miércoles, 26 de febrero de 2025

La Asociación Cultural 'Despierta CT' denuncia el incumplimiento de la actualización del horario de apertura de la Catedral de Cartagena


CARTAGENA.- La Catedral de Cartagena sigue exhibiendo el horario correspondiente al año 2024, pese a que la normativa exige su actualización y exposición en un lugar visible.

Despierta CT, comprometidos con la difusión y preservación del patrimonio cultural de Cartagena, comunica hoy su profunda preocupación por el reiterado incumplimiento por parte del Obispado de Cartagena en relación con la actualización del horario de apertura de la Catedral de Cartagena.

Según lo establecido en la normativa vigente, es obligatorio que el horario de apertura se publique en un lugar visible y se mantenga actualizado para garantizar el acceso y la información a ciudadanos y visitantes. No obstante, se ha constatado que en la Catedral se continúa exhibiendo el horario correspondiente al año 2024, evidenciando una clara dejadez y falta de voluntad para cumplir con estas obligaciones.

"Esta situación no es una mera omisión, sino que parece formar parte de una estrategia destinada a que el asunto caiga en el olvido, lo que afecta negativamente el derecho de la ciudadanía a conocer y disfrutar de este bien patrimonial tan relevante para nuestra ciudad", declaró la Asociación Cultural Despierta CT en su solicitud enviada a la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia.

La asociación adjunta a este comunicado una fotografía de fecha 25 de febrero que demuestra la permanencia del horario desactualizado como prueba de esta situación.

Despierta CT insta a las autoridades competentes a adoptar las medidas necesarias para exigir al Obispado de Cartagena el estricto cumplimiento de sus obligaciones, garantizando así la transparencia y el correcto acceso a la información para todos.

'Murcia Sacra' ofrecerá una programación de Cuaresma con 150 actividades durante 40 días desde Miércoles de Ceniza

 MURCIA.- El programa 'Murcia Sacra', organizado por el Ayuntamiento de Murcia por segundo año consecutivo, ofrecerá una programación cultural de Cuaresma con 150 actividades que se extenderán desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Resurrección, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El calendario ha sido presentado en la Ermita del Pilar por el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, que ha estado acompañado por el edil de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, el presidente del Cabildo, los representantes de los Auroros, la Coral Discantus, el orfeón Fernández Caballero y el coro Orpheus.

Avilés ha señalado que "la programación cultural de Cuaresma hace que el Ayuntamiento de Murcia sea el primer gran ayuntamiento de España que saca a la calle una programación cultural con motivo de la Cuaresma, una programación que se conforma de más de 150 actividades a lo largo de 40 días en distintos emplazamientos y que tiene el arte sacro como pieza o como piedra angular".

Además, Pacheco ha afirmado que "esta programación es un motivo de alegría no solo desde el punto de vista espiritual, si no también desde el punto de vista económico, social y de rentabilidad para una ciudad como es Murcia".

La música se convertirá en la piedra angular de esta programación con la participación de diferentes corales, cuartetos y orquestas. Así, destaca el concierto 'Murcia Sacra' que protagonizará la Qvinta Essençia, con el que se abrirá la programación el Miércoles de Ceniza, a las 21.00 horas, en la iglesia de Las Anas.

El 28 de marzo será el turno de la Coral Orpheus Music en la iglesia de San Bartolomé, a las 20.30 horas, con el concierto 'Requiem' de Johannes Brahms.

Otra de las citas importantes será el 31 de marzo, a las 20.30 horas, con el concierto 'Oficio de Tinieblas' a cargo de la Orquesta de jóvenes UCAM y la Coral Discantus, en la iglesia de San Juan Bautista.

El turno del Orfeón Murciano Fernández Caballero y Orquesta de Jóvenes Ciudad de Murcia llega el 2 de abril, a las 20.30 horas, con el concierto 'Lux Antiqua. Staba Mater' de Frantisek Tuma, que se celebrará en la Catedral de Santa María.

Además, el 10 de abril tendrá lugar el concierto 'Las siete ultimas palabras de Cristo en la Cruz' por parte del Cuarteto La Emoción, a las 20.00 horas, en la iglesia de San Miguel Arcángel.

Entre los eventos más destacados figura la jornada del 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, en la que se celebrará el solemne Descendimiento del Santísimo Cristo de la Salud, a las 20.00 horas, seguido de un vía crucis por el entorno de la Catedral.

A las 21.00 horas, la iglesia de Las Anas acogerá un concierto de la Misa María Magdalena de Alonso Lobo, a cargo del grupo Qvinta Essençia. A esta misma hora también se celebrará la Eucaristía con imposición de ceniza en la iglesia de San Juan de Dios.

La agrupación musical Nuestro Padre Jesús de la Redención de Sevilla formará parte de la programación 'Murcia Sacra' con el concierto 'Músicas de Pasión' que ofrecerá el 16 de marzo, en el Teatro Circo.

Además, se realizarán conciertos gratuitos por parte de agrupaciones musicales del municipio durante todos los domingos de Cuaresma en distintos emplazamientos públicos.

A esta programación se suman los traslados, talleres y exposiciones promovidos por las cofradías de Murcia. Entre ellos destaca el vía crucis general de las cofradías, que se celebrará el 14 de marzo, a las 20.45 horas, desde la Catedral de Murcia, así como el del Cristo Yacente, que saldrá de San Juan de Dios el 28 de marzo, a las 19.30 horas.

También la presentación de la revista 'Cabildo 2025' por parte de Julio Navarro Albero, el 8 de marzo, a las 12.00 horas, en la parroquia de San Lorenzo, y el pregón de la Semana Santa 2025 el 9 de marzo, a las 12.00 horas, en el Teatro Romea, a cargo de Álvaro Hernández Vicente, en el que intervendrá también la Agrupación Musical Medina Siyasa.

Además, destaca 'Via Passionis', el llamamiento de la Semana Santa 2025 con los conjuntos de Heraldos, Burlas, Bocinas y Tambores de todas las cofradías, que tendrá lugar el próximo 15 de marzo, a las 12.00 horas, desde el convento 'Las Claras' hasta la Glorieta de España, contando también con un homenaje en el monumento al Nazareno.

Más de 10.000 pacientes con diabetes reciben en su casa el dispositivo de monitorización para su tratamiento

 MURCIA.- Un total de 10.266 pacientes con diabetes se beneficiaron en 2024 del servicio de entrega a domicilio de los dispositivos de monitorización continua de glucosa del Servicio Murciano de Salud (SMS), según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Este sistema de entrega permitió a los usuarios ahorrar más de 41.000 desplazamientos anuales durante 2024, al evitar alrededor de cuatro visitas al año a los centros sanitarios para la recogida de sus dispositivos.

Actualmente se benefician de este sistema 1.637 pacientes más respecto a 2023, año en que se registraron 8.629, lo que supone un aumento de cerca del 19 por ciento.

Ello se debe principalmente a la incorporación al sistema 'flash' de monitorización de glucosa mediante sensores de pacientes con diabetes tipo 2 en tratamiento con insulina rápida, que desde 2022 financia el Servicio Murciano de Salud (SMS).

La gerente del SMS, Isabel Ayala, ha destacado que "el sistema ofrece ventajas para todos los actores implicados y, lo que es más importante, evita al usuario tener que desplazarse para su recogida a un centro sanitario, lo que repercute directamente en su bienestar y su seguridad, aspectos especialmente importantes en periodos en los que hay virus respiratorios circulantes, como en invierno".

Por su parte, el SMS ahorra costes en la gestión del tiempo de dispensación, control de pacientes con tratamiento y gestión del almacenamiento del material, entre otros.

Cabe destacar que, según establece el concurso de concesión, el coste del servicio de la entrega a domicilio es asumido por la empresa suministradora, que además se encarga y responsabiliza del seguimiento, facilita periódicamente el listado con los sensores entregados, así como del mantenimiento actualizado del fichero de pacientes usuarios.

Este jueves, 27 de febrero, se celebra el Día Regional de la Diabetes para concienciar sobre el impacto de esta enfermedad en la salud de las personas. En este sentido, Ayala ha resaltado "el papel fundamental que desempeñan las asociaciones integradas en la Federación Regional Murciana de Asociaciones de Diabetes (FREMUD)".

Estas entidades "son un pilar esencial por su labor de apoyo y concienciación y promover iniciativas que mejoran la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad", ha dicho Ayala, que ha destacado además que "la estrecha colaboración entre FREMUD y el Gobierno regional nos ha permitido avanzar en la prevención, el diagnóstico precoz y el manejo integral de la diabetes".

La diabetes tipo 1 tiene mayor incidencia entre jóvenes y niños, es crónica y requiere llevar un tratamiento de por vida, mientras que la de tipo 2 puede afectar a personas de cualquier edad y puede prevenirse con una alimentación adecuada y actividad física moderada.

El sistema 'flash' consiste en un dispositivo para la medición de los niveles de glucosa en sangre. Tiene el tamaño de una moneda de dos euros y se coloca en la parte posterior del brazo. El disco inserta un filamento en el tejido intersticial del usuario a través del cual registra las mediciones.

Entre sus ventajas clínicas se encuentran la reducción del tiempo en hipoglucemia (nocturno y diurno), la reducción del número de estos episodios y la disminución de ingresos hospitalarios relacionados con la diabetes.

En la Región de Murcia, según datos del SMS, hay alrededor de 107.000 personas con diagnóstico de diabetes, una enfermedad causada por elevadas concentraciones de glucosa en sangre, pero se calcula que otras 60.000 pueden padecerla sin saberlo, lo que eleva la cifra hasta cerca de 170.000.

La Consejería de Salud realiza diversas campañas para propiciar hábitos de vida saludables como el fomento de una alimentación sana combinada con actividad física adaptada a cada edad para evitar la diabetes prevenible (tipo 2) con los programas 'Activa' o la Escuela de Salud.

Para luchar contra la diabetes, la Consejería también impulsa la investigación a través de la Fundación para la Formación y la Investigación Sanitaria y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria.

Fiscalía y acusación particular no ceden en sus pretensiones penales sobre el ex consejero Juan Carlos Ruiz

 MADRID.- Durante su intervención en la sesión del juicio que ha tenido lugar este miércoles en la Audiencia Nacional, la fiscal ha detallado en su intervención los pormenores de la presunta trama de corrupción en el marco de la operación 'Púnica' que afecta al exconsejero del Gobierno de Murcia, Juan Carlos Ruiz, revelando un entramado de adjudicaciones contractuales a cambio de servicios de reputación digital.

La representante del Ministerio Público ha explicado que "el cohecho se produce cuando hay un intercambio: yo te doy algo a cambio de que tú me des un contrato público". Ha destacado que en este caso quedó "suficientemente probado" que existía un acuerdo entre el empresario A.P. y el entonces consejero Juan Carlos Ruiz para obtener contratos a cambio de trabajos de mejora reputacional.

La Fiscal ha señalado que las conversaciones intervenidas demostrarían que se diseñaron los contratos "a medida" para favorecer a una empresa concreta, EICO, "manipulando" los pliegos de condiciones y el precio de licitación. 

"Los empresarios fijaban el precio del contrato", ha subrayado.

Ha explicado que el modus operandi consistía en crear una red de medios digitales para publicar noticias favorables y desplazar informaciones negativas sobre cargos públicos. 

"Necesitaban una red de diarios para redirigir y trabajar la reputación", ha manifestado.

Entre las pruebas presentadas, la fiscal ha destacado conversaciones telefónicas y correos electrónicos que demostrarían la coordinación entre los imputados para diseñar los contratos. 

"No se hablaba de precio con los técnicos", ha revelado.

Ha detallado cómo se creaban estrategias para que las ofertas presentadas beneficiaran siempre a la misma empresa, con llamadas donde se acordaba previamente el contenido de las propuestas. 

"Las otras propuestas tenían que ir con menos tiempo y más caras", ha señalado.

La representante del Ministerio Público ha explicado que el trabajo consistía en crear contenidos en medios digitales para mejorar la imagen de cargos públicos, utilizando técnicas de posicionamiento web y SEO para desplazar noticias negativas.

Finalmente, ha argumentado que los delitos de cohecho y fraude son compatibles al proteger bienes jurídicos diferentes: "El cohecho atenta contra la función pública y el fraude contra el patrimonio de la Administración", ha concluido.

En cuanto a la abogada de la acusación particular, ha detallado la estrategia de reputación online desarrollada para el entonces consejero con el objetivo de posicionarlo como "candidato político". 

"Como expuso A.P., sus empresas eran pioneras en la utilización de internet y las redes sociales para promocionar personas", ha explicado la letrada.

La representante legal ha destacado que la estrategia implicaba la creación de contenidos en medios digitales para mejorar la percepción pública del consejero y ha señalado que el objetivo era posicionarlo como potencial sucesor del entonces presidente del Gobierno regional.

La acusación ha señalado que la empresa EICO utilizaba técnicas como la compra de seguidores en redes sociales mediante bots, llegando a gastar "200.000 euros en noviembre y otros 200.000 antes de mayo" para generar tráfico artificial.

 "Había que conseguir que estas noticias tuviesen movimiento en Google", ha explicado la letrada.

La intervención ha puesto de manifiesto que los servicios se pagaron mediante una "perversión del proceso de contratación pública", utilizando mecanismos como contratos menores y negociados sin publicidad. 

"El servicio real era la reputación del consejero", ha enfatizado la abogada.

La representante legal ha concluido su intervención destacando la posición de la Comisión Europea contra estas prácticas, citando documentos que consideran estas estrategias como una amenaza para "la libertad de expresión y los regímenes democráticos". 

"Los servicios de EICO vulneraban el debate público y el derecho a la información veraz", ha sentenciado. 

El abogado murciano Raúl Pardo Geijo, que ejerce la defensa del ex consejero de Industria y Turismo de la Región de Murcia ha pedido la absolución de su defendido en el marco de la operación 'Púnica' argumentando la ausencia de pruebas y que "no existe absolutamente ningún dato que permita afirmar delito alguno".

Durante su intervención en la sesión del juicio que ha tenido lugar este miércoles en la Audiencia Nacional, Pardo Geijo ha argumentado que los escritos de acusación "parten de un error de base" respecto al objeto del procedimiento.

 "El auto de transformación dice que el consejero se concierta con A.P. para hacerle reputación a cambio de un contrato, pero las acusaciones --popular y pública-- sostienen hechos muy distintos", ha manifestado.

El letrado ha defendido la legalidad del contrato y ha negado cualquier intención de defraudar a la Administración.

 "El contrato es legal, las empresas eran reales y tenían capacidad para realizarlo", ha señalado, citando jurisprudencia del Tribunal Supremo que avalaría su argumentación.

Respecto al delito de tráfico de influencias, Pardo Geijo ha señalado que no se puede demostrar que su cliente ejerciera presión sobre ningún funcionario. 

"¿Puede afirmarse que mi defendido hiciese algún acto que hubiera alterado la voluntad inicial de la directora del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM)?", ha cuestionado.

En relación al supuesto cohecho, el abogado ha negado cualquier pacto para obtener reputación a cambio del contrato.

 "No existe ningún dato en el procedimiento que permita afirmar que el consejero acordó contratar con Madiba a cambio de realizarle la reputación", ha subrayado.

El letrado ha destacado que su cliente ni siquiera conocía a A.P. en los primeros meses de 2014. 

"En mayo o julio no tenía ni idea de quién era" este empresario, ha manifestado, poniendo en duda la versión de las acusaciones.

Pardo Geijo ha cuestionado la lógica de un supuesto pacto de reputación, señalando que si realmente existiera, los actos reputacionales se habrían realizado inmediatamente después de iniciarse el proyecto, no meses después.

La defensa ha insistido en que no existe prueba alguna de que el contrato del ITREM fuera una excusa para pagar la reputación del consejero. "El contrato era real y respondía a trabajos concretos", ha argumentado.

Finalmente, el abogado ha solicitado la absolución de su cliente, argumentando la ausencia de pruebas y la falta de tipicidad en los delitos imputados.

 "Procede decretar la absolución de mi representado", ha concluido.

Miguel Ángel Larrosa Amante continúa al frente de la Audiencia Provincial de Murcia

 MADRID.- El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado en su Pleno ordinario de este miércoles que Miguel Ángel Larrosa Amante continúe como presidente de la Audiencia Provincial de Murcia, según fuentes del órgano de gobierno de los jueces.

Larrosa, que fue nombrado por primera vez presidente de la Audiencia Provincial en 2016, ingresó en la carrera judicial en 1988, siendo sus primeros destinos los juzgados de primera instancia e instrucción nº 2 de Lorca y nº 3 de Elche.

En diciembre de 1991 pasó a ocupar la plaza de titular del juzgado de primera instancia nº 8 de Murcia y en junio de 2005 fue nombrado magistrado de la Audiencia Provincial con destino en la sección quinta, en Cartagena, donde permaneció hasta abril de 2015.

En el ámbito docente ha sido profesor de Derecho Procesal en la Universidad de Murcia y en la Escuela de Práctica Jurídica de dicha Universidad. Igualmente ha sido profesor de la Escuela de Práctica Psicológica de Murcia y profesor en el Máster de Asesoría Jurídica de Empresa.

Asimismo ,ha sido profesor tutor de jueces en prácticas de la Escuela Judicial y profesor en cursos internacionales de formación de jueces iberoamericanos, dentro de los diferentes proyectos coordinados por el CGPJ de fortalecimiento del Poder Judicial en Honduras, Bolivia, El Salvador, Panamá, Paraguay y Nicaragua.

'Fedea' dice que la condonación de la deuda favorece a Cataluña y perjudica a Valencia, Murcia y Andalucía

 MADRID.- El director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), el economista Ángel de la Fuente, ha valorado "muy negativamente" la propuesta del Gobierno central para asumir hasta 80.000 millones de la deuda de las comunidades, advirtiendo de que este planteamiento "favorece" a Cataluña y perjudica a las regiones infrafinanciadas como la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.

Así ha reaccionado el economista y director del 'think tank' a la propuesta que llevará la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este miércoles para condonar una parte de la deuda autonómica.

Ángel de la Fuente desgrana sus motivos para rechazar este plan de Hacienda, avisando de que la condonación de la deuda puede provocar un "previsible impacto negativo sobre los incentivos de las comunidades para mantener una mínima disciplina fiscal" y ha puesto en cuestión el reparto territorial de las ayudas.

Asimismo, el director de Fedea ha puesto en duda que "separar la cuestión de la deuda de la negociación sobre la reforma del sistema de financiación sea una buena estrategia negociadora".

"La condonación incondicionada de deuda que el Ministerio propone es una pésima idea porque agravará los serios problemas de incentivos que ya sufre el sistema de financiación autonómica de régimen común", ha agregado Ángel de la Fuente en unas notas valorando esta propuesta.

En este contexto, Fedea cree que cualquier quita de la deuda no sujeta a condiciones estrictas de ajuste "tenderá a confirmar la percepción que ya tienen las CCAA de que pueden gastar sistemáticamente más de lo que ingresan porque al final el Estado las rescatará de una forma u otra sin coste alguno para ellas"

. "Constituye una invitación a la indisciplina fiscal", ha alertado.

A renglón seguido, Ángel de la Fuente ha señalado que esta propuesta y su justificación para compensar los adversos de un shock financiero "la convierte en un seguro gratuito contra el riesgo cíclico a la baja que eliminará cualquier tentación que pudieran tener las comunidades de ahorrar algo para los malos tiempos e incrementará también el gasto del Estado".

Por otra parte, la distribución territorial de la condonación de la deuda "es muy cuestionable con criterios tanto de equidad como de eficiencia".

"La condonación de deuda autonómica podría tener sentido si se utilizase para corregir inequidades pasadas, compensando la infrafinanciación acumulada a lo largo del tiempo por determinados territorios. Desde esta perspectiva, el criterio lógico a la hora de repartir estas ayudas sería la infrafinanciación que se ha acumulado al menos durante la vigencia del actual modelo de financiación", ha añadido Ángel de la Fuente.

Bajo su punto de vista, la forma más razonable sería repartir las ayudas en proporción a la población ajustada porque "cualquier intento de afinar el cálculo utilizando la acumulación observada de deuda en cada territorio como indicador de reparto plantearía serios riesgos de introducir penalizaciones a la buena gestión".

Eso sí, Ángel de la Fuente ha admitido que el reparto propuesto por el Ministerio de Hacienda tiene en cuenta esos dos criterios, "pero de una forma peculiar en el caso de la infrafinanciación, puesto que la prima por este concepto no refleja necesariamente la magnitud del problema, esto es la infrafinanciación acumulada que sufre cada comunidad".

Por otra parte, en el reparto se introducen también otras correcciones que "favorecen a las regiones más endeudadas, primando así la irresponsabilidad fiscal, y a las que han usado su capacidad normativa para subir el IRPF, violando la neutralidad exigible al Gobierno central ante el ejercicio por parte de las comunidades autónomas de su autonomía de ingreso".

Por ello, Ángel de la Fuente ha elaborado un reparto alternativo a la propuesta de Hacienda que, bajo su punto de vista, sería "más razonable por consideraciones tanto de equidad como de eficiencia".

"Una de ellas distribuye todos los recursos disponibles en proporción a la población ajustada. La otra, que en mi opinión sería la preferible si nos empeñamos en condonar deuda autonómica, compensa en primer lugar la infrafinanciación acumulada entre 2010 y 2022 y distribuye después los recursos restantes en proporción a la población ajustada", ha explicado.

Según sus comparaciones, la propuesta del Gobierno "favorece especialmente" a Cataluña, que recibe un 87% más y "perjudica claramente" a la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, que reciben entre un 15 y un 40% menos que bajo la segunda propuesta alternativa.

Por último, el director de Fedea ha apostado por "tomarse un tiempo adicional" para mejorar el diseño y tratar de llegar a un consenso amplio en torno a este asunto, así como abordar la posible condonación de la deuda de forma conjunta con la reforma del sistema de financiación autonómica.

"En este contexto, los recursos que ahora se distribuyen sin contrapartida (excepto política) podrían utilizarse para engrasar las negociaciones, compensando al menos parcialmente a las comunidades que salgan perdiendo con el cambio de sistema en relación con el statu quo", sentencia Fedea.

La superficie agrícola utilizada media por explotación en la Región aumenta un 18,8% de 2020 a 2023

 MADRID.- La superficie agrícola utilizada media por explotación en la Región de Murcia ha aumentado un 18,8 por ciento de 2020 a 2023, al pasar de 15,49 hectáreas a 18,40 en ese periodo, un incremento superior al de la media nacional del 13,2% y el cuarto mayor aumento por comunidades en términos relativos, solo inferior a los de Galicia (41,3%), Madrid (20,7%) y Castilla y León (18,9%).

Así lo reflejan los datos de la encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas de 2023 del Instituto Nacional de Estadística (INE) que señalan que, a nivel nacional, el número de explotaciones agrícolas en España se redujo un 12,4% entre 2020 y 2023, hasta situarse en 784.141, respecto a las 895.055 explotaciones que había en 2020.

En concreto, la superficie agrícola utilizada (SAU) estimada fue de 23,5 millones de hectáreas, lo que supone un descenso del 1,6%, aunque la superficie media por explotación creció un 13,2%, hasta 30,46 hectáreas.

La encuesta muestra que el único aumento entre la SAU destinada a cultivos al aire libre correspondió a los frutales, con un alza del 2%, mientras que los huertos y otros leñosos registraron los mayores descensos, del 42,6% y 12%, respectivamente. Por su parte, la superficie de cultivo en invernadero cayó un 14,8%, hasta 55.300 hectáreas.

Por regiones, Castilla y León, Aragón y Extremadura fueron las comunidades con mayores tamaños medios de superficie agrícola utilizada por explotación en 2023, con 74,95, 61,81 y 51,53 hectáreas, respectivamente, mientras que Canarias (3,69 hectáreas), Comunidad Valenciana (6,83 hectáreas) y Galicia (14,52 hectáreas) presentaron los menores tamaños medios.

El tamaño medio de las explotaciones registró los mayores aumentos entre los años 2023 y 2020 en Galicia (41,3%), Comunidad de Madrid (20,7%) y Castilla y León (18,9%), mientras que sólo descendió en Canarias, con un desplome del 23,3%.

Respecto a la ganadería, las explotaciones con ganado en 2023 se situaron en 144.939, lo que supone una caída del 10,5% respecto a las existentes en 2020, siendo las que tenían aves de corral las únicas que aumentaron en ese periodo (+0,3%).

En cuanto al número de cabezas de ganado, los mayores descensos se dieron en los caprinos, con un desplome del 12,1%, y ovinos, con caída del 11,4%. Por su parte, la única especie que aumentó de 2020 a 2023 fueron las aves de corral, con un crecimiento del 9,5%.

Por comunidades autónomas, el mayor número de bovinos se concentró enCastilla y León con 1,4 millones de cabezas; el de ovinos en Extremadura (3,5 millones de cabezas), mientras que el de caprinos en Andalucía (910.000).

Por su parte, Cataluña tuvo el mayor número de porcinos (7,8 millones de cabezas) y de aves de corral (46,9 millones), mientras que Castilla y León presentó las cifras más altas de conejas (292.000).

La Región de Murcia recupera este jueves las cuatro conexiones diarias de 'Ouigo' con Madrid

 MURCIA.- La Región de Murcia recupera a partir de este jueves, 27 de febrero, la totalidad de los servicios ferroviarios de Alta Velocidad con Madrid que opera la compañía Ouigo, retomando así los trayectos suprimidos temporalmente por ajustes técnicos.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, y la directora general de Ouigo en España, Hélène Valenzuela, mantuvieron este martes una reunión en la sede de la compañía francesa en la que valoraron la buena marcha del servicio en estos primeros seis meses de implantación.

García Montoro puso en valor la mejora de la conectividad que suponen los servicios de la compañía en la Región de Murcia, que ofrece cuatro trenes diarios con una duración aproximada de 2.45 horas, con una oferta de 14.000 plazas a la semana.

"Las cuatro conexiones diarias de Ouigo con Madrid han completado la deficiente programación del Gobierno central que debería haber dado respuesta a las demandas de los ciudadanos desde el inicio de la conexión de alta velocidad", ha declarado el consejero.

El responsable regional destacó la colaboración del Ejecutivo regional con Ouigo en la consolidación de esta ruta que repercutirá positivamente en el impulso económico y turístico de la Región de Murcia. 

Asimismo, subrayó el valor añadido que supone los servicios de comunicación directos entre la compañía y los usuarios, que solventan sin intermediarios cualquier incidencia o petición de información de los clientes.

A partir de este jueves vuelve a circular de forma diaria el tren matutino que sale de Madrid a las 8.15 y llega a Murcia a las 11.01, así como el tren que sale de Murcia a las 12.39 y llega a Madrid a las 15.23 horas.

Vox recurrirá la inadmisión de sus mociones sobre inmigración ilegal y acusa a PP y PSOE de bloquear sus iniciativas

 CARTAGENA.- El presidente provincial y portavoz de Vox en la Asamblea Regional, José Ángel Antelo, ha anunciado que su partido presentará un recurso contra la inadmisión de sus propuestas sobre inmigración ilegal, denunciando que el Partido Popular y el Partido Socialista controlan la Mesa de la Asamblea y "bloquean sistemáticamente" sus iniciativas en esta materia.

Antelo ha criticado que cada vez que Vox presenta una moción relacionada con la lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico de personas, "el bipartidismo la frena y finalmente la rechaza, impidiendo que podamos instar al Gobierno nacional a cumplir con sus competencias y garantizar la seguridad en la Región de Murcia".

