los estribos del puente del paso superior.

Asimismo, realizará el desmonte de los taludes de la explanación de ambas márgenes de la carretera y, principalmente, se tendrán en cuenta todas las afecciones a los distintos servicios de cada una de las compañías próximas a la zona objeto de proyecto.

La CARM y el Ayuntamiento de Lorca formalizan su adhesión a la Mesa de trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca

 LORCA.- La Comunidad Autónoma de Murcia (CARM) y el Ayuntamiento de Lorca han formalizado su adhesión a la Mesa de trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca constituida por la Diputación de Granada, y a la que se ha sumado posteriormente la Diputación de Almería, para reivindicar el restablecimiento de esta línea ferroviaria estratégica para la conexión entre la Región de Murcia y Andalucía.

La adhesión se ha realizado durante el encuentro institucional celebrado este jueves en Lorca, en el que participaron el presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez; el diputado de Sostenibilidad, Medio Natural y Captación de Fondos Europeos de la Diputación de Almería, José Juan Martínez; el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, y el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil.

García Montoro ha destacado que la recuperación de esta infraestructura interrumpida hace 40 años es una de las reivindicaciones recogidas en el 'Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia' al que están adheridas más de 40 entidades sociales y económicas, y "supone la hoja de ruta del Ejecutivo regional en esta materia", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"Apoyamos sin fisuras la reapertura de la conexión ferroviaria natural de la Región de Murcia con Andalucía, que hasta su cierre contaba con un importante flujo de transporte de mercancías", ha afirmado el titular de Fomento.

García Montoro ha recordado que el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, firmó la carta de adhesión a la citada mesa el pasado mes de octubre, "en el convencimiento del enorme beneficio social y económico que supone este itinerario ferroviario para doce comarcas y tres provincias de las dos comunidades".

Para la Región de Murcia, recuperar esta línea supondría "reducir la distancia respecto a los actuales itinerarios ferroviarios entre Andalucía y la fachada mediterránea, propiciando una rebaja de costes y tiempos de transporte".

Todo ello, ha sostenido el Gobierno autonómico, "respondería a los estándares de movilidad sostenible que impulsa la Unión Europea", y además, "tendría consecuencias en la lucha contra la despoblación que sufre esa área desde que se interrumpió la conexión".

En la reunión de este jueves, las instituciones que conforman esta iniciativa han acordado celebrar la segunda reunión de la Mesa de Trabajo por el Tren Guadix-Baza-Lorca en el primer trimestre del año.

Durante el próximo encuentro se evaluarán los avances obtenidos desde su constitución y se marcarán las medidas a tomar para que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana considere los beneficios sociales y económicos que supone la recuperación de esta línea para ambas comunidades autónomas, con el objetivo de que reformule su estudio informativo.

Al encuentro institucional de este jueves han asistido el director general de Movilidad y Transporte, José Antonio Verdú; los alcaldes de Puerto Lumbreras, María Ángeles Túnez, Baza, Pedro Ramos, y Guadix, Jesús Lorente; el presidente de la Cámara de Comercio de Lorca, Juan Francisco Gómez; el presidente de Ceclor, Juan Jódar; y el presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril de Baza, Antonio Francisco Martínez.

La CARM "apurará al máximo" para disponer del objetivo de déficit pero asegura que presentará los Presupuestos

 MURCIA.- El portavoz del Ejecutivo murciano, Marcos Ortuño, ha emplazado al Gobierno de España a que "se ponga a trabajar" y fije el objetivo de déficit, porque es una cifra "importante" a la hora de elaborar los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de 2025.

De hecho, Ortuño ha afirmado que van a "apurar al máximo" los tiempos para intentar tener ese objetivo de déficit pero, en caso contrario, ha asegurado que el Gobierno murciano sí que "cumplirá" con su "responsabilidad" de "presentar unos Presupuestos".

Ortuño ha contestado de esta forma en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal Consejo de Gobierno y al ser preguntado por los plazos de la tramitación de los Presupuestos de la Comunidad para 2025.

