MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través del Servicio de Parques y Jardines,
ha consolidado un sistema de riego inteligente que "está permitiendo
ahorrar agua y mejorar el mantenimiento de las zonas verdes del
municipio", según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.
Esta tecnología cuenta con más de 200 dispositivos instalados y
cuatro estaciones meteorológicas, que dan cobertura a más de 2.000
sectores de riego y supone la optimización y telegestión de más de
20.000 sistemas de aspersión.
"Este sistema se basa en la
instalación de tecnología de telecontrol y sensores de humedad,
integrados en una red de automatismos que permiten ajustar el riego de
forma automática y precisa, en función de las condiciones climáticas,
tipo de vegetación y humedad del suelo", ha explicado el concejal de
Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén.
Así,
este modelo de riego permite ajustar automáticamente la cantidad de agua
en función de las necesidades reales del arbolado, praderas y especies
arbustivas, evitando de este modo riegos innecesarios, detecta fugas o
averías en tiempo real y permite una intervención rápida, lo que se
traduce en un mantenimiento más eficaz.
Para conseguirlo, el
Ayuntamiento de Murcia ha apostado por la implantación e incorporación
de tecnologías de última generación, combinando herramientas como la
plataforma MiMurcia, con sensores y con reglas de riego personalizables,
y sistemas IRRIDEA, capaces de generar alertas inmediatas y operar con
múltiples protocolos abiertos, gestionables desde smartphones o
tabletas.
También emplea IoT y dataloggers para la
monitorización en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones
técnicas basadas en datos precisos.
Así, este sistema de
telegestión del riego forma parte de la estrategia municipal para
avanzar hacia un modelo urbano más sostenible y eficiente frente al
cambio climático.
Murcia gestiona actualmente varios millones
de metros cuadrados de zonas verdes, con más de 108.000 árboles, 18.000
palmeras, 224.000 metros cuadrados de cobertura vegetal y setos, así
como 744.000 metros cuadrados de praderas.
Desde la
implantación del sistema, se ha logrado reducir el consumo de agua hasta
en un 40% en estas zonas, ahorrar en mantenimiento y adaptar los
tiempos de riego a las necesidades específicas de cada especie y
estación del año.
Así, este sistema ya está instalado y
permite controlar el riego en jardines como El Malecón, Floridablanca,
Parque de Fofó, Jardín del Lago, La Seda, Tres Copas, Constitución,
Rueda de La Ñora, Diez de Revenga, Primo de Rivera, Avenida Juan Carlos
I, Avenida Juan de Borbón, Pérgola de La Merced, Jardín de La Pólvora,
Senda Verde de Puxmarina o Nudo Ciudad de Almería, entre otros.
"Con este sistema de riego inteligente somos capaces de hacer un uso
aún más responsable de los recursos hídricos, al tiempo que seguimos
mejorando la calidad de vida de los murcianos al mantener nuestras zonas
verdes en perfecto estado durante todo el año, con un consumo ajustado y
sostenible", ha subrayado Guillén.
"La experiencia positiva
en su funcionamiento está impulsando la expansión de este modelo 'smart'
al resto del municipio, en línea con el compromiso del Ayuntamiento por
una Murcia más verde, más tecnológica y comprometida con el futuro", ha
concluido el edil.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 12 de agosto de 2025
El municipio de Murcia optimiza el uso del agua en parques y jardines con un sistema de riego inteligente
viernes, 11 de julio de 2025
Rubira defiende que el Tajo-Segura "no se toca" y reclama al Gobierno central un Plan Nacional del Agua
TORRE-PACHECO.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha
afirmado que el trasvase del Tajo-Segura "no se toca" y ha reclamado al
Gobierno de España que ponga en marcha un Plan Nacional del Agua "que
esté basado en la solidaridad entre los territorios y que lleve el agua
donde sobra a donde falta".
Rubira ha contestado de esta forma
al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que este
jueves dijo sentir "vergüenza" por la foto que estos días deja el Tajo a
su paso por Toledo y amenazó con emprender acciones judiciales si no se
cumplen las cinco sentencias del Tribunal Supremo que han de garantizar
los caudales ecológicos del Tajo.
Durante una visita las
instalaciones de la cooperativa Gregal de Torre Pacheco donde se trabaja
en la actual campaña de melón, Rubira ha señalado que la producción
precisamente de este producto "se riega con agua del trasvase
Tajo-Segura".
Se trata, ha advertido, de un agua que "se está
viendo amenazada por el recorte que ya se ha anunciado que va a hacer el
Gobierno de España al trasvase Tajo-Segura".
Así, ha
recordado que es "un recorte del 50% de los envíos de agua del trasvase
Tajo-Segura que amenaza tanto el trabajo que hacen empresas,
agricultores y cooperativas como Gregal; y que nos impiden seguir siendo
la huerta de Europa, como también todos los empleos que genera".
"Por eso, nosotros siempre demandamos ese Plan Nacional del Agua que
creemos que es necesario, porque en España hay agua: tenemos las
cuencas hidrográficas por encima del 80%, excepto la del Segura, que no
llega al 30%", ha señalado.
En concreto, ha demandado ese Plan
Nacional del Agua dotado "con infraestructuras necesarias que lleven el
agua donde sobra a donde falta y, por supuesto, que haya una
solidaridad entre los territorios, que creo que es fundamental a la hora
de tomar este tipo de decisiones".
Para eso, ha valorado que
el Gobierno central de Pedro Sánchez "tiene que poner en marcha este
Plan Nacional del Agua necesario, insisto, porque hay agua para repartir
por todo el territorio de España".
Además, Rubira ha
señalado que "no puede ser que esté todo abocado solamente a la
desalación", sino que este recurso ha de ser un "complemento".
