viernes, 4 de julio de 2025

MC Cartagena exige soluciones inmediatas ante el colapso térmico y estructural de los juzgados de Cartagena

 CARTAGENA.- La vicepresidenta de MC Cartagena, Esther Guzmán, ha denunciado este viernes la inadmisible situación que viven desde hace más de un mes funcionarios, jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, detenidos y justiciables en el Palacio de Justicia de Cartagena.

El mal funcionamiento del sistema de climatización, con temperaturas extremas e insoportables, está convirtiendo el ejercicio de la Justicia en un suplicio diario para todos los operadores jurídicos y usuarios del servicio.

 "Es inasumible que trabajadores, profesionales y ciudadanos tengan que soportar temperaturas extremas para acceder a un derecho tan esencial como la Justicia", ha explicado Guzmán.

Y es que, según la vicepresidenta cartagenerista, lo que está ocurriendo no solo vulnera las condiciones laborales más básicas, sino que atenta directamente contra la dignidad del conjunto de los trabajadores y ciudadanos implicados. 

"Exigimos soluciones inmediatas, inversiones urgentes y responsabilidad política", sostiene Guzmán, quien critica que "ni Madrid ni el Ayuntamiento pueden seguir ignorando esta vergüenza".

Esta situación se produce dos décadas después de que se anunciara por primera vez la construcción de la Ciudad de la Justicia de Cartagena. Y más de tres años después de que la alcaldesa Noelia Arroyo anunciara públicamente que ya existía un acuerdo para la cesión de los terrenos que permitiría su desarrollo. 

"Hoy, ni hay cesión, ni hay inversión, ni hay proyecto; solo abandono", recalca.

"La Justicia en Cartagena y su comarca no puede seguir esperando", insiste la vicepresidenta de MC.

 "No es admisible que en pleno siglo XXI los juzgados sigan funcionando en condiciones infrahumanas mientras los responsables políticos miran hacia otro lado", sostiene.

Por ello, desde la formación cartagenerista exigen al Gobierno de España la inmediata inversión necesaria para la reparación y puesta en funcionamiento del sistema de climatización del actual Palacio de Justicia. 

Además, al Gobierno local se pide la cesión inmediata de la parcela necesaria para que se pueda iniciar, de una vez por todas, la construcción de la nueva Ciudad de la Justicia.

"Desde MC lo tenemos claro: sin condiciones dignas no hay justicia real, y sin Ciudad de la Justicia no hay compromiso con Cartagena", finaliza Guzmán.

UGT Enseñanza exige una reflexión profunda al consejero de educación sobre los nefastos resultados de las oposiciones

 MURCIA.- UGT Servicios Públicos Región de Murcia exige al consejero de Educación, Víctor Marín, la apertura inmediata de una comisión para abordar las medidas necesarias para acabar con el descalabro y escabechina en próximos procesos selectivos.

La responsable de Enseñanza de UGT Servicios Públicos, Toñi del Vas, ya advirtió hace meses que, al recuperar el antiguo sistema de oposiciones, donde las pruebas son eliminatorias, y el supuesto practico es "la guillotina en este proceso", el número de plazas desiertas podría verse significativamente "y por desgracia así ha sido"

Del Vas explica que este sindicato lleva años reclamando que se realice en primer lugar la prueba oral, "pero la negativa es rotunda porque, según la administración, el proceso se alargaría demasiado".

Esta misma mañana, Del Vas ha trasladado las demandas e inquietudes de las y los opositores recibidas por UGT al Servicios de Planificación y Provisión de Efectivos de la consejería y ha insistido en la adecuación de los tiempos a los supuestos prácticos "porque algunos de ellos han sido demasiado escasos".

La responsable sindical reclama que se haga una reflexión profunda, ya que la alta tasa de interinidad y la falta de profesorado no se verán aliviadas tras este proceso y lamenta "la frustración y desánimo de miles de aspirante ante un proceso percibido como muy difícil y demasiado extenso para tan poco tiempo".

ANPE Murcia denuncia el alto porcentaje de plazas desiertas en las oposiciones docentes

 MURCIA.- ANPE denuncia públicamente el elevado número de plazas que quedan desiertas en el proceso de oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Es necesario que el Ministerio de Educación revise el sistema de ingreso, negociando con los sindicatos docentes.

Desde ANPE hemos trabajado intensamente en las mesas de negociación para lograr una oferta de empleo público generosa y acorde con las necesidades reales de los centros educativos. Este proceso selectivo se presentaba con una oferta récord de 1595 plazas.

No solo resulta frustrante para los aspirantes, quienes han invertido años en su preparación, sino que también obstaculiza el objetivo común de disminuir la elevada tasa de interinidad, la cual repercute negativamente en la estabilidad del profesorado de la Región y en su desarrollo profesional.

Según las estimaciones de ANPE, más de 260 de las plazas convocadas no serán cubiertas, especialmente en especialidades como, Matemáticas, Informática, Tecnología, Física y Química, y Biología y Geología, entre otros, lo que supone entre un 20% (ejemplo Tecnología) y 58% (Informática) de plazas desiertas en estas especialidades de Ciencias (STEM)

Nuestro objetivo siempre ha sido consolidar el empleo del profesorado, garantizar la estabilidad de plantillas docentes y reducir la tasa de interinidad en la Región de Murcia.