Además, ha acusado a PP y PSOE de actuar con hipocresía al justificar la inadmisión de las iniciativas de Vox argumentando que "no son competencia autonómica, mientras que sí permiten otras propuestas similares cuando provienen de sus propios partidos".

"Vox no va a permitir que se vulneren nuestros derechos constitucionales", ha afirmado Antelo, insistiendo en que su partido no aceptará que PP y PSOE decidan "de qué se puede hablar y cuándo se puede hablar" en la Asamblea Regional.

Por último, ha subrayado la importancia de abordar las preocupaciones reales de los ciudadanos, como la lucha contra la inmigración ilegal, y ha acusado al bipartidismo de favorecer este problema en lugar de combatirlo.

La CARM avanza en la constitución del Consejo del Mar Menor y del Comité Científico

 MURCIA.- El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha avanzado este miércoles que el Gobierno regional ya dispone de propuestas formales para cubrir 36 de los 56 miembros que componen tanto el Consejo del Mar Menor como el Comité de Asesoramiento Científico, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Estos órganos de gobernanza incluidos en la Ley del Mar Menor se suman a otros en funcionamiento como la Comisión Interadministrativa de la laguna, de coordinación entre la Administración General del Estado, la Comunidad y la decena de ayuntamientos de la cuenca vertiente, y la Comisión Interdepartamental, que coordina las actuaciones del Gobierno regional.

"Contar ya con propuestas formales y nominativas para dos de cada tres vocales supone un paso decisivo para la puesta en marcha de ambos organismos", ha afirmado Vázquez. De los 21 miembros que conformarán el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor --14 científicos y siete técnicos de las distintas administraciones-- ya hay propuestas formales para cubrir 15 de sus plazas, más del 71 por ciento.

En concreto, el Gobierno regional dispone de las propuestas formales de las universidades regionales y los distintos organismos de investigación (Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida) o Instituto Español de Oceanografía (IEO), entre otros) para nombrar a los 14 vocales científicos de prestigio acreditados en alguno de los ámbitos relacionados con el Mar Menor, su cuenca vertiente o ecosistemas afines.

Asimismo, la Comunidad y la Federación de Municipios han trasladado sus candidatos a vocales técnicos.

Sigue abierta hasta final de mes el plazo para recibir las propuestas de incorporación de cuatro investigadores de reconocido prestigio en alguno de los ámbitos relacionados con el ecosistema, así como recibir los vocales técnicos por parte de la Administración General del Estado.

Respecto al Consejo del Mar Menor, hay una propuesta formal de 21 de los 35 miembros que lo componen.

La Comunidad y la Federación de Municipios han comunicado sus 10 candidatos, a los que se unen otros 11 representantes sociales, que incluyen a las patronales Croem y COEC, las Cámaras de Comercio, los sindicatos UGT y CCOO, COAG, la Federación de Cofradías de Pescadores, la asociación de consumidores Thader, la de hosteleros Hoytu y la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.

Igualmente, permanece abierto el plazo para recibir las propuestas de vocales que representen a las organizaciones ecologistas, las asociaciones de vecinos y las plataformas ciudadanas, asimismo, están pendientes los representantes del Ministerio.

Los cinco representantes del Comité de Asesoramiento Científico en el Consejo del Mar Menor serán elegidos en la primera reunión constitutiva del propio órgano de gobernanza.

El Consejo del Mar Menor fomentará, a través de una "amplísima" participación social, la protección de la laguna salada, "equilibrando los objetivos medioambientales, económicos, sociales y culturales", han explicado desde la Comunidad.

"También fortalecerá el diálogo y la alianza entre las tres administraciones públicas, la comunidad científica y la sociedad civil para desarrollar políticas públicas tendentes a la recuperación del ecosistema, a la vez que implica a la sociedad civil mediante un proceso de escucha activa, con el objetivo de que sus inquietudes, alternativas y preferencias sean atendidas en el proceso de toma de decisiones", han añadido las mismas fuentes.