De hecho, ha recordado que "la desalación es mucho más cara para los agricultores" y, además, "es más perjudicial para el medioambiente que el agua del trasvase Tajo-Segura".
lunes, 7 de julio de 2025
"López Miras viene de Madrid derrotado y sin una gota de agua más para la Región de Murcia", según el PSRM
MURCIA.- La portavoz del PSOE de la Región de Murcia, Isabel Gadea, ha afirmado
este lunes que el Congreso Nacional del PP, celebrado este fin de semana
en Madrid, "ha servido para volver a desenmascarar la gran mentira de
López Miras sobre el agua y demostrar su nula influencia en el partido",
según informaron fuentes socialistas en un comunicado.
"López
Miras viene de Madrid derrotado y sin una gota de agua más para la
Región", ha indicado Gadea, que ha asegurado que, en el congreso, el PP
ha aprobado una enmienda de Castilla-La Mancha en materia de agua que
"no recoge ninguna propuesta para asegurar el suministro en la Región de
Murcia".
La dirigente del PSOE ha criticado que "el PP no ha
hecho ni una sola referencia al trasvase Tajo-Segura en su congreso
nacional, ni ha concretado ninguna propuesta para asegurar el agua que
necesita la Región".
"López Miras ha vuelto con la boca seca y
las manos vacías, porque en el gran congreso de su partido el trasvase
Tajo-Segura se ha mencionado cero veces. Un silencio que demuestra la
gran mentira del agua del PP y la absoluta irrelevancia del señor López
Miras en Madrid", ha señalado.
"Termina el cónclave del
Partido Popular y no sabemos si Feijóo se va a declarar en rebeldía y no
va a cumplir las sentencias que obligan a establecer caudales
ecológicos en el Tajo. Tampoco sabemos si defiende la continuidad del
trasvase. Solo ha anunciado un pacto nacional del agua vacío de
contenido. Eso no es un plan, es humo para tapar que han vuelto sin una
sola gota de agua para esta Región", ha añadido.
domingo, 6 de julio de 2025
Nuñez Feijóo anuncia entre sus prioridades un Plan Nacional del Agua
MADRID.- El presidente del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo ha
anunciado hoy, en la clausura del 21º Congreso Nacional del PP, un Plan
Nacional del Agua, dentro de un decálogo de prioridades y compromisos
con todos los ciudadanos y ciudadanas.
Núñez Feijóo ha
desgranado esas prioridades entre las que se encontraba la política
hídrica.
"Hace falta una política de agua, porque hace demasiado tiempo
que no se hace nada para que la haya en España".
Así, ha
anunciado que habrá un Plan Nacional del Agua, que se aprobará en cuanto
llegue al Gobierno de la nación, porque "es necesario" y porque "hay
agua", y para ello, ha dicho, "hemos de trabajar unidos", con "visión de
Estado".
viernes, 6 de junio de 2025
López Miras pone de ejemplo a Sánchez el Plan Hidrológico Nacional de Portugal para reclamar un Pacto Nacional del Agua
BARCELONA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha pedido
este viernes, en su comparecencia tras la Conferencia de Presidentes, un acceso al agua en las
mismas condiciones para todos los ciudadanos españoles y cree que, en el
momento actual, en el que hay abundancia, es cuando se deben llegar a
acuerdos.
"Hoy España tiene las mayores reservas hídricas de
los últimos 20 años. Todas las cuencas hidrográficas están por encima
del 80 por ciento, salvo una, la del Segura, que no llega al 30 por
ciento. Ahora es el momento de abordar un Pacto Nacional del Agua que
haga que llegue a todos los hogares españoles el agua en las mismas
condiciones".
En este sentido, le ha puesto de ejemplo al
presidente del Gobierno el Plan Hidrológico Nacional que ha aprobado
Portugal.
"Un plan llamado 'El Agua que Une' y que contempla
infraestructuras e inversión para abastecer a todo Portugal en materia
hídrica. Creo que es un buen ejemplo a seguir".
"Evidentemente
lo que demandamos desde la Región de Murcia son nuevas infraestructuras
y que se ponga en marcha un Plan Nacional del Agua. Pero lo mínimo, lo
mínimo, es que no se destruyan las infraestructuras hídricas ya
existentes. Como por ejemplo el trasvase Tajo Segura", ha subrayado.
sábado, 31 de mayo de 2025
Narbona, en Cartagena, acusa Mazón de impedir la conexión de la desaladora de Torrevieja con Ojós
CARTAGENA.- La
presidenta del PSOE, Cristina Narbona, ha afirmado este sábado en
Cartagena que el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón,
ha prohibido la conexión de la desalinizadora de Torrevieja (Alicante)
al Azud de Ojós (Murcia) para aprovechar el agua desalada en el interior
de la Región de Murcia.
Narbona ha asistido esta mañana a la primera reunión de la nueva
Comisión Ejecutiva Municipal del PSOE de Cartagena, que fue elegida en
la 4ª Asamblea de delegados que se celebró el pasado sábado y cuyo secretario general es Manolo Torres.
La dirigente socialista ha señalado durante este encuentro que el PP
utiliza el agua con fines partidistas “como demuestra el hecho de que
Mazón "está paralizando" la construcción de conexiones básicas de la
desaladora de Torrevieja con la Región de Murcia, que es importantísima
para que se siga manteniendo el regadío y el abastecimiento en
condiciones de seguridad en esta región. Ha llegado la hora de
desenmascarar al PP con el tema del agua", remarcó.
Además ha acusado al presidente murciano, Fernando López Miras de no
decirle a Mazón "que deje de obstaculizar la llegada del agua a esta
Región”.
En este mismo sentido se ha manifestado el secretario general
del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, quien ha asegurado que se ha acabado el
tiempo de "usar el agua con fines partidistas”.
Por su parte, el secretario general del PSOE de Cartagena, Manolo
Torres, ha recordado que el PSOE es el único partido que ha garantizado
el agua en esta Región “gracias a las desaladoras de Cristina Narbona”.
El diputado regional del PP y responsable de Agua del partido en la Región de Murcia, Jesús Cano, ha criticado duramente la visita de la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, a quien señala como responsable del “principio del fin” del Trasvase Tajo-Segura.
Cano ha recordado que fue Narbona, cuando era ministra, quien impulsó los recortes al trasvase y apostó por el agua desalada, “más cara y de peor calidad”.
También ha cargado contra el PSRM por “seguir las órdenes de Ferraz” y votar en contra del blindaje del trasvase en el Congreso, lo que considera una “alta traición” a la Región.
martes, 20 de mayo de 2025
Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 15 hectómetros cúbicos en la última semana
MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 353
hectómetros cúbicos, 15 más que la semana anterior, según datos del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)
recogidos este martes.
Los embalses del
Segura disponen de 77 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del
año anterior, y 98 menos que la media que suelen almacenar en esta época
(451 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 31% de su capacidad total.
Por cuencas, la atlántica está al 77,9% y la mediterránea, al 76%.
Todas las cuencas se encuentran por encima del 50% excepto la del Segura, que está al 31%.
domingo, 11 de mayo de 2025
Cartagena convoca una mesa comarcal del agua "ante la gravedad del recorte del trasvase en su campo"
CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha convocado esta semana a los
principales representantes institucionales del Campo de Cartagena para
abordar las consecuencias del recorte del trasvase Tajo-Segura, que, de
materializarse en los términos anunciados por el Gobierno central,
supondría una amenaza directa para la continuidad de la agricultura en
la comarca.
La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha atendido la
petición formulada por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena,
cuyo presidente, Manuel Martínez Madrid, advierte de que los nuevos
criterios de gestión del trasvase dejarán al Campo de Cartagena con
apenas la cuarta parte del agua que actualmente utilizan sus
agricultores.
El encuentro, que tendrá lugar este jueves 15 de
mayo en el Palacio Consistorial, reunirá a alcaldes de la comarca,
representantes empresariales, responsables del sector agrícola y
portuario, y autoridades académicas y autonómicas.
Según ha
explicado Arroyo, las nuevas reglas de explotación suponen una reducción
tan drástica del volumen de agua disponible que, en el caso del Campo
de Cartagena, la actividad agrícola quedaría prácticamente desmantelada.
"Nos enfrentamos a una situación crítica. Se nos traslada que en dos
años tendremos que sobrevivir con menos de la mitad del caudal que ahora
garantiza el trasvase, y en esta comarca eso implicaría trabajar con
apenas un cuarto del agua necesitamos. El impacto puede ser devastador".
La reunión del jueves para crear una mesa comarcal del agua pretende
ser el punto de partida para una serie de encuentros y futuras
movilizaciones conjuntas, a las que se incorporen también los grupos
políticos y las asociaciones de todos los municipios de la comarca, con
el objetivo de articular una respuesta unitaria frente a esta amenaza.
lunes, 5 de mayo de 2025
En Lorca alertan sobre los peligros de mezclar aguas contaminadas del curtido con las urbanas y después usarlas para regar
LORCA.- El portavoz local de IU-V en Lorca, Pedro Sosa, ha alertado sobre las derivaciones y afecciones que podría tener el proyecto anunciado hace unos días por el Alcalde del PP, sus socios ultras de Vox, y el gerente privado de la empresa "Aguas de Lorca", consistente en mezclar en la EDAR de la La Hoya, para su posterior tratamiento, las aguas ya tratadas en la depuradora de los residuos del curtido de Lorca, con las aguas residuales urbanas de Lorca.
La aparición de una lechuga con "cromo", en algún país importador de Europa, podría hundir uno de los puntales del sistema productivo lorquino, ha apuntado Sosa, para quien una cosa es dimensionar el extraordinario peso de la "agricultura" y todo el sector primario en nuestro modelo productivo, algo que llevamos años pidiendo, y otra distinta adoptar decisiones tan peligrosas como la que nos ocupa que podrían hundir el sector en media semana.
El concejal de izquierdas afirma que desde que se enteró de ello a través de la prensa, ya que aún continúa el veto anti democrático de la izquierda en, entre otros, el consejo de administración de "Aguas de Lorca", ha sondeado la opinión de agricultores y regantes, de vecinos de los entornos contaminados del río (Tercia, Marchena, La Hoya, El Hinojar, etc) y de técnicos y científicos, y todos desconfían de esa iniciativa.
Nos consta, afirma Sosa, que los regantes no sólo no han manifestado su conformidad con esta pretensión, sino que han presentado alegaciones a este proyecto. Unas alegaciones que nos gustaría conocer y que sabemos que están en poder del gobierno local de PP y Vox.
Nos consta, continúa Sosa, que nada ha cambiado en los últimos años en las dos depuradoras implicadas (la del curtido y la EDAR de La Hoya) a nivel de inversión y de nuevas tecnologías. Todo sigue igual que, cuando hace apenas un par de años, la CHS nos cosía a multas a los lorquinos por contaminar el río (hasta 232.000 euros se pagaron entre los años 2022 y 2023 en concepto de multas), dándose la circunstancia de que quien pagaba no era ni los que contaminaban el agua, ni la parte privada de "Aguas de Lorca", sino todos los lorquinos a través de un Ayuntamiento que lleva décadas asumiendo una "competencia impropia" de la que sólo se lleva la peor parte que es la de las multas, mientras otros engordan con recibos de agua y con el canon de saneamiento.
Sosa ha criticado que las dos administraciones con competencias en el control del río y de sus aguas, ESAMUR (dependiente del gobierno regional del PP) y la CHS (dependiente del Gobierno de España y tan mal gestionada siempre con independencia del color político de quienes mandan en Madrid,), sólo se acuerden de Lorca para pedir dinero en forma de multas y exacciones, pese a los reiterados incumplimientos de ambas en sus responsabilidades con el municipio de Lorca.
Nos consta, las fotos que aportamos son de esta misma mañana, que las aguas siguen saliendo negras y contaminadas a la altura de Marchena. Nos consta que técnicos y científicos desconfían de esta mezcla y del potencial depurador de unas estaciones que no han conocido en los últimos años nada nuevo.
Sosa exige acceso a algo más que a la propaganda ilustrada con esas fotos corales de concejales relucientes posando sonrientes, y demandará todas las explicaciones que hasta ahora no ha tenido en el próximo pleno del Ayuntamiento.
viernes, 28 de marzo de 2025
Rubira: "En España hay agua para todos"
MADRID.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha
participado este viernes en el Foro de ABC Natural 'La circularidad del
agua', donde ha defendido que "en España hay agua para todos", según
informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Durante su intervención ha explicado que "desde 2018 el Gobierno de
España ha recortado el Trasvase Tajo-Segura el 65 por ciento de las
veces, haciendo caso omiso a las recomendaciones técnicas, lo que nos ha
supuesto una merma de 188'9 hectómetros cúbicos que han perdido
nuestros regantes".
"En la Región de Murcia hemos visto en
los últimos años como se han impuesto los criterios ideológicos a los
técnicos y científicos, con nefastas consecuencias para el Levante.
Tenemos la oportunidad histórica de lograr un cambio de rumbo en
políticas hídricas. Existe confianza en la Estrategia Europea de
Resiliencia del Agua anunciada por el Comisario Hansen, donde tenemos
mucho que decir", ha añadido.
Rubira ha reconocido que "la
solución pasa por un Plan Nacional del Agua que ejecute inversiones para
regulación, almacenamiento y distribución. Que nazca del consenso, el
conocimiento y los criterios técnicos y que no prescinda de las
infraestructuras existentes", añadiendo que "solo así seremos capaces de
responder ante situaciones de extrema sequía como la que venimos
sufriendo, pero también ante episodios de graves precipitaciones como
las recientes en muchos puntos de nuestro país".
La consejera
ha destacado durante el Foro que "en la Región de Murcia somos
referentes a nivel internacional en la gestión del ciclo del agua, y
líderes en depuración por habitante, regenerando 212 litros por
habitante al día".
Actualmente se trata el 99 por ciento de las aguas
residuales y se regenera un 98 por ciento, frente al once por ciento de
media en España y el cinco por ciento de reutilización en la Unión
Europea.
sábado, 22 de marzo de 2025
Vox defiende un Plan Nacional del Agua que paralice el desmantelamiento de presas
MURCIA.- El diputado regional de Vox, Alberto Garre, ha querido recordar en este día a los agricultores de la Región de Murcia, "auténticos héroes que trabajan sin descanso pese a la incertidumbre generada por la falta de inversiones en infraestructuras hídricas".
"Ha llovido y ha sido una bendición, se han salvado cosechas y arbolado de secano, pero no podemos depender de la meteorología. Es imprescindible llevar a cabo nuevas inversiones que garanticen el abastecimiento de agua", ha declarado Garre.
A continuación, el parlamentario ha denunciado la falta de planificación y la política de subsidios en lugar de inversiones estratégicas.
"Menos subvenciones y más inversiones", ha sentenciado Garre, , quien ha recordado que la falta de planificación en materia de agua no solo afecta a los agricultores, sino que también provoca inundaciones y hasta pérdidas humanas.
Asimismo, ha subrayado que solo con la llegada de Santiago Abascal al Gobierno de España se garantizará un Plan Nacional del Agua "que ponga fin a la insolidaridad entre comunidades autónomas y asegure el acceso equitativo al agua".
"El agua es un recurso de todos los españoles, así lo establece el artículo 2 de la Ley de Aguas, y nuestro presidente Santiago Abascal ha prometido que no se desperdiciará ni una sola gota y que llegará a cada rincón de España", ha afirmado.
Finalmente, Garre ha acusado al bipartidismo de bloquear durante años las infraestructuras hídricas necesarias.
"Solo para garantizar el abastecimiento y evitar desastres naturales", ha concluido.
Diputado Moreno: "Utilizaremos todos los recursos para defender a los regantes y garantizar agua para siempre"
MURCIA.- El diputado regional socialista, Fernando Moreno, ha afirmado que el
PSOE va a utilizar todos los recursos a su alcance "para defender los
intereses de la Región y, por tanto, de los regantes, así como
garantizar agua para todos y para siempre a un precio justo y
asequible".
Moreno ha hecho estas declaraciones en respuesta
al diputado del PP Jesús Cano, y asegurado que el Ministerio para la
Transición Ecológica ha esperado a los pronunciamientos del Tribunal
Supremo para continuar ahora con la tramitación de las nuevas normas que
regularan la explotación del trasvase.
En este sentido, ha
recordado que en la clausura del 17º Congreso Regional del PSRM, el
secretario general, Francisco Lucas, "dejó claro delante del presidente
del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que trasvase, sí, y soluciones
frente al cambio climático, también".
"Para ello tenemos una
hoja de ruta, que ya está dando resultados, y pasa por complementar el
trasvase Tajo-Segura reforzando la producción de agua desalada, seguir
mejorando en eficiencia y depuración, modernizar regadíos y el uso de
los recursos propios de la Cuenca del Segura. Esta es también la hoja de
ruta que está siguiendo el Gobierno de España", ha explicado.
El diputado socialista ha defendido un gran acuerdo de Región en
materia de agua, y ha exigido al PP que de usar el agua como campo de
batalla. "Si defendemos unidos una posición común, con voluntad de
acuerdo y rigor, seremos más fuertes para conseguir soluciones a
nuestras necesidades".
Por otra parte, ha destacado que la
comunidad científica asegura que el cambio climático aumentará la
intensidad y la frecuencia de las sequías, también en la cabecera del
Tajo, "y que lo que están haciendo el Gobierno de España y el PSOE es
adelantarse a los problemas y ofrecer soluciones".
Al hilo,
ha recordado que, durante el Gobierno de Rajoy, el trasvase estuvo
cerrado 11 meses y que, en esa situación, las desaladoras que uso en
marcha el Gobierno de España en la etapa en la que Cristina Narbona
estuvo al frente del Ministerio fueron vitales.
También ha
remarcado que el Gobierno de Pedro Sánchez ha destinado una inversión
histórica para la Cuenca del Segura. Concretamente, más de 3.000
millones de euros, que se están utilizando para, entre otras cuestiones,
aumentar la capacidad de desalación, interconectar desaladoras y
reducir el coste de la producción de agua desalada gracias al uso de
energías renovables.
Moreno ha explicado que ya se han
adjudicado las obras de ampliación de la planta de la desaladora de
Águilas-Guadalentín, así como la ampliación de la desaladora de
Torrevieja, y que en breve se adjudicará la ampliación de la desaladora
de Valdelentisco y la construcción de plantas fotovoltaicas para
abaratar el precio del agua desalada. "Mientas no se terminan esas
obras, el Gobierno de España está subvencionando el coste del agua
desalada".
"Gracias a las inversiones del Gobierno de España,
aumentará la capacidad de producción de agua desalada, permitiendo
afrontar situaciones de escasez de agua, también en la cabecera del
Tajo", ha dicho.
"Sin embargo, el Partido Popular no tiene
una alternativa para asegurar el agua que necesita la Región frente al
aumento de las sequías debido al cambio climático. No quiere resolver el
problema del agua porque lo usa para crispar y confrontar con el
Gobierno de España", ha añadido.
Finalmente, ha señalado que,
durante los primeros cinco años del Gobierno de Pedro Sánchez, se han
puesto a disposición de la Región 342 hectómetros cúbicos más de agua
que en los cinco años anteriores con Mariano Rajoy. "Concretamente, se
han trasvasado 148 hectómetros cúbicos más y se han ofrecido 194
hectómetros cúbicos más de agua desalada en este periodo".
"Mientras que, con el Partido Socialista, el trasvase ha funcionado siempre de forma ininterrumpida, con el PP y Mariano Rajoy estuvo cerrado durante once meses", ha concluido.
viernes, 14 de marzo de 2025
Andalucía, Murcia y Valencia piden una "planificación hídrica nacional" que garantice recursos al sureste español
ALMERÍA.- Los consejeros de los gobiernos autonómicos de Andalucía, Región de
Murcia y Comunidad Valenciana con competencias en materia de agua han
reclamado este viernes al Ministerio para la Transición Ecológica una
"planificación hídrica nacional" que garantice recursos al sureste
español de modo que "donde sobra agua, sea trasladada a las zonas que la
necesitan".
En declaraciones a los medios tras una reunión
conjunta en Almería, el consejero andaluz de Agua, Ramón
Fernández-Pacheco, ha asegurado que el departamento que dirige la
ministra Sara Aagesen carece de un plan en materia de infraestructuras
hidráulicas que posibilite un reparto de recursos en todo el territorio.
"En Andalucía recuerdo más de cien obras declaradas de interés
general del estado que todavía no se han ejecutado", ha observado
Fernández-Pacheco, quien también ha reclamado que se "proteja" e
"impulsen" trasvases "históricos" como el del Tajo-Segura, el cual ha
"garantizado el porvenir, la supervivencia y la prosperidad" en la zona
más oriental de la región andaluza y el Levante.
El consejero
ha apelado a esta planificación para no depender de las precipitaciones
que, si bien a lo largo de los últimos días se han dejado sentir en
Andalucía, lo que han hecho de forma desigual, de modo que los embalses
de Almería apenas se encuentran al 9,4% de su capacidad pese a que en la
zona occidental ha habido que realizar desembalses.
La
consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de
Murcia, Sara Rubira, también ha abogado por que se pongan en marcha
infraestructuras "nuevas" que lleve el agua "desde donde sobra, cuando
sobra" a "donde falta, cuando falta", sentido en el que ha apuntado el
estado actual de las principales cabeceras.
Del mismo modo, ha
pedido que el mantenimiento de trasvase Tajo-Segura ante la
"prosperidad, empleo y futuro" que ha llevado a la Región de Murcia con
una importante aportación al PIB. "Es una infraestructura que es vital
para el desarrollo económico, social y medioambiental de todo el
Levante", ha insistido.
Rubira también se ha referido a la
situación de los pozos subterráneos al entender que, según el Plan de la
Cuenca del Segura, estos se "deben de cerrar" en 2027. "Se necesitan
esos pozos para poder abastecer a regiones donde no llega ni agua de
trasvase ni agua desalada", ha advertido antes de avisar de la
repercusión que tendría para los agricultores que se abastecen de este
recurso.
Para la consejera murciana, el agua de salada
"siempre tiene que ser un complemento y así lo hemos defendido desde la
Región", ya que "los regantes siempre piden agua en cantidad, calidad y a
un precio justo" y "el agua desalada no cumple esos requisitos", según
ha valorado.
El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y
Pesca de la Generalitat Valenciana, Miguel Barrachina, se ha mostrado de
acuerdo con sus homólogos, máxime cuando cabeceras como las del Tajo
ahora "baten el récord del siglo en embalse".
"No se pueden
seguir perpetrando los recortes ideológicos que han padecido
agricultores y regantes, que condenarían a Andalucía, a Murcia y a
Valencia a talar diez millones de árboles. Eso es ir en contra de los
tiempos", ha manifestado.
Para Barrachina, la situación actual
marcada por el cambio climático "nos invita es hacer justo lo contrario
de lo que Pedro Sánchez predica", por lo que ha urgido al Gobierno
central a planificar "un mayor número de infraestructuras hidráulicas
que sean capaces de acumular agua cuando torrencialmente llueve".
sábado, 8 de febrero de 2025
Las reservas de los embalses españoles se disparan en tiempo récord en los primeros días de febrero
MADRID.- Las reservas de los embalses españoles han subido un 4% en la última semana gracias a las recientes borrascas, alcanzando el 58,3% de su capacidad con 30.436 hectómetros cúbicos.
Las cifras son considerablemente mejores que las que se tenían en la misma semana de hace un año, cuando la capacidad era de un 50,81%, con 28.476 hectómetros cúbicos de agua embalsada.
Igualmente, el dato está por encima de la media para esta semana durante los últimos diez años, que se sitúa en un 54,32% de la capacidad de los embalses con 30.441 hectómetros cúbicos.
No obstante, cabe destacar que existen cuencas en las que, pese a estos buenos datos de agua embalsada a nivel nacional, la situación continúa siendo preocupante.
Por debajo del 50% de su capacidad están el Guadiana, al 46,6%; el Guadalete-Barbate al 29,4%; el Guadalquivir al 39,4%; la Cuenca Mediterránea Andaluza al 29%; las Cuencas internas de Cataluña al 32,1%; y el Segura al 20,6%.
Por el contrario, las zonas que superan el 50% de capacidad son
el Cantábrico Oriental, que se encuentra al 86,3%; el Cantábrico
Occidental, que está al 80,4%; el Miño-Sil al 75,1%; Galicia Costa al
92,3%; las Cuencas internas del País Vasco al 100%; el Duero al 72,5%;
el Tajo al 64,6%; Tinto, Odiel y Piedras al 92,1%; Júcar al 51,3%; y el
Ebro al 78,2%.
jueves, 30 de enero de 2025
El triple golpe de borrascas da un vuelco en la reserva de agua embalsada
MADRID.- Las lluvias que han caído en España en la última semana han dejado datos inesperados. En cuatro cuencas hidrográficas castigadas por la sequía, los datos han cambiado enormemente. Las depresiones del Guadalquivir, del Tajo, del Segura y del Guadiana celebran un aumento inédito de su volumen.
En primer lugar, y de acuerdo a los datos recogidos en la página online Embalses.net, que recoge periódicamente la situación hidrográfica en España, el volumen de la cuenca del río Segura ha variado en tan sólo una semana de datos en negativo, -0,18%, a mantenerse en un 20,79%. Aun así, no supera su media de 10 años, al colocarse la cifra en un 33%.
Por su parte, hay 6.484 hectómetros cúbicos de agua embalsada en la cuenca del Tajo. El volumen se coloca en un 58,65%. Hace una semana, se encontraba en un 4,99%. A pesar del enorme incremento, tampoco supera la cifra media de caudal en 10 años, que es de un 69%.
El valle del Guadalquivir, en Andalucía, una de las zonas más castigadas por la sequía, se encuentra en un 37,84% de su volumen total por el momento. Concretamente, 3.084 hectómetros cúbicos de agua embalsada. Su porcentaje medio es de 43,7%.
Por último, el caudal del río Guadiana ha crecido gracias a las últimas lluvias. En este momento tiene 4.223 hectómetros cúbicos de agua embalsada que supone un 44% de su capacidad. La cifra roza el 46% de media.
domingo, 19 de enero de 2025
La Región de Murcia se consolida como referente en la gestión eficiente del agua en el área mediterránea
MURCIA.- La Región de Murcia fue sede esta semana de una jornada sobre gestión
sostenible del agua en el Mediterráneo y financiación de los programas
de cooperación territorial europea.
Organizada por la
Comunidad, en colaboración con la Oficina para el Mediterráneo
Occidental del Programa Interreg Next MED de Valencia, el Ministerio de
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el Ministerio de
Hacienda, el evento se desarrolló con el título 'España y la Región de
Murcia liderando la gestión sostenible del agua en el Mediterráneo.
Nuevas convocatorias europeas de cooperación territorial'.
El
encuentro ofreció la oportunidad de exponer los principales retos y
oportunidades de financiación que plantean los programas de cooperación
territorial europeos, especialmente en el marco del Programa Interreg
NEXT MED.
Al mismo tiempo, permitió destacar el talento y la
experiencia de técnicos, investigadores y entidades de la Región en el
ámbito de la gestión del agua.
La jornada, celebrada el
pasado martes en la ciudad de Murcia y con la posibilidad de participar
online, se convirtió en un escenario idóneo para facilitar el
intercambio de ideas y la formación de alianzas estratégicas para
intervenir en los nuevos proyectos europeos de la segunda convocatoria
de transición verde del Programa Interreg Next Med.
Este plan
dispone de una dotación de 83,7 millones de euros de financiación de la
UE para hacer frente a los retos climáticos en todo el Mediterráneo.
La Región de Murcia, consolidada como un referente en la gestión
eficiente del agua, y que destaca por sus soluciones innovadoras y su
compromiso con la sostenibilidad, reforzó en este evento su papel en la
búsqueda de estrategias conjuntas para afrontar los desafíos hídricos en
el Mediterráneo.
La jornada estuvo dirigida a profesionales,
administraciones públicas, investigadores, técnicos y entidades
interesadas en la cooperación territorial europea y en la gestión
sostenible del agua de los países del área mediterránea.
Contó con la participación de destacados expertos y representantes de
organismos e instituciones como Dirección General de Unión Europea, la
Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (Esamur), la
Oficina para el Mediterráneo Occidental del Programa Interreg NEXT MED,
la Comisión Intermediterránea de la Conferencia de Regiones Periféricas
Marítimas de Europa (CRPM) y la Universidad de Murcia.
martes, 14 de enero de 2025
El Gobierno regional reitera al MITECO la urgencia de alternativas a la prohibición de uso agua de pozos y acuíferos
MURCIA.- El Gobierno regional ha reiterado este martes al Ministerio para la
Transición Ecológica y Reto Democrático (MITECO) la urgencia de adoptar
alternativas a la prohibición de usar agua de pozos y acuíferos a partir
de 2027, ante la grave amenaza que supone para las zonas que están
desconectadas de otras fuentes de suministro.
Así lo ha
exigido este martes la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y
Pesca, Sara Rubira, en el seno del Consejo del Agua de la Demarcación
del Segura, convocado por la Confederación Hidrográfica del Segura
(CHS), donde ha recordado que "hay zonas, como el Altiplano, que ven
como su desarrollo agrario y social se encuentra en grave riesgo y que
llevan años demandando soluciones que no llegan".
Entre
ellas, ha destacado la conexión Júcar-Vinalopó que permitiría a esta
comarca disponer de los recursos necesarios. La consejera ha recordado
que "ya en 2022 el Gobierno regional votó en contra del Plan Hidrológico
del Segura propuesto por la CHS puesto que, entre otros motivos, no
ofrecía respuestas al cierre de los pozos a partir de 2027 y tres años
después el Gobierno de España sigue sin aportar soluciones sobre cómo
van a solventar este importante desafío que se encuentra ya a las
puertas".
En la reunión se expuso el seguimiento del tercer
ciclo del Plan Hidrológico del Segura, vigente entre 2022 y 2027, "un
plan que no aporta soluciones consistentes ni viables ni realistas a los
problemas de la cuenca", ha destacado Rubira.
"Esperamos
encarecidamente que el cuarto ciclo de planificación no vuelva a
incurrir en el mismo error y aporte soluciones al cierre de los
acuíferos sobreexplotados, al injustificado recorte del trasvase Tajo
Segura o a cuestiones como la urgente ejecución de las infraestructuras
necesarias para prevenir los riesgos que derivan de las lluvias
torrenciales", ha manifestado.
"Cabe recordar que entre los 215
hm3 que se van a recortar como consecuencia de la sobreexplotación de
los acuíferos y el previsible e injustificado recorte de más de 100 hm3,
en 2027 nos vamos a situar con un déficit de aplicación en la cuenca
que se aproxima a los 400 hm3, lo que supone un panorama absolutamente
desolador que se agrava por el abandono que la Región de Murcia y el
Levante sufre por parte del Gobierno de España", según la consejera.
Rubira ha reiterado "el compromiso y la lealtad" del Gobierno
regional en asuntos de agua, "para lo que volvemos a poner a disposición
del Ministerio el conocimiento y la experiencia adquirida en los
últimos años, así como los estudios realizados para solucionar el mayor
problema hídrico que sufre nuestro país".
domingo, 29 de diciembre de 2024
La Región de Murcia lleva la tecnología hídrica regional a Uzbekistán
MURCIA.- La empresa apoyada por la Consejería de Empresa, Empleo y Economía
Social, a través del Instituto de Fomento (Info), AgritechMurcia, ha
logrado llevar la tecnología hídrica regional hasta Uzbekistán.
Tras meses de trabajo, la plataforma público-privada ha cerrado la
firma de un contrato por el que una de las empresas de la plataforma,
OTK Soluciones, desarrollará un estudio para la modernización de 10
estaciones de bombeo, distribuidas en varias zonas del país, en las que
se pretende mejorar la eficiencia energética y optimizar la recogida y
la distribución de aguas, entre otros aspectos.
El contrato
es fruto de numerosos encuentros, visitas y aprendizajes llevados a cabo
entre AgritechMurcia y Agrobank, el banco del Gobierno uzbeco
responsable de desarrollar proyectos de optimización de agua y energía.
Y es que, desde el verano de 2023, se han realizado tres viajes al
país y se ha recibido en un par de ocasiones a una delegación de
Agrobank en la Región, para mostrarles las infraestructuras de agua,
invernaderos y empresas de tecnología agrícola regionales, entre otras
acciones.
El director del Info, Joaquín Gómez, destacó que
"la intensa labor desarrollada por la plataforma está dando resultados
muy positivos, como la firma de este contrato, además de haber
estrechado el vínculo con el Gobierno de Uzbekistán, con el que pueden
surgir proyectos muy atractivos para las empresas de la Región de
Murcia, así como para organismos de investigación y formación".
"AgritechMurcia está logrando los contactos necesarios para que las
empresas regionales, punteras en tecnología agrícola, puedan exportar
sus conocimientos y sistemas a países con necesidades específicas para
sus campos y producciones", añadió.
AgritechMurcia realiza
acciones para proyectar el conocimiento y la experiencia acumulada en el
sector agro de la Región de Murcia, con el fin de facilitar la
actividad comercial de las empresas de la Región en el extranjero.
Así, tiene en marcha proyectos en otros países remotos como
Mauritania, Filipinas o el Kurdistán iraquí, donde se trabaja para sacar
adelante proyectos que puedan ser desarrollados por empresas
regionales. Desarrollo tecnológico para optimizar la agricultura
AgritechMurcia reúne a empresas, centros de investigación y tecnología
especializados en el desarrollo de soluciones innovadoras para la
agricultura sostenible e inteligente.
Impulsa tecnologías
como riego eficiente, gestión de recursos hídricos y agrotecnología
avanzada para optimizar los cultivos. La oferta de productos que
comercializan las empresas de la plataforma es muy variada, incluyendo
invernaderos, material de riego, abonos orgánicos y equipamientos para
la gestión del agua, entre otros.
domingo, 15 de diciembre de 2024
López Miras (PP): "Cada vez que el Gobierno tiene que tomar una decisión sobre agua, se nos perjudica y se nos humilla"
CARAVACA DE LA CRUZ.- El presidente del PPRM, Fernando López Miras, junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, la 'popular' Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Caravaca de la Cruz, José Francisco García, han participado este domingo en un acto con afiliados y simpatizantes del Partido Popular en los Salones Castillo.
López Miras ha tenido palabras de agradecimiento para Díaz Ayuso "nuestra peregrina más especial", por ayudarnos a dar más repercusión al acontecimiento de turismo religioso más importante de 2024, el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz".
Viniendo aquí, ha dicho López Miras, "no sólo demuestras, una vez más, que cuando te necesitamos siempre estás, que eres no solo un gran referente para todos nosotros, sino una muy buena compañera", y ha añadido que con su visita a Caravaca de la Cruz, "ha seguido los pasos de Santa Teresa y el camino de muchos otros que lo hicieron durante muchos años".
"Junto con
Jerusalén, Santo Toribio de Liebana, Roma y Santiago de Compostela, en la
Región de Murcia tenemos la suerte de tener una de las cinco ciudades
santas de la Cristiandad", ha añadido.
En tono de humor ha
citado las palabras de Díaz Ayuso, "si te gusta mucho la fruta eres de
la Región de Murcia", para agradecerle que venga "a una tierra muy unida
con la Comunidad de Madrid".
