viernes, 14 de marzo de 2025

Andalucía, Murcia y Valencia piden una "planificación hídrica nacional" que garantice recursos al sureste español

 ALMERÍA.- Los consejeros de los gobiernos autonómicos de Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana con competencias en materia de agua han reclamado este viernes al Ministerio para la Transición Ecológica una "planificación hídrica nacional" que garantice recursos al sureste español de modo que "donde sobra agua, sea trasladada a las zonas que la necesitan".

En declaraciones a los medios tras una reunión conjunta en Almería, el consejero andaluz de Agua, Ramón Fernández-Pacheco, ha asegurado que el departamento que dirige la ministra Sara Aagesen carece de un plan en materia de infraestructuras hidráulicas que posibilite un reparto de recursos en todo el territorio.

"En Andalucía recuerdo más de cien obras declaradas de interés general del estado que todavía no se han ejecutado", ha observado Fernández-Pacheco, quien también ha reclamado que se "proteja" e "impulsen" trasvases "históricos" como el del Tajo-Segura, el cual ha "garantizado el porvenir, la supervivencia y la prosperidad" en la zona más oriental de la región andaluza y el Levante.

El consejero ha apelado a esta planificación para no depender de las precipitaciones que, si bien a lo largo de los últimos días se han dejado sentir en Andalucía, lo que han hecho de forma desigual, de modo que los embalses de Almería apenas se encuentran al 9,4% de su capacidad pese a que en la zona occidental ha habido que realizar desembalses.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Sara Rubira, también ha abogado por que se pongan en marcha infraestructuras "nuevas" que lleve el agua "desde donde sobra, cuando sobra" a "donde falta, cuando falta", sentido en el que ha apuntado el estado actual de las principales cabeceras.

Del mismo modo, ha pedido que el mantenimiento de trasvase Tajo-Segura ante la "prosperidad, empleo y futuro" que ha llevado a la Región de Murcia con una importante aportación al PIB. "Es una infraestructura que es vital para el desarrollo económico, social y medioambiental de todo el Levante", ha insistido.

Rubira también se ha referido a la situación de los pozos subterráneos al entender que, según el Plan de la Cuenca del Segura, estos se "deben de cerrar" en 2027. "Se necesitan esos pozos para poder abastecer a regiones donde no llega ni agua de trasvase ni agua desalada", ha advertido antes de avisar de la repercusión que tendría para los agricultores que se abastecen de este recurso.

Para la consejera murciana, el agua de salada "siempre tiene que ser un complemento y así lo hemos defendido desde la Región", ya que "los regantes siempre piden agua en cantidad, calidad y a un precio justo" y "el agua desalada no cumple esos requisitos", según ha valorado.

El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Miguel Barrachina, se ha mostrado de acuerdo con sus homólogos, máxime cuando cabeceras como las del Tajo ahora "baten el récord del siglo en embalse".

"No se pueden seguir perpetrando los recortes ideológicos que han padecido agricultores y regantes, que condenarían a Andalucía, a Murcia y a Valencia a talar diez millones de árboles. Eso es ir en contra de los tiempos", ha manifestado.

Para Barrachina, la situación actual marcada por el cambio climático "nos invita es hacer justo lo contrario de lo que Pedro Sánchez predica", por lo que ha urgido al Gobierno central a planificar "un mayor número de infraestructuras hidráulicas que sean capaces de acumular agua cuando torrencialmente llueve".

Andalucía, Murcia y C. Valenciana urgen al Gobierno ayudas que compensen la "pérdida de renta" a pescadores de arrastre

 ALMERÍA.- Los consejeros competentes en materia de pesca de los gobiernos autonómicos de Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana ha reclamado este viernes al Gobierno central que articule ayudas para compensar la "pérdida de renta" de los pescadores de arrastre del Mediterráneo al ver insuficientes las medidas aprobadas para adaptar las artes y la flota a las exigencias de Bruselas para optimizar el número de días de faena en el mar.

Durante una reunión mantenida en Almería, los representantes de los distintos gobierno autonómicos han expresado su "preocupación" ante la realidad que enfrenta el arrastre del Mediterráneo; un sector "históricamente castigado por las decisiones que se han adoptado en Bruselas y que han sido amparadas por el actual Gobierno de España", según ha manifestado el titular andaluz de Pesca, Ramón Fernández-Pacheco.

El consejero ha recordado que fue a finales de 2024 cuando se estableció un nuevo reparto de las cuotas pesqueras para proteger las poblaciones demersales que, en el caso de la pesca de arrastre en el Mediterráneo occidental, suponía una disminución de días en la pesca de arrastre de 27 días ampliable hasta 130 en función de la introducción de medidas compensatorias que, según las conversaciones, contarían con ayudas del Gobierno para su implantanción.

"El ministro se comprometió con todos nosotros y con el sector a que esos 130 días de pesca se iban a recuperar y además se iba a hacer financiados íntegramente las medidas compensatorias por parte del Ministerio", ha apuntado Fernández-Pacheco ante el "incumplimiento fragante" de ese compromiso en base a sus contactos con el sector pesquero.

Así, ha incidido en que aspectos como la financiación de puertas voladoras, que forman parte de las medidas que permiten esa recuperación de días, "no se van a financiar tampoco al 100% por el Ministerio" pese al "compromiso personal" que, según ha señalado, alcanzo el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con los representantes autonómicos.

Planas anunciaba precisamente este jueves en la Comisión de Agricultura del Congreso algunas medidas como la inminente publicación de la convocatoria de las ayudas para el cambio de mallas de las redes de pesca, una vez que se ha modificado la orden ministerial sobre el plan de gestión del Mediterráneo.

De otro lado, el consejero andaluz ha asegurado que las comunidades autónomas no pueden tampoco establecer un calendario de paradas dado que "el Ministerio no ha convocado la conferencia sectorial".

Por su parte, la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Sara Rubira, ha afeado el "silencio" que impera en el MAPA en relación a la financiación de medidas compensatorias después de la reunión mantenida el pasado mes de enero.

"No hay acción por parte del Gobierno, los pescadores no tienen una hoja de ruta", ha recalcado la consejera murciana, quien aguarda tanto la aprobación de ayudas como la modificación efectiva del reglamento que las posibilite.

Rubira también ha reclamado que se actualicen los estudios sobre el estado de los caladeros al entender que actualmente "hay pescas" y "los pescadores pueden pescar". 

"Exigimos acción al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para apoyar a un sector que, como ha dicho el consejero de Andalucía, lo que quiere es trabajar", ha respaldado.

La representante del Ejecutivo de la Región de Murcia también ha destacado el impacto socioeconómico de las medidas y su repercusión en los puestos de trabajo, por lo que ha urgido a renovar un reglamento que "asfixia a nuestros pescadores y que no les deja trabajar".

El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Miguel Barrachina, cree que si no se actúa para propiciar medidas que favorezcan la continuidad del sector se condenará al "amarre definitivo" de la pesca de arrastre.

"En la Comunidad Valenciana hemos contabilizado un 25% más de pesca artesanal en 2024 respecto a 2023. Cuando hay más pescado, no pueden sobrar los pescadores", ha planteado Barrachina, quien ha exigido la aprobación de esa orden de ayudas que "debe compensar las rentas que van a perder nuestros pescadores".

El conseller también se ha sumado a la petición del "necesario" cambio en el reglamento de pesca "que desgraciadamente ha hecho que se pierdan días y multitud de barcos".

Así, ha animado a la realización de aportaciones conjuntas en el marco de la consulta pública "que vemos con enorme esperanza" ante el cambio de comisario europeo para que "sean tenidas en cuenta las consecuencias sociales, económicas y ambientales que supondría la pérdida de la pesca de arrastre y, por tanto, la totalidad de la pesca artesanal del Mediterráneo".

De igual modo, ha recordado el impacto que todas estas medidas tienen al final de la cadena. "Es injusto condenar a los consumidores españoles a que el pescado del Mediterráneo tenga que venir exclusivamente de Marruecos y de Argelia", ha manifestado antes de defender la "viabilidad" del sector en compatibilidad con la preservación de los recursos.

Murcia se prepara para su Semana Santa con un fin de semana plagado de actividades heraldos, bocinas y tambores

 MURCIA.- La ciudad de Murcia calienta motores para la llegada de la Semana Santa con un fin de semana plagado de actividades cofrades. El concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, ha animado a los murcianos a asistir este sábado al IX Via Passionis, en que heraldos, burlas, bocinas y tambores de todas las cofradías recorrerán las calles de la ciudad llenando de nazarenía cada rincón como un llamamiento a los murcianos para la preparación de las mismas.

Organizado por el Cabildo Superior de Cofradías, saldrá este sábado a las 12.00 horas del convento de Santa Clara, con destino a la Glorieta de España e impregnando de nazarenía el corazón de la ciudad.

 En su recorrido, los sonidos de la Semana Santa resonarán en lugares tan emblemáticos como Santo Domingo, Trapería, Hernández Amores, Belluga o Glorieta, donde realizarán un homenaje ante el Monumento al Nazareno.

Por su parte, el domingo se celebrará, a las 11.00 horas, un Pasacalles de la Agrupación musical Virgen de los Reyes de Sevilla, cuyo recorrido se iniciará en Glorieta, pasará por la calle Arenal, cruzará la Plaza del Cardenal Belluga hacia los soportales, y desde la calle Trapería llegará hasta Santo Domingo.

El domingo, por su parte, tendrá lugar el II Concierto Cofrade, a las 12.00 horas, en el Teatro Circo, ante el abrumador éxito de la pasada edición. Organizado por la Hermandad de Nuestra Señora del Olvido y cuyos fondos se destinarán a la asociación de familiares de niños con cáncer de la Región de Murcia, AFACMUR.