En este sentido, ha manifestado que el Ejecutivo murciano sigue esperando que el Gobierno de España le facilite el objetivo de déficit. "Para nosotros es algo fundamental, es una cifra importantísima, porque cada décima de ese objetivo de déficit supone disponer de 40 millones de euros más", ha valorado.

Por tanto, a su juicio, lo que el Gobierno de España "debe hacer entre escándalo y escándalo" es "ponerse a trabajar y fijar un objetivo de déficit".

En este sentido, ha afirmado que el Ejecutivo murciano va a "seguir apurando al máximo los tiempos" y espera que el Gobierno de España le facilite ese objetivo de déficit, que "es un dato vital e importante para poder aprobar los Presupuestos", ha insistido.

"Si el Gobierno de España no cumple con su responsabilidad nosotros, llegado el momento, sí que cumpliremos con nuestra responsabilidad como es la de presentar unos Presupuestos", ha aseverado.

Al ser preguntado por los plazos que se marca el Gobierno regional, Ortuño ha insistido en que "seguimos teniendo la confianza de que el Gobierno de España nos fije ese objetivo de déficit", que es "fundamental" porque cada décima del mismo "nos permite exponer de 40 millones de euros más".

"No es lo mismo que fije un déficit del 0,1 o del 0,8 porque estamos hablando aproximadamente de unos 300 millones de euros", según Ortuño, quien ha insistido en que "no es una cuestión baladí".

 "Es una cifra importante y fundamental para poder ser rigurosos en la elaboración de los Presupuestos", ha subrayado.

Por ello, ha emplazado al Gobierno de España a que "se ponga a trabajar y a gobernar", dejando "sus cuitas internas y sus problemas judiciales y sus escándalos". 

 "Evidentemente, si ellos no cumplen con su responsabilidad, nosotros sí cumpliremos con la nuestra pero vamos a apurar al máximo los tiempos pues para que podamos tener ese objetivo de déficit", ha concluido.

El Aeropuerto Internacional Región de Murcia registra el noviembre con más vuelos desde su apertura

 MURCIA.- El Aeropuerto Internacional Región de Murcia (AIRM) registró el mejor mes de noviembre desde su apertura al tráfico en cuanto a operaciones, con un total de 413 vuelos gestionados y un incremento del 49,1% respecto al mismo mes de 2023.

Asimismo, este volumen de aterrizajes y despegues supone un 10,1% más respecto al tráfico de noviembre de 2019, según informaron fuentes de Aena en un comunicado.

Por otra parte, los viajeros también experimentaron un crecimiento destacado con 31.490 pasajeros registrados, un 33% más que en el mismo periodo de 2023.

En cuanto a los datos acumulados desde enero hasta noviembre, el AIRM experimenta crecimientos tanto en el apartado de operaciones como en el de pasajeros, y registra un total de 6.730 vuelos, un 5% más que en el mismo periodo del año anterior; y 873.335 viajeros, un 2,8% más.

De la cifra total de viajeros registrados hasta noviembre, 868.663 correspondieron a pasajeros comerciales. De ellos, el tráfico internacional sigue siendo el mayoritario, y alcanzó los 761.080 viajeros registrados, prácticamente igual que en 2023 con un ligero descenso del 0,3%.

El mercado nacional contabilizó 107.583 viajeros y creció "notablemente" con un aumento del 37,3%, ha añadido Aena.

Avisos por lluvias y tormentas mañana viernes en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y Campo de Cartagena y Mazarrón

 MADRID.- Lluvias, tormentas y nieve pondrán en aviso este viernes a siete provincias en un día en el que Barcelona se llevará la peor parte, con aviso naranja por chubascos, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, los avisos por lluvias y tormentas estarán en Almería, Granada y Málaga (Andalucía); Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y Campo de Cartagena y Mazarrón (Región de Murcia); y Barcelona, Gerona y Tarragona (Cataluña), lo que incluye el aviso naranja por lluvias de Barcelona. Asimismo, Barcelona y Gerona (Cataluña) estarán en aviso por nieve.