Sin embargo, el resultado de este proceso selectivo, con un porcentaje preocupante de plazas sin cubrir en numerosas especialidades, evidencia que algo no está funcionando. Esta Oposición viene regulada a nivel Nacional por el Ministerio de Educación mediante el Real Decreto 276 de 2007, desfasado y obsoleto que establece: una fase de oposición subjetiva, desajustada a la realidad, criterios de corrección poco claros en la parte práctica y un modelo de acceso que no está cumpliendo con su finalidad de seleccionar a los mejores profesionales sin dejar vacantes por cubrir.

ANPE exige una revisión urgente del actual modelo de acceso a la función pública docente. Es fundamental implementar pruebas objetivas, como el tipo test con temarios estandarizados y actualizados; además de ejercicios prácticos basados en contenidos concretos y reales. Los procesos selectivos deben adaptarse a las necesidades reales del sistema educativo y asegurar la cobertura total de las plazas convocadas, garantizando los principios de calidad, mérito y capacidad.

ANPE defiende un sistema de acceso transparente, objetivo y garantista para todos los aspirantes a la docencia pública

El PSOE exige al consejero de Educación que explique qué va a hacer para cubrir las plazas de profesores tras la catástrofe de la oposición de Secundaria

 MURCIA.- El secretario de Educación del PSRM, Antonio José Candel ha exigido al consejero de Educación que explique qué va a hacer para cubrir las plazas de profesores para el próximo curso, tras la catástrofe que ha supuesto el proceso de oposición de Secundaria, y cómo piensa evitar que el 1 de septiembre haya aulas sin profesor asignado, como ocurrió el curso pasado.

Candel ha recordado que el consejero vendió a bombo y platillo que esta iba a ser la mayor oferta de empleo público y que iba a servir para estabilizar las plazas, cumpliendo así la normativa europea, al no sobrepasar el 8 % de profesores interinos, pero "sin embargo, por la gestión del Gobierno regional, no ha sido así".

Además, ha pedido al Gobierno regional que escuche a los sindicatos y ponga en marcha una investigación independiente del proceso selectivo sobre las posibles irregularidades.

En este sentido, ha explicado que el proceso ha estado marcado por fallos técnicos, criterios poco claros y un nivel de exigencia desproporcionado, que han dificultado el acceso a la función pública, sobre todo, en especialidades como Física y Química, Tecnología o Filosofía, en las que menos del 10% de los aspirantes superaron la primera prueba.

"Es imprescindible que el Ejecutivo autonómico escuche a la comunidad educativa, atienda las reclamaciones de los sindicatos y actúe con responsabilidad. Exigimos al consejero que cumpla con su responsabilidad y actúe para dar estabilidad al profesorado con una planificación educativa a medio y largo plazo", ha señalado.

Finalmente, ha reiterado que el PSRM, liderado por Francisco Lucas, seguirá defendiendo una educación pública de calidad para todos y todas.

 "La educación pública necesita certezas, no más improvisación. Lo ocurrido en estas oposiciones no puede volver a repetirse y el Gobierno regional, como principal responsable, debe dar respuestas y soluciones".

IU-Lorca se opone a la eliminación de la vegetación de ribera del Guadalentín

 LORCA.- Las inundaciones no se combaten eliminando árboles, sino cuidando los cauces y evitando malos usos en ellos. Así de claro lo ha expresado esta mañana el portavoz local de IU+P+AV, Pedro Sosa, que ha exigido al gobierno local que cualquier intervención que afecte al medio ambiente y al patrimonio de Lorca debe estar enmarcada en criterios y principios de racionalidad, ciencia y sentido común y no en supercherías y falsas creencias.

Sosa recuerda al alcalde que en más de una ocasión, y en el contexto de diversos debates plenarios, le ha hecho saber el criterio técnico y científico unánime de que las inundaciones no se combaten destruyendo la vegetación de ribera. 

Además, con la Ley 14/2016, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la región de Murcia, en la mano, Sosa ha contado hasta 17 ejemplares de taray protegidos en esa norma como árboles monumentales singulares de nuestra tierra, a los que debemos añadir, para orgullo de Lorca, la protección como "conjunto arbóreo" del Tarayal del Pantano de Puentes, que junto al bosque de robles quejigos de la lorquina rambla del Ortillo conforman nuestra aportación lorquina al anexo II de la citada Ley.

Mientras la región protege con sus leyes este patrimonio natural, abunda Sosa, en Lorca tenemos un gobierno local que le ha tomado una "manía" especial a esta especie.

Sosa ha venido pertrechado en su rueda de prensa de abundante material gráfico que ha tomado del lecho del río en las primeras horas de esta mañana. Desde el puente que salva el río a la altura del túnel de la autovía hasta más abajo del Huerto de la Rueda, pasado por todo el abandonado tramo urbano del Guadalentín, Sosa ha fotografiado decenas de montoneