jueves, 28 de agosto de 2025

PACMA considera "arcaico" el enfoque del Ayuntamiento de Lorca en el control de palomas y reclama medidas más éticas



LORCA.- El Partido Animalista PACMA rechaza el plan del Ayuntamiento de Lorca para el control de la población de palomas, que contempla el uso de rapaces adiestradas, jaulas-trampa, redes abatibles y otros métodos de captura y disuasión.

Desde la formación política señalan que la cetrería "no puede considerarse un sistema "natural", como sostiene el Ayuntamiento, sino "un recurso anticuado que convierte a unos animales en verdugos de otros". 

Añaden que este tipo de actuaciones "reproducen lógicas arcaicas basadas en considerar a los animales como plagas o enemigos", en lugar de fomentar una convivencia ética en el entorno urbano.

La formación política defiende que existen métodos más sostenibles y respetuosos para la gestión de las poblaciones de aves en las ciudades, como el control de natalidad mediante piensos anticonceptivos, ya aplicados en Barcelona, el rediseño urbano que dificulte la nidificación masiva o campañas ciudadanas efectivas para evitar su alimentación descontrolada. 

Señalan que es necesario "apostar por soluciones modernas que no instrumentalicen ni maltraten a los animales".

En cuanto a la concejal de Salubridad Pública y primera teniente de alcalde, Carmen Menduiña, responsable de este plan, desde PACMA recuerdan que "su figura se ha visto envuelta recientemente en una polémica relacionada con la titulación académica que se refleja en sus perfiles oficiales".

El partido considera que este tipo de situaciones pueden generar desconfianza en la gestión pública, y subraya que resulta "especialmente preocupante" cuando "una persona sin cualificación esclarecida toma decisiones que afectan directamente a seres vivos y a la convivencia urbana".

López Miras anuncia una estrategia para reforzar la seguridad en las calles con más medios y policías locales


TORRE-PACHECO/MURCIA.-  El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha presentado este jueves en Torre Pacheco la Estrategia de Seguridad y Convivencia Ciudadana 'Región de Murcia Más Segura', que tiene por objetivo "afianzar a nuestra región como una tierra hospitalaria, acogedora y de concordia" y "garantizar que la tranquilidad que disfrutamos siga siendo la seña de identidad".

La estrategia, de la que López Miras ha dado cuenta en una rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno celebrado este jueves con carácter deliberante, incluye un plan que contempla incrementar las plantillas de las policías locales hasta alcanzar los 3.000 agentes en el año 2030, para lo que ha anunciado una inversión de 120 millones de euros hasta ese ejercicio.

López Miras ha destacado que la estrategia se estructurará en tres ejes fundamentales --seguridad cercana, seguridad innovadora y seguridad compartida-- que incluyen, entre sus principales medidas, la instalación de programas de gestión policial que permitirán compartir información sobre hechos delictivos entre municipios.

La iniciativa contempla también la creación de 20 comisarías móviles hasta 2030, comenzando con la adquisición de las tres primeras en 2025, para dar cobertura comarcal y presencia en eventos de gran afluencia, así como la creación de un sistema centralizado de todas las cámara de vigilancia municipales en el '1-1-2' para "mejorar la coordinación y la respuesta ante hechos delictivos".

El Gobierno regional promoverá, además, la firma de convenios entre ayuntamientos para que agentes de un municipio puedan prestar servicio de forma puntual en otro ante situaciones extraordinarias; e impulsará proyectos de seguridad innovadores en localidades de menos de 50.0000 habitantes a través de una convocatoria de concurrencia competitiva.

López Miras ha subrayado que "la seguridad no es un dato frío ni una estadística, sino un sentimiento que se percibe en las calles de nuestros barrios, en la confianza de nuestros mayores, en la libertad de nuestros jóvenes y en la vida de nuestras familias".

La estrategia busca modernizar y fortalecer los cuerpos policiales locales, mejorar su coordinación y presencia en barrios, colegios y entornos comerciales. "En esencia, reforzar y cuidar la seguridad que ya disfrutamos en nuestros barrios, garantizando una vida más segura", ha dicho.