Este concierto estará protagonizado por La Redención de Sevilla, San Juan Evangelista de El Bonillo, el exaltador andaluz Giorgio Maldonado Mora y el pianista Daniel Albarrán.

De forma previa, a las 10.30 horas, serán recibidos en el Ayuntamiento de Murcia, desde donde partirán en pasacalles hacia el Teatro Circo, lo que permitirá a los murcianos disfrutar de una de las agrupaciones musicales más importantes del país, La Redención de Sevilla, fundada en el año 1978 en el sevillano barrio del Juncal, que durante las últimas décadas ha acompañado a numerosos titulares de la Semana Santa de Andalucía.

La Agrupación Musical San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad, de El Bonillo (Albacete), fue fundada en el año 1955 haciendo gala durante estas décadas de su personalidad, seriedad y compromiso. La responsabilidad de poner la prosa y el verso al concierto, en esta edición recae sobre el comunicador andaluz Giorgio Maldonado Mora. Por su parte, el sevillano Daniel Albarrán, será el encargado de poner los sones cofrades sobre el piano.

Estas actividades se enmarcan en el programa de 'Murcia Sacrá', puesto en marcha por la concejalía que dirige Diego Avilés con el objetivo de poner en valor una Semana declarada de Interés Turístico Internacional.

De hecho, el Consistorio se convirtió el pasado año en el primer municipio de España en realizar una programación cultural de Cuaresma, que en esta segunda edición cuenta con más de 150 actividades durante esos 40 días.

La música se consagra de esta forma como la piedra angular de esta programación con la participación de diferentes y reconocidas corales, cuartetos y orquestas, que tuvo como punto de partido el concierto 'Murcia Sacra' protagonizado por la Qvinta Essençia que se celebró el pasado Miércoles de Ceniza en la Iglesia de Las Anas.

A su vez, el 28 de marzo estará protagonizado por la Coral Orpheus Music en la Iglesia de San Bartolomé a las 20.30 horas con el concierto Ciclo Murcia Sacra 'Requiem de Johannes Brahms'.

Otra de las citas importantes dentro de la programación llega el 31 de marzo a las 20.30 horas con el concierto 'Oficio de Tinieblas', perteneciente al ciclo Murcia Sacra, protagonizado por la Orquesta de jóvenes UCAM y la Coral Discantus en la Iglesia de San Juan Bautista.

El turno del Orfeón Murciano Fernández Caballero y Orquesta de Jóvenes Ciudad de Murcia llega el día 2 de abril a las 20.30 con el concierto 'Lux Antiqua. Staba Mater de Frantisek Tuma', que se celebrará en la Catedral de Santa María.

Además, el 10 de abril tendrá lugar el concierto 'Las siete ultimas palabras de Cristo en la Cruz' por parte del Cuarteto La Emoción, a las 20.00 horas en la Iglesia de San Miguel Arcángel.

Por otra parte, las agrupaciones musicales del municipio, llevan su música a las distintas plazas de Murcia durante todos los domingos de Cuaresma, permitiendo así a murcianos y visitantes disfrutar de las mismas. A esta programación se suman los traslados, Vía Crucis, talleres y exposiciones promovidos directamente por las cofradías de Murcia.

Entre ellos destaca el Vía Crucis general de las cofradías que se celebrará este viernes a las 20.45 horas desde la Catedral de Murcia, así como el Vía Crucis del Cristo Yacente que saldrá de San Juan de Dios el 28 de marzo a las 19.30 horas.

Con estas actividades "se busca poner en valor la Semana Santa de Murcia, una de las más antiguas de España, cuyos orígenes están en el siglo XV, y el papel de las cofradías, instrumentos que más allá de lo religioso, son instituciones que cuidan, custodian y fomentan el patrimonio y cultura", destacan desde el Consistorio murciano.

La UMU ofrece cerca de 10.000 plazas para el curso 2025-2026, 3.000 de ellas para másteres

 MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ofrecerá 9.669 plazas para el alumnado en el curso académico 2025-2026, de las que 6.640 corresponderán a los grados y 3.029 a los másteres, según ha aprobado este viernes el Consejo de Gobierno de la institución docente.

En concreto, las plazas se distribuyen entre 56 grados, 76 másteres y 12 dobles titulaciones. Además, la UMU impartirá 36 programas de doctorado.

En la modalidad no presencial se ofrecerán los másteres de Comunicación Móvil y Contenido Digital; Educación y Museos: Patrimonio, Identidad y Mediación Cultural; Tecnología Educativa: e-Learning y Gestión del Conocimiento; Identidad Europea Medieval; Teología; Lingüística Teórica y Aplicada y Ciberseguridad; Ingeniería del Software y Sociedad Digital: Investigación y Análisis de las Transformaciones Sociales.

También los de Bioética; Gestión Clínica, Calidad y Seguridad del Paciente; Tecnologías Cuánticas; Trabajo Social en el Ámbito Sanitario; Dirección y Gestión en Comercio Internacional/International Trade; Gestión de Riesgos en las Organizaciones; Logística y Dirección de Operaciones.

Asimismo, el alumnado tiene la posibilidad de matricularse a tiempo parcial en todas las titulaciones ofertadas por la Universidad de Murcia.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha dado luz verde a que dos espacios pasen a llevar el nombre de dos reconocidos profesores de la Universidad de Murcia, Francisco Chacón Jiménez y Elvira Ramos.

El primero, catedrático de Historia Moderna fallecido el pasado diciembre, dará nombre a un espacio situado en la biblioteca Antonio de Nebrija que actualmente aloja los fondos del seminario 'Familia y Elite de Poder. Siglos XV- XIX', donados por el docente.

La donación se gestionó en 2012 bajo el auspicio del entonces rector, José Antonio Cobacho, y se ha terminado de completar este año bajo el mandato de José Luján.

El segundo espacio se encuentra en el Aulario de Ciencias de la Salud y pasará a denominarse 'Aula Profesora Elvira Ramos García', en recuerdo de la primera profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia.

La FMY registra una fuerte demanda de firmas, lo que ha generado que ya tenga completo el 70% del espacio expositivo

 YECLA.- La Feria del Mueble Yecla (FMY), que hace unas semanas abría el plazo de inscripción tanto de expositores como de visitantes, está registrando "una fuerte demanda" de participación de las firmas del sector, lo que ha generado que ya tenga completo el 70 por ciento de su espacio expositivo de cara a la 63ª edición.

En concreto, cerca de 70 expositores ya se han inscrito para la edición de este año, que tendrá lugar del 27 al 30 de mayo bajo el lema 'Asiento, a veces siento'. Ese buen ritmo de confirmaciones "es un indicativo de la buena salud que tiene el certamen yeclano a nivel nacional, no solo como espacio expositivo, sino también como de encuentro y de relación", explican desde el Comité Ejecutivo de la FMY.

Las firmas expositoras que ya han confirmado su presencia en la próxima edición de la FMY (que pueden consultarse en el enlace https://feriayecla.com/expositores/) cubren todos los sectores de la familia del mueble, la madera e industrias afines: tapizados, contract, decoración, descanso, mobiliario y servicios. Especialmente, destaca la presencia de firmas en los sectores de tapizados, contract y descanso.

El director de la Feria del Mueble Yecla, Juan Miguel Zornoza ha querido destacar que las cifras de firmas inscritas son "significativamente superiores" a las de la edición anterior y ha animado "a todas aquellas empresas que quieran mejorar sus cifras de negocio con la Feria del Mueble, a que se inscriban, ya que todavía tienen la oportunidad de ser participes de la 63 edición".

De hecho, ha recordado que el plazo para participar como expositor en la feria sigue abierto y se puede formalizar a través del enlace: https://feriayecla.com/solicitud-inscripcion/. Del mismo modo, el público visitante puede solicitar y descargar su entrada en el enlace: https://entradas.feriayecla.com/fmy/fmy-2025/.

El Gobierno murciano alerta de que el 'cupo catalán' supondrá una caída del 10,7% en la financiación de la Región

 MURCIA.- El denominado 'cupo catalán' supondrá una caída del 10,7 por ciento en la financiación de la Región de Murcia. Así lo denunció hoy el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, durante una comparecencia en la Asamblea Regional para informar sobre el impacto que tendrá en el sistema de financiación autonómica el pacto fiscal entre el Gobierno central y la formación independentista Esquerra Republicana de Cataluña.

En concreto, y según los primeros cálculos efectuados por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), la salida de Cataluña del sistema fiscal haría perder más de 30.000 millones de euros a la caja común, lo que se traduciría en esa pérdida de recursos del 10,7 por ciento para el resto de comunidades autónomas.

En el caso de la Región de Murcia, según las estimaciones de este organismo, esta reducción estaría en torno a 626 millones de euros, 539 millones por la pérdida de ingresos tributarios y otros 87 millones de euros por la eliminación de la aportación de Cataluña al sistema para la redistribución a las comunidades peor financiadas.

La alternativa a esa pérdida de ingresos para el resto de comunidades, de acuerdo al informe de Fedea, es una subida del IRPF que estaría en torno al 29,5 por ciento. "Esta es, en definitiva, la fórmula Sánchez: una nueva subida de impuestos que se sume a las 96 que ya ha aprobado este gobierno o recortes en el Estado del Bienestar para el resto de comunidades", lamentó Marín.

El titular de Hacienda denunció que se trata de un modelo "profundamente injusto que multiplica las desigualdades entre comunidades en lugar de tratar de corregirlas. La cesión de las competencias fiscales a Cataluña a cambio de los siete votos que necesita Sánchez para seguir en la Moncloa es una ofensa al resto de comunidades, una quiebra de los principios de igualdad y lealtad institucional, un trato privilegiado a Cataluña y un paso más hacia la descomposición del Estado".

Marín puso de manifiesto que el impacto del denominado cupo catalán "va a ser especialmente grave en las comunidades peor financiadas. La Región de Murcia es la comunidad peor financiada por culpa de un modelo que el presidente Sánchez no quiere cambiar, por lo que resulta evidente que los ciudadanos de la Región van a ser los grandes perjudicados que van a acabar pagando el peaje para que Sánchez siga en la Moncloa".

Durante su intervención, el titular de Hacienda advirtió también de que la Región de Murcia va a perder otros 1.190 millones de euros por la no actualización de las entregas a cuenta y por la falta de concreción del Fondo extraordinario de Liquidez Autonómica, el denominado Extra FLA.

La no actualización de las entregas a cuenta, que fue rechazada este jueves por el Gobierno central en el Congreso de los Diputados, supondrá una merma de 655 millones de euros para la Región, mientras que si no se aprueba el Extra FLA se perderían otros 535 millones de euros.

"Asistimos a un castigo constante y permanente a la Región de Murcia, que es la comunidad peor financiada y que de media recibe ya 650 millones de euros menos de los que debería, y cada euro que dejamos de ingresar es un euro menos para los servicios públicos de los ciudadanos de la Región", lamentó.

En este sentido, el titular de Hacienda volvió a exigir la inmediata reforma del modelo de financiación y se preguntó por la postura de la oposición. "Lo único que sabemos es que el cupo catalán, que arrebata otros 600 millones de euros a los ciudadanos de la Región de Murcia, le parece 'justo y necesario' al portavoz del PSRM", concluyó Marín.

El Plan Industrial de la Región impulsará el Valle de Escombreras con el hidrógeno verde y un 'hub energético'

 CARTAGENA.- El Plan Industrial de la Región de Murcia que elabora el Ejecutivo autonómico plasmará el peso estratégico de Cartagena e impulsará el Valle de Escombreras con el hidrógeno verde y con un 'hub energético' como un eje prioritario del desarrollo industrial, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así lo ha manifestado este viernes el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, en el transcurso de una reunión con la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Cartagena.

El consejero ha asegurado que este polo industrial "será clave en la transición hacia una economía más sostenible y competitiva. Estamos comprometidos con un modelo de desarrollo que garantice empleo estable, innovación y sostenibilidad. El hidrógeno verde no es solo una apuesta de futuro, sino una realidad que consolidará al Valle de Escombreras como referente energético en España y en Europa".

"El Valle de Escombreras es un motor económico de la Región de Murcia y también del conjunto de España", ha apuntado el consejero, quien ha recordado que "supone el 40 por ciento del impacto económico de la industria regional".

El Plan Industrial impulsado por el Gobierno regional prevé fortalecer la competitividad de sectores clave como el energético, el naval y el de defensa. Dentro de este marco, la producción y el uso del hidrógeno verde "se consolidan como una prioridad" para la transición hacia fuentes renovables.

Por ello, ha insistido el consejero, "es necesario que el Ministerio atienda a las necesidades de Cartagena y de la Región y que amplíe la capacidad de la red de transporte de energía eléctrica, en la Planificación de los próximos años, para acoger los proyectos que necesita el Valle de Escombreras y liderar la descarbonización del sector industrial".

"Tenemos el potencial y el talento necesarios y nuestro objetivo es que esta transformación genere nuevas oportunidades de empleo de calidad y crecimiento económico", ha subrayado.

La propuesta presentada por el Gobierno regional en la futura planificación de la red eléctrica incluye 18 proyectos, que requieren de infraestructuras energéticas por valor de 250 millones, que atraerían inversiones por valor de 4.600 millones.

De estos proyectos, el Ejecutivo autonómico reclama la inclusión de seis proyectos estratégicos del Valle de Escombreras, que podrían atraer unos 3.000 millones a Cartagena, y permitirían la producción de hidrógeno y amoníaco verde, e-metanol y biocombustibles, entre otros.

Este tipo de actividades "tienen una alta demanda de energía, lo que hace necesaria la ampliación de determinadas subestaciones", ha explicado el consejero.

"La inversión en hidrógeno verde y combustibles renovables nos permite avanzar hacia una industria más limpia y eficiente. Contamos con el compromiso del tejido económico que está apostando por Cartagena como epicentro de la innovación energética", ha asegurado.

El Plan Industrial también contempla un fuerte impulso a la formación y especialización de los profesionales del sector. En este sentido, el Gobierno regional trabaja en colaboración con universidades, centros de investigación y empresas para generar un ecosistema de innovación que "permita atraer talento y consolidar un tejido industrial de alto valor añadido".

La II Ruta de Salazones permitirá disfrutar en Águilas de 25 propuestas de este producto tradicional

 ÁGUILAS.- La II Ruta de Salazones de Águilas, que se celebra del viernes 21 al domingo 30 de marzo, permitirá a vecinos y visitantes disfrutar de 25 propuestas de este producto tradicional en los 15 establecimientos de la localidad que participan en esta edición, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El director general del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem), Juan Francisco Martínez, y la directora general de Competitividad y Calidad Turísticas, Eva Reverte, han participado este viernes en la presentación de esta ruta gastronómica, organizada por HosteÁguilas.

Entre las propuestas de los establecimientos, están las clásicas marineras hasta el tomate de Águilas con encurtidos y bonito, la ensaladilla de pulpo con hueva, tostadas murcianas con alcaparras y bonito, y otras muchas elaboraciones.

Como actividad complementaria de la ruta, el sábado 22 de marzo se realizará una visita guiada y una degustación de salazones, una experiencia que permitirá conocer de cerca la historia salazonera en Águilas.

Las reservas están disponibles a través de la web Turismo Región de Murcia y SaboreÁguilas. En esta última se podrán conocer en detalle las diferentes propuestas gastronómicas, así como todos los establecimientos participantes.

Un documental pone en valor la trascendencia mundial del pecio fenicio del Bajo de la Campana, localizado en La Manga

 SAN JAVIER.- San Javier acogió anoche el estreno del documental 'El Pecio Fenicio del Bajo de la Campana', realizado por Miguel Ángel Gallego y Juan Pinedo y producido por la Fundación Integra Digital con la colaboración del Ayuntamiento de San Javier.

La cinta pone de manifiesto el enorme valor del yacimiento subacuático encontrado en el litoral de La Manga del Mar Menor, en el término de San Javier, que se ha convertido en el más grande hallado hasta el momento en el Mediterráneo, y recoge múltiples recursos audiovisuales inéditos del proceso de excavación y recuperación de restos realizado hace más de 15 años.

"Queremos divulgar el que ha sido uno de los hallazgos más importante que se ha producido en el Mediterráneo", ha señalado el alcalde, José Miguel Luengo, en relación al documental que se suma al legado que la Fundación Integra pone a disposición pública a partir de ahora para su consulta sobre patrimonio e historia de la Región de Murcia, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Luengo ha señalado en la presentación que "podemos estar ante otro sello de la identidad de nuestro municipio por lo que debemos ponerlo en valor y ofrecerlo como un atractivo subacuático más complementario a la flora y fauna de la reserva de Cabo de Palos".

Para Luengo, la existencia de este yacimiento ubicado junto a isla Grosa, en La Manga del Mar Menor supone "un atractivo enorme para la zona", que el documental contribuirá a dar a conocer". 

"Próximamente se darán a conocer nuevas fechas de presentación y proyección del documental en Santiago de la Ribera y La Manga del Mar Menor", ha avanzado.

Para Miguel Ángel Gallego, autor del documental junto con el arqueólogo subacuático Juan Pinedo, que fue codirector de las excavaciones del yacimiento junto a Mark Polzer, el pecio del Bajo de la Campaña, es "uno de los hechos más extraordinarios en materia de arqueología subacuática que han ocurrido nunca en la Región de Murcia, con una proyección mundial".

Gallego recuerda cómo la élite de la arqueología mundial como el Institute Nautical of Archaeology (INA) de la Universidad de Texas, entre otras instituciones, trabajaron durante cuatro años "para sacar el mayor cargamento que jamás se ha extraído del Mediterráneo, una historia que no se había desarrollado nunca y que aquí tenemos la oportunidad de vera en su dimensión internacional".

El yacimiento del Bajo de la Campaña se descubrió en la década de los 50 del pasado siglo de manera accidental por un grupo de buceadores que localizaron restos arqueológicos. Unos años después, diversas campañas arqueológicas dirigidas por Julio Mas para el antiguo Patronato de Arqueológica Submarina de Cartagena documentaron la existencia de varios naufragios en la zona.

El yacimiento consta de al menos cuatro barcos hundidos. El más antiguo, que centra actualmente el proyecto arqueológico del Bajo de la Campana es un barco fenicio de 20 metros de eslora que se hundió en estas aguas en el siglo VII a.C. 

El navío iba cargado de una valiosa mercancía destina al comercio con la élite social de la época, de la que se han recuperado cientos de piezas fenicias como ánforas, vasijas y otros objetos de cerámica, colmillos de marfil, lingotes de bronce, estaño y cobre y un valioso pedestal de piedra, la mayoría de los cuales ya se pueden ver el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, ARQUA, en Cartagena.

Al frente del proyecto de recuperación de todo ese patrimonio cultural subacuático estuvo Juan Pinedo, que ahora codirige el documental, junto al investigador Mark Polzer, de la Universidad de Texas, con un equipo de arqueólogos procedentes de once países, gracias a una cuerdo internacional entre el Institute Nautical of Archeaeology (INA) de la Universidad de Texas, el Ministerio de Cultura de España y el Gobierno autonómico de la Región de Murcia.

El Gobierno regional impulsará la 'Mesa de la Carga Aérea' para potenciar las actividades económicas del aeropuerto

 MURCIA.- El Gobierno regional impulsará la 'Mesa de la Carga Aérea' para potenciar las actividades económicas del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, de la que formarán parte la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Región (Croem) y Aena.

Así lo ha anunciado este viernes el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, durante un evento empresarial organizado por Croem, 'Bussiness Hub', celebrado en las instalaciones aeroportuarias en el que han participado un centenar de empresas.

"Este foro de encuentro que formaremos con los empresarios quiere potenciar el área de actividades complementarias de la infraestructura que también está incluida en la concesión que desarrolla Aena", ha indicado.

El consejero ha destacado que el Ejecutivo regional "quiere impulsar un espacio de trabajo adecuado que permita aunar los esfuerzos de todos los sectores implicados desde el convencimiento de las grandes oportunidades de negocio que ofrece".

García Montoro ha subrayado que "estas jornadas ponen en valor el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia como una infraestructura esencial y necesaria para garantizar la conectividad y potenciar el turismo, pero también se trata de una infraestructura preparada para promover la actividad económica regional".

Ha remarcado la labor de Aena, "que representa una garantía de servicio", e indicó que el Ejecutivo regional está llevando a cabo una línea de trabajo muy intensa con la concesionaria con el fin de potenciar la actividad de las compañías aéreas, gracias a su experiencia como uno de los principales gestores aeroportuarios en el ámbito mundial.

El consejero ha indicado que el volumen de pasajeros tras la pandemia "se va recuperando mes a mes, de forma constante y estable", y estimó que en el segundo semestre del año "se alcanzará el pasajero 5 millones". 

El pasado mes de febrero aumentaron en un 11 por ciento los pasajeros y un 35 por ciento los vuelos.

"Es una infraestructura joven por lo que tiene aún mucho que desarrollar y desplegará todo su potencial en los próximos años, gracias al trabajo que está llevando a cabo la concesionaria Aena a instancia del Ejecutivo regional", ha manifestado el consejero.

La tasa interanual del IPC se mantiene en el 2,3% en la Región

 MURCIA.- Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa interanual del IPC en la Región de Murcia se mantiene en el 2,3%, siendo siete décimas inferior a la estatal.

La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se mantiene, asimismo, en el 1,7% y por debajo de la estatal (2,2%).

Respecto a febrero de 2024, los precios crecen sobre todo en Vivienda (9,3%), Hoteles Cafés y restaurantes (3,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco y Otros. Por el contrario, decrecen en Vestido y Calzado (-5,5%), Transporte (-0,2%) y Menaje (-0,1%).

En términos intermensuales, solo los precios del grupo relativo a Hoteles, cafés y restaurantes experimentan subidas que alcanzan el 1%. Por su parte, Vestido y Calzado y Menaje registran variaciones negativas, del 1,4% y del 0,1% respectivamente.

En este mes de febrero la Región, pues, vuelve a divergir del comportamiento que experimenta la inflación en el conjunto nacional. Mientras que en España ésta crece, -aunque ligeramente, apenas una décima- en la Región se mantiene invariable. La tasa interanual del IPC regional es, de hecho, la segunda más baja del país, solo encontrándose por delante de la registrada por Canarias (2,2%).

Tras finalizar 2024 encadenando hasta tres meses de ascensos consecutivos, el IPC regional se está manteniendo en niveles moderados en este comienzo de año, si bien preocupa que el actual contexto global, en el que cobran protagonismo las disputas arancelarias, pueda ser un factor que dificulte el mantenimiento de esta contención de los precios.

El Ayuntamiento de Murcia oferta 512 plazas en las escuelas infantiles municipales y adelanta el plazo de admisión

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia oferta 512 plazas en las siete escuelas infantiles municipales para el curso 2025-2026 y ha adelantado el plazo de admisión, que comenzará el 7 de abril y se prolongará hasta el 12 de mayo.

La Junta de Gobierno celebrada este viernes ha aprobado la normativa que regula el procedimiento de admisión de alumnos, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Con el objeto de atender la alta demanda de plazas para los niños de 0 a 1 año, la concejala de Educación y Atención a la Ciudadanía, Belén López, ha explicado que se desdoblará el aula para bebés con la creación de Aula Nido 2.

Con una ratio de un máximo de 8 niños, el aula acogerá a los nacidos entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2024 --9 a 11 meses--, mientras que en la Aula Nido 1 estarán los más pequeños, con fecha de nacimiento entre el 1 de enero de 2025 y el 15 de mayo de 2025 --4 a 8 meses--, y una ratio de 6 niños por aula.

Las ratios del resto se mantienen, siendo la de 1 año hasta 10 niños y de 2 años hasta 16 alumnos, por lo que, según las edades de los matriculados, se adaptarán las necesidades del número de aulas a cada nivel "con el objeto de atender la máxima demanda", tal y como ha apuntado la edil.

Otra novedad es que se contempla dentro del baremo, de cara a la puntuación, a los progenitores o tutores del menor que tengan reconocida la condición de violencia de género, para lo que se les otorgará un punto, que sumado al punto por familia monoparental priorizará la solicitud de estas familias.

La solicitud de una de las 512 plazas se realizará del 7 de abril al 12 de mayo tanto presencial, como telemáticamente. A partir del 7 de abril se puede solicitar plaza en estas escuelas destinadas a niños de 0 a 3 años. En el total de plazas también se incluyen las destinadas a alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Además del Servicio Educativo, las escuelas infantiles municipales también dan servicio de comedor y, para los más madrugadores hay disponible un aula matinal desde las 7.30 hora, siempre previa solicitud.

Con respecto a las fechas del proceso, la reserva de plaza de alumnos que pasan al siguiente curso será del 1 de abril al 8 de mayo; la admisión de nuevas solicitudes del 7 de abril al 12 de mayo; la exposición de las listas de puntuación será el día 28 mayo; la presentación de posibles reclamaciones del 28 de mayo al 2 de junio; exposición de listas de admitidos el 12 de junio; y la formalización de matrícula está prevista del 12 al 18 de junio.

Se presentará una única solicitud, marcando por orden de prioridad los centros por los que se opte hasta un máximo de cinco.

La documentación se puede entregar de forma presencial en la escuela infantil de preferencia, o en la Sede Electrónica de 'www.murcia.es'. Toda la información está disponible en la web 'www.escuelasinfantilesmurcia.es'.

Entre los criterios de baremación figuran la situación laboral de los padres, tutores o representantes legales, hasta un máximo de 10 puntos; ingresos de la unidad familiar con un máximo de 5 puntos; hermanos matriculados en cualquiera de los siete centros, hasta un máximo de 4 puntos, y otras circunstancias, como son las familias numerosas, discapacidad y otras, hasta un máximo de 6 puntos.

Las escuelas infantiles municipales son San Roque y El Lugarico, en El Palmar; Escuela Infantil de Beniaján; La Ermita, en La Alberca; La Paz, en Murcia; Nuestra Señora de la Fuensanta, en Santiago el Mayor, y Nuestra Señora de los Ángeles, en Sangonera la Verde.

La CARM requerirá a ZINCSA la retirada de 200.000 toneladas más de residuos de la antigua factoría de Cartagena

 CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma requerirá a ZINCSA la retirada de 200.000 toneladas más de residuos de la zona donde se ubicaba la factoría en Cartagena. Así lo ha anunciado el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, durante un Pleno de Control al Consejo de Gobierno en la Asamblea Regional.

El consejero contestaba a una pregunta de la diputada de Podemos María Marín, que se interesaba por el cumplimiento de la sentencia que obliga a la descontaminación de los suelos. 

Así, Vázquez ha dicho que en los próximos días se enviará un "anuncio de que después de analizar toda la documentación requerimos la retirada de 200.000 toneladas más de residuos llegando así hasta las 350.000 toneladas".

Durante la pregunta Marín ha recordado que "Torreciega y la Estación exigen descontaminación ya,llevan muchos años exigiéndolo, pero una descontaminación de verdad y no la chapuza que han hecho en la balsa Jenny".

A lo que el consejero le ha contestado que "no está siendo fácil, pero hemos exigido el vallado de seguridad de varias estructuras y la retirada de medio millón de litros de líquidos peligrosos, esto se está continuando con la retirada de 800.000 litros de residuos líquidos no peligrosos que se está realizando en estos momentos", ha señalado añadiendo que también se ha requerido la retirada de 150.000 toneladas de residuos de amianto y otros materiales de acuerdo a la normativa "para garantizar la seguridad ambiental", ha añadido. 

Asimismo, el consejero ha informado de que han requerido a la empresa que en un plazo de 3 meses aporte el plan definitivo para asegurar la descontaminación total del suelo de la zona.

Durante la sesión, también se han abordado otras cuestiones, desde Vox han preguntado sobre medidas para mitigar los daños de la sequía en los cultivos de secano recordando que en la Región hay 194.000 hectáreas de secano en la Región.

La consejera de Política Social, Conchita Ruiz, ha asegurado que "si hay un gobierno que apoya, respalda y protege a sus agricultores y ganaderos es el de López Miras. Nunca hemos dejado de lado a los agricultores o ganaderos". 

Ha añadido que "nuestra Región es árida y con un volumen de lluvias no suficiente" y ha anunciado que están trabajando en las bases de la nueva convocatoria de ayudas para paliar los daños de la sequía del almendro, que permitirá planificar a los agricultores la inversión en los próximos tres años. 

"A esto vamos a destinar 4,5 millones de euros", ha dicho.

En materia de servicios sociales, la consejera de Política Social, Conchita Ruiz, ha respondido a una pregunta del PP sobre la aportación del Gobierno de España a los servicios sociales. Ruiz ha denunciado que "el presupuesto estatal para el mantenimiento de las prestaciones sociales está congelado y que la Región asume el 57% del presupuesto frente al 18% que aporta el Gobierno central".

Ha afirmado que "hablamos de derechos fundamentales y el Gobierno regional no va a dejar de exigir una financiación justa". La diputada del PP Mari Carmen Pelegrín ha señalado que "la radiografía de España en índices sociales es desoladora. Arrancamos con el doble de paro de la Unión Europea, lideramos la pobreza energética, el doble que en la Unión Europea y el doble que en 2018. La época sanchista solo nos trae desigualdad".

Por otro lado, los socialistas se han interesado por la brecha salarial de género. En ese sentido, la diputada socialista Virginia Lopo ha señalado que "la brecha salarial en la Región es del 27% y somos la segunda comunidad con los salarios femeninos más bajos de España". 

El consejero Juan María Vázquez ha asegurado que "el Gobierno regional mantiene su compromiso con la eliminación de la brecha salarial de género. Esto requiere de un trabajo constante y coordinado".

Ha destacado que, entre 2015 y 2022, "la brecha salarial de género ha descendido seis puntos en la Región, lo que nos indica que estamos en el camino correcto".

 También ha indicado que "se avanza en la segunda estrategia para la eliminación de la brecha salarial, que se está elaborando con los agentes económicos y sociales a través de un proceso de diálogo y análisis profundo para implementar medidas eficaces y realistas".

En materia de educación, el diputado de Podemos Víctor Egío ha inquirido por la dotación económica al programa Erasmus. Durante su turno Egío denunciaba que "el año pasado la Región destinaba 400.000 euros a complementar las becas Erasmus+, y este año son solo 200.000 euros, un 15% menos que en 2019, pese a que la inflación ha subido más de un 20% en la Unión Europea".

Ha criticado que "el programa Erasmus es fundamental para facilitar la movilidad de los estudiantes. Las comunidades autónomas complementan las becas del Ministerio, pero esas ayudas son dispares. En la Región, cada alumno recibe 25 euros mensuales y una palmadita en la espalda". 

El consejero de Universidades, Juan María Vázquez, por su parte, ha respondido que "la financiación de las universidades ha subido para gastos estructurales y para objetivos y es de 261 millones de euros este año, con un incremento del 20% en los últimos dos años". 

Ha añadido que "en los últimos seis años se han destinado 1,5 millones de euros" y que "la Consejería trabaja con las universidades para abordar las necesidades".

También se han abordado otras cuestiones como la función de la ley del Mar Menor con respecto a las dotaciones de agua a las granjas porcinas en zonas declaradas vulnerables a los nitratos. 

El diputado de Vox Pascual Salvador ha criticado que "los ganaderos prácticamente van a tener que ir a servicios sociales tal y como se están haciendo las cosas. Las granjas porcinas están sufriendo una auténtica cacería". 

Ha cuestionado la duplicidad de normativas y la burocracia que afecta a las explotaciones porcinas.

"¿Qué ley tienen que cumplir los ganaderos para impermeabilizar las balsas, la del Mar Menor o la de la Confederación? Si las medidas prioritarias son las de la Confederación, ¿para qué queremos la Ley del Mar Menor? Para más burocracia, más limitaciones y más indefensión para los ganaderos", ha afirmado. 

La consejera Conchita Ruiz ha defendido que "la situación del Mar Menor obligó en 2020 a adoptar medidas urgentes para su protección y recuperación. En el caso del sector agrícola y ganadero, tenía la función de adoptar medidas adicionales y acciones reforzadas contra la contaminación por nitratos".

Ha señalado que "el Gobierno de la Región ha adoptado todas las medidas adicionales previstas en la normativa y confiamos en que la Confederación Hidrográfica del Segura tenga en cuenta las medidas adicionales, específicamente para las explotaciones ganaderas".

Sobre la adecuación de las previsiones de la AEMET con respecto a las lluvias torrenciales del 5, 6 y 7 de marzo, el diputado de Podemos Víctor Egío ha preguntado al Gobierno regional sobre su valoración.

En respuesta, el consejero de Presidencia, Marcos Ortuño, ha indicado que "había previsiones que decían que a una determinada hora decaían todos los avisos y pasábamos a la alerta naranja. La AEMET depende del Estado". 

En ese sentido, ha recordado que su función en el Gobierno no es valorar lo que hace la AEMET aunque las previsiones cambien, "nuestra obligación es estar coordinados y actuar de manera permanente y enviar los mensajes, como hicimos, ante un riesgo de desborde".

Ortuño también ha contestado a una pregunta de Vox sobre la caída del sistema informático del 1-1-2 durante la alerta amarilla por la emergencia climática en la Región. El consejero ha reconocido que por causas ajenas al 1-1-2 hubo "una incidencia puntual que fue rápidamente subsanada". 

 Así, durante 33 minutos la comunicación con los organismos afectados fue analógica. "Durante esos minutos se atendieron todas las llamadas que entraron, que fueron 101".

La vieja guardia se está devorando a sí misma / Guillermo Herrera *



Insolvencia es la incapacidad de pagar una deuda actual o futura. El riesgo de insolvencia es aquella probabilidad de que un acreedor no sea capaz de afrontar sus deudas. No confundir la insolvencia con la falta de liquidez. La falta de liquidez es temporal, y se puede resolver con acceso a fondos. En cambio, la insolvencia es difícil de arreglar, pero no imposible.

Prepárense para una crisis que cambiará el Mundo. Ésta no es otra crisis económica, sino el desenlace final de décadas de corrupción, políticas irresponsables y deuda insostenible. Están a punto de transformarse las mismas naciones que una vez lideraron el Mundo.

 El reinicio financiero mundial podría ofrecer un reajuste, pero conlleva enormes riesgos. Lo que ocurrirá a continuación es una incógnita, pero una cosa es segura: se tambalea la economía mundial.

JFK Jr. anunció en Telegram el jueves 13 de marzo que hay nueve grandes naciones insolventes que se encuentran al borde del colapso en América, Europa y Asia . Un colapso que sólo se podría retrasar mediante un reajuste monetario global. “Durante años, -añade- estos gobiernos han impreso dinero de forma imprudente, acumulando deuda sin una vía clara para su pago”.  

Steve Bannon dijo en Telegram que “el jueves 13 fue un disparo de advertencia, pero lo que viene a continuación sacudirá al Mundo” . Según Bruce , ya está desapareciendo el Derecho Marítimo y este fin de semana entrará en vigor el Derecho Consuetudinario que forma parte de Gesara .

También anunció JFK Jr. que el sistema de transmisión de emergencia (EBS) informará sobre un desplome del mercado bursátil mundial. La paralización financiera podría durar entre dos y diez días, tras la desaparición de billones de dólares de la noche a la mañana, con graves pérdidas de las criptomonedas, y de las principales billeteras.

El viejo orden se está desmoronando, y la revelación del EBS abre las compuertas de la verdad. Prepárense para la tormenta porque nada volverá a ser igual. Cuando se produce este anuncio, personajes muy famosos, que creíamos desaparecidos, expondrán entonces su papel en un reinicio financiero mundial, el final de todos los sistemas tributarios confiscatorios y el regreso al concepto de la Constitución original. Cuando llegue ese momento se hará pública la operación martillo que implica a sombreros blancos con más de setecientas mil acusaciones secretas.

Edward Snowden dijo en Telegram el jueves 13 de marzo: “Veo que está desplegada con toda su fuerza la brigada de la píldora negra, atacando las respuestas para sembrar la duda. Nunca olvidemos que somos testigos de la erradicación de la maquinaria del lado oscuro. Animo a todos los que no estén borrachos, locos o pagados para causar división y promover desesperación, a que se adhirieron a lo que creen que es verdad y se mantienen firmes en sus convicciones.”

NUEVO SISTEMA

Steve Bannon dijo en Telegram que el sistema financiero cuántico (QFS) ha estado operando entre bastidores, vigilando todas las transacciones ilegales en preparación para su activación total. Esta tecnología extraterrestre revolucionará el mundo financiero, dejando obsoletos los sistemas corruptos y garantizando una economía respaldada por oro o activos, libre de manipulación.

El QFS lleva tiempo activo, vigilando transacciones bancarias, exponiendo delitos financieros, aportando pruebas, desmontando la banca central y acabando con los sistemas tributarios a nivel mundial. Es una red inviolable, impulsada por inteligencia artificial y respaldada por el programa espacial secreto que está en proceso de sustitución al antiguo sistema bancario.

El reinicio financiero mundial del QFS alineará todas las monedas nacionales a un tipo de cambio, sólo se reconocerán monedas respaldadas por oro o activos, y su valor se basará en los activos, la economía y la población de la nación. 

Durante algún tiempo, el QFS ha vigilado todas las transacciones bancarias y recopilado evidencia de la manipulación del sistema por parte de la élite, mientras movía riqueza robada por todo el mundo. Nunca se percataron de que el QFS ya estaba rastreando sus acciones en tiempo real. 

La coalición ha utilizado estos datos para exponer delitos financieros, lo que ha provocado arrestos masivos y el desmantelamiento de instituciones bancarias centrales.

LIMPIEZA

El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk , ha anulado 5.200 contratos equivalentes al 83% del presupuesto de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) que era en realidad un gobierno en la sombra que canalizaba millas de millones de dólares hacia cambios de régimen, fraude electoral y control mundialista.

Éste era un fondo ilícito, disfrazado de "ayuda humanitaria"

En realidad, se trataba de financiar operaciones respaldadas por Soros en más de sesenta países, construir redes de vigilancia para controlar poblaciones, impulsar políticas para desmontar la soberanía nacional, sobornar a líderes mundiales para que se sometieran, y financiar la guerra psicológica contra el pueblo. Las palabras de Elon Musk lo dicen todo: «Esto era un cáncer. Y lo eliminamos».

Ya han comenzado las operaciones especiales preparándose para el final del viejo sistema. Se acabaron los rumores . Se acabaron los secretos. Ha llegado la tormenta y es imparable. El lado oscuro de la Fuerza pensó que se podía esconder tras la corrupción, con tribunales amañados y medios falsos. Se equivocaron por completo.

El QFS ha funcionado en paralelo al sistema existente, exponiendo delitos financieros y provocando arrestos masivos de quienes fueron sorprendidos in fraganti con las manos en la masa, o “con el carrito del helado” como decimos en España. Cada dólar, euro o yen fiduciario se ha marcado digitalmente, lo que hace imposible ocultar las transferencias ilícitas.

En el nuevo sistema, sólo se reconocerán monedas con respaldo de oro o activos. Cada transacción incluirá un certificado digital de oro, que hará referencia a las reservas reales de oro que la respaldan. Se desclasificará del QFS cualquier moneda fiduciaria vinculada al fraude, al terrorismo o con origen ilegal.

REINICIO FINANCIERO

Cada país debe cumplir con el programa de Gesara para participar, lo que garantiza la equidad en el comercio mundial. Una fórmula específica determinará el valor de la moneda de cada nación en función de sus activos, economía y población. El reinicio financiero mundial alineará todas las monedas nacionales a un tipo de cambio uno a uno, garantizando la soberanía financiera, libre del control de la camarilla.

Seguridad cuántica definitiva.- A diferencia de la cadena de bloques, que aún es vulnerable, el QFS es un sistema de inteligencia artificial cuántica que va más allá de la tecnología tridimensional. Previene el pirateo, el fraude y las transferencias no autorizadas, garantizando que sea legal y transparente cada transacción y esté dirigida a su propietario.

Durante décadas, políticos y financieros manipularon el sistema Swift , moviendo riqueza ilícita a nivel mundial. Nunca se percataron de que el QFS ya vigilaba sus acciones en tiempo real. La coalición ha utilizado estos datos para exponer delitos financieros, lo que está provocando arrestos y el desmantelamiento de instituciones bancarias.

DESINTEGRACIÓN

Se está desintegrando el sistema. Se está fracturando la estructura de poder que se mantiene mediante el secretismo, los rituales y el control digital. Se están exponiendo las redes ocultas. Se está confiscando la riqueza robada. Ya no se puede reprimir la verdad. 

Con el colapso de los centros de mando, se están atacando entre sí las facciones del lado oscuro. Se están acelerando las traiciones internas y las eliminaciones selectivas. La vieja guardia se está devorando a sí misma .

 Su poder se está agotando antes del golpe final. En Bélgica , las élites bancarias se enfrentaron básicamente, destruyendo dispositivos de acceso biométrico al estallar las luchas de poder.

Se avecina una tormenta. Están a punto de desaparecer décadas de mentiras y manipulación, que han controlado gobiernos, medios de comunicación e industrias. Durante demasiado tiempo, han operado desde la sombra, manejando sus hilos tras bambalinas, pero ha llegado el momento de rendir cuentas. La verdad está a punto de salir a la luz, y cuando lo haga, todo cambiará.

Las teorías conspirativas, antes descartadas, se están convirtiendo en verdades innegables a medida que aumentan los arrestos. Se están exponiendo nombres de figuras poderosas, y se está derrumbando el sistema que ha controlado a la Humanidad durante generaciones. Estamos al borde de una transformación .

Se nos han ocultado tecnologías avanzadas que podrían haber curado enfermedades, acabado con el hambre y vuelto obsoletos los combustibles. Pero ahora, la verdad está saliendo a la luz. La revolución no es solo política, sino también tecnológica. Una vez que se liberan estas tecnologías, la humanidad prosperará como nunca antes.

Las acusaciones señalan la caída de un castillo de naipes, el colapso del viejo orden . El viejo orden se está desintegrando, y lo que viene será un mundo como nunca antes habíamos conocido. La tormenta ha llegado. La revelación completa es sólo el principio.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/03/14/restored-republic-via-a-gcr-as-of-march-14-2025/

CRISIS BANCARIA

A wake in 3D ha lanzado una advertencia sobre la crisis bancaria que no te cuentan los bancos.- Los bancos mundiales están retrocediendo, lo que indica que se avecinan problemas. Esto es lo que no quieren que usted sepa. El sistema financiero mundial está enviando una advertencia silenciosa pero urgente, que la mayoría de la gente está pasando por alto.

Se supone que los bancos deben impulsar el crecimiento económico mediante préstamos, pero ahora mismo están haciendo lo contrario. En lugar de invertir en empresas y hogares, están acumulando bonos a un ritmo alarmante. Este cambio no es aleatorio; es una medida calculada que indica cautela, no confianza. 

En tiempos de incertidumbre financiera, los bancos actúan como indicadores de alerta temprana. Sus acciones recientes sugieren una crisis bancaria en ciernes, que podría tener consecuencias de gran alcance tanto para los inversores como para los responsables políticos.

Cambio repentino de estrategia .- Los bancos europeos se embarcaron recientemente en una extraordinaria oleada de compras de bonos, la tercera mayor registrada. La última vez que se presenció un movimiento parecido fue en abril de 2020, en pleno pánico económico mundial durante la crisis sanitaria. 

Este cambio arrepentido plantea serias dudas, sobre todo teniendo en cuenta que a pesar de su entusiasmo por comprar bonos, estos bancos muestran una notable reticencia a prestar dinero a empresas y hogares.

Los bancos centrales están perdiendo el control.- A nivel mundial, los bancos centrales están recortando agresivamente las tasas de interés, presentando públicamente estas como medidas un estímulo económico para impulsar el crédito, la inversión y el crecimiento. 

Sin embargo, los bancos no están respondiendo como se esperaba. En cambio, se están replegando, priorizando la seguridad sobre la oportunidad.

¿Por qué restringir el crédito los bancos en lugar de prestar? Cuando los bancos aumentan sus tenencias de bonos gubernamentales, es una señal de cautela. Perciben un mayor riesgo futuro y priorizan la seguridad sobre las ganancias. 

Este comportamiento no se limita a Europa : Recientemente China tuvo que intervenir con un rescate bancario y los bancos estadounidenses están soportando sus normas crediticias. Las instituciones financieras de todo el mundo están adoptando posturas defensivas en lugar de estrategias de préstamos agresivos.

Señales de alerta económica.- La conclusión es que las bajas tasas de interés, promocionadas a menudo como señal de fortalecimiento económico, suelen indicar problemas subyacentes más profundos. Los bancos, bien posicionados para detectar las primeras señales de problemas económicos, muestran aprehensión en lugar de optimismo. 

Cuando los bancos adoptan colectivamente estrategias defensivas, suele presagiar desafíos económicos más amplios en el horizonte. Los inversores y los responsables políticos deben prestar atención a esta señal y prepararse en consecuencia.

La crisis bancaria es una señal de cautela.- El comportamiento actual de los bancos mundiales es un indicador silencioso pero poderoso de que la cautela, la preparación y las estrategias prudentes son más importantes ahora que nunca. ¿Cómo pueden protegerse los inversores? La historia demuestra repetidamente que, en tiempos de incertidumbre, los activos tangibles ofrecen una protección crucial contra las turbulencias financieras.

https://dinarchronicles.com/2025/03/14/awake-in-3d-banking-crisis-warning-what-global-banks-arent-telling-you/

EL GRAN CAOS

¿Será éste el gran caos del mercado de valores? La reciente volatilidad del mercado bursátil tiene a muchos inversores en vilo. Gregory Mannarino sugiere que la volatilidad actual es simplemente una señal de advertencia de una crisis mucho mayor que se avecina en el mercado de la deuda. 

Aunque reconoce el impacto negativo que estas ventas masivas causan a los inversores, cree que éste no es el gran evento, sino un acontecimiento que podría diezmar las carteras y desestabilizar la economía mundial.

Según Mannarino , el verdadero peligro se esconde en la complejidad del mercado de la deuda, destacando el aumento de los rendimientos de los bonos y el debilitamiento simultáneo del dólar. Estos indicadores sugieren una creciente inquietud entre los inversores respecto a la estabilidad y la viabilidad a largo plazo de la deuda.

Si bien el mercado bursátil está sintiendo la presión -explica Mannarino- una caída del mercado bursátil, por grave que sea, es diferente de un colapso del mercado de la deuda. Una implosión del mercado de la deuda desencadenaría una reacción en cadena, impactando todo, desde las tasas de interés y la inflación hasta el comercio mundial y el valor de las divisas.” 

 Señala que el mercado bursátil, a pesar de las importantes liquidaciones, aún no ha experimentado el tipo de colapso catastrófico que seguiría a un desplome del mercado de la deuda.

El mensaje de Mannarino es de cautela y preparación. Insta a la gente a vigilar de cerca las fluctuaciones del mercado de la deuda y del dólar. Considere que estos son indicadores clave de una mayor crisis financiera y una posible inestabilidad futura para comprender mejor los riesgos y tomar las medidas adecuadas para proteger los activos. 