Entre esos lazos de unión, "creemos en la
libertad, libertad para elegir la atención sanitaria, libertad para que
las familias, los padres y las madres puedan decidir el modelo educativo
y el centro educativo".
En materia económica, el presidente
del PPRM ha destacado que "aspiramos a ser el mayor centro de libertad
económica del Mediterráneo, bajando impuestos, no asfixiando a aquellos
que generan oportunidades, que hacen que crezcamos", citando a los
autónomos, comerciantes, agricultores y ganaderos, "tan atacados por el
Gobierno de España".
Una región, ha añadido, "maltratada por el
Gobierno de Sánchez", "humillada, cada vez que tiene ocasión, por las
decisiones del Gobierno de Sánchez".
En materia hídrica, López Miras ha destacado el papel de Murcia en el
crecimiento de España, creando "muchos puestos de trabajo" y alimentando
"a medio Mundo". Pero ha criticado que, cada vez que el Gobierno de
España tiene que tomar una decisión en cuanto al agua, "se nos perjudica
y se nos humilla".
El líder de los 'populares'
murcianos también se ha referido a la "ausencia de medidas y decisiones"
en políticas medioambientales y en la protección del Mar Menor, a la
carencia de infraestructuras o al "maltrato tras maltrato" en
financiación.
En resumen, ha
señalado, "somos una región que cada vez que tiene que tomar una
decisión el Gobierno de España nos perjudica, nos maltrata, y nos
sentimos, en muchas ocasiones, humillados".
Finalmente, el presidente del PPRM
ha criticado la actuación del Ejecutivo en la Conferencia de Presidentes.
"¿Cómo se puede en sólo dos o tres horas dilapidar lo que debe suponer
un foro de diálogo, de acuerdo, de escucha activa a los representantes
del Estado en los territorios?".
Para López Miras, se
convirtió en una "reunión fallida" por parte del presidente Sánchez
"que, no sólo faltó al respeto a los presidentes que allí había, incluso
no dándoles tiempo para que llevasen a cabo sus intervenciones, sino
que además lo hizo sin ningún tipo de voluntad de acuerdo, diálogo, ni
de consenso".
España enfrenta más desafíos en sostenibilidad hídrica y saneamiento ante la escasez de agua, según un estudio de la UPV
VALENCIA.- España se enfrenta a "desafíos adicionales" en materia de sostenibilidad
de los recursos hídricos y servicios de saneamiento, respecto a otros
países de la Unión Europea (UE), a causa de la escasez de agua y al
impacto del cambio climático, según un estudio realizado por
investigadoras e investigadores de la Universitat Politècnica de
València (UPV).
La investigación, liderada por Remedios
Martínez y María Pachés (IIAMA-UPV) junto con Amparo López y Modesto
Pérez-Sánchez (DIHMA), ha evaluado el estado de los recursos hídricos y
los servicios de saneamiento en los países de la UE.
El estudio fue
publicado en la revista científica 'Journal of Environmental
Management', según ha indicado la institución académica en un
comunicado.
En su estudio, han desarrollado una metodología
para conocer qué países están mejor preparados para cumplir con el
Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6), enfocado en el acceso al
agua limpia y el saneamiento, así como otros objetivos ambientales y
sociales relacionados.
En este sentido, Remedios Martínez,
investigadora del IIAMA, ha detallado que el primer objetivo fue
"comparar las disparidades entre los Estados en un año determinado y dar
seguimiento a su progreso durante dos períodos de cinco y diez años, en
relación con variables de recursos hídricos y servicios de
saneamiento".
Además, se analizó la situación de los países
mejor posicionados para lograr ciertos Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS 6, ODS 1, ODS 2, ODS 8, ODS 10, ODS 11 y ODS 12).
"Los resultados del estudio revelan que los países con mejores
condiciones para alcanzar los ODS relacionados con el agua y la
sostenibilidad ambiental son Luxemburgo, Países Bajos, Finlandia,
Suecia, Dinamarca y Alemania", ha precisado Pachés.
En
contraste, Rumanía, Lituania y Eslovaquia enfrentan "mayores retos",
especialmente en saneamiento.
Además, se destaca que los países del sur
de Europa, como Grecia, España y Chipre, enfrentan "desafíos adicionales
debido a la escasez de agua y al impacto del cambio climático", ha
agregado.
La evaluación ha utilizado indicadores de Eurostat
sobre extracción de agua, servicios de abastecimiento y tratamiento de
aguas residuales en diversos sectores, y permitió así un análisis
exhaustivo del progreso de cada país en períodos de cinco y diez años.
Los resultados muestran que los países que han avanzado más en
sostenibilidad hídrica y servicios de saneamiento cuentan con economías
sólidas y mejor acceso a información ambiental.
En contraposición, los
países con niveles económicos más bajos se enfrentan mayores
dificultades para cumplir con los objetivos de agua y saneamiento,
evidenciando la relación entre el nivel de ingresos y el progreso en
sostenibilidad.
Amparo López ha apuntado que un "hallazgo relevante" de la
investigación es la falta de datos sobre la gestión de aguas residuales,
lo que "limita la capacidad de algunos países para monitorear y mejorar
estos servicios".
"Este problema es más notable en países de Europa del
Este, donde los sistemas de tratamiento de aguas residuales requieren
mejoras significativas", ha agregado.
Así, el estudio subraya
la necesidad de una gestión de datos "más sólida" y de invertir en
infraestructuras resilientes al cambio climático, especialmente en áreas
con recursos hídricos limitados. Además, recomienda políticas de acceso
equitativo al agua como clave para avanzar en los ODS 1, 6, 8 y 11.
Modesto Pérez-Sánchez ha destacado que este estudio ofrece una
"visión completa" sobre la situación de los recursos hídricos y
servicios de saneamiento en la UE, y "resalta las desigualdades y
desafíos en sostenibilidad hídrica".
"Los resultados refuerzan la necesidad de una estrategia europea coordinada que promueva una gestión del agua más sostenible y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible", ha concluido.