El presidente ha enfatizado que "la seguridad es libertad" y ha manifestado el compromiso de su gobierno de "proteger a las familias de la Región de Murcia", una tierra "acogedora que se distingue por la hospitalidad de sus gentes, por la colaboración entre vecinos y por la confianza en sus instituciones".

Asimismo, ha criticado al Gobierno central, al que se ha dirigido para insistir en que "tiene mucho por hacer" en la Región de Murcia ya que está "a la cola" en cuanto a las ratios de efectivos de Guardia Civil y Policía Nacional por cada 100.000 habitantes.

Al respecto, ha avanzado que su gobierno reclamará al Ejecutivo central que actúe "con rapidez y con la celeridad que los ciudadanos de la Región de Murcia merecen, como el resto de españoles", para dotar de más medios humanos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el territorio.

Cuestionado sobre la posibilidad de crear una policía autonómica en la Región de Murcia, ha afirmado que "no descartamos ninguna acción que pueda ir encaminada a reforzar la seguridad, si bien considera que es "pronto" para abordarlo teniendo en cuenta "todo el camino que hay por recorrer en cuanto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado".

"Somos la región de toda España que tiene menos Policía Nacional y menos Guardia Civil por cada 100.000 habitantes. Creo que se nos tiene que tratar en igualdad al resto de españoles, reforzar las plantillas, ponernos en la media que el resto de territorios y, a partir de ahí, por supuesto, cualquier nueva medida que tenga que implementar el Gobierno de la Región de Murcia lo va a hacer", ha apostillado.

Durante su intervención, López Miras ha afirmado que Torre Pacheco "es un ejemplo de convivencia y de respeto". Preguntado sobre si se prevé un mayor control en las aulas durante los primeros días de curso escolar, ha precisado que confía en que la vuelta a las clases se desarrollará con normalidad en el municipio.

No obstante, ha precisado que la Consejería de Educación, junto con el Ayuntamiento, estará "muy pendiente por si hubiera que llevará a cabo cualquier acción de refuerzo, tanto de orientadores como de profesionales, que pueda incidir en esa acción para fortalecer la convivencia también entre todos los alumnos".

Los vecinos de esta localidad "tienen que saber que son una parte importante de la Región y que la convivencia que ha sido una de sus señas de identidad no se puede perder". La garantía de esa convivencia, ha afirmado el presidente autonómico, "es el respeto y el cumplimiento de la ley".

Durante su intervención, ha expresado también la solidaridad del Gobierno regional con las comunidades afectadas por los incendios de este verano, y ha recordado que la Región de Murcia colaboró "hasta el límite de nuestras posibilidades, enviando personal y medios materiales. No lo dudamos ni un momento, porque así es como entendemos que funciona un país: ayudando al resto de españoles, como un solo proyecto".

López Miras ha insistido en que la seguridad es una de las líneas prioritarias con las que el Ejecutivo regional comienza el nuevo curso político, que también se centrará en otras cuestiones como la vivienda, el agua y la financiación autonómica.

Respecto a la vivienda, ha dicho que el Gobierno central no ha sabido abordar este "gran problema" y ha indicado que la Región de Murcia, dentro de sus competencias, va a hacer "lo necesario" para poner "más vivienda" a disposición de todos los murcianos, especialmente de los jóvenes.

Otro asunto que marcará la agenda será la financiación autonómica, que "afecta a todos los recursos de los que disponga el Gobierno de la Región" para mantener el estado de bienestar e invertir en nuevas infraestructuras. 

Así, ha remarcado que la reforma del sistema actual "sigue bloqueada desde 2014" y en la Comunidad "necesitamos que se actualicen los recursos que los murcianos reciben para mantener su estado de bienestar".

La defensa del trasvase Tajo-Segura ante el "recorte" del 50% al Levante a partir de 2027 es otras de las claves para el equipo de López Miras.

Por otra parte, el portavoz adjunto del GP Vox en la Asamblea Regional, Rubén Martínez Alpañez, ha denunciado que el Gobierno regional de Fernando López Miras (PP) “ha tardado más de dos años en anunciar la puesta en marcha de lo que ya anunció en su día José Ángel Antelo como vicepresidente del Gobierno: la apuesta por la seguridad, por nuestras Policías Locales, por la coordinación entre las distintas policías de todos los municipios y por la necesaria dotación de personal para todas las Policías Locales”.

Martínez Alpañez ha asegurado que la situación actual es “insostenible” y que la Región de Murcia “vive un escenario de inseguridad desconocido hasta ahora, en el que nuestros niños no pueden jugar tranquilos en los parques y nuestros ancianos no pueden pasear por sus municipios porque los apalean”.

En este sentido, el portavoz adjunto de Vox ha insistido en que “es necesario incrementar la seguridad en nuestros municipios, porque sin seguridad no hay libertad”.

Asimismo, ha subrayado que “ha sido gracias al acuerdo de gobierno implementado por Vox y el Partido Popular por lo que, por fin, se van a dotar los recursos económicos necesarios y así nuestra Policía Local, nuestros barrios y nuestros vecinos puedan tener la seguridad que necesitan”. 

La DGT prevé más de 200.000 desplazamientos por las carreteras de la Región en la operación retorno del verano

 MURCIA.- La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé unos 212.500 desplazamientos por las carreteras de la Región de Murcia con motivo de la 'operación especial retorno del verano 2025', que comienza a las 15.00 horas de este viernes, 29 de agosto, y finaliza a las 24.00 horas del próximo  domingo, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

Esta operación pone fin a los cuatro grandes dispositivos desplegados por la DGT y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en la Región durante el verano, en los que se han registrado, hasta el 26 de agosto, cuatro personas fallecidas en vías interurbanas --un conductor de turismo, dos de motocicleta y una pasajera de turismo--, nueve menos que las contabilizadas en el mismo periodo de 2024.

En relación al año pasado ha disminuido un 1% el número de siniestros con víctimas, un 33% las personas fallecidas y un 22% el número de personas hospitalizadas.

La Jefatura Provincial de Tráfico recomienda planificar con antelación los viajes ante el inicio de la operación retorno.

"A nivel nacional se espera un volumen de desplazamientos de cinco millones de vehículos, lo que incrementará considerablemente la corriente circulatoria en las vías regionales, por lo que recomendamos evitar los días y horas de mayor afluencia, que serán el viernes 29 entre las 13.00 y las 21.00 horas y el domingo 31 entre las 10.00 y las 14.00 y las 16.00 y las 21.00", ha dicho la jefa Provincial de Tráfico, Virginia Jerez.

Se establecerán servicios de control, regulación y vigilancia extraordinarios a cargo de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de Murcia, que movilizará unos 222 agentes que atenderán labores de regulación del tráfico y contarán con el apoyo del Centro de Gestión de Tráfico de Levante.

Ascienden a 190 los afectados por el brote de salmonelosis en un hotel de La Manga, aunque bajan los ingresos

 CARTAGENA.- El Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud ha confirmado un total de 190 casos por el brote de salmonelosis registrado el pasado fin de semana en un hotel de La Manga del Mar Menor, según informaron fuentes del departamento liderado por Juan José Pedreño.

No obstante, ha descendido la cifra de ingresados hasta los 19, todos en el hospital Santa Lucía, en Cartagena. Salud no descarta que este dato se reduzca en las próximas horas porque algunos pacientes podrían recibir el alta, según su evolución.

Los primeros análisis realizados por la Dirección General de Salud Pública y Adicciones determinaron que la contaminación cruzada por la bacteria salmonela está en el origen de la intoxicación alimentaria. La suspensión cautelar de la actividad de la cocina del hotel continúa vigente.

La Región de Murcia anota el mayor aumento de compraventa de viviendas en junio

 MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia ha aumentado en junio un 18,9% por ciento respecto al mismo mes del año anterior, lo que representa el mayor incremento del país, según datos publicados este jueves por el Consejo General del Notariado.

En concreto, en la Región, la cifra de compraventas en el sexto mes del año se ha situado en 2.807.

Por su parte, el precio de la vivienda en la comunidad ha registrado una subida interanual del 14,5%, tercer mayor tasa por autonomías, hasta los 1.215 euros por metro cuadrado.

