miércoles, 12 de marzo de 2008

Caja Murcia se "fuga" hacia Madrid y abre cinco nuevas oficinas

MURCIA.- Caja Murcia ha decidido afrontar la crisis financiera, que también le afecta, con la apertura durante el mes de marzo de cinco nuevas oficinas en Madrid y su entorno en busca de una región económicamente ahora más dinámica y activa que la nuestra. Hasta la fecha, sólo contaba con una oficina de representación en Madrid, junto al palacio de las Cortes.

Las nuevas oficinas de Caja Murcia en la comunidad madrileña están ubicadas en Embajadores, Gran Vía, Hortaleza y Avenida del Mediterráneo, todas en el centro de la ciudad, así como en las localidades de Rivas-Vaciamadrid y Alcobendas.

Caja Murcia sumará así un total de 430 sucursales distribuidas entre la Región de Murcia (250), la Comunidad Valenciana (122), Almería (26), Albacete (23), Cuenca (3) y Madrid (6).

Caja Murcia dice haber obtenido un beneficio de 235 millones de euros al cierre del pasado ejercicio 2007, lo que supone un crecimiento del 17,5%, respecto al de 2006.

La Región de Murcia tiene una renta per cápita de 14.132 euros, la quinta más baja de España

MURCIA.- La Región de Murcia y la Comunidad Valenciana ocupan el duodécimo puesto del ránking de competitividad de las comunidades autónomas, con una renta per cápita de 14.132 euros en el período 2005-2006, un total de 8.573 euros menos que Madrid, la autonomía más competitiva.

Así se desprende del estudio, ‘Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones españolas’, dirigido por el catedrático de la Universidad de Valencia Ernest Reig para la Fundación BBVA.

Madrid, el País Vasco, Navarra y Cataluña son, por este orden, las comunidades autónomas más competitivas, según este estudio, elaborado a partir del PIB per cápita o nivel de renta por habitante.

El trabajo vincula la competitividad al nivel de prosperidad y productividad de las regiones y no a los salarios y resalta que las ganancias de las regiones competitivas no significan pérdidas de las que lo son menos.

Según el informe, en las últimas dos décadas los primeros puestos los ocupan, además de las comunidades mencionadas, La Rioja y Aragón, así como Baleares.

En 2006, último año analizado por el estudio, Madrid obtuvo una renta per cápita de 22.945 euros, por delante del País Vasco, con 22.571, Navarra, con 22.346 y Cataluña con 20.638.

En el otro extremo se situaron Extremadura, con 12.106;Andalucía, con 13.314, y Castilla-La Mancha, con 13.730 euros.

Para el informe se han tenido en cuenta las infraestructuras, recursos humanos, tecnológica y entorno productivo.

Una región periférica de un Estado periférico / Juan Redondo

Los populares murcianos con sus siete diputados tienen más escaños en el Congreso que el PNV, recuerda un vecino de mi barrio y “sin embargo con nosotros cuentan poco en Madrid”. El buen hombre, un veterano militante político de un partido conservador, insiste ironizando en las palabras del presidente de la patronal Miguel del Toro, “somos una región periférica de un país periférico”.

Aquí, según sus palabras, como en otras comunidades Madrid marca la política nacional. Pero con unos importantes matices. Si hay plena sintonía, es decir en Madrid y en San Esteban gobierna el mismo partido, “ni ellos invierten, ni los políticos regionales reivindican. No vamos a gastarnos los dineros en un feudo que tenemos conquistado, desviémoslos a otras comunidades”.

Si se produce el fenómeno contrario, la cohabitación, “los que mandan en Madrid consideran que no merece la pena hacer esfuerzos inversores en una Región que les castiga electoralmente. Y los gobernantes murcianos antes de empezar a hablar o negociar ya han puesto a caer de un burro a los interlocutores estatales”.

Lo de mi vecino puede ser un resumen simplista de los últimos veinte años de las relaciones entre los gobernantes murcianos y Madrid. Cuando los socialistas superaban ampliamente el 50% y en plena sintonía, se aplazaban las inversiones con las disculpa del trasvase Tajo-Segura. Las infraestructuras ferroviarias estaban siempre pendientes y el aeropuerto tampoco era un tema primordial. En los ocho años de sintonía popular, con Aznar y Valcárcel, en las infraestructuras ferroviarias siguieron creciendo los matojos entre las vías, porque con el futuro trasvase del Ebro no se podía pedir más e incluso hasta el aeropuerto regional se encontró con tantos problemas internos en el PP que Varcárcel tuvo que incumplir su palabra de estar sólo ocho años en San Esteban a cambio de que Aznar le garantizará que se iba a hacer el proyecto.

En los pasados cuatro años, según mi vecino, más de los mismo, “yo pido el Ebro y no quiero saber nada de la desalinización. Lo de los AVEs, si tu marcas un recorrido, yo pongo mis trabas. Y luego en momentos concretos nos contentan como a los críos con un juguete por Navidad o con unos caramelos por Semana Santa”.

Socialistas y populares, han sido generosos desde el poder central en la venta de grandes proyectos virtuales a medio y largo plazo, que luego se quedan en los cajones con los cambios de signo político en los gobiernos de Madrid. La Región ha crecido en población y en escaños, los populares murcianos tienen más diputados que el PNV, sin embargo, según mi vecino, “nuestro escaso peso específico nos lo hemos ganado a pulso”.

¿Juan Guillamón, alto cargo de una entidad financiera?

Es un rumor generalizado entre los populares murcianos. “Juan Guillamón suena con fuerza para un importante cargo en una prestigiosa entidad financiera regional”. El decano del Colegio de Ingenieros de Caminos se ha distinguido siempre pos sus posicionamientos claros en defensa de los trasvases de aguas de cuencas excedentarias o las comunidades deficitarias del Levante español.

El ex concejal del CDS en el Ayuntamiento de Murcia se ha reintegrado últimamente a la vida pública como agudo comentarista político, dejando muy claras sus opiniones sobres los programas electorales y los debates entre Zapatero y Rajoy, porque siempre se ha distinguido por decir sus opiniones de una forma directa y honesta.

En ambos debates, según sus opiniones expresadas públicamente, Rajoy por su inteligencia fue un merecido ganador. En la sede regional de los populares murcianos se insiste que Guillamón será el presidente del Consejo de Administración de una prestigiosa entidad financiera regional

Murcianos en el nuevo gobierno de Zapatero

A pesar de los resultados habidos en la Región de Murcia, donde los populares casi han duplicado en porcentaje a los socialistas, ya empiezan a circular las quinielas sobre la presencia de algunos murcianos en altos cargos del futuro Gobierno de Zapatero.

De momento y mientras el presidente no diga lo contrario la continuidad del cabeza de lista por Murcia, Mariano Fernández Bermejo parece seguro en su continuidad al frente del Ministerio de Justicia. Para el segundo escalón tanto el lorquino Francisco Ros, como Amparo Marzal dicen que tienen muchas posibilidades de continuidad.

El ex diputado Benzal, que realizó un gran trabajo parlamentario como portavoz de Comisión en el Congreso también es un valor fijo . En apuestas más arriesgadas se incluyen a Fuentes Zorita y hasta a Pedro Saura.

Murcia apoyó al PP más que ninguna otra ciudad española

MURCIA.- Murcia ha sido la capital española que más apoyo ha dado al Partido Popular en las pasadas elecciones generales, con un 64,30% de votos, según se recoge en una nota de prensa del propio Ayuntamiento de la ciudad.

"Este resultado se suma al conseguido en las elecciones autonómicas y municipales, en las que el primer edil y secretario general del PP de Murcia, Miguel Angel Cámara, se convirtió en el alcalde de capital de provincia más votado de España, con un 61% de votos".

En este sentido, Cámara, recuerda que "del 61,51% de votos conseguidos en las elecciones generales de 2002 se pasó al 60,85% de votos en las de 2004, y ahora se experimenta otro repunte hasta alcanzar el 64,30% de votos conseguidos por el líder del PP nacional, Mariano Rajoy".

La Caja Rural Regional abre una nueva oficina en Cartagena

CARTAGENA.- La Caja Rural Regional cuenta desde hoy con una nueva oficina en Cartagena. La entidad de ahorro nacida en Fuente Álamo continúa su proceso de expansión en la Región de Murcia, iniciado en 2002 en la capital, y que prevé situarse en la cima de las entidades de su sector en los próximos años, en principio, sólo a nivel regional.

La Caja Rural Regional, cuya sede central se encuentra en el municipio de Fuente Álamo, cuenta ya con varias oficinas en distintas poblaciones de la comarca del Campo de Cartagena y en Murcia. Esta es la duodécima oficina que abre la entidad.

El presidente de la Caja, Antonio Arroyo, señaló durante la inauguración que “los ciudadanos deben saber que el crecimiento de la entidad es el crecimiento del Campo de Cartagena, ya que todos los beneficios que conlleva la Caja se invierten en la zona, así como en obra social y la cultura”.

El presidente de la Asamblea Regional, Francisco Celdrán, aseguró durante el acto que “es un honor contar en Cartagena con una entidad cuyos orígenes son exclusivos de la Región de Murcia”.

La inauguración contó, además, con la asistencia de Mariano Rosique, presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena; Diego Illán, presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC); Andrés Ayala, diputado a Cortes; y Luis Ruipérez, decano del Colegio de Abogados de Cartagena, y la alcaldesa de Fuente Álamo, María Antonia Conesa.

La ex diputada Rosa Juaneda será la subdelegada del Gobierno en Cartagena

MURCIA.- El Ministerio de Interior del nuevo gobierno de Rodríguez Zapatero creará una subdelegación del Gobierno en Cartagena, según la dirección de los socialistas murcianos. “No se trata de entrar en el tema de la posible biprovincialidad, sino de acercar la Administración Central a los ciudadanos”, apuntan estas fuentes citadas por el diario "El Faro".

La subdelegación partirá de unos medios modestos, sin grandes alardes presupuestarios y dependiente de la Delegación del Gobierno en Murcia. Unas oficinas, y un pequeño equipo de funcionarios. “Y al frente una persona que que conoce bien Cartagena, Rosa Juaneda, la diputada socialista de la pasada legislatura”, según han confirmado fuentes de la cúpula del PSRM.

Este compromiso ya lo anunció hace un tiempo Pedro Saura y se hará realidad una vez que Zapatero sea investido como nuevo presidente del Gobierno y tomen posesión los nuevos ministros, secretarios de Estado y delegados de Gobierno en las comunidades autónomas.

Angel González ha señalado que no se plantea si seguirá o no al frente de la Delegación en Murcia y que sigue trabajando al mismo ritmo desde que fue nombrado. González señala que su futuro personal lo tiene resuelto hace mucho tiempo con su plaza de profesor universitario.

El PSOE abre un proceso de reflexión tranquila

La Ejecutiva Regional del PSOE celebró ayer su primera reunión tras las elecciones la victoria de José Luis Rodríguez Zapatero, así como las nuevas oportunidades de desarrollo y avances sociales que con ello se abren en estos próximos cuatro años para España y para la Región de Murcia. También analizó los resultados electorales de la Región, que básicamente reproducen los obtenidos en las elecciones generales de 2004.

Su secretario general, Pedro Saura, señaló la necesidad de abrir un periodo de reflexión profunda, madura y tranquila hasta el próximo Congreso Regional, con la participación de todos los militantes, simpatizantes y con el Gobierno de España. Esta, debe permitir al PSRM-PSOE analizar con sosiego cómo debe trasladar a la sociedad murciana los beneficios que el Gobierno de Zapatero reporta a la Región.

Un proyecto increíble: documento sobre la UCAM en Internet (1)

MURCIA.- Un extenso documento sobre José Luis Mendoza, presidente de la Fundación "San Antonio", la gestora de la UCAM, y sobre las circunstancias que concurren en el proceso de gestación y actual funcionamiento de este centro educativo, ha sido dirigido a todo tipo de instancias y se encuentra circulando por Internet. Debido a su interés general para los ciudadanos y la Opinión Pública de la Región de Murcia recogemos las partes más interesantes.

"José Luís Mendoza es un “personaje” propio de otra época. Lo más increíble es que en una sociedad avanzada y en un Estado de Derecho, hayan ocurrido, y sigan ocurriendo, las cosas que a continuación se exponen y prueban. La intención de este dossier es que las autoridades de este país (estatales, autonómicas, municipales, académicas, judiciales y eclesiásticas) hagan ejercicio de las responsabilidades que son propias de su cargo y pongan fin, de acuerdo con la Ley y la Ética, a esta desafortunada situación.

Se trata de un penúltimo intento de terminar con los desmanes de ciertas personas que se amparan en una falsa imagen piadosa. Los que hemos realizado este informe no gozamos de libertad para denunciar directamente los hechos aquí expuestos, ni podemos avanzar en la investigación sin desvelar nuestra identidad.

Se dice que este señor tuvo que dejar España en los años 80 por un problema relacionado con una presunta venta de falsos títulos de una especialidad en enfermería inexistente. Fueron cientos los afectados. En este “incidente” le acompañaba el Dr. Barcia (entonces Catedrático de Medicina en la Universidad de Murcia).

Tras unos años vuelve iluminado por la Stma. Virgen que le ha pedido que cree una Universidad en Murcia. Sus antecedentes no iban a facilitar que la Asamblea Regional le concediera mediante Ley una universidad privada propia.

Por ello utiliza la vía de convencer al Obispo Azagra, para que erija él la Universidad al amparo de los Acuerdos Iglesia-Estado de 1979. Creada por la Iglesia, la Comunidad Autónoma tiene que reconocerla. Además, consigue el efecto del apoyo moral de los católicos, que la identifican como parte de ellos, y el económico de las entidades financieras (con la garantía de la Iglesia).

Por la vía de los hechos consumados (usada recientemente por la U. Católica de Valencia), implanta títulos no autorizados legalmente. La Consejería de Educación publica una nota informativa en los periódicos regionales no responsabilizándose de las consecuencias.

La fuerza de los hechos termina por cargarse a la Consejera de Educación y al Consejero que le sucede. El nuevo Consejero ya viene con la lección aprendida y las instrucciones dadas. Ante un escándalo social el Gobierno Regional apuesta por Mendoza; craso error, ya no podrá desligarse nunca. La bola de nieve va creciendo y creciendo.

Creada la Universidad, el Obispo cede la gestión a la Fundación Universitaria San Antonio (la de los títulos de enfermería y las licenciaturas por universidades extranjeras impartidas en los Maristas). La universidad no tiene personalidad jurídica propia. En teoría, dada la forma de creación, debe asumir la de la Iglesia. En todo caso, como mucho, y en cuanto a los actos de gestión, la de la fundación.

Sin embargo, la avaricia rompe el saco:

En lo jurídico, José Luís Mendoza decide ir más allá y “asumir” la titularidad de la Universidad. Se permite el lujo de presentar unos Estatutos a la Consejería de Educación, sin el consentimiento del Obispo, y en los que atribuye la titularidad a la Fundación

En lo económico, se han creado una serie de sociedades que gestionan las cafeterías, la fotocopiadoras, las librerías, etc. Las fincas colindantes al Monasterio de los Jerónimos, cuyo uso cedió la Iglesia a la Universidad, son propiedad de esas sociedades. La agencia de noticias Veritas y la gestión de Popular Televisión Murcia, también. Igual respecto de los inmuebles y los muebles construidos y comprados, respectivamente.

Estas sociedades son de los Hermanos Mendoza (José Luís y Vicente) y sus esposas.

La gota que ha colmado el vaso ha sido la compra de terrenos al Ministerio de Defensa (en tiempos del Ministro Trillo) correspondientes a un acuartelamiento sito en Los Dolores, barrio de Cartagena.

Tras dos fallidas subastas, con ciertas irregularidades, se vende (se supone que a la Universidad Católica) por un precio módico, aunque hay que tener en cuenta que no son terrenos urbanizables sino de sistemas generales, concretamente de equipamiento de defensa. Sin embargo, no aparece la típica cláusula que incorpora la Gerencia de Infraestructura de Defensa, relativa a su participación en las hipotéticas plusvalías por una futura recalificación urbanística.

Al principio se trataba solamente de cambiar el uso de defensa por el de equipamiento educativo, lo que no incrementaba el valor urbanístico de los terrenos.

Más adelante, se “cambia de idea” (parece que la idea ya estaba premeditada) y declara que le sobran metros y le falta dinero, por lo que pide al Ayuntamiento que recalifique una parte para uso urbanizable. El Ayuntamiento declara estar conforme apoyándose en que es bueno para la ciudad que se instale una nueva universidad.

Pero salta la liebre y se descubre que los terrenos de Los Dolores no fueron escriturados a nombre de la Iglesia, titular de la Universidad. Ni siquiera han sido escriturados a nombre de la Fundación Universitaria San Antonio, que la gestiona (este ha sido el procedimiento usado por el Ayuntamiento de Murcia cuando le ha cedido gratuitamente 135.000 m2 frente al monasterio).

Los terrenos se han escriturado a nombre de la Fundación, pero sólo un 10% (lo necesario para poder afirmar que es propietaria), y un 90% para la sociedad de parecido nombre “CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SAN ANTONIO SL”, de la que son titulares los hermanos Mendoza.

El empeño de implantar nuevos títulos en Cartagena es con la finalidad de que concedidos pueda procederse motivadamente a la recalificación.

Como señalaba el diario El País, en su edición del 9 de febrero, estamos hablando de más de 25 millones de euros. Muchos si no fuera porque igualan o no alcanzan las deudas pendientes.

Dudas jurídicas

Jugada maestra, pero con serios fallos jurídicos que exigen la inmediata actuación de las autoridades:

Si la venta fue a la Universidad ¿cómo se escritura a nombre de una SL en la que tienen participaciones varios de los patronos de la fundación que gestiona aquélla?

Si la Universidad la cedió a la SL debería haberse pedido permiso al Protectorado (el Ministerio de Educación), tanto porque se trata de un acto de disposición importante, como porque se trata de un contrato entre patronos y fundación.

En cualquier caso, como se ha inscrito a nombre de ambos (SL de patronos y fundación) se debería haber solicitado autorización al Ministerio de Educación.

¿Para qué quieren los patronos unos terrenos que sólo pueden utilizarse para fines educativos (los de la fundación que dirigen)? ¿Para negociar después con su fundación?

¿Legalmente se puede representar a la fundación cuando hay intereses propios incompatibles?

Si la SL no tiene ningunos ingresos reconocidos ¿cómo paga las cuantiosas hipotecas que gravan los terrenos que adquieren en Cartagena y Murcia? ¿Se están pagando con las matrículas de los alumnos de la Universidad?

¿Han pedido los patronos autorización al Ministerio para todas las concesiones de cantinas, fotocopiadoras, publicaciones, etc. que tienen sus sociedades en la Universidad?

¿Por qué no hay nuevos bienes muebles e inmuebles a nombre de la Fundación o de la Iglesia?

¿Se están generando deudas de la Fundación, de la Universidad y de la Iglesia respecto a las sociedades de los hermanos Mendoza, por las gestiones que ellos como patronos les están encomendando? ¿Cómo se puede ser juez y parte? ¿Cómo pueden ellos establecer las condiciones de contratación? ¿La Ley de Fundaciones no exige precisamente la autorización del Protectorado para evitar estas tentaciones?

¿Se están enriqueciendo a costa de la Universidad?

¿Quién es el responsable civil de la Universidad?

¿Cómo se puede pagar mensualmente la hipoteca de varios millones de euros sin ingresos reconocidos? Las sociedades deben más de 24 millones de euros, pero tienen bienes que han inscrito a su nombre y parece ser que las mensualidades no se pagan con recursos propios.

¿En qué se han gastado los millones ingresados estos años por matrículas? No será en los pagos de personal exclusivamente, pues a la mayoría se les paga míseramente (suma de 8 horas de clase igual a un día de trabajo). No será en bienes, que se inscriben a nombre de otros. ¿Será en el sueldo de los patronos?

¿Se han entregado las cuentas anuales de la Fundación al Protectorado (Ministerio de Educación)? ¿Se han hecho las auditorías exigidas por la Ley? ¿Se han presentado el plan de actuaciones y la memoria? ¿Se ha verificado que los recursos económicos de la fundación han sido aplicados a los fines fundacionales?

Se dice que se recalifican parte de los terrenos de Los Dolores para financiar la implantación de la UCAM en Cartagena, pero si sólo le pertenece un 10% de las plusvalías ¿es suficiente? Si se hace para tapar el agujero de las sociedades ¿qué queda para la implantación? ¿Hacemos otra maniobra urbanística de este tipo para dentro de 5 años que tape el nuevo agujero? ¿Se quiere construir un hospital para implantar Medicina?

¿Cómo se entiende que las cuentas de determinadas sociedades de los hermanos Mendoza que tienen concesiones en la UCAM no tengan previstos gastos de personal ¿A éste se le paga también con las matrículas?

Los hechos que se acompañan y se prueban total o por indicios han de ser investigados, de lo contrario esto estallará en sus manos.

A continuación se realizan una serie de preguntas individualizadas


A LA SRA MINISTRA DE EDUCACIÓN (al SECRETARIO GENERAL TÉCNICO, encargado de las Fundaciones):

En su calidad de protectorado de la fundación Universitaria San Antonio de Cartagena:

¿Va a exigir la presentación de las cuentas derivadas de la gestión de la Universidad Católica San Antonio de Murcia?

¿Va a comprobar si los ingresos por matrículas y otros conceptos se destinan a satisfacer las mensualidades de los préstamos hipotecarios contratados por la SL para adquirir los terrenos ubicados en Los Dolores y Murcia?

¿Va a denunciar los actos cometidos por los administradores?

* ¿Va a anular las concesiones que se han “autoconcedido” los patronos a sus empresas?

AL SR. ALCALDE DE MURCIA:

¿Va a recalificar en un futuro los terrenos cedidos a la Fundación en Guadalupe?

¿Va a ceder nuevos terrenos?

A LA SRA. ALCALDESA DE CARTAGENA:

Como los terrenos sólo son un 10% de la Fundación y un 90% de una SL ¿Va a recalificar esos terrenos?

¿Va a enriquecer a los hermanos Mendoza?

AL SR. FISCAL GENERAL DEL ESTADO Y AL SR. FISCAL JEFE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA REGIÓN DE MURCIA

¿Va a investigar si se está traspasando los ingresos de la fundación a los pagos de las SL?

¿Va a investigar si la adjudicación y posterior cesión de la titularidad de los terrenos de Los Dolores se hizo conforme a la Ley?

¿Va a levantar el velo de este entramado de sociedades?

AL SR. OBISPO DE LA DIÓCESIS DE CARTAGENA

¿Van a denunciar públicamente y de forma completa lo que ya sabe desde hace tiempo?

¿A qué espera para quitar a la fundación la gestión de la Universidad de la que el Obispado es titular?

A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE LA OPOSICIÓN, A LOS SINDICATOS, A LAS ASOCIACIONES DE EMPRESARIOS, A LOS PRESIDENTES DE LAS CAJAS DE AHORROS QUE PRESTAN DINERO… A LOS REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL

¿Van a posicionarse a favor de la decencia y la Ley en esta Región?

A LOS SRES. RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

¿Van a perseguir a sus profesores que incumplen la Ley?

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿Van a publicar lo aquí recogido? ¿Van a iniciar el periodismo de investigación en esta Región?

AL SR. MINISTRO DE JUSTICIA:

¿Va a ayudarnos? ¿Va a ordenar una investigación?

AL SR. PRESIDENTE DE LA REGIÓN DE MURCIA, AL SR. CONSEJERO DE EDUCACIÓN, AL SR. DIRECTOR GENERAL DE UNIVERSIDADES, A LOS SRES. CONSEJEROS RESTANTES

¿Van a denunciar públicamente lo que ya saben desde hace tiempo?

Les corresponde el control de legalidad ¿Van a permitir que este Sr. y su hermano sigan implantando títulos que presuntamente no cumplen los requisitos legales?¿Van a seguir destinando fondos públicos mediante subvenciones directas a esta fundación gestionada de la forma que lo está y sin garantías de que se esté destinando a los fines debidos?

NATURALEZA JURÍDICA Y OBLIGACIONES DE LAS FUNDACIONES

Las fundaciones son organizaciones sin fin de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general, educativos en el caso de la Fundación Universitaria San Antonio.

El Protectorado respecto de las fundaciones de competencia estatal, como la nuestra, es ejercido por la Administración General del Estado, con el objeto de velar por el correcto ejercicio del derecho de fundación y asegurar la legalidad de la constitución y funcionamiento de las fundaciones.

* Las atribuciones que corresponden al Protectorado son las siguientes:

En relación con el patrimonio de la fundación:

+ Autorizar la enajenación, onerosa o gratuita, así como el gravamen de los bienes y derechos de la fundación cuando formen parte de la dotación o estén directamente vinculados al cumplimiento de los fines.

+ Velar por la integridad y suficiencia de la dotación fundacional.

+ Conocer y supervisar el régimen económico-financiero y contable, así como verificar que los recursos económicos de la fundación han sido aplicados a los fines fundacionales.

+ Autorizar a los patronos para que puedan contratar con la fundación ya sea en nombre propio o de un tercero.

En relación con el ejercicio de acciones legalmente previstas:

o Ejercitar las acciones de responsabilidad que procedan a favor de la fundación frente a los patronos.

o Instar judicialmente el cese de los patronos por desempeño del cargo sin la diligencia prevista por la Ley.

o Impugnar los actos o acuerdos del Patronato que sean contrarios a la Ley o a los Estatutos.

o Instar de la autoridad judicial la intervención de la fundación cuando advirtiera una grave irregularidad en la gestión económica de la misma o una desviación grave entre los fines fundacionales y la actividad realizada, y no se hubiere atendido el requerimiento del Protectorado para subsanarlas.

o Dar traslado al Ministerio Fiscal o al órgano jurisdiccional competente, comunicando esta circunstancia a la fundación interesada, cuando encuentre indicios racionales de ilicitud penal en la actividad de una fundación.

* El Real Decreto 1553/2004, de 25 de junio, atribuye a la Secretaria General Técnica la gestión de las competencias del Ministerio respecto de las fundaciones cuyo protectorado corresponde al Departamento (las que tienen fines educativos, de investigación o deportivos).

* Régimen Contable y Plan de Actuación

o Las fundaciones deben rendir cuentas anualmente al Protectorado.

o El Protectorado deberá verificar si los recursos económicos de la fundación han sido aplicados a los fines fundacionales.

o Las fundaciones deben llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad, que permita un seguimiento cronológico de las operaciones realizada (Libros Diario, de Inventarios y de Cuentas Anuales).

o El Patronato elaborará y remitirá al Protectorado, en los últimos 3 meses de cada ejercicio, un plan de actuación, para reflejar los objetivos y las actividades a desarrollar durante el ejercicio siguiente (actividades propias, actividades mercantiles, gastos estimados para cada una de ellas y de los ingresos y otros recursos previstos).

* Régimen Contable y Plan de Actuación

o Las cuentas anuales se aprobarán por el Patronato de la fundación, en el plazo máximo de 6 meses desde el cierre del ejercicio y se presentarán al Protectorado.

o En su caso, como es el nuestro, se acompañarán del informe de auditoria. El Protectorado procederá a depositarlas en el Registro de Fundaciones.

o Las cuentas anuales deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la fundación.

o La memoria incluirá las actividades fundacionales y el grado de cumplimiento del plan de actuación y un inventario de los elementos patrimoniales". (Continuará)

IU de Águilas constata su pérdida de apoyo electoral en las generales

ÁGUILAS.- La coalición IU en ésta localidad costera considera muy negativos los resultados de su formación obtenidos a nivel nacional después de que 300.000 de sus votantes hayan considerado más útil esta vez hacerlo por el Partido Socialista. Y constata su pérdida de apoyo electoral en Águilas respecto a los pasados comicios municipales.

En un comunicado IU-Águilas expresa que "consideramos negativo que 300.000 votantes de Izquierda Unida hayan cambiado su voto influenciados por el voto útil, por miedo a que el Partido Popular ganase en España y también por el efecto del bipartidismo, que ha castigado a todos los partidos, exceptuando el PSOE y al PP.

También consideramos muy negativa la normativa electoral pues a Izquierda Unida, con sus 963.040 votos, sólo se le otorgan dos diputados mientras que Convergencia y Unión, con 700.000 votos obtiene once diputados. La ley electoral es muy injusta y poco representativa de la intención de voto de muchos españoles".

Respecto a Águilas, "también consideramos muy negativo que el PP haya obtenido una mayoría tan sobrada, hecho que nos lleva a concluir que cuando Juan Ramírez se presenta a las elecciones municipales, el PP aguileño obtiene menos votos que cuando son elecciones generales, lo que significa que este alcalde frena y espanta a muchos aguileños que quisieran votar al PP pero no votarle a él.

A Izquierda Unida de Águilas le ocurre todo lo contrario, pues en las Municipales pasadas obtuvo 1.896 votos, casi mil doscientos votos más que en estas Generales, lo que significa que muchos aguileños confían en nuestro candidato, Miguel Antonio Carrasco Cayuela, aunque por el voto útil y por la publicidad del bipartidismo, en las Generales no nos voten tanto.

También queremos dar las gracias a todos los ciudadanos que nos han votado el pasado 9 de marzo, asegurarles que pueden confiar en Izquierda Unida y que seguiremos trabajando con transparencia, honradez y constancia en los valores que Izquierda Unida represente".

Caja Navarra limita al 15% los cargos públicos en órganos de gobierno y apuesta por su profesionalización

PAMPLONA.- Caja Navarra propone en su 'Código de Recomendaciones de Buen Gobierno', el primero que redacta una caja de ahorros, limitar al 15% la presencia de cargos públicos y políticos en el consejo de administración y la comisión de control, sin contar los miembros natos, así como potenciar la profesionalización en estos órganos de gobierno, informó hoy la entidad.

El vicepresidente de Caja Navarra y presidente de la comisión que se ha encargado de la redacción del Código, José Antonio Asiáin, explicó en rueda de prensa que, a pesar de que este porcentaje es inferior al que establece la normativa, fijado en el 50%, e incluso se sitúa por debajo del 25% que reclaman algunos sectores, la intención de la entidad "no es dar una lección a nadie".

"Es una exigencia para nosotros mismos", indicó Asiáin, quien apuntó que lo que ahora es una recomendación podría llegar a incorporarse a los estatutos de la caja o al reglamento de régimen interno. "Entra dentro de lo previsible, pero no de lo inmediato", sentenció.

En este sentido, el vicepresidente recordó que la caja renovará sus órganos de gobierno próximamente, en un proceso que comenzará en abril y está previsto que concluya en el mes de junio, y será en ese marco donde se valorará "el efecto que tiene la recomendación antes de elevarla a norma".

Asiáin eludió comentar si este porcentaje de cargos públicos y políticos es exportable a otras cajas de ahorros y dijo que sus competidores "sabrán qué hacer" a este respecto. Además, añadió que el citado 15% coincide con la proporción que existe en estos momentos en Caja Navarra.

El Código también recomienda que el Gobierno de Navarra y el Parlamento Foral, que tienen facultad para designar miembros del Consejo General, propongan candidatos que, con carácter general, no mantengan una vinculación directa con las instancias públicas que las proponen o designan".

Por otro lado, entre las 41 recomendaciones del 'Código de Buen Gobierno', figura la profesionalización de los consejeros y comisionados, considerando su cualificación técnica y experiencia profesional como aspectos prioritarios de valoración a la hora de su designación.

Por ello, se recomienda que las propuestas de candidatos al consejo y la comisión se realicen atendiendo a la experiencia y preparación para el cargo, así como la publicación del perfil profesional y biográfico de los consejeros, especificando el sector del que proceden.

El secretario general del grupo CAN, Alberto Pascual, subrayó que el Código también enumera los deberes de los consejeros una vez que acceden al cargo, y precisó que "sus actividades deben estar dirigidas a defender los intereses de la entidad, independientemente del sector" del que procedan.

El 'Código de Recomendaciones de Buen Gobierno' de Caja Navarra ha sido elaborado por una comisión redactora integrada por seis consejeros de la entidad, el secretario general del grupo y un letrado asesor externo, el catedrático de Derecho Mercantil Alberto Alonso.

El objetivo es que las 41 recomendaciones que conforman el texto se configuren como un elemento de evaluación del compromiso de la caja con la transparencia respecto de su organización interna y normas de funcionamiento, y propone elaborar un Informe Anual sobre su grado de cumplimiento, que se publicará por primera vez en 2009.

El MAPA diseña una campaña para "informar y formar" sobre los beneficios de la fruta de temporada

BARCELONA.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación invertirá 750.000 euros en "informar y formar" a los consumidores y a los responsables de la compra en el hogar de la multitud de ventajas y beneficios que aporta la fruta a la salud mediante la campaña institucional 'Fruta de Temporada', según explicó hoy en el marco del salón Alimentaria'08 de Barcelona el secretario general de Agricultura y Alimentación, Josep Puxeu.

Esta iniciativa pretende también inculcar a la población infantil el consumo de fruta de forma natural, "para que mantenga una correcta alimentación a lo largo de su vida". La campaña se centra en la fruta de temporada, puesto que el mejor momento para el consumo de frutas es desde el principio de la recolección en el campo hasta el final de la época de producción, según explicó el Ministerio en un comunicado.

La campaña, que cuenta con un presupuesto de 750.000 euros, se desarrollará durante el mes de junio de 2008 a través de los medios de comunicación, así como mediante el reparto de folletos y material promocional como carteles y pegatinas, y con presentaciones y su promoción en ferias.

Para el desarrollo de esta campaña, el Ministerio ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), con el objetivo común de difundir los aspectos nutritivos y saludables de la fruta.

Rajoy y Valcárcel visitarán mañana Valencia invitados por Camps

VALENCIA.- El presidente del PP, Mariano Rajoy, y el presidente de Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, visitarán mañana Valencia para participar de las fiestas de Fallas, invitados por el jefe del Consell, Francisco Camps, según fuentes de la Generalitat valenciana.

Rajoy y el presidente murciano pasarán la jornada en Valencia aunque aún no se han concretado los actos falleros de los que podrán disfrutar ambos dirigentes, que estarán acompañados por sus respectivas esposas.

La última vez que el presidente del PP visitó Valencia por Fallas fue el 18 de marzo de 2005, aunque entonces durante su estancia precisó que la primera ocasión que estuvo en la ciudad coincidiendo con las fiestas josefinas fue en 1980, cuando hacía el servicio militar, primero en la localidad valenciana de Marines y después en Capitanía General.

En esa ocasión, Rajoy visitó la fallas Nou Campanar y Convento Jerusalén, ganadoras del primer y segundo premio de la Sección Especial de ese año, presenció la 'mascletà' desde el Balcón principal del Ayuntamiento de Valencia y asistió a la quinta corrida de toros de la Feria de Fallas.

El presidente del PP estuvo en todo momento acompañado por el jefe del Consell, Francisco Camps, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.

Murcia fue una de las CC.AA que registró el mayor descenso en las ventas de comercio al por menor en enero

MADRID.- La Región de Murcia fue la comunidad, junto con Cantabria, que registró la mayor tasa negativa interanual en las ventas de comercio al por menor, con un 3 por ciento en enero en términos constantes, casi un punto y medio más que la registrada en el conjunto nacional.

El empleo en el sector minorista creció en Murcia un 2,9 por ciento, más de un punto a nivel nacional, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, en el conjunto del país, éste es el segundo mes consecutivo en el que se registra una caída de las ventas minoristas, tras veinte meses seguidos de subidas, ya que la última vez que éstas bajaron fue en abril de 2006, cuando retrocedieron un 3,3 por ciento.

Eliminado el efecto calendario, el índice de comercio al por menor a precios constantes registró una disminución del 2,4 por ciento en el primer mes del año.

La descomposición del índice general del sector minorista, que por primera vez se publica según las distintas formas de distribución comercial, pone de manifiesto que las grandes cadenas son el único modelo de distribución que presentó una tasa interanual positiva (4,9 por ciento) a precios constantes.

Las comunidades autónomas con mayores aumentos interanuales en términos constantes fueron Castilla-la Mancha (2 por ciento), Extremadura (1,2 por ciento), La Rioja (0,4 por ciento) y Navarra (0,3 por ciento), mientras que Cantabria y Murcia, ambas con una caída del 3 por ciento, presentaron las mayores tasas negativas.

El PSOE del Ayuntamiento califica de "lamentable" la presentación de la candidatura de Murcia a la Universiada 2013

MURCIA.- La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Murcia, María José Alarcón, calificó hoy, en rueda de prensa, de "lamentable" la gestión de todo el proceso de presentación de la candidatura de Murcia a la Universiada 2013.

En este sentido, la portavoz afirmó que si el alcalde de Murcia "tiene alguna prueba que determine alguna actuación relacionada con tráfico de influencias, prevaricación o alguna otra acusación, como las que ha venido haciendo en estos últimos días, que lo lleve cuanto antes a los tribunales".

Asimismo, consideró "que todas estas sospechas que está levantando y que ha venido levantando desde hace ya muchas semanas" el Gobierno municipal en relación al comité evaluador de las candidaturas, "no han servido para otra cosa que para perjudicar los intereses de Murcia y por tanto los de todos los murcianos" y afirmó que "Murcia con Cámara pierde".

De este modo, Alarcón lamentó profundamente "que las ilusiones que teníamos todos los murcianos, puestas en ser la ciudad española elegida para competir como sede de la Universiada 2013, no se hayan podido satisfacer por la mala gestión del alcalde de Murcia en todo este proceso de presentación de la candidatura y sobre todo en los días en los que se ha producido la evaluación de la misma, hasta tomarse ayer la determinación de que sea Vigo la ciudad elegida".

En otro orden de cosas, Alarcón quiso manifestar que "poner en tela de juicio la responsabilidad y la honorabilidad de una comisión de evaluación compuesta por muchos miembros, que muchos de ellos su responsabilidad natural no es precisamente la de la defensa de un partido político, es cuando menos ofender".

Así para la portavoz, el alcalde de Murcia "ha querido darle una patada al gobierno de España y lo que ha hecho ha sido darnos esa patada a todos los murcianos que soñábamos con que esta ciudad pudiera competir como la ciudad española para ser sede de esta Universiada".

Además, Alarcón pidió "autocrítica o revisión de cómo y de qué manera se ha presentado la candidatura de la ciudad para que finalmente no haya podido alcanzar los objetivos que perseguía".

Para concluir, la portavoz pidió a Cámara "que rectifique esa actitud de permanente pelea",ya que "por encima de las consideraciones partidistas está el interés y el beneficio de los murcianos".

Y añadió que pedirá "de antemano, respeto institucional", ya que su actitud de enfrentamiento con el Gobierno de España está perjudicando a los murcianos; y de ahora en adelante debe promover otra actitud que genere el beneficio de este municipio".

Detienen de nuevo al alcalde de Ojós ahora por quebrantar la orden de alejamiento a un menor

MURCIA.- Agentes de la Guardia Civil detuvieron el pasado lunes al alcalde de Ojós, Francisco Salinas, por quebrantar una orden de alejamiento que pesa sobre un menor de edad, a quien encontraron junto al primer edil a las puertas de un establecimiento público de la citada localidad, según se ha sabido hoy.

El primer edil ya fue detenido por la Policía Nacional el 18 de octubre por un presunto delito de corrupción de menores. Los hechos ocurrieron en la tarde del pasado lunes, cuando agentes de la Policía Local de Archena que se encontraban patrullando por Ojós observaron, a las puertas de un local, a un menor hablando con una persona, que podría ser el alcalde.

Así, el menor, al percatarse de la presencia policial, se escondió y emprendió la huida aunque, finalmente fue identificado. De este modo, se tuvo conocimiento de que sobre el menor existe una orden de alejamiento, aún vigente, y que el primer edil la había quebrantado, por lo que se dio aviso a la Benemérita, quien procedió a su detención. El caso ha pasado a disposición del Juzgado de instrucción número 4 de Molina de Segura.

Fue el pasado mes de octubre cuando el Grupo de Delincuencia Tecnológica de la Policía Nacional detuvo al alcalde de Ojós (del Grupo Independiente), Francisco Salinas, por un presunto delito de corrupción de menores. El día 20 de ese mes quedó en libertad con cargos y bajo una medida de alejamiento e incomunicación tras comparecer en el juzgado de guardia número 4 de Murcia.

La jueza, Nuria de las Heras Revilla, ordenó igualmente que Salinas quedará a disposición del juzgado de Instrucción número 7 con la obligación de comparecer los días 1 y 15 de Diciembre, mientras que el cargo que se le imputa "no puede determinarse todavía" ya que está bajo secreto de sumario.

Versión del abogado del alcalde

El abogado defensor del alcalde de Ojós, José María Caballero, afirmó hoy que el edil se encontraba en el lugar del suceso "para mediar sobre un problema que había entre dos personas del pueblo", y descartó que acudiera acompañado del chico.

Caballero ratificó que el chico "salió corriendo al ver a la policía", aunque subrayó que "no hubo ningún tipo de denuncia".

"El chaval, a la vista de que lo que le estaba diciendo el alcalde y al detectar la presencia de la policía salió corriendo", zanjó.

Sin embargo, explicó que el encuentro se produjo en Archena, y no en Ojós, durante una reunión a la que el alcalde acudió para mediar sobre un problema que había entre dos personas del pueblo, "en una actuación que él ha hecho en 20.000 ocasiones, para evitar conflictos entre personas de allí".

En este sentido, el abogado señaló que "el chico estaba allí con otra persona", mientras que el alcalde fue a mediar entre dos vecinos "para evitar el conflicto". De esta forma, sostuvo que el primer edil se encontró allí con el chico y "le preguntó que qué hacía allí".

"Eso es todo lo que se había producido", aseveró.

Narbona: “Los altos votos en Cataluña y Aragón avalan la política de agua”

MADRID.- La ministra de Medio Ambiente en funciones, Cristina Narbona, destacó que “los incrementos que ha experimentado el PSOE en Cataluña y Aragón, superiores a las subidas de los votos del PP en Valencia y Murcia, reflejan que hay una valoración muy positiva de la política de agua en este país”.

Narbona indicó que, “aunque es difícil separar las razones del voto a una opción política u otra, con este incremento se podría pensar hasta qué punto la política del agua ha sido relevante para la victoria del Partido Socialista en los comicios”.

Narbona aclaró que “una vez analizados los resultados políticos hay que pedir a las comunidades gobernadas por el Partido Popular que colaboren con el gobierno para que sus ciudadanos tengan garantizada el agua en los próximos años, porque no hacerlo sería una irresponsabilidad”.

Asimismo, confía en que “la reválida del PSOE signifique un cambio de actitud de determinados gobiernos autónomos que han obstaculizado la aplicación de la inversión del Ministerio para seguir garantizando cada vez más agua en un contexto de cambio climático”.

Para la ministra Narbona, “la política del agua que se ha desarrollado durante esta legislatura es acorde a las directrices de la Unión Europea”, como se demuestra con “el caso del derogado trasvase del río Ebro, que contó con cero euros de financiación por parte de la Unión Europea”.

Crisis del PSRM ante el poderío de Valcárcel (y II) / Juan Redondo

Están los socialistas murcianos reflexionado e intentando encontrar explicaciones al “incompresible comportamiento” del electorado murciano que cada vez les da más la espalda. Me comenta un sociólogo que cuando un político no entiende el compartamiento del pueblo, es porque vive en otro mundo y no pisa las calles. Para los populares, los resultados murcianos no son ninguna sorpresa. “Cada uno recoge lo que siembra, nosotros trabajamos todos los días y ellos viven tan felices en la oposición pendientes de la ola de Madrid”, apunta un dirigente del PP.

Calero recuerda que cuando ésto era un feudo del PSOE, populares e IU se dedicaban a trabajar en la oposición, tanto municipal como regional, visitando pedanías, fiscalizando al Gobierno Regional y presentando iniciativas, mientras que los socialistas “embriagados de poder”, hacían sus guerras internas de espaldas a los electores. Cuando se produjo el cambio, los populares siguieron con su mismo recorrido, cerando filas en torno a Valcárcel-Cámara. Los socialistas murcianos siguieron lamiéndose las heridas y alejándose cada vez más de los vecinos. “Algunos descubrieron en la oposición se podía ganar lo mismo, pero con menos trabajo y muchas menos responsabilidades”, según un un histórico del PSRM.

Las grandes agrupaciones locales pasaron a contar sólo a efectos de delegados para los congresos y “la participación de los militantes, simpatizantes y sociedad civil se fue reduciendo a los mínimos. Ferraz mandaba romana”. Y el veterano socialista cita algunos ejemplos: Tres grandes ciudades como Murcia, Cartagena y Molina carecen de una estructura fuerte y organizda. Molina está en manos de una gestora. En Cartagena la vida orgánica se reduce a los enfrentamientos entre agrupaciones para colocar representantes liberados. En Murcia, con números inflados, siguen controladas por viejos barones locales, con mando en plaza. En las dos grandes poblaciones las listas municipales y autonómicas se hicieron de esa manera y con esos resultados. Tampoco en estas generales la participación de los militantes se ha notado a la hora de confeccionar las candidaturas. Un ministro de Justicia llegado de Madrid, y el resto de aspirantes al Congreso, noveles y con escasa experiencia. Al final el veterano Manuel Hurtado, candidato al Senado, ha tenido que multiplicarse de apagafuegos en debates y mítines, como si fuera el cabeza de lista al Congreso.

Ahora hablan de cambio de estrategia, sin entrar en el cambio de personas. Quizás porque tampoco tengan mucho banquillo que mover, ya que con muchos históricos quemados en batallas internas se ha producido un escaso relevo generacional, bien por falta de personas o por falta de oportunidades. El cambio de estrategia, según fuentes socialistas, pasaría por una potenciación de la organización interna, afrontando en profundidad los problemas orgánicos de Murcia, Cartagena y Molina, y sobre todo con un “plan de choque” respecto al Gobierno Central. El PSRM tendría que ser más reivindicativo y más próximo a los intereses de Murcia, involucrándose en plataformas y pactos regionales y trabajar diariamente para “vender mejor” las acciones del Gobierno de Zapatero. El delegado del Gobierno debería estar en la línea de “batirse el cobre”, con mayor carga política, haciendo el “papel de malo” si fuera necesario. El recambio de Saura en el Congreso ordinario de momento no se plantea en la cúpula del PSRM.

Y Fuentes Zorita sale reforzado de las generales

El presidente de la Confederación Hidrógráfica del Segura, José Salvador Fuentes Zorita, ha salido muy reforzado tras las pasadas elecciones generales. Frente a las cíticas internas de PSRM al papel de Angel González al frente de la Delegación del Gobierno por su “escasa involucarse poco en desfensa de la gestión de Zapatero, para Fuentes Zorita todos son justificados elogios. “Se ha batido el cobre como el primero en estos cuatro años en un tema tan difícil y problemático en la Región como el agua”, insisten dirigentes socialistas murcianos. Fuentes Zorita, según estas fuentes, ha sabido dar carga política y defender el Programa Agua frente a un Gobierno Regional apostando por el trasvase del Ebro, con ‘Agua para todos’ como bandera y descalificando permanentemente la alternativa de la desalinización. Su continuidad al frente de la Confederación está asegurada, “salvo que sea reclamado para otros cometidos más importantes”, insisten estás mismas fuentes. Un alto cargo en Madrid o la Delegación del Gobierno son algunas de las “novias” que se barajan. A la vez el presidente del PSRM ha recuperado mucho crédito político en el interno del partido tras su paso en la oposición por el Ayuntamiento de Murcia. “Es muy temerario hablar de él como posible recambio a Saura”, señalan dirigentes del PSRM.

Zapatero no contaba con el cuarto en Murcia

Antes de que empezara la campaña electoral, Zapatero hizo un pronóstico en su entrevista con Pedro J. Ramírez, director de El Mundo. El sobre lacrado se abriría después de las elecciones del 9-M. El lider socialista apuntó que su partido obtendría 172 diputados. “Se equivocó en tres escaños, le fallaron Alicante, Melilla y Cádiz”, informa el diario nacional. Ya entonces, a juzgar por este periódico, el cuarto de Murcia no entraba en los pronósticos de Rodríguez Zapatero. A pesar de ello la dirección federal del PSOE se volcó con la movilización del electorado murciano: José Luis Rodríguez Zapatero, Felipe González y la mayoría de los ministros arroparon a la candidatura encabezada por Mariano Fernández Bermejo.