sábado, 1 de marzo de 2025

MC defiende en el Pleno el patrimonio y las tradiciones del Campo de Cartagena


CARTAGENA.- MC Cartagena sigue reafirmando su compromiso con el patrimonio y las tradiciones de nuestro municipio llevando al Pleno iniciativas para poner en valor nuestras raíces, una cuestión primordial para la formación cartagenerista "y por la que trabajamos continuamente tanto en Plenos municipales como en las Juntas Vecinales", subraya el concejal de MC, Enrique Pérez Abellán.

La formación cartagenerista presentó una moción de manera conjunta con el Grupo Municipal Socialista para proteger e impulsar la feria 'Cartagena oeste en flor', un evento que puede llegar a ser un potencial atractivo turístico de la zona oeste del municipio, que muestra la riqueza cultural y paisajística de la zona. 

Este evento cuenta con la colaboración de la Junta Vecinal de Perín, en forma de subvención que se determina cada año y cuyo importe no se conoce hasta el último trimestre. Una circunstancia que genera incertidumbre entre los miembros de la organización, puesto que no conocen el dinero del que dispondrán para el desarrollo de la feria.

 Por ello, esta iniciativa demanda que se destine una partida de gasto específica y diferenciada en el presupuesto para garantizar su viabilidad.

Sin salir de la zona oeste, la iniciativa de Enrique Pérez Abellán para proteger los pozos y aljibes del oeste cartagenero también obtuvo el voto favorable del Pleno. 

Estas construcciones poseen un gran valor cultural y etnográfico y simbolizan la importancia de la cultura del agua en el Campo de Cartagena, "por ello, nuestra propuesta se trata de protegerlos como Bien de Interés Cultural o como Bien Inventariado de la Región de Murcia para reconocer su valor patrimonial", subraya.

Por su parte, la iniciativa presentada por la concejal cartagenerista, María Antonia Pérez Galindo, para recuperar y poner en valor el patrimonio cultural y arquitectónico de la zona norte del municipio también salió adelante con el apoyo del Pleno.

 Hablamos de elementos como chimeneas industriales, casas solariegas, fachadas antiguas, molinos, norias y otros bienes protegidos que se encuentran en Pozo Estrecho, La Palma o El Albujón.

Su recuperación no solo preservará la identidad de estas diputaciones, sino que también impulsará el turismo y la economía local con su inclusión en los itinerarios y rutas turísticas. 

También existen casonas en Pozo Estrecho o antiguos edificios comerciales del siglo XIX en El Albujón, donde además se debe poner en valor su depósito de agua potable.

"Frente a los que quieren intoxicar el Pleno, MC sigue trabajando para defender las tradiciones, el patrimonio y la identidad de nuestros barrios y diputaciones", sostiene Pérez Abellán.

 "Continuamos trabajando para mejorar la vida de los cartageneros", sentencia.

Abascal carga contra Sánchez, Feijóo y la UE por "celebrar" que no se firmara el acuerdo entre Trump y Zelenski

 MADRID.- El presidente nacional de Vox, Santiago Abascal, ha cargado contra varios políticos españoles e internacionales, entre ellos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, por "celebrar" que no se firmara el acuerdo sobre tierras raras entre EEUU y Ucrania y que podría "ser el principio del fin de la guerra".

En un mensaje a través de la red social 'X', Abascal también se ha referido a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al empresario George Soros, y al líder francés del Nuevo Frente Popular, Jean-Luc Mélenchon.

"Todos celebrando hoy que no se firmara el acuerdo que podría haber sido el principio del fin de la guerra. Y atacando a Trump, claro", ha aseverado.

Con las reacciones mostradas por estos políticos, para Abascal "nunca ha sido tan fácil una postura internacional" y les ha acusado de "hundir Europa y España". 

Con ellos "no se puede ir a ningún lado".

"No están defendiendo a Ucrania (son los mismos que la abandonaron al poner la energía de Europa en manos rusas). Ellos saben que solo Trump puede ayudar a Ucrania a defenderse y a reconstruirse", ha proseguido.

Sin embargo, afirma que defender a Ucrania "les da igual" y que "lo único que pretenden es la continuidad del wokismo, de la inmigración masiva, de la censura en las redes y del latrocinio fiscal. Eso les une a todos. Y están dispuestos a que sigan muriendo ucranianos sólo para tratar de desgastar a Trump".

Por el contrario, el presidente de Vox afirma estar "con los intereses de España" y el principal es "deshacerse de toda esa patulea de políticos 'progres', desde Úrsula a Sánchez (pasando por todos los demás)" que "amenazan nuestra seguridad, nuestra prosperidad y nuestra libertad", ha concluido.

