MURCIA.- Casi 180 murcianos, entre los que figuran catedráticos de universidad, artistas, arquitectos, periodistas, profesores e ingenieros, han firmado la 'Carta de San Esteban', un documento que reivindica que los restos deben permanecer in situ "adaptándose para ello las oportunas medidas técnicas para su adecuada conservación actual y futura".
Los firmantes manifiestan que "la singularidad del hallazgo, su extensión y complejidad, requerirá profundizar en su estudio y análisis, al objeto de alcanzar un completo nivel de conocimiento, previo a la toma de decisiones". La 'Carta de San Esteban' propone la convocatoria de un concurso público de ideas para escoger una intervención global. 
Los abajo firmantes  solidariamente manifiestan:
 - Que el conjunto de restos    arqueológicos de época islámica, puestos al descubierto con motivo    de las excavaciones del aparcamiento de San Esteban promovido por el    Ayuntamiento de Murcia, constituyen un hallazgo de enorme valor, en    el que consideramos posible experimentar nuestra historia y nuestra    identidad de forma plena e incuestionable.
- Que los actuales trabajos    de excavación deben dirigirse hacia la visualización y puesta en    valor de todo lo que ese pasado histórico representa y desde la    óptima aplicación de las técnicas arqueológicas.
- Que la singularidad    del hallazgo, su extensión y complejidad, requerirá    profundizar en su estudio y análisis, al objeto de alcanzar un completo    nivel de conocimiento, previo a la toma de decisiones, así    como proceder a la difusión del mismo.
- Que todo el material    arqueológico, que previsiblemente se pudiera dejar a la vista, debe    permanecer “in situ”, adoptándose para ello las oportunas medidas    técnicas para su adecuada conservación actual y futura.
-     Que debe arbitrarse, con el tiempo y rigor necesarios, un procedimiento    público de proposición de ideas para seleccionar la intervención    global y final más adecuada que permita el uso y disfrute, tanto de    la excavación como del conjunto del espacio público, a los murcianos    y visitantes, actuales y futuros.
Isabel Mª Abellan  Cuesta, profesora historia. Carmen Agud Clavero, ingeniera. Pepe Aguirre  Martinez-Abarca, arquitecto. Trinidad Alarcón, bióloga. Piedad Alarcón  García, periodista. Angel Alcántara Martin, funcionario. Isabel Alcaraz,  empresaria. Alfonso Alcolea Martínez, funcionario de la Unión Europea.  Mª Fuensanta Alemán Pérez, historiadora. Enrique Alonso Riquelme,  informático. Ginés Aniorte, poeta. José Antón Lamberto, profesor.  Raúl Aragón Sánchez, profesor. Mª Dolores Areu Jimenez, administrativa.  Halldóra Arnardóttir, licenciada en arte. Mª Carmen Avilés, maestra.  Luis Antonio Badesa, maestro. Antonio Ballester Sánchez, fotógrafo.  Antonio Belmonte Rios, biólogo. Manolo Belzunce, pintor. Maria Jose  Bernal Barba, profesora. Antonia Bernal Barba, maestra. Juan Bosch Gómez,  funcionario. José Buendía Vidal, profesor. Jose Luis Cacho, pintor.  Antonio Campillo, catedrático universidad. Fulgencio Cánovas García,  geógrafo. Jose Caparros Ballester, empresario. María Dolores Carmona  Vidal. José Carrasco Hortal, arquitecto. Fernando Castillo, artista.  Tommy Ceballos, artista plástico. Maria Teresa Cerezo Silvente, empresaria.  Santiago Cirugeda, arquitecto. Pedro E. Collado Espejo, arquitecto técnico.  Riccardo Crespi, arquitecto. Enrique de Andrés Rodríguez, arquitecto.  Pilar de Ayala Val. Nicolás de Maya, pintor. Isabel del Moral, diseñadora.  Álvaro del Valle Robles, ingeniero técnico. Jose Manuel Díaz Guillén,  arquitecto. Emilio Diez de Revenga, biólogo. Mª Teresa Diez Ibañez,  bibliotecaria. Manuela Diez Ibañez, téc. Cultural. Diego Egea, empresario.  Manuela Egea Cano, enfermera. Pedro J. Egio Rodríguez, profesor. Mercedes  Esparcia, periodista. Pedro Fenollar, profesor universidad. Ángeles  Fernández Alfaro, empresaria. Fernando Fernández Villa, editor. María  Flores, profesora. Alejandro Franco Jimenez, pintor. Miguel Fructuoso  Nicolás, artista. Ana Fructuoso Ros, funcionaria. Gloria G. Duran,  artista. Jesús Galindo Cascales, profesor universidad. Mari Luz Galindo  Mompeán, funcionaria. María García Berná, arquitecta. Juan García  Collado, profesor. Ana Garcia del Real Cortils, diseñadora. Rosalía  Garcia Jimenez. Antonio García Jiménez, artista. Jose Francisco García  Martín. Fernando Miguel García Martín. José García Sánchez, ingeniero  técnico. Andrea Judit Garries Medina. Juan Mari Gómez Caja, geógrafa.  