Cambiará la Humanidad para siempre / Guillermo Herrera *



Cuatro semanas han acabado con cuatro años de fraude según Eko. Un mes después de la segunda ronda, las cosas se mueven rápido. Las fronteras no se han cerrado, sino que se han cerrado de golpe. Huyeron los cárteles y se escondieron en la sombra, a medida que se endurecía la promesa. El primer mes pasó volando, mientras se acaba la corrupción y comienza la era dorada. La multitud se volvió loca, la marea cambió y la gente gritó.

https://goldenageofgaia.com/2025/02/26/eko-unstoppable-storm/

Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo sistema económico que sustituirá al antiguo.- Se está desmoronando el mercado inmobiliario, está aumentando la morosidad de las empresas y está cayendo la confianza de los consumidores. La filtración de datos del Servicio de impuestos internos IRS es peor de lo que se pensaba. Está comenzando un nuevo sistema económico.

https://rumble.com/v6panri-ep-3581a-estás-presenciando-el-nacimiento-de-un-nuevo-sistema-económico-que-reemplaza.html?mref=9ceev&mc=ewucg

CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema económico actual está siendo desafiado y transformado por fuerzas tecnológicas y sociales. La sociedad está pasando de un paradigma industrial a otro informativo, donde la información y la tecnología son centrales. Esto ha dado lugar a una economía basada en redes y flujos de información, que sustenta a los mercados financieros. 

Sin embargo, sigue siendo incierta la dirección exacta que tomará esta transición y dependerá de decisiones políticas, avances tecnológicos y movimientos sociales en los próximos años.

Estamos en plena transición hacia una economía basada en la información y la conectividad mundial. La producción ya no es el eje central del valor, como en la era industrial; ahora, los datos, el conocimiento y la capacidad de procesarlos en tiempo real son los nuevos activos estratégicos.

Los mercados financieros se han vuelto muy dependientes de algoritmos, big data y redes mundiales de información. Las criptomonedas y la tokenización de activos han demostrado que el dinero en sí mismo es ahora una forma de información, más que un objeto físico. 

Además, las empresas más valiosas del mundo generan su riqueza a través del control y procesamiento de datos, no de la producción.

ORIGEN

Según Cobra, para entender el origen del nuevo sistema financiero, debemos remontarnos a la época de la Atlántida. Allí, durante el último periodo atlante, Israel era un centro de programación que los rigelianos utilizaron hasta la caída de la Atlántida. Si bien la base rigeliana fue aniquilada hace muchos años, esa impronta energética existe todavía hasta el día de hoy.

En Egipto, las escuelas de misterios de la época estaban conectadas a las fuerzas de la luz, hasta que se infiltró en ellas el grupo de Orión. Moisés (o “hijo de dios”, nombre en clave para un sacerdote) fundó una escuela en Israel. Más tarde, el rey Salomón, miembro de la familia Anottara e iniciado en la escuela de misterios del Dragón Verde, creó las bases para el nuevo sistema financiero.

El rey Salomón también fue un sacerdote sufí y poseía un verdadero conocimiento de los misterios de la diosa. Estaba vinculado a la reina de Saba, y a las esmeraldas etíopes que formaban la base del nuevo sistema financiero. También fue responsable de introducir los misterios de la diosa en Israel.

Debajo del segundo templo, el rey Salomón dejó instrucciones para este nuevo sistema financiero, tal y como pretendían los dragones verdes. Este fue luego heredado por Saint Germain e incluso por los masones, hasta que fueron infiltrados por los jesuitas, quienes secuestraron el proyecto e introdujeron el llamado “rito escocés antiguo y aceptado”. Estos últimos se encuentran actuando a través del Foro de Davos.

Ahora bien, estas llaves se encuentran en la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén. Mientras tanto, la orden jesuita intenta manipular a todos los bandos para que participen en una fiesta mundial que cumpliría sus profecías del apocalipsis. Los jesuitas son conocidos por realizar rituales de novatadas en sus universidades. ¿Qué le pasó a Trump durante su educación jesuita?

ALDEBARÁN

Las fuerzas de Aldebarán reingresaron a nuestro sistema solar en 2023. Se comunicaron con el gobierno chino, pero no llegó a buen puerto la cooperación entre ambas partes. Ahora están tratando de cooperar con el gobierno de EEUU para lograr que se revele la situación. La presencia de Aldebarán en la atmósfera de la Tierra provocó una gran respuesta del gobierno en Nueva Jersey a principios de este año. Se han infiltrado con éxito en puestos clave dentro de los gobiernos de todo el mundo.

Elon Musk y Donald Trump son dos personajes clave en los que Aldebarán ha depositado su confianza. Se espera que Elon Musk, en particular, se convierta en un detonante para el primer contacto si salen las cosas según lo previsto. Aquí, una invitación al señor Musk: “conéctese más con su cuerpo emocional y mantenga su mente alerta. Convertirse en un canal para el primer contacto es una oportunidad única en la vida.”

Si Elon Musk no responde bien, los Aldebarán tienen un plan B, y si fallara el plan B, se produciría igualmente el primer contacto, aunque sería más contundente. Esperamos el resultado más armonioso con respecto al primer contacto y compartiremos una meditación para ayudar energéticamente a Elon Musk, para que pueda cumplir su misión con facilidad.

https://2012portal.blogspot.com/

NOTICIAS

INTELIGENCIA ARTIFICIAL