En concreto, el aviso en la Región de Murcia se extiende desde la medianoche hasta las 8.00 horas y prevé precipitaciones acumuladas en una hora de 15 milímetros.

Un aviso de nivel amarillo por tormentas indica que en la zona de aviso se prevén tormentas fuertes. Dado el carácter de estos fenómenos existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.

En líneas generales, AEMET prevé la situación de inestabilidad persista en la Península y Baleares, con abundante nubosidad y probables precipitaciones débiles que afectarán a zonas de la mitad sur, tercio nordeste y entorno mediterráneo. 

En especial, se pronostica que estas lluvias sean más intensas y podrán llegar a fuertes e ir con tormenta en el nordeste de Cataluña, Alborán y litorales del sureste peninsular.

A su vez, podrían darse nevadas débiles en puntos del Sistema Central, sur de la Ibérica, montañas del sureste, y de forma más probable, en el Pirineo, con acumulaciones significativas al principio del día en su extremo oriental. En este marco, la cota de nieve se situará en torno a 1200/1600 metros (m).

A lo largo del día, se espera que las precipitaciones tiendan en general a menos y que se abran cada vez más claros, aunque se mantendrán las precipitaciones en el oeste de Galicia. 

Mientras, en Canarias, predominarán los cielos nubosos en las islas montañosas con probables chubascos ocasionales y los intervalos nubosos en el resto. 

Además, habrá probables brumas y bancos de niebla matinales en zonas de montañas e interiores del este peninsular.

En lo que respecta a las temperaturas, el organismo estatal avisa de que las máximas estarán en aumento en los tercios este y sur peninsulares y que en líneas generales se mantendrán sin grandes cambios en el resto. 

Paralelamente, las mínimas subirán en los archipiélagos y en el extremo oeste peninsular, mientras que predominarán las bajadas en el resto.

Durante esta jornada, las heladas seguirán afectando a la mayor parte de interiores de la mitad norte peninsular y a entornos de montaña del sureste, sin descartarlas en el este la meseta sur. 

Éstas podrán ser localmente fuertes en montañas del extremo norte. 

Las capitales de provincia que registrarán valores más bajos será León con -3ºC; Burgos, Lugo, Palencia, Salamanca y Soria con -2ºC; y Ávila, Segovia, Valladolid y Zamora con -1ºC.

Por último, la predicción recoge que soplarán vientos moderados del norte y nordeste en la mitad norte del área mediterránea, con vientos flojos variables con predominio de las componentes este y sur en el resto. 

A lo largo del día se espera una tendencia a rolar a componente oeste. Asimismo, habrá vientos del este y sureste en Canarias, flojos al principio pero tendiendo a arreciar.

El pescado de Argelia y Marruecos invade el mercado español ante las imposiciones de Bruselas


CARTAGENA.- El mercado europeo se ha visto inundado por pescado procedente de Argelia y Marruecos, países que están ampliando sus flotas pesqueras de manera exponencial y exportando pescado de talla ilegal, según denuncia Bartolomé Navarro, presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de la Región de Murcia y de la Cofradía de Cartagena, a gaceta.es.  

«Argelia ha multiplicado por 300 su flota en sólo dos años», advierte Navarro, señalando una clara situación de competencia desleal en el Mediterráneo, mientras los pescadores locales se enfrentan a restricciones cada vez más severas.

En un contexto donde el sector pesquero español ya opera bajo fuertes limitaciones, las nuevas exigencias propuestas por la Unión Europea han generado un gran malestar. «El año pasado pudimos pescar 140 días; este año, apenas 130», lamenta Navarro, quien además critica las restricciones adicionales que afectan a las mallas de pesca y la profundidad de calado.

 «Nos están imponiendo cambios que ya cumplimos», asegura, subrayando que las cofradías llevan tiempo respetando las paradas biológicas y las normativas de sostenibilidad.

A pesar de estos esfuerzos, el líder pesquero advierte que el nuevo borrador de la UE podría suponer pérdidas del 80% en la facturación del sector si se aplican las medidas más restrictivas. Este golpe sería devastador para las cofradías, que, según Navarro, han demostrado no estar contribuyendo a una supuesta sobreexplotación. 

«Este año hemos capturado 13 toneladas de pescadilla, 10 de salmonete y 9,8 de pescada. ¿Cómo pueden decir que todo está sobreexplotado con estas cifras?», argumenta, destacando que la Cofradía de Cartagena ha alcanzado una facturación de 4 millones de euros en 2024, un millón más que el año anterior.

El impacto de estas medidas no se limitaría al mar. Navarro alerta que «por cada puesto perdido en el mar, se perderán tres en tierra», afectando a industrias relacionadas como la fabricación de redes, equipamientos pesqueros, y también al abastecimiento de lonjas y mercados locales. La dependencia del arrastre, insiste, es crucial para sostener la economía pesquera de la región.

 «Si el arrastre cae, caerá todo», sentencia.

Por ello, Navarro exige una mayor implicación del Gobierno central para defender la pesca de arrastre en el Mediterráneo y rechazar políticas comunitarias que amenazan con desmantelar el tejido pesquero. 

Frente a un panorama de competencia desleal y normativas confusas, los pescadores de la Región de Murcia piden un replanteamiento que permita garantizar la supervivencia de uno de los sectores más tradicionales y estratégicos de la economía regional.

Una nueva crecida «ordinaria» del Ebro lleva un caudal como 186 veces el impuesto contra el trasvase Tajo-Segura por el Gobierno

 ALICANTE.- La nueva crecida «ordinaria» del Ebro esta semana, así considerada por la Administración porque se suele repetir cada año, ha disparado su caudal hasta los 1.600 metros cúbicos por segundo, el equivalente a 186 veces el que ha impuesto el Gobierno para el Tajo en 2027 y que entrañará un recorte a la mitad de los trasvases del Segura.

En la última semana, la cuenca del Ebro ha concentrado más de la mitad del aumento de reservas hídricas de toda España -48 de los 73 hectómetros cúbicos totales de incremento- y un sólo pantano, el de Mequinenza (también conocido como el Mar de Aragón) acumula 1.097 hm3, el 79,9% de su capacidad total y un volumen que está más de cinco puntos porcentuales por encima de su medida de la última década, relata Abc.

Prácticamente idéntico registro (1.096 hm3) al sumado por Entrepeñas y Buendía, los dos embalses que abastecen al acueducto Tajo-Segura, según los datos actualizados al 9 de diciembre en el portal ministerial.

Esta abundancia sostenida desde hace meses con cifras incluso récord en más de una década contrasta con la escasez en el sureste peninsular, donde la zona receptora de estas transferencias hídricas se encuentra al 21,2% de su capacidad, más de nueve puntos por debajo del promedio de los últimos diez años.

No obstante, el futuro que se dibuja para los regantes de esta demarcación, en Alicante, Murcia y Almería, apunta a la desalinización, tal como incorporaron los socialistas de Castilla-La Mancha a la Ponencia Marco en el Congreso Federal del PSOE celebrado en Sevilla, sin aprovechar ni una gota de agua de esos excedentes del centro y nordeste peninsular.

En definitiva, la historia se repite con las autoridades decretando incluso la fase de preemergencia del Plan Especial ante inundaciones (Inuncar) que se abrió el pasado fin de semana por posibles importantes crecidas en el Ebro a su paso por la Rioja. 

O la Confederación Hidrográfica advirtiendo de la «referencia reciente» del 1 de marzo de 2024, cuando «se registró otra crecida ordinaria en el Ebro que a su paso por Zaragoza alcanzó un caudal máximo de unos 1.600 m2/s», ya que si bien el caudal se ha estabilizado y reducido en las últimas horas, parte de este pronóstico hidrológico «está todavía basado en predicciones meteorológicas«, de modo que »se mantiene cierto grado de incertidumbre y conviene seguir atentamente la evolución del episodio«.

En consecuencia, se aconseja a los ciudadanos seguir las recomendaciones de los Servicios de Protección Civil y permanecer atentos a la evolución de los datos meteorológicos e hidrológicos en la Agencia Estatal de Meteorología y en el SAIH Ebro.

Es más, la portavoz del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, ha pedido igualmente precaución y que no se transite por el entorno del cauce o por las zonas agrícolas colindantes. Además de evitar no estacionar en terrenos próximos a la orilla por el riesgo de desbordamiento. 

«Siempre es bueno que se trate de evitar bajar a los sótanos» o que se coloquen los bienes o documentación de mayor valor en las zonas más elevadas de las viviendas. Unas indicaciones que recuerdan el contexto de la catástrofe de la DANA en la provincia de Valencia.


La Basílica de la Vera Cruz en Caravaca, protagonista de la Navidad por el Año Jubilar 2024


CARAVACA DE LA CRUZ.- Un ciclo de conciertos, un concurso de postales navideñas, celebraciones especiales, una imagen renovada del Belén y nuevas contribuciones dentro de la Obra Social son algunas de las actividades presentadas por el hermano mayor de la Cofradía de la Vera Cruz para celebrar las próximas fiestas navideñas.

La primera cita con la música en la Basílica tendrá lugar el próximo jueves 19 de diciembre; en colaboración con el Ayuntamiento de Caravaca se celebrará el concierto de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Caravaca. El director de la orquesta, Rafael González García, ponía de relieve el incomparable marco que ofrece la Basílica, así como su inmejorable acústica.

El jueves 26 de diciembre será el turno para el coro Jóvenes del Mundo, pertenecientes a la parroquia de San Francisco. El vocal de Juventud de la Cofradía, Carlos García, explicaba que el coro de San Francisco cuenta con una andadura llena de éxitos a lo largo de sus 30 años de existencia. El coro actualmente está formado por más de cien jóvenes pertenecientes a la parroquia de San Francisco.

Ambos conciertos darán comienzo a las 19:30 horas, contarán con entrada libre y se pondrá a disposición de los asistentes de forma gratuita el tren turístico de 18:00 a 19:00 horas desde la plaza del Arco.

Por otra parte, en los próximos días se conocerá el nombre de los ganadores de otra de las actividades programadas de cara a la Navidad, el II Concurso Escolar de Christmas. El plazo de entrega de trabajos finalizaba ayer y en él han participado los colegios de Nuestra Señora de la Consolación, Cervantes, Basilio Sáez, La Santa Cruz, El Salvador, San Francisco y Sierra de Mojantes. 

En todos los trabajos presentados la Vera Cruz de Caravaca ocupa un lugar privilegiado, junto con alusiones a la celebración del Año Jubilar, que se clausurará el próximo 12 de enero.

Durante su intervención el hermano mayor de la Cofradía daba a conocer también una nueva aportación dentro de su proyecto de Obra Social. Luis Melgarejo informaba que se ha hecho entrega de un importe de 1.000 euros a los proyectos que lleva a cabo la Fundación Jesús Abandonado. Igualmente se ha entregado un total de 2.000 euros a Cáritas.

En estas próximas fechas la Basílica sumará a las celebraciones ordinarias las especiales con motivo de la Navidad. Entre ellas, en la medianoche del 24 de diciembre tendrá lugar la tradicional Misa del Gallo y el 25 de diciembre a las 12:00 horas se celebrará la misa de Navidad cantada por la Hermandad de Ánimas.

Desde hace días puede disfrutarse igualmente del Belén de la Basílica, que este año cuenta con la novedad de un lienzo como fondo, obra del profesor Juan Miguel Martínez Rivero. Se trata de una pintura acrílica que representa la vista de las montañas de Caravaca desde el Castillo. 

Su autor optó por evitar representar la noche cerrada para otorgar protagonismo a la silueta de las inconfundibles montañas de Caravaca y dotar de la luminosidad que merece el momento representado del nacimiento de Jesús con toda la gama de colores posible en el cielo.

El concierto que ofrecerá la orquesta sinfónica del Conservatorio de Caravaca incluirá obras sinfónicas, algún musical, fanfarrias con temas navideños y muchas sorpresas que se desvelarán a lo largo del mismo.

 El director de la orquesta daba a conocer durante la presentación que en el concierto participará un coro de la escuela de música con más de cien niños “con los que cantaremos villancicos y nos adentraremos en la Navidad”.

 El programa va a ser dinámico e interactivo y se interpretarán obras como Irish Suite, de Leroy Anderson; el musical ¿Quién robó la Navidad de Grinch? o The Polar Express

Por su parte el concierto del coro Jóvenes del Mundo de la parroquia de San Francisco ofrecerá un repertorio de villancicos, algunos de ellos versionados y cantos propios donde los jóvenes darán su experiencia de fe.

 “Me gustaría destacar la ilusión con la que los jóvenes están preparando el concierto ya que es la primera vez que cantarán entre los muros de la Basílica”, explicaba el vocal de Juventud de la Cofradía.

 “El objetivo principal del coro es la evangelización; llevar a los demás a través de la música, el mensaje de amor de Cristo; pero también ofrecer una nueva forma de vida y ser instrumento de paz”.

Explicaciones no humanas / Guillermo Herrera *


Cuando una cultura se encuentra con otra, técnicamente superior, la cultura inferior experimenta una transformación profunda según Clif High. Esto podría conducir a una crisis existencial, en la que se ponen en tela de juicio creencias, valores e identidades culturales fundamentales.

 La disparidad entre la Humanidad y una potencial civilización que viaja por el espacio podría ser mucho mayor que cualquier ejemplo humano histórico.

Los visitantes de las estrellas conocen perfectamente este principio sociológico que se manifiesta en la humanidad. Ni entonces ni ahora deseaban destruir nuestra civilización con contactos inapropiados. 

Pero tienen un problema que son las industrias nucleares y las armas de la humanidad. Los artefactos nucleares interrumpen y causan daños a la navegación galáctica y a las comunicaciones de los galácticos.

EL PACTO

Los visitantes nos habían hecho una oferta para introducirnos gradualmente en la energía libre y en otras tecnologías antes de que nuestras civilizaciones tuvieran un contacto generalizado. 

Se hizo una oferta competitiva a los que poseen la estructura de poder mediante la reivindicación de poseer petróleo bajo tierra, controlando así toda la energía.

Entre los años 1940 y 1960, un grupo de personas fueron responsables de sabotear la relación entre humanos y extraterrestres. La camarilla oscura de la administración de Eisenhower descarriló la primera reunión con el grupo más agradable de visitantes, y orquestaron un acuerdo con los grises para tomar humanos a cambio de tecnología. 

El resto es historia y ahora tenemos velcro, teléfonos inteligentes, ordenadores, microfibras y un planeta jodido.

CONCLUSIÓN

Estamos en un punto de contacto con la vida superior en este área del cosmos. Y lo estamos haciendo sólo con una protección parcial contra los problemas asociados con ser una civilización inferior. Algunos seres humanos están despertando ahora a esta realidad que se está manifestando.

El resultado de un encuentro de la Humanidad con los visitantes de las estrellas en estas condiciones en las que carecemos de los avances tecnológicos y sociales previstos debido a la supresión deliberada por parte de la élite humana, se podrían desarrollar en varios escenarios potenciales, cada uno determinado por el estado actual de la sociedad, la tecnología y la cultura mundial.

El estado actual de la Humanidad plantea riesgos significativos para un encuentro con una civilización superior. Sin embargo, no es una causa perdida del todo. La clave está en si podemos reconocer y superar a tiempo nuestras limitaciones tecnológicas, sociales y psicológicas para que el encuentro sea un acontecimiento transformador en lugar de destructivo. Esto requeriría enfrentar el legado reprimido del pasado y fomentar un cambio mundial hacia la unidad.

Hay formas de atravesar este periodo. Muchas no son obvias, pero todas hacen que los seres humanos se vuelvan hacia adentro, hacia el núcleo de lo que significa ser humano. están por llegar enormes desafíos existenciales a nivel de especie. Miren por encima de esa colina, los verán venir. Mira hacia dentro para ver la salida.

https://clifhigh.substack.com/p/the-rabbis-bigly-mistake

CONFIRMACIÓN

  • El doctor Michael Salla habla de las antiguas guerras nucleares en Marte y del futuro de la Tierra tipo Star Trek.- El astrofísico John Brandenburg descubrió un isótopo nuclear raro en la atmósfera de Marte, el xenón 129, que demuestra que se había producido un holocausto nuclear que destruyó la otrora próspera civilización marciana.

  • Dice que los grises llegaron por primera vez a la Tierra durante la segunda guerra mundial después de recibir transmisiones de radio que se originaron a partir de los primeros experimentos de radio de Marconi en 1900, que tardaron 39 años en cubrir la distancia entre la Tierra y Zeta Reticuli.

  • El doctor Brandenburg afirma que los grises llegaron a acuerdos con EEUU y otros gobiernos, que violaron dichos acuerdos en sus experimentos genéticos, y que comenzaron a crear híbridos que serían utilizados para suplantar a la especie humana. 

    Afirma que fracasaron los experimentos de hibridación debido a la incompatibilidad entre la sangre humana, basada en el hierro, y la sangre de los grises, basada en el cobre.

  • Brandenburg revela que la Tierra y nuestro sistema solar están en una zona neutra de la galaxia, por lo que al menos tres genotipos distintivos han estado luchando entre sí para controlar el destino de la Tierra. 

    Describe a estas tres razas como los grises zeta, los reptiles del sistema estelar Draco y los humanos pleyadianos, también conocidos como nórdicos.

  • Según el doctor Brandenburg, los seres humanos de las Pléyades son los antepasados genéticos de la Humanidad y están aquí y ahora para ayudarnos a impulsarnos hacia un futuro al estilo Star Trek

    Él corrobora lo que dijo el profesor israelí Haim Eshed de que la primera administración de Trump estaba en contacto con los pleyadianos, y que durante su segunda administración entrante, se revelaría la verdad a toda la Humanidad.

    https://www.youtube.com/watch?v=n9KJoLc2t3A

NOTICIAS UFOLÓGICAS

PÁRRAFOS DE FULFORD

  • La embajada de Japón en España envió mensajes SMS de alerta el 28 y el 30 de octubre a los ciudadanos japoneses en España para advertirles de que se avecinaba una catástrofe meteorológica en Valencia. El gobierno español no sólo no advirtió a la población de lo que se avecinaba, sino que se quedó de brazos cruzados durante tres días y medio, según la inteligencia polaca.

  • Parece que hay una división entre los partidarios de la línea dura que quieren que China domine todo el planeta y los moderados que apoyan un mundo policéntrico. En cualquier caso, mientras China debate, Occidente continúa su transformación hacia un cambio de régimen.

  • La semana pasada Donald Trump propuso la idea de fusionar Canadá con EEUU cuando lo visitó el primer ministro canadiense. Aunque Trump dijo que Canadá podría ser el “estado 51”, la realidad sería diferente. 

    Lo que sucedería es que EEUU combinaría los 50 estados y 16 territorios estadounidenses con las diez provincias canadienses y tres territorios. 

    Esto superaría a Rusia y se convertiría en el país más grande del mundo en superficie. También se habla de construir una nueva capital desde cero, posiblemente en Manitoba o Dakota del Norte.

  • El régimen de Canadá está intentando obligar a los jubilados a poner fin a su vida mediante la eutanasia asistida, imponiendo impuestos enormes a las pensiones de las personas que viven más de 75 años.

    https://www.infowars.com/posts/uk-seniors-would-have-huge-tax-incentive-to-choose-assisted-suicide-if-it-became-legal

  • El resto del Mundo controlado por Occidente también espera grandes realineamientos después de que Trump asuma el cargo el 20 de enero.

