CARTAGENA.- El PSOE ha denunciado en el Pleno de la Asamblea Regional que el
Tribunal de Cuentas (TC) ha detectado "un error contable de 4.300
millones de euros" en la contabilidad de la Comunidad Autónoma entre
2013 y 2021 y ha anunciado que registrará la reprobación del consejero
de Hacienda por la "nefasta gestión" de las cuentas públicas. Pese a
estas críticas, la Cámara ha aprobado los tres puntos del dictamen de la
Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto sobre las Cuentas
Generales de esos ejercicios, mediante votaciones separadas.
El socialista Alfonso Martínez Baños ha explicado que su grupo ha
rechazado los dos primeros puntos al considerar que existe "una
responsabilidad política evidente" en la gestión del PP.
Ha
citado, además, un déficit acumulado de más de 5.000 millones, un
remanente de tesorería "inflado" y desviaciones en el Servicio Murciano
de Salud y la desaladora de Escombreras. No obstante, el PSOE ha votado a
favor del punto 3 por incluir 21 medidas para corregir las deficiencias
detectadas y reforzar el control parlamentario.
Vox se ha
abstenido en las cuentas de 2013 y 2014 "por respeto a legislaturas
anteriores", pero ha votado a favor del resto. Su diputado Rubén
Martínez Alpañez, ha asegurado que "la vergüenza de no aprobar las
cuentas desde 2013 ya nos la hemos quitado gracias a Vox", reivindicando
que sin el impulso de su grupo las cuentas no habrían sido sometidas al
Pleno.
Ha calificado los documentos fiscalizados como textos
que "ningún economista podría leer sin sonrojarse" y ha atribuido al PP
una gestión plagada de "errores y manipulaciones contables". Aun así,
ha agradecido el "respeto y la unanimidad" mostrada por los grupos en el
trabajo de la ponencia.
Desde el Grupo Mixto, José Luis
Álvarez-Castellanos ha votado únicamente a favor del punto 3, destacando
que la reforma del reglamento para que las cuentas se eleven al Pleno
en el plazo máximo de un año "es un avance imprescindible".
Ha rechazado el resto de puntos por considerar que las cuentas contienen
"un disparate inasumible de salvedades", y ha alertado de que los
informes posteriores, como el del SMS en 2022, demuestran que "no ha
existido propósito de enmienda". A su juicio, la persistencia de
presupuestos "no ajustados al gasto real" agrava la deuda y reproduce
los mismos errores cada ejercicio.
El diputado del PP Carlos
Albaladejo ha defendido que la aprobación o rechazo de las cuentas por
parte de la Asamblea "no tiene consecuencias jurídicas" y que el
dictamen aprobado por la oposición es "partidista, subjetivo e
interesado".
Ha acusado a PSOE, Vox y Grupo Mixto de
construir un texto "cocinado para buscar el titular de que la Asamblea
rechaza las cuentas" y ha sostenido que el Tribunal de Cuentas reconoce
avances, especialmente en el ámbito sanitario.
Albaladejo ha
insistido en que la infrafinanciación autonómica es el principal origen
de la situación económica regional y ha señalado que la Región recibe
"1.098 euros menos por habitante" que la comunidad mejor financiada.
La Cámara ha aprobado, igualmente, la creación de una comisión
especial de investigación sobre la liquidación fallida por daños y
perjuicios en la construcción y explotación del Aeropuerto Internacional
de la Región de Murcia, a propuesta de Vox.
El diputado
Ignacio Arcas ha recordado que, casi 20 años después de la colocación de
la primera piedra, el aeropuerto "sigue generando quebraderos de
cabeza" y ha cifrado en más de 400 millones de euros el coste que puede
acabar asumiendo la Comunidad, entre el aval de 160 millones, la
liquidación de daños y perjuicios y las últimas sentencias contrarias a
los intereses autonómicos.
Arcas ha reprochado al PP haber
defendido durante años que el aeropuerto "no costaría ni un euro a los
murcianos" y ha denunciado que la liquidación contra la antigua
concesionaria Aeromur fue anulada por caducidad, mientras una reciente
sentencia del Juzgado de lo Mercantil nº 9 de Madrid condena a la
Comunidad a pagar 143 millones de euros más intereses. PSOE y Grupo
Mixto han respaldado la nueva comisión.
Alfonso Martínez Baños
(PSOE) ha calificado Corvera como "uno de los mayores fraudes
políticos" del Gobierno regional, ha recordado que no se han cumplido
las previsiones de empleo ni de pasajeros y ha señalado que la oposición
aún desconoce por qué se desechó un posible acuerdo extrajudicial antes
de la última condena judicial.
Álvarez-Castellanos ha
insistido en que "queda mucho por aclarar", especialmente en relación
con las decisiones políticas y el concurso de acreedores de Aeromur.
Por su parte, el 'popular' Víctor Martínez Carrasco considera
"prematuro" hablar de liquidación fallida sin sentencia firme y ha
tildado la comisión de "teatro innecesario", defendiendo que la
Comunidad actuó "con rigor" y que el aeropuerto es "una infraestructura
estratégica en la senda correcta".
El Pleno también ha dado luz verde a una iniciativa del Grupo Mixto
para alejar los salones de apuestas de los centros educativos. La
diputada María Marín ha explicado que la moción responde a peticiones
directas de diversas AMPAS que denuncian la presencia de casas de
apuestas "a diez metros de un instituto y a cien de un colegio".
Marín ha subrayado que el objetivo de los apartados aprobados es
establecer distancias mínimas y restringir la instalación de salones de
juego en entornos escolares, y ha recordado que la Región presenta tasas
de juego juvenil "más del doble de la media estatal".
La
diputada ha insistido en que el reciente aval del Tribunal de Justicia
de la UE a la ley valenciana, que fija distancias de hasta 850 metros,
demuestra que este tipo de restricciones "son perfectamente compatibles
con el derecho europeo", por lo que el Gobierno regional "ya no tiene
excusas" para no regularlas.
El PSOE ha votado a favor de los
puntos aprobados y ha reforzado su contenido con una enmienda asumida
por el Grupo Mixto. El socialista Andrés Torres ha alertado de que el
18% de los menores de la Región ha entrado en locales de apuestas y que
un 56% ha tenido contacto con el juego antes de los 18 años, citando un
estudio de la Universidad de Murcia que sitúa la edad media de inicio en
los 14,7 años.
Ha reprochado al Gobierno regional que la
Región sea "la única comunidad autónoma sin normativa específica de
distancias" entre centros educativos y casas de apuestas pese a haber
anunciado un decreto ya en 2018. Vox ha apoyado parte de los puntos
aprobados, aunque ha insistido en que "el verdadero problema entre los
jóvenes" es el juego on line, y ha pedido centrar ahí la acción política.
Su diputado Pascual Salvador ha recordado que desde 2018 no se
conceden nuevas licencias de salones presenciales y ha reclamado la
publicación pendiente del Libro Blanco del Juego para reforzar los
controles y actualizar la normativa.
El PP, por su parte, ha
reivindicado que el Gobierno de Fernando López Miras ha actuado "con
determinación", recordando que desde hace siete años no se otorgan
nuevas licencias y que se han incrementado las inspecciones y sanciones.
No obstante, la oposición le ha reprochado que esas medidas no han
ido acompañadas de la regulación de distancias, a pesar de que el
Consejo Jurídico ya advirtió que debía aplicarse en las renovaciones de
licencias.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 26 de noviembre de 2025
El PSOE pedirá la reprobación del consejero de Hacienda tras "un error contable de 4.300 millones" detectado por el TC
La Asamblea Regional aprueba solicitar al Estado que asuma los gastos sufridos por municipios afectados por la dana
CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha aprobado este miércoles una moción
del PP para solicitar al Gobierno de España que asuma los gastos
extraordinarios sufridos por los municipios afectados por la dana
'Alice', especialmente en la comarca del Mar Menor.
El
'popular' Carlos Albaladejo ha defendido que los ayuntamientos han
tenido que costear cisternas, refuerzos de servicios básicos y otros
gastos derivados de la falta de agua potable, y ha acusado al Ejecutivo
central de "desentenderse" de la situación. Ha criticado que "al
enemigo, ni agua" es la actitud que, a su juicio, ha adoptado el
Gobierno de España con la Región.
El PSOE ha votado en contra
argumentando que el Estado ya ha activado el Decreto 307/2025 y que el
Consejo de Ministros declaró este lunes la zona como "gravemente
afectada por una emergencia de protección civil", lo que habilita nuevas
ayudas de varios ministerios.
Los socialistas han señalado
que varios ayuntamientos, tanto del PSOE como del PP, han habilitado
oficinas para tramitar las subvenciones estatales y ha reprochado al
Gobierno regional "no aportar ni una sola línea de ayuda autonómica".
Vox ha apoyado la moción insistiendo en la responsabilidad de la
Mancomunidad de Canales del Taibilla en los cortes de agua. El Grupo
Mixto ha considerado que la moción "llegaba tarde", ya que los
mecanismos estatales "estaban plenamente activados".
En materia de vivienda, el Pleno ha debatido una moción del PSOE para
impulsar el modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso, que ha
sido finalmente rechazada con los votos en contra de PP y Vox, el apoyo
de los socialistas y la abstención del Grupo Mixto.
Miguel
Ángel Ortega ha defendido este sistema como una herramienta para
garantizar acceso a vivienda asequible, combatir la soledad no deseada y
adaptarse a nuevos modelos familiares, combinando espacios privados con
zonas comunes gestionadas colectivamente.
Desde Vox, Antonio
Martínez ha cargado contra la vivienda cooperativa, que ha presentado
como una derivación "eco-socialista" de la agenda 2030 destinada, según
él, a sustituir la propiedad por un mero "derecho de uso" y a permitir
que ONG, banca ética y administraciones "se queden con los pisos de los
jubilados", contraponiendo este modelo a la defensa de la propiedad
privada.
El diputado del PP Antonio Landáburu ha enmarcado la
iniciativa en lo que ha definido como "moción tipo importada de Madrid" y
ha acusado al PSOE de intentar "tapar" con ella la reciente caída del
decreto de vivienda asequible, que el Gobierno regional calculaba que
podía impulsar hasta 35.000 viviendas en cinco años.
La
portavoz del Grupo Mixto, María Marín, ha explicado su abstención
señalando que comparte la necesidad de fomentar el cooperativismo en
cesión de uso, que ha descrito como un modelo sin ánimo de lucro con
cuotas inferiores al mercado, pero ha reclamado ir más allá con límites
legales a la especulación y a la acumulación de viviendas por parte de
grandes propietarios.
Entre las iniciativas rechazadas figura
también la moción de Vox sobre reconsideración del arraigo. La formación
ha pedido suprimir esta figura y endurecer la Ley de Extranjería,
vinculando inmigración irregular con delincuencia e inseguridad y
denunciando un "coladero de regularizaciones masivas".
La diputada
Virginia Martínez ha acusado al PSOE y al PP de "abandonar a los
españoles" y de priorizar ayudas a inmigrantes en situación irregular.
El PP, por medio de Joaquín Segado, ha replicado que los datos
aportados por Vox "son falsos" y ha defendido el arraigo como vía
"excepcional y ordenada" de regularización para personas integradas y
sin antecedentes, acusando a la ultraderecha de convertir la inmigración
en "chivo expiatorio" y "combustible para la polarización".
El PSOE, a través de Carmina Fernández, ha recordado que la Región "se
ha construido con oleadas de migraciones" y ha advertido de que eliminar
el arraigo solo conduciría "a más economía sumergida, más explotación y
menos derechos", mientras que Álvarez-Castellanos (Grupo Mixto) ha
reprochado a Vox "falta de rigor" y "manipulación deliberada de los
datos".
En el ámbito de la violencia de género, la diputada
socialista María Soledad Sánchez ha optado por retirar su moción con
motivo del 25 de noviembre al constatar que las enmiendas de totalidad
de PP y Vox impedirían su aprobación.
Sánchez ha defendido un
"compromiso de no dar ni un paso atrás" y ha reclamado, entre otras
medidas, protocolos específicos de atención psicológica para las
familias de víctimas en municipios pequeños, recordando los recientes
asesinatos de Nadia, Ginesa y Ainhoa en la Región.
Ha
criticado que el pacto regional contra la violencia de género no se
actualice desde 2022 y ha acusado a Vox de negar la violencia machista
mientras en los ayuntamientos donde cogobierna se adhieren a manifiestos
que respaldan el pacto de Estado y los puntos violeta.
Según ha dicho, la retirada busca evitar que la iniciativa se convierta
en "un campo de batalla negacionista" y ha reclamado un compromiso "real
y efectivo" de todos los grupos contra la violencia hacia las mujeres.
La de Murcia, la CCAA que más tarda en resolver un expediente de dependencia
MURCIA.- La Región de Murcia tarda una media de 563 días en resolver un
expediente de dependencia, la cifra más elevada de todas las comunidades
autónomas, según el último informe del Observatorio estatal para la
dependencia, elaborado por la Asociación Estatal de Directores y
Gerentes en Servicios Sociales.
Además, la Región es la
comunidad que más ha aumentado los tiempos de tramitación este último
año, al sumar 43 días, seguida de Madrid, con 40 días más, y es la
tercera que registra mayor limbo de la dependencia --personas pendientes
de recibir prestación-- con un 14,7%, solo inferior a Canarias (30,6%) y
País Vasco (14,7%).
En relación al número de solicitantes, la
Región de Murcia, con un 22,26%, es, tras Canarias, la comunidad
autónoma con mayor porcentaje de personas en lista de espera, mientras
que Cantabria (2,52%), Navarra (2,04%) y Galicia (1,93%) son las que
menor porcentaje tienen. La lista de espera en la Región aumentó en los
diez primeros meses del año en un 14,5%, siendo así la penúltima de las
10 comunidades españolas donde aumentó.
La Región también se
encuentra entre las comunidades que menos invierten en dependencia por
persona potencialmente dependiente y año, con 1.667 euros, solo superior
a las cantidades de Galicia (1.317 euros) y Canarias (1.339 euros). En
total, la inversión pública del Ejecutivo regional fue de un 73,2% en
2024.
Así, la Región de Murcia es la tercera comunidad donde
más han aumentado las personas beneficiarias con prestación este año, un
8,2%, solo por detrás de Canarias (22,1%) y Galicia (18,5%). Mientras
que las personas con derecho a prestación han aumentando en la comunidad
autónoma en un 9,7%, mientras que Canarias (25,2%) y Galicia (16,6%),
son las regiones donde se ha elevado este dato.
En cuanto al
número de personas fallecidas en los diez primeros meses de 2025
pendientes de resolución de grado y del PIA en la Región los datos
hablan de 1.168 personas.
Educación convocará 1.607 plazas para el cuerpo de Maestros en las oposiciones de 2026
MURCIA.- La Consejería de Educación y Formación Profesional convocará 1.607
plazas para el cuerpo de Maestros en las oposiciones que se celebrarán
el próximo año. El consejero, Víctor Marín, que ha presidido este
miércoles la sesión ordinaria de la Mesa Sectorial de Educación, ha
destacado que "se trata de la mayor convocatoria de plazas de la
historia de todos los cuerpos en la Región de Murcia, superando a la de
este año para Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos, que
ascendió a 1.595 plazas".