En un mundo de sistemas financieros cada vez más complejo, comprender la interconexión de los mercados es más crucial que nunca.

https://www.youtube.com/watch?v=SSY733PE9-Q

 

(*) Periodista

jueves, 13 de marzo de 2025

Diputada regional socialista Lola Jara: "El Gobierno de España apuesta por 'La Bastida' de Totana"



CARTAGENA.- La diputada regional socialista, Lola Jara, ha asegurado que el Gobierno de España apuesta por La Bastida de Totana y lo ha demostrado con los 450.000 euros de subvención que ha concedido al Ayuntamiento, enmarcado en el programa 2 % cultural.

Jara ha propuesto esta mañana en la Asamblea Regional que, en los presupuestos regionales de 2025, el Gobierno regional dote al yacimiento arqueológico de La Bastida de una partida similar a la cantidad que ha aportado el Gobierno de España para reanudar los trabajos de excavación e investigación.

"Este yacimiento arqueológico es uno de los más importantes y ha sido objeto de investigación por cátedras y distintas universidades, así como por una veintena de especialistas vinculados a prestigiosas instituciones", ha destacado.

"Además, es un referente en la cultura argárica y en la prehistoria peninsular. Supuso grandes avances en el desarrollo de la metalurgia, expansión del hábitat y evolución del rango social", ha añadido.

Asimismo, ha indicado que, a pesar de que son múltiples las acciones que se están realizando para garantizar su conservación, mediante vallado o tareas de mantenimiento, en lo que respecta a financiación ha sido muy irregular.

 "De ahí que actualmente estén paralizadas las actuaciones arqueológicas".

"La competencia en patrimonio cultural corresponde a la Consejería de Cultura. Por este motivo, consideramos importante que el Gobierno regional dote de más presupuesto a este yacimiento", ha finalizado.

El Ayuntamiento de Murcia da a conocer su servicio de empleo en la UMU

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha dado este jueves a conocer su servicio de empleo en la tercera edición del 'UMU Employer Fest', una feria organizada por la Universidad de Murcia (UMU) para dar a conocer la oferta de empleo de educación superior entre los alumnos.

La concejala de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, Mercedes Bernabé, ha asistido a la inauguración de esta feria, que se ha celebrado en el patio de la Facultad de Economía y Empresa del Campus de Espinardo, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El Consistorio ha ofrecido en un stand propio información detallada sobre los servicios de orientación, formación y empleo disponibles para las personas tituladas del municipio.

"El 'UMU Employer Fest' es una excelente oportunidad para conectar a los jóvenes titulados con el mundo laboral, y desde el Ayuntamiento de Murcia estamos comprometidos en proporcionarles todas las herramientas y el apoyo necesario para facilitar su inserción laboral", ha dicho Bernabé.

El Ayuntamiento participa a través de la Red de Orientación del Plan de Empleo y Promoción Económica 2024-2027.

Durante toda la jornada, desarrollada desde las 9.00 a las 18.00 horas, personal técnico municipal ha atendido a los interesados en conocer las distintas iniciativas y servicios en materia de orientación y formación y en la Agencia de Colocación.

Más de 80 empresas e instituciones han participado en la tercera edición del 'UMU Employer Fest'. Las actividades del evento han incluido una conferencia del experto en desarrollo de negocio, marketing y comunicación Joaquín Danvila, quien ha abordado la importancia del uso de la red social Linkedin en la búsqueda de empleo.

También se ha celebrado 'Curriculum Speed Dating', en el que los participantes han recibido consejos prácticos para mejorar su currículum en pocos minutos; 'Fotografía profesional para el currículum' y 'Speed datings', entrevistas de 5 minutos con representantes de empresas para valorar perfiles y oportunidades de empleo.

Los asistentes también han podido participar en sorteos con premios como un teléfono móvil y un ordenador portátil, así como dos abonos para el festival Warm Up.

A través del Plan Municipal de Empleo y Promoción Económica 2024-2027, el Consistorio trabaja en colaboración con entidades como el Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE) de la UMU en favor del desarrollo local y la mejora de oportunidades laborales para personas desempleadas.

"Los próximos presupuestos autonómicos deben incluir más inversión en la regeneración de aguas", dice Vox

 MURCIA.- El presidente de Vox en la Región de Murcia, José Ángel Antelo, ha afirmado este jueves, tras mantener una reunión con representantes del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), que "los próximos presupuestos autonómicos deben incluir más inversión en la regeneración de aguas", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Antelo ha considerado "fundamental defender el trasvase Tajo-Segura y su importancia para nuestra tierra" y, en este sentido, ha comentado que su formación ha trasladado al PP que "queremos partidas presupuestarias significativamente mayores para mejorar la calidad del agua utilizada por nuestros regantes".

A renglón seguido, el líder de Vox en la Región de Murcia ha subrayado que "garantizar el acceso al agua de calidad es fundamental para el desarrollo económico y el empleo" en esta comunidad.

"El agua de calidad permite que nuestros agricultores y ganaderos sigan generando riqueza, empleo de calidad y consolidando a la Región de Murcia como la Huerta de Europa", ha comentado Antelo, tras lo que ha denunciado las políticas hídricas del Gobierno central, al que ha acusado de "utilizar el agua como un arma política".

"El agua es de todos, no se puede trapichear con ella para mantenerse un día más en La Moncloa. No permitiremos nuevos recortes en el trasvase y, si es necesario, recurriremos a los tribunales", ha advertido para después criticar "la hipocresía del bipartidismo, que defienden una cosa en Murcia y otra muy distinta en Castilla-La Mancha o Aragón".

Frente a esto, el dirigente político ha apostado por una política hídrica "nacional" basada "en la solidaridad entre territorios y en la unidad de España".

 "Vox defiende el trasvase con la misma intensidad en el Levante español, en Castilla-La Mancha y en Aragón. No caeremos en localismos que no nos llevan a ningún lado", ha remarcado.

Asimismo, ha destacado la importancia del ciclo de planificación del agua al afirmar que "es clave para garantizar su disponibilidad en todas las regiones de España", con lo que "debemos invertir en infraestructuras que permitan optimizar su aprovechamiento y evitar el despilfarro".

Por último, Antelo ha alertado sobre "los riesgos de depender de terceros países en materia agroalimentaria "y ha denunciado la importación de productos de Marruecos "con todo tipo de pesticidas y enfermedades, frente a la garantía de calidad y seguridad alimentaria que ofrecen los agricultores españoles".

"Cuando Santiago Abascal sea presidente del Gobierno se acabarán las guerras del agua y se garantizará la unidad hídrica de España", ha concluido.

El Ayuntamiento de San Javier aprueba la actualización del Plan Territorial frente a Emergencias

 SAN JAVIER.- El Pleno de San Javier ha aprobado este jueves la actualización del Plan Territorial frente a Emergencias del Municipio, tras su última actualización en abril de 2023, conforme al texto elaborado por el jefe de la Unidad de Protección Civil del Ayuntamiento de San Javier.

Se trata de un texto informado favorablemente por la jefa del Servicio de Protección Civil de la Dirección General de Seguridad y Emergencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, donde ahora se remite el texto para su homologación, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

El Plan Territorial, ahora actualizado, recoge todas las características, recursos y protocolos de actuación ante cualquier emergencia con el objetivo de proporcionar la máxima protección para las personas, los bienes y el medio ambiente, en cualquier situación de emergencia que se pueda presentar en el territorio municipal.

El nuevo documento actualiza e incorpora contactos y teléfonos de nuevos recursos así como nuevas infraestructuras puestas en marcha como los colectores norte y sur y su embalse, la ejecución del nuevo tanque de tormentas en la Ciudad del Aire, y apartados nuevos como el relativo a Personas mayores y personas con discapacidad, ha explicado el concejal de Protección Civil, Sergio Martínez.

Este punto se ha aprobado con los votos favorables de todos los grupos políticos municipales y la abstención de Vox.

La sesión plenaria incluía varias mociones de las que dos fueron rechazadas, una relativa a la creación de una comisión especial permanente para la vigilancia de la contratación pública en el Ayuntamiento como órgano de control, con los votos en contra de PP, la abstención de PSOE y a favor de Vox y Pleamar, y otra, presentada por Pleamar que pedía instar a la Asamblea Regional a que ponga en marcha el proceso de comarcalización de la Región, con los votos en contra del grupo popular, la abstención de Vox y el apoyo del grupo socialista.

Autorizado el compromiso de gasto de 8,2 millones para la recuperación del yacimiento de San Esteban

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha autorizado este jueves, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, un compromiso de gasto de 8.255.697 euros y el texto del convenio mediante el que la Comunidad, el Ayuntamiento de Murcia y el Gobierno de España afrontan la puesta en valor del conjunto arqueológico del arrabal andalusí de la Arrixaca y recuperación de la plaza denominada Jardín de San Esteban.

El Conjunto Arqueológico de San Esteban, también conocido como complejo palatino y barrio andalusí de San Esteban, o Arrabal de la Arrixaca Vieja o del Norte, es una parte del yacimiento arqueológico urbano de época andalusí de Murcia. Su desarrollo se produjo principalmente entre los siglos XII y XIII y está protegido a raíz de su hallazgo como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.

El proyecto tiene tres grandes objetivos: proteger y conservar los restos arqueológicos, garantizando su adecuada conservación a largo plazo; recuperar el Jardín de San Esteban, creando una plaza flotante sobre el yacimiento que permita su visualización sin afectar a su integridad; y crear un centro de interpretación para visitantes, de forma que ciudadanos y turistas puedan conocer la historia del conjunto arqueológico.

El proyecto tiene un presupuesto total de 33.022.790 euros, que se distribuye entre el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (50 por ciento), la Comunidad Autónoma (25 por ciento) y el Ayuntamiento de Murcia (25 por ciento), cuyas aportaciones se distribuyen entre los ejercicios 2025 a 2028, ambos incluidos.