José Gómez Hernández, arquitecto. Rafael Gómez Sales, fisioterapeuta.  Gonzalo González Barberá, biólogo. Antonio Jesús Gras, cocinero.  Francisco Guerao López, arquitecto. Angel Haro, artista. Patricio Hernandez,  gestor cultural. Carmen Hernandez Foulquie, historiadora del arte. José  Hernandez Pina, fotógrafo. Mónica Herrero Vilella, traductora. Fernando  Hortiguela Andres, ambientalista. Carlos Felipe Iracheta Aguilar, arquitecto.  Francisco Jarauta, catedrático de universidad. Alfredo Jiménez Gómez,  profesor. Ana Llorach Asunción, historiadora. Mª Carmen López Cánova,  trabajadora social. Paty López Dávalos, profesora. Pablo Jose López  Egea, arquitecto. Pedro López Hernández, funcionario. Ana López Meseguer,  gestora cultural. Lola López Mondejar, escritora y psicóloga. Antonio  López Munuera, maestro. Marisa López Soria, escritora. M. Carmen Lorente  Aguilar, maestra Elena Lozano, economista. Pedro Manzano, diseñador.  Maria de Gador Manzano Ruzafa, profesora. Maria Jose Marcos, arquitecta.  Jose Miguel Martínez Carrión, catedrático de universidad.  Antonio  Martínez, ingeniero técnico. Antonio T. Martínez Fernández, esp.  audiovisual. Ana Isabel Martínez García, artista. Enrique Martínez  García, maestro. Francisco J. Martínez Gil, arquitecto. María José  Martínez Lamberto, maestra. Lucía Martínez López. Maria Martínez  Mena, bióloga. Antonio Martínez Mengual, pintor. Jose Antonio Martínez  Muñoz, poeta. Francisco Martínez Salcedo, administrativo. Ángela  Martínez Sánchez, profesora. Antonio Martínez Teruel, profesor universidad.  Jose Luis Martínez Valero, profesor. Pedro Medina, responsable cultural  IED. Pura Melgares de Aguilar, historiadora. Mara Mira, crítica de  arte. Antonia Maria Miranda Fernández, funcionaria. Milagros Molina  Navarro, psicoanalista. Isabel Molina Nicolás, profesora. Fco. José  Molina Sandoval. Sebastián Mondéjar, músico y escritor. Francisco  Monserrate Hernandez, economista. Jose Antonio Montesinos Aulló. Justo  Montoya Bernabéu, licenciado BB.AA. Jose Luis Morales Límia, fisioterapeuta.  Emilio Morales Marín, galerista. Andrea Judit Moratalla Collado, arqueóloga.  Jose Antonio Moreno Micol, profesor. Salvador Moreno Pérez, arquitecto.  Marta Moriarty, artista. Diego Muñoz, periodista. Mª Francisca Muñoz  Girón, profesora. Manuel Muñoz Zielinsky, fotógrafo. Isabel Navarro  Parra, bailarina. David Nicolás Ros, profesor. Emilio José Nicolás  Suarez, arquitecto. Enrique Nieto Fernández, arquitecto. Lola Nieto,  artista.   Jorge Novella, profesor universidad. Jose Luis  Oliver Ramírez, profesor universidad. Nieves Olmos Pardo, profesora.  Laura Onsurbe Nicolás. Felipe Ortega, abogado. Laura Ortín Jimenez,  arquitecta. Joaquín A. Pajarón Egea, diseñador gráfico. Teodoro  J. Párraga Antolinos. M. Llanos Peinado Moreno, funcionaria. Javier  Peña Galiano, arquitecto. Antonio Pérez Abril, téc. Laboratorio.  David Pérez Martínez, arquitecto. Pedro Pérez Mulero, historiador.  Herminio Picazo, biólogo. Carmen Piqueras Hernandez, escritora. Alicia  Poza Sebastián, profesora. Angel Luis Pujante, catedrático universidad.  Rafael Richart Bernabéu, artista. Yolanda Riquelme García, historiadora  del arte. Cynthia Robinson, profes. Arte Medieval Cornell U. Maria José  Rodado Martínez, psiquiatra. Juan Rodado Martínez, psiquiatra. Raquel  Rodado Martínez, médico. Jose Ignacio Rodríguez Cuello, odontoestomatólogo.  José Ros Martínez, médico. Marcos Ros Sempere, arquitecto. Lola Rubio  Garcia, enfermera. Francisco Ruiz López, empresario. Francisco Ruiz-Gijón  y Pérez, arquitecto. Manuel Saavedra, impresor. Andres Sánchez Guillén,  profesor. Juan Antonio Sánchez Morales, arquitecto. Cristina Sánchez  Oliver, comercial. Mª del Carmen Sánchez Rojas Fenoll, profesora universidad.  Félix Santiuste de Pablos, arquitecto. Juan Bautista Sanz, artista.  Jose Fermín Serrano, galerista. Francisco Torres Monreal, catedrático  universidad. Maria José Tortosa Alarcón, administrativo. Ignacio Verástegui  Alburquerque, profesor. Antonio Viñao, catedrático universidad. Frédéric  Volkinger, fotógrafo. Eñevdoble, arquitectos.