El borrador de la oferta de empleo
2025 para docentes negociado contempla 633 plazas procedentes de la tasa
de reposición, de las que 588 son para el turno libre, 45 para la
reserva de discapacitados y 10 plazas que se añaden para el cuerpo de
Inspectores.
Esta propuesta ha obtenido el respaldo
mayoritario de los sindicatos ANPE, CCOO, Sterm Intersindical y UGT, y
será remitida a la Mesa General de la Función Pública para su aprobación
definitiva.
La convocatoria de oposición de 2026 incluirá
plazas de la oferta de empleo 2025 y otras de ofertas de empleo y de la
tasa de reposición de años anteriores que no se habían convocado aún,
hasta alcanzar las 1.607 plazas.
El titular de Educación ha
explicado que el objetivo de esta oferta histórica de plazas es
"garantizar la estabilidad del personal docente y reducir la tasa de
interinidad al ocho por ciento, como marca la Unión Europea".
Desde 2023, la Comunidad ha ofertado un total de 4.845 plazas de
personal docente: 579 plazas para Secundaria, FP y otros cuerpos, y 266
plazas de todos los cuerpos del concurso excepcional de méritos,
convocadas en la Región en 2023; 798 plazas para el ingreso en el cuerpo
de Maestros, convocadas en 2024; 1.595 plazas para Secundaria, FP y
otros cuerpos ejecutadas este año; y 1.607 plazas previstas para el
cuerpo de Maestros en 2026.
El IEO-CSIC desarrolla nuevas técnicas para restaurar las praderas de Cymodocea nodosa del Mar Menor
SAN PEDRO DEL PINATAR.- El personal investigador del Centro Oceanográfico de Murcia del
Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) avanza en el desarrollo de
nuevas estrategias para la conservación y restauración de las praderas
de Cymodocea nodosa del Mar Menor, un ecosistema esencial "gravemente
afectado" tras el colapso ecológico de 2016.
Los trabajos se
enmarcan en el proyecto 'GRASSREC', financiado por el Programa estatal
de I+D+i orientada a los retos de la sociedad del Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades, y se desarrollan en colaboración con el
Institut Mediterrani d'Estudis Avançats de la Universitat de les Illes
Balears (IMEDEA-UIB).
Los resultados del proyecto confirman
que las praderas supervivientes presentan una notable capacidad de
recuperación, ya que florecen anualmente y producen bancos de semillas
viables, lo que abre la puerta a estrategias de restauración basadas en
semillas, según informaron fuentes del IEO en un comunicado.
Los ensayos piloto con trasplantes de semillas y plantas adultas
muestran, además, que la especie puede recolonizar los fondos que
ocupaba antes de 2016.
No obstante, tanto la recolonización
natural como el éxito de las intervenciones de restauración se ven
"limitados" por la elevada biomasa del alga Caulerpa prolifera, cuyo
desarrollo está estrechamente ligado al exceso de nutrientes acumulados
en la laguna.
"Reducir estas cargas será fundamental para
favorecer la recuperación de las praderas, elementos clave en el
funcionamiento y la salud del ecosistema lagunar", ha precisado el
investigador del Centro Oceanográfico de Murcia y líder de GRASSEREC',
Lázaro Marín.
El equipo del IEO-CSIC ha estudiado la
abundancia, viabilidad y capacidad germinativa de las semillas presentes
en las praderas de la laguna, una información que considera "clave"
para identificar áreas donadoras y orientar futuras intervenciones de
restauración.
Además, están desarrollando métodos para romper
la latencia, conservar semillas durante largos periodos y aumentar sus
tasas de germinación, lo que permitirá planificar restauraciones a gran
escala y en distintos momentos del año.
Las experiencias
piloto de restauración han permitido, además, identificar qué ambientes
de la laguna, qué orígenes de las plantas y qué fases de desarrollo,
semillas, plántulas o adultos, ofrecen mejores perspectivas para futuros
proyectos de restauración.