La primera fase de la actuación corresponde a las excavaciones arqueológicas y estudios previos, que cuenta con un presupuesto de 1,15 millones de euros, financiado por mitad entre el Ayuntamiento y la Comunidad. El Ayuntamiento tiene previsto iniciar la licitación en las próximas semanas y el plazo de ejecución será de 12 meses.

En tanto, el convenio tripartito entre las tres administraciones para garantizar la financiación y ejecución de la obra, autorizado hoy por el Consejo de Gobierno, debe ir en las próximas semanas a Consejo de Ministros para su aprobación. Finalmente la ejecución del proyecto, consistente en la construcción de la cubierta flotante, recuperación del jardín y ejecución del centro de interpretación tendrá un plazo de ejecución de 22 meses.

El yacimiento de San Esteban resulta de especial interés y singularidad al tratarse de una de las zonas arqueológicas urbanas de mayor extensión de España, pues ocupar más de 10.000 metros cuadrados de extensión. Su gran amplitud ha permitido documentar aspectos, hasta entonces desconocidos, del urbanismo de la medina y de los modelos constructivos de la época andalusí.

Hasta el momento han sido identificadas al menos 86 viviendas del arrabal, junto con su red de calles, desagües y cerramientos.

La efectividad de la propuesta de intervención y su adecuación de uso cultural compatible con la conservación del bien van a permitir mejorar la correcta lectura de la trama urbana andalusí en la ciudad de Murcia, detener y controlar su deterioro, disminuir el número y complejidad de intervenciones futuras y mejorar la accesibilidad de la ciudadanía a su patrimonio.

La financiación autonómica del proyecto constituirá, además, una inversión generadora de riqueza para el territorio y el disfrute para las generaciones futuras.

La oferta de vivienda en alquiler en Murcia cae un 30% desde la pandemia y es un 27% más cara

 MURCIA.- La oferta de vivienda en alquiler en Murcia se ha desplomado un 30% desde la pandemia, mientras que los precios se han disparado hasta un 27% en la capital de la Región.

Así se desprende de los datos del portal inmobiliario idealista, que ha comparado los datos de diciembre de 2020, cuando se duplicaron las ofertas de alquileres permanentes y los precios comenzaron a bajar, con los valores actuales.

En toda España, desde el máximo de diciembre de 2020 la oferta de alquileres permanentes en España ha caído un 56%, mientras que los precios se han incrementado un 30% en el mismo periodo.

La mayor caída de oferta disponible desde la pandemia se ha registrado en Barcelona, donde se ha reducido un 84% desde diciembre de 2020.

Le siguen los descensos de Sevilla (-73%), Palma (-73%), Madrid (-71%), Granada (-71%) y Las Palmas de Gran Canaria (-70%). Con caídas por debajo del 70% se encuentran San Sebastián (-65%), Málaga (-64%), Valencia (-63%) y Bilbao (-61%).

Aún así, hay siete capitales en las que la oferta de alquileres ha aumentado desde diciembre de 2020. La mayor subida se ha dado en Cuenca, con un crecimiento del 149%, seguida por Ceuta (81%), Segovia (48%), Soria (20%), Huesca (18%), Melilla (13%) y Badajoz (12%).

En cuanto al incremento de los precios desde diciembre de 2020, todas las capitales analizadas han subido sin excepción. Los precios del alquiler han crecido un 74% en Valencia, mientras que la subida en Barcelona ha sido del 62% y en Alicante del 60%.

Les siguen los ascensos de Málaga (55%), Segovia (54%), Palma (53%), Ávila (45%) y Madrid (44%). Las menores subidas, en cambio, se han dado en Lleida (15%), Melilla (17%), Bilbao (19%), Vitoria (19%), Pamplona (20%), San Sebastián, Badajoz y Salamanca (21% en los tres casos).

La reducción de la oferta ha provocado que la muestra sea insuficiente para conocer el precio medio del alquiler en las ciudades de Zamora, Teruel, Lugo, Huesca y Ceuta en febrero de 2025, mientras que en 2020 sí era posible.

La Virgen de la Fuensanta pudo por fín llegar a Murcia desde su santuario aprovechando claros sin lluvia


MURCIA.- La Virgen de la Fuensanta pudo por fín llegar esta noche a Murcia desde su santuario en Algezares aprovechando claros sin lluvia. El Cabildo decidió suspender su bajada si no podía emprenderla antes de las cinco de la tarde aunque finalmente no hizo falta y la imagen llegaba a la iglesia del Carmen ya anochecido para la posterior procesión hasta la Catedral.

Como cada año, miles de fieles han acompañado a la imagen en su tradicional recorrido desde su santuario hasta la ciudad, de cara a la celebración de la Semana Santa y las Fiestas de Primavera, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El Cabildo de la Catedral de Murcia advertía a mediodía  de que la lluvia podría condicionar la bajada de la Virgen de la Fuensanta, según informaron fuentes de la Diócesis de Cartagena en un comunicado.

Ante la previsión de lluvia para la tarde, el Cabildo Catedralicio comunicaba que la salida de la Virgen de la Fuensanta de su santuario en Algezares, para bajar a la Catedral, se mantenía de momento a las 15.00 horas, como estaba previsto; salvo que estuviese lloviendo, por lo que se retrasaría su salida como máximo hasta las 17.00 horas.

Si llegadas las 17.00 horas siguiera lloviendo, la bajada de la Virgen de la Fuensanta se trasladaría al domingo, 16 de marzo, a las 15.00 horas, según las mismas fuentes, cosa que no ha hecho falta.

Llegado el momento, sería el propio Cabildo, en conversación constante con el Ayuntamiento de Murcia, quien tomase la decisión y se comunicaría a través de los medios de la Diócesis de Cartagena.  

Caída del precio del arroz de un 8% mientras suben las importaciones de otros países

  VALENCIA.- Los arroceros de la Comunitat Valenciana experimentan esta campaña una caída en los precios percibidos por su cosecha del 8% en la variedad redondo que es el más producido aquí, justo además en un escenario de subida de las importaciones procedentes de terceros países de un 15% en 2024 sobre el año anterior, según denuncia la Unió Llauradora i Ramadera.

Mientras en esta campaña las cotizaciones oscilan de media entre 0,60 (japónica o redondo) y 0,38 euro/kg (índica o largo), en la pasada se pagaba a 0,65 y 0,44, lo que supone una diferencia de precio del 8% en redondo y del 15% en índica. Hace dos campañas el redondo se cotizaba a 0,69 euro/kg.

Buena parte de las quejas acerca de esta bajada de precios se achaca a las importaciones. "Y con los datos en la mano no falta razón", remarca la organización agraria.

Desde La Unió detallan que España importó el pasado año un total de 418.447 toneladas de arroz, un 15% más que en 2023. El 68% de esas importaciones provenía de solo cuatro países (Myanmar el 26%, Argentina el 16%, Uruguay el 15% y Pakistán el 11%). Hay que resaltar que el 31% de esas importaciones procede de dos países de Mercosur.

"Luego nos dicen nuestros gobernantes que el acuerdo UE-Mercosur será beneficioso para nuestros intereses, pero no se dan cuenta que las importaciones ya nos hunden ahora y que cuando se liberalicen los aranceles con el acuerdo todavía serán más perjudiciales si cabe para nuestros intereses", critica la entidad.

Asimismo, advierte que los gastos para los arroceros "siguen al alza, sobre todo en mano de obra". La carencia de fitosanitarios (herbicidas y fungicidas) eficaces contra las plagas a causa de las prohibiciones para el uso de muchos de estos productos por parte del Ministerio de Agricultura y de la Comisión Europea es una dura realidad, argumentan.

Por otro lado, dicen que "la proliferación de malas hierbas en las parcelas al no existir ningún herbicida efectivo para afrontar este problema ha incrementado los costes y las horas de trabajo en los campos, ya que la labor de limpiar las explotaciones debe realizarse de forma manual".

La organización apuesta por establecer la cláusula automática de salvaguardia para proteger al sector europeo frente a las masivas importaciones de terceros países, además del etiquetado obligatorio de origen en el arroz con el fin de fomentar la transparencia e información al consumidor.

En este sentido, resalta la importancia de la Denominación de Origen Arròs de València para certificar el origen y la calidad. "Empresas valencianas o con implantación en la Comunitat Valenciana siguen importando arroz de fuera y no especifican en los paquetes de arroz que venden en las cadenas de distribución el país de origen. Algunas de ellas incluso venden arroz asiático como si fuera valenciano, indicando en la etiqueta únicamente el distribuidor local e incluso fotos identificativas de la Comunitat Valenciana, lo que arruina a los productores y engaña a los consumidores".

"Muchas de las paellas que se van a comer estos días durante las fiestas falleras se elaborarán sin ninguna duda con arroz importado, solo el sello de la DO garantiza que es de aquí", afirma La Unió, que, frente a ello, subraya su objetivo de que "los consumidores compren arroz valenciano para comer sano y seguro, potenciar la economía de nuestra tierra y salvar los humedales valencianos de los que depende el cultivo del arroz".

Finalmente, la entidad destaca el relevante papel medioambiental que representa el cultivo del arroz para mantener vivos ecosistemas como el Parc Natural de l'Albufera o la Marjal Pego-Oliva. En este sentido, no se olvida tampoco de la declaración de l'Albufera como Reserva de Biosfera.

"La Reserva debe beneficiar tanto al medio ambiente como a las personas, en este caso a los arroceros que son garantes de la buena gestión del Parc Natural. No puede significar más cargas económicas y agronómicas adicionales, que ya les dejan con desventaja en relación con otras zonas agrícolas parecidas", remacha.