  • Las fuentes confirman que las agencias tienen una puerta trasera en el bitcóin y que inflan el precio para intentar convencer a los incautos de que pongan dinero real en esta moneda fiduciaria para poder repetir su estafa de bombeo y descarga. Lo último que escuché es que no se pueden usar bitcóins para comprar cosas en Amazon ni en ningún otro lugar.

  • El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, dice que no habrá nuevos fondos para Ucrania bajo el mandato de Biden.

  • En enero de 2022, cinco estados nucleares declararon que nunca se puede ganar una guerra atómica y, por lo tanto, no es posible.

    https://www.mid.ru/en/foreign_policy/news/1985783/

  • La administración de Biden está considerando indultos preventivos para personas en la lista del “estado profundo” de Trump. La nominación de Kash Patel como director del FBI ha asustado mucho a esta camarilla.

  • Parece que los indultos serían un intento de conseguir un comité de la verdad y la reconciliación en lugar de juicios para el régimen de Biden. Parece que otros están tratando de esconderse.

  • Por su parte, Bill Gates fue criticado en las redes sociales por llamar a la India una “especie de laboratorio para probar cosas” en un podcast reciente.

    https://timesofindia.indiatimes.com/world/us/bill-gates-slammed-for-calling-india-laboratory-to-try-things/articleshow/115907231.cms

  • Fuentes del Pentágono dicen que el verdadero Trump tendrá que lograr que el Tribunal Supremo actúe rápidamente en el caso Brunson para poner fin a todos estos problemas antes del 20 de enero.

     Trump dice que indultará a las personas implicadas en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

    https://thehill.com/homenews/administration/5028872-trump-pardon-jan-6-rioters/

  • Comentario de JFK Jr. en Telegram.- El Ejército está colocado en alrededor de 300 a 360 ciudades, preparándose para la onda expansiva del anuncio de los hermanos Brunson, que gira en torno al regreso de Donald Trump y el impeachment de Joe Biden.”

    https://goldenageofgaia.com/2024/12/11/unconfirmed-report-of-scotus-ruling-on-brunson-case/

  • Como prueba de que están en el control los sombreros blancos, se han expulsado desde 2022, a 21 fiscales respaldados por Soros y sustituidos por fiscales duros.

  • El barco de la transición en Francia está ahora en dique seco, pero se hará a la mar en febrero o marzo.

  • También en Alemania se celebrarán elecciones generales el 27 de febrero, por lo que el país se encuentra en una situación de espera.

  • Las casas de apuestas predicen que Nigel Farage sería el próximo primer ministro del Reino Unido.

    https://twitter.com/darrengrimes_/status/1866625046396997764?t=HBQ17jCsGBHuMgF3Uko3jg&s=09

  • Elon Musk está a punto de donar a Nigel Farage cien millones de dólares en un intento de convertirlo en el próximo primer ministro británico.

    https://www.dailymail.co.uk/news/article-14144753/elon-musk-reform-nigel-farage-prime-minister.html

  • No hace falta decir que el cambio de régimen en los tres países más grandes de Europa significaría también el final de la UE tal como y está configurada actualmente.

  • En Rumanía se está librando una lucha de poder, ya que el candidato independiente Calin Georgescu ha sido robado de su victoria electoral.

    https://www.rt.com/news/608886-romania-georgescu-annulment-coup-detat/

  • También está atravesando una transformación profunda el este de Asia. El régimen japonés perdió una elección en octubre, lo que significa que el país está en modo de espera hasta que Trump envíe a un nuevo embajador con nuevas instrucciones.

  • En Corea del Sur también se ha producido un cambio de régimen. Los fiscales han abierto una investigación penal contra el presidente por su fallido intento de imponer la ley marcial la semana pasada. Ya se ha detenido a su ministro de Defensa.

    https://www.cnbc.com/2024/12/08/south-korea-martial-law-fallout-deepens-as-prosecutors-close-in-on-president-ex-defense-minister.html

  • Por su parte, es probable que Taiwán sea invitado a las negociaciones para formar un nuevo régimen para una China unificada. Se esperan noticias tras finalizar la celebración del año nuevo chino el 3 de febrero.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=249290

     

    (*) Periodista