La CARM consolida el proceso participativo de regulación del uso sostenible de los senderos de El Valle y Carrascoy

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor da un nuevo impulso al proceso participativo para la regulación del uso sostenible de los senderos del Parque Regional de El Valle y Carrascoy.

En la última reunión del grupo de trabajo para la Regulación del Uso Sostenible de los Senderos, celebrada el pasado jueves, se revisaron los logros alcanzados hasta la fecha y se debatió una propuesta de regulación mejorada. 

Además, se convocó a los participantes a un nuevo encuentro en el que se analizará en detalle la propuesta presentada, permitiendo aportar nuevas ideas y generar un consenso amplio sobre la futura regulación.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó la importancia de este proceso participativo y afirmó que "la conservación de este emblemático Espacio Natural Protegido es una responsabilidad compartida". 

En este sentido, añadió que "este tipo de encuentros refuerzan el compromiso colectivo para garantizar un equilibrio entre el disfrute del entorno y la preservación de sus valores naturales".

El grupo de trabajo para la Regulación del Uso Sostenible de los Senderos del Parque Regional de El Valle y Carrascoy se creó en 2011 y está integrado por distintas administraciones públicas, asociaciones vecinales, grupos ecologistas, centros educativos y empresas de consultoría ambiental, entre otros actores.

Su labor ha sido clave para desarrollar un modelo de gestión participativa que asegure la sostenibilidad de los recursos naturales y promueva un sentido de corresponsabilidad hacia el entorno. 

La cercanía del Parque Regional de El Valle y Carrascoy a la ciudad de Murcia lo convierte en uno de los principales espacios de ocio y recreo para la ciudadanía.

Este intenso uso público representa un desafío para la gestión del Parque, ya que es necesario compatibilizar las actividades recreativas con la conservación del ecosistema. 

En este sentido, actualmente se está desarrollando un estudio para evaluar la capacidad de acogida en las áreas recreativas y senderos más transitados, que presentan problemas de masificación.

"Este estudio nos permitirá establecer propuestas concretas para regular el uso público de manera equilibrada, asegurando que todos puedan disfrutar del Parque sin comprometer su conservación", explicó María Cruz Ferreira.

El análisis de la capacidad de acogida permitirá identificar las áreas más vulnerables y diseñar estrategias para gestionar de forma adecuada la afluencia de visitantes cuando se superen los límites sostenibles. 

Asimismo, se trabajará en la identificación de impactos y conflictos que puedan surgir en los distintos senderos y zonas de uso público, con el objetivo de proponer soluciones efectivas y basadas en datos cuantitativos y cualitativos.

Desde el equipo de gestión del Parque se valora la oportunidad de realizar este estudio en paralelo con la reactivación del grupo de trabajo, ya que ambas iniciativas se complementan y potencian mutuamente.

"La simultaneidad de ambos procesos nos permite generar sinergias positivas, compartir conocimientos y experiencias, y mejorar la planificación de la gestión sostenible del Parque", afirmó la secretaria autonómica.

Además, este estudio se enmarca en el Programa EUROPARC 2030, que promueve el turismo sostenible y la mitigación de impactos negativos en los espacios naturales protegidos. Este enfoque garantiza que las actividades recreativas, deportivas y educativas que se desarrollan en el Parque respeten su integridad ecológica y contribuyan a su conservación a largo plazo.

Con una media de 50 actividades anuales de voluntariado y más de 1.500 participantes, la colaboración entre el equipo de gestión del Parque y asociaciones, clubes deportivos, centros educativos, fundaciones, grupos scout y empresas ha sido clave para abordar los retos ambientales y sociales que enfrenta este Espacio Natural Protegido.

Ferreira concluyó que "gracias a la implicación de todos los actores implicados, estamos avanzando en un modelo de gestión participativa y sostenible que no solo protege nuestro patrimonio natural, sino que también fomenta un sentido de responsabilidad colectiva hacia el entorno".

El impacto en la Región de la pérdida de Orán, próxima conferencia en el ciclo 'Los investigadores nos cuentan'



MURCIA.- El Archivo General continúa con su ciclo 'Los investigadores nos cuentan', que da voz a los estudiosos que quieren comunicar sus hallazgos más interesantes al público en general. La charla de este lunes (a las 19.00 horas), impartida por el doctor en Historia Julio Muñoz Rodríguez, se divide en tres partes.

En la primera, el autor hará un repaso a su experiencia investigadora en el Archivo General y en el Histórico Provincial de Murcia desde el año 1994 hasta hoy. En la segunda, se esbozará la antigua e intensa relación del Reino de Murcia con las plazas norteafricanas de Orán y Mazalquivir, especialmente durante la transición del siglo XVII al XVIII.

Por último, expondrá su actual tema de investigación: las consecuencias de la caída de Orán en 1708, tomada por los argelinos aprovechando la Guerra de Sucesión española, que produjo, por un lado, una oleada de refugiados desde estas plazas hasta el puerto de Cartagena; por otro, la prisión de una buena parte de la guarnición que las defendía, compuesta por soldados profesionales, pero también por milicianos murcianos enviados para su protección.

En los protocolos notariales de la época correspondientes a Cartagena, se localizan poderes que, a través de los monjes mercedarios, enviaron los soldados españoles cautivos en Argel, dirigidos al rey de España para que intercediera por ellos y por sus familias, o a sus parientes, para que actuasen como sus portavoces en los tribunales cortesanos.

En todos estos documentos se pueden percibir retazos de unas vidas truncadas por la derrota militar en el norte de África. Asimismo, se recogen testimonios de refugiados que lograron huir de Orán y que llegaron al Reino de Murcia en busca de protección y amparo.

Según el profesor Muñoz, más allá del caso de estudio en sí, lo que se pretende mostrar es que se pueden comprender aspectos generales de la monarquía española a partir de una documentación que pudiera entenderse como local, pero que ofrece aspectos relevantes que superan un ámbito concreto.

Julio D. Muñoz Rodríguez es doctor europeo y premio extraordinario por la Universidad de Murcia con una tesis sobre la Guerra de Sucesión española. Sus investigaciones se han centrado en las relaciones políticas entre el Reino de Murcia y la monarquía en la transición del siglo XVII al XVIII, así como sus representaciones sociales y culturales.

Entre sus publicaciones destacan 'La séptima corona. El reino de Murcia y la construcción de la lealtad castellana en la Guerra de Sucesión (1680-1725)' y 'Damus ut des. Los servicios de la ciudad de Murcia a finales del siglo XVII'.

Actualmente, es docente de Enseñanza Secundaria y profesor asociado de la Universidad de Murcia, al tiempo que continúa investigando otros aspectos sociales, políticos y territoriales relacionados con la proyección del Reino de Murcia durante las últimas décadas del siglo XVII y el conflicto sucesorio.

Entre sus últimos trabajos cabe señalar los textos titulados 'Combatir la peste de la desafección y la disidencia: el uso de la justicia extraordinaria en la frontera murciana durante la Guerra de Sucesión', en el libro colectivo 'Gobernar reformando: los primeros Borbones en la España del siglo XVIII', y 'Teatros de la política: Carlos II y las ciudades castellanas', en el libro colectivo 'Bifronte imperio de dos mundos: la monarquía de Carlos II en Europa y América".

España pide 400 millones a Bruselas para el campo aunque no ha ejecutado la mitad de los fondos europeos

 MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha solicitado a Bruselas el envío de 391 millones de euros en 2025, para financiar programas operativos de las organizaciones de productores en el sector de frutas y hortalizas, pese a que la mitad de los fondos de Next Generation, que podrían emplearse para este mismo fin, no han sido ejecutados aún en España. 

De hecho, el pasado martes 26 de febrero, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, iniciaba un proceso normativo, exigido desde la Comisión Europea (CE), para aprobar una orden que establezca el reintegro de los fondos europeos cuando los organismos e instituciones perceptoras «no hayan realizado el gasto» o hayan «incumplido los objetivos».

Esta solicitud se crea en función de una previsión que se realiza al inicio de cada año, dependiendo de los fondos operativos aprobados por las CCAA. La ayuda definitiva suele situarse en torno el 80% y el 85% de la cantidad solicitada en primera instancia.

En teoría, 419 organizaciones de productores repartidas en 15 comunidades autónomas serán las beneficiarias de estos fondos solicitados a la CE. Los mayores porciones de la ayuda se darían a Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Extremadura y Navarra.

De acuerdo con los últimos datos, España ocupa el primer puesto en la lista de miembros de la UE por ejecución de programas operativos, con el 33% del total de la Unión , seguido de Italia, con un 29%, y Francia, con un 15% del total. Cabe destacar que estas ayudas siguen una tendencia creciente desde que se estableció este sistema en 1997.

Tras dos años desde el inicio de la aplicación de la última reforma de Política Agraria Común (PAC), por primera vez los programas operativos ejecutados (Reglamento (UE) 2021/2115) superan a los del periodo anterior de programación. Las organizaciones de productores deberán finalizar su transición al nuevo marco regulatorio el 31 de diciembre de 2025 a más tardar.

A través del sistema, las organizaciones de productores que constituyan un fondo operativo tendrán la posibilidad de acceder a ayudas para ejecutar distintas acciones en el marco de sus programas operativos a lo largo del año.

Así, entre estos procesos se incluyen la mejora de: infraestructuras productivas; la comercialización; la calidad del producto; el medio ambiente; la investigación; la producción experimental; la formación; el asesoramiento; la prevención de crisis y la gestión del riesgo.

Así, en el marco del Reglamento de la Unión Europea 2021/2115, los grupos de productores se benefician de una ayuda financiera de Bruselas en régimen de cofinanciación del 50% del coste de los gastos efectuados, que es ampliable al 60%, 80% o incluso al 100% en ciertos casos.

Si bien esta ayuda tiene un límite general del 4,1% del valor de la producción comercializada de cada entidad, la cifra se podría elevar cada año en 0,5 puntos para las intervenciones que contribuyan a objetivos específicos durante el programa operativo.

El Ministerio de Luis Planas ha recordado que la normativa de la PAC 2023-2027 en el sector de frutas y hortalizas trata de introducir nuevos incentivos al establecimiento de fondos operativos y al diseño de programas avanzados.

Igualmente, la Política Agraria trata de potenciar el carácter medioambiental de estas ayudas, puesto que exigen destinar a este fin un porcentaje mínimo del 15% de gasto, así como un 2% a Innovación y Desarrollo (I+D)

Caza de topos / Guillermo Herrera *



Un topo es una persona infiltrada en una organización que actúa al servicio de otros. Una caza de topos describe la búsqueda de espías dentro de una organización como agentes dobles o infiltrados. 

El Jinete de la Tormenta opina que la publicación de la lista de Epstein es una operación planeada por los sombreros blancos para llevar a cabo una cacería de topos o espías. Todos estos movimientos de ajedrez son muy importantes.

A su juicio, las cartas que se enviaron a millones de empleados federales son una cacería de espías-topos que forma parte de una serie de operaciones planeadas por la inteligencia de la Fuerza Espacial para rastrear las operaciones. 

Estas actuaciones están limpiando a todo tipo de topos: agentes dobles triples y durmientes que están conectados a un sistema masivo de la camarilla que controla a todos los países.

Según The Storm Rider, estamos viendo la mayor cacería de espías que tiene lugar en la Historia. Los sombreros blancos ya lo tienen todo. Sólo estás viendo el desarrollo de la saga de la película Epstein en operaciones expresas. 

Todo está sucediendo en etapas por una razón muy importante que está llevando a la exposición completa del golpe conectado con operaciones corruptas de la inteligencia del lado oscuro. Estas etapas son vitales y crean un contexto para que el pueblo pueda ver cómo se desarrolla la corrupción en tiempo real.

Todo lo que está sucediendo ahora es muy importante y en realidad se está moviendo muy rápido desde que Trump fue elegido hace sólo unas semanas. Se están llevando a cabo movimientos y acusaciones muy importantes, y una exposición completa en etapas. Estos movimientos importantes están preparando el escenario para exponer el próximo colapso financiero y la guerra de arrestos.

Hay un plan para restaurar rápidamente el colapso de la institución financiera del mercado de valores, pero la gente necesita ver todavía los planes que inició el lado oscuro. 

Todo esto conduce a la seguridad de las elecciones de mitad de periodo de 2026, donde fracasarán las operaciones para tomar el control del senado y la cámara. Los sombreros blancos están creando los planes finales para acabar con la corrupción completa de las agencias.

Es por eso que Trump se está moviendo tan rápido en las últimas semanas descubriendo la corrupción en los niveles más altos dentro de los sectores gubernamentales. Estás viendo la mayor cacería de espías en la Historia que se está llevando a cabo en este momento, y también se está llevando a cabo una guerra masiva entre bastidores dentro de las agencias de tres letras, a medida que toman el control del vuelo las operaciones tormentosas. Mantengan la calma y abróchense el cinturón. Aún no hemos visto nada. Están llegando los días de la Operación Trueno.

https://t.me/QTSR2/351

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=252014

NOTICIAS DEL RESETEO

TITULARES

OTRAS NOTICIAS

AMÉRICAS