Una de las innovaciones más destacadas es la creación de unidades de
siembra biodegradables, elaboradas con papel de pulpa natural, que
permiten sembrar directamente desde embarcaciones sin necesidad de
buceo. Esta técnica, actualmente en fase de ensayo en mesocosmos,
facilitará intervenciones rápidas, extensivas y de bajo coste,
especialmente adecuadas para lagunas costeras o bahías semicerradas.
Las semillas se combinan con sedimentos y bioestimulantes para
favorecer la germinación y mejorar el establecimiento inicial, etapa
crítica en las restauraciones ecológicas.
Los experimentos
también han permitido identificar los rasgos de las semillas que
influyen "decisivamente" en el crecimiento de las plántulas y en su
supervivencia, información esencial para seleccionar el material más
adecuado.
En colaboración con el proyecto 'BELICH' se han
realizado trasplantes piloto de plantas adultas en zonas profundas de la
laguna, junto a nuevas estaciones de monitorización instaladas este
año. Los resultados, que se evaluarán tras el invierno, permitirán
valorar la supervivencia y adaptación de las plantas a las condiciones
actuales de los fondos profundos del Mar Menor.
Por otra
parte, el equipo científico está evaluando el impacto del glifosato,
herbicida detectado en las aguas del Mar Menor en 2023, sobre las etapas
iniciales del desarrollo de Cymodocea nodosa. Los ensayos, que abarcan
plantas juveniles, plántulas y semillas en germinación, ayudarán a
determinar si este contaminante puede estar influyendo en la
recuperación de las praderas.
"Nuestros resultados muestran
que la restauración basada en semillas es una vía realista, sostenible y
poco invasiva, siempre que identifiquemos qué factores limitan su
establecimiento y cómo se comportan bajo las condiciones actuales de la
laguna", ha explicado Lázaro Marín.
"La ciencia nos demuestra
que, incluso en ecosistemas muy alterados, siguen funcionando procesos
naturales claves; acompañarlos con el conocimiento adecuado es
fundamental para que el Mar Menor recupere su equilibrio", ha agregado
el investigador.
El equipo de 'GRASSREC' ha impulsado
materiales divulgativos como el cuaderno 'Sexo en la laguna', que
explica de forma visual la reproducción sexual de Cymodocea nodosa en el
Mar Menor. Además, ha creado el canal de YouTube 'SeagrassLapse', con
vídeos en time-lapse que muestran por primera vez procesos como la
germinación de semillas, el desarrollo de plántulas o la liberación de
polen.
El Centro Regional de Hemodonación llama a donar sangre A- y B- ante la escasez de reservas en los hospitales murcianos
MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación ha hecho este miércoles un
llamamiento urgente a la ciudadanía para que done sangre, especialmente
de los tipos A- y B-, ante la escasez de reservas en los hospitales
murcianos.
En concreto, el Centro apunta que los niveles de
sangre son más críticos en el caso de A- y B-, por lo que llama a donar
sangre de estos tipos de forma urgente, mientras que los donantes del
resto lo pueden hacer de manera habitual.
Los requisitos para
donar son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, residir en
España y tener un buen estado de salud.
Quienes estén
interesados pueden hacerlo este miércoles en el Centro Regional, sito en
Paseo de Garay, 2, de Murcia, hasta las 20.30 horas, y en el hospital
Santa María del Rosell, en Cartagena, de 15.00 a 21.00 horas.
Además, durante la jornada se hacen extracciones de sangre desde las
17.30 a las 21.00 horas en el consultorio médico de Guadalupe y en los
centros de salud de Espinardo y Santa María de Gracia, en Murcia.
El Centro Regional de Hemodonación recuerda que todos los días se
necesitan donaciones de sangre para ayudar a personas que han sufrido
accidentes de tráfico, problemas oncológicos, partos complicados o
intervenciones quirúrgicas, entre otros.