Los datos, por otra parte, dan cuenta de que la Región ocupa la octava posición en lo que respecta al aumento de la superficie media de las viviendas, que ha sido del 1,7%, hasta alcanzar los 111 metros cuadrados.

Los préstamos hipotecarios para la adquisición de un inmueble en Murcia también han subido en junio un 18,5%, por encima la media nacional (16,6%), hasta los 1.060, lo que la coloca como la novena comunidad autónoma con mayor volumen.

El importe medio de los préstamos concedidos para comprar una vivienda ha sido en junio de 115.137 euros, lo que supone un incremento de la cuantía de un 14,9% con respecto al mismo mes de 2024.

Además, el informe señala que en la Región de Murcia se constituyeron en junio 287 sociedades, un 31,7% más que hace un año, segundo mayor ascenso por comunidades autónomas.

El capital medio de dichas sociedades es de 21.950 euros, según los datos aportados por el Consejo General de Notariado.

Fecoam expresa su "máxima preocupación" por el futuro del sector de los frutos secos de la Región ante aranceles de EEUU

 MURCIA.- La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) ha mostrado su "malestar y máxima preocupación" por el futuro de las explotaciones del sector de los frutos secos ante el acuerdo arancelario alcanzado por la Unión Europea (UE) y EEUU, según informaron fuentes de la organización en un comunicado.

Para el responsable sectorial de Fecoam, Pedro Guerrero Quadrado, las bases del acuerdo generan "gran inquietud" en los productores "no solo de la Región de Murcia, sino de toda España".

En virtud al acuerdo alcanzado, la almendra española tendrá unos aranceles del 15 por ciento para su entrada en el mercado norteamericano, y, al mismo tiempo, se liberalizará la entrada de frutos secos estadounidenses y otros productos por valor de 650.000 millones de euros, aproximadamente.

Esta liberalización comercial "pone en grave peligro nuestras explotaciones, nuestra industria y nuestra soberanía alimentaria", ha remarcado Guerrero.

El responsable sectorial de frutos secos ha explicado que EEUU es el mayor productor de almendras del mundo, con un tipo de producción intensivo y "sin las limitaciones de fitosanitarios que se aplican a los productores europeos".

Por contra, la normativa europea, sumada a este nuevo acuerdo, "hace que la competencia no solo sea injusta y desigual", sino que es un "verdadero ataque a nuestras explotaciones y agricultores", según ha matizado el dirigente de Fecoam.

En plena campaña de almendra, Guerrero ha señalado que los operadores comerciales se han abastecido de una "gran cantidad" de almendra americana debido al "temor" en torno a los aranceles, "saturando el mercado con una importación masiva de bajo precio".

Por contra, la almendra española, y, en especial, la procedente de la Región de Murcia, "tiene unas características únicas". 

"Unas condiciones genéticas, morfológicas, organolépticas y nutricionales excepcionales, incluyendo altos valores de proteína, grasas, ácido oleico y linoleico", ha comentado.

El responsable de Fecoam también ha destacado que la almendra tradicional "es una fuente de fibra, con grandes niveles de esteroles como el beta-sitosterol, el avenasterol, el campesterol o el estigmasterol, como así han demostrado diferentes estudios científicos".

"Pero en estas condiciones, la almendra de origen español, cultivada en secano en su mayor parte, y en muchos casos, ecológica, no tiene posibilidad alguna de competir", ha lamentado Guerrero.

A su juicio, "es necesario luchar para no perder la soberanía alimentaria de la UE, dejando entrar productos de terceros países que no cumplen las normas estrictas que aquí sí estamos obligados a cumplir, con la consiguiente pérdida de competitividad".

"Estamos ante un desamparo por parte de la política europea, no solo al sector de frutos secos español, sino a todos los de la UE en su conjunto, al permitir que entren este tipo de productos", ha concluido el representante de Fecoam.

Programa completo de la Feria de Murcia 2025: revivirá 1.200 años de historia con más de 300 actividades


Programa completo de la Fería de Murcia 2025 pinchando en el enlace inmediatamente inferior:


a:r1332162196279490594&th=198f31705fe44e2b&view=att&disp=safe&realattid=1A322186-77E1-4DAD-9163-F74D9A0AA98F&zw 

MURCIA.- La Feria de Murcia 2025 revivirá los 1.200 años de historia de la ciudad con una programación que incluirá más de 300 actividades para todos los públicos en más de 30 escenarios diferentes entre el 4 y el 16 de septiembre, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El alcalde, José Ballesta, acompañado por el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, miembros de la Corporación municipal, patrocinadores, cargos festeros y asociaciones, ha presentado este jueves el programa, en el que el río Segura será, un año más, el eje vertebrador.

En esta edición, una de las citas más esperadas tendrá lugar el 11 de septiembre con el estreno del espectáculo músico-teatral 'Murcia 1200. El relato de una historia", que se desarrollará en la Plaza de Belluga y en el que intervendrán más de 100 actores.

Ballesta ha explicado que en este espectáculo "se va a recorrer toda la historia de la ciudad de Murcia, en un escenario semicircular, que se va a ubicar por primera vez en la plaza de Belluga, en el que la parte musical estará interpretada por Belter Souls, la Orquesta de Jóvenes de la ciudad de Murcia y por Curro Piñana", bajo un guion elaborado por el dramaturgo y escenógrafo Francisco García.

La música será uno de los grandes pilares de la feria. En concreto, este año se celebra la programación más amplia hasta la fecha, con 64 actuaciones en directo que se repartirán en diferentes escenarios de la ciudad.

Habrá conciertos de artistas nacionales y locales en citas como el Lemon Pop y Los 40 y actuaciones de agrupaciones musicales en plazas y calles, así como de trece cuadrillas que llevarán el folclore y las tradiciones murcianas a los Huertos del Malecón.

El pregón inaugural, que se celebrará el domingo 7 de septiembre en la Plaza de Belluga, correrá a cargo del grupo musical Viva Suecia.

Además del gran espectáculo del día 11 en la Plaza de Belluga, se celebrará el ciclo 'Los Atardeceres de Nuestro Aniversario 1200', que convertirá el Puente de Hierro en un mirador "privilegiado "para contemplar el río y disfrutar de las puestas de sol.

Dentro de este ciclo destaca el concierto de Carey, el proyecto musical de Antonio Hernández 'Turro' y Aarön Sáez, que tendrá lugar el 12 de septiembre y que llevará al público a un viaje sonoro que mezcla géneros como el bolero, la copla, el flamenco, el tango y la bossa nova.

La gastronomía tendrá un protagonismo especial y, en este sentido, los Huertos del Malecón se mantienen como un lugar de referencia donde se podrá degustar de la cocina murciana rodeados de cuadrillas, música en directo y ambiente de convivencia.

A lo largo del cauce del río se amplía también la zona de 'foodtrucks', que permitirá probar sabores de dentro y fuera de la Región. Como novedad, se incorpora un espacio 'chill out' a la orilla del Segura, entre el Paseo Teniente Flomesta y el Puente de los Peligros.

La romería de la Fuensanta volverá a reunir a miles de personas en una de las celebraciones más esperadas, mientras que las fiestas de Moros y Cristianos, declaradas de Interés Turístico Internacional, recordarán la historia compartida que define la identidad murciana.

Los Huertos del Malecón serán el escenario de la cultura popular con música, bailes y gastronomía típica que mantienen vivas las costumbres.

La Fica, por su parte, se llenará de atracciones y ofrecerá jornadas especiales como el Día del Niño, con precios reducidos, y el Día sin ruido, pensado para que menores con autismo u otras sensibilidades puedan disfrutar del recinto en un entorno más amable.

Otro de los atractivos será la gran noria panorámica, ubicada en el Plano de San Francisco, que alcanzará los treinta metros de altura y permitirá disfrutar de vistas del corazón de Murcia hasta el 16 de septiembre.

Para garantizar la convivencia y la seguridad, la feria contará con un dispositivo especial formado por más de 700 efectivos de Policía Local, Bomberos, Protección Civil y Cruz Roja. También se instalarán puntos violeta en distintos lugares de la ciudad y la Cruz Roja desplegará un hospital de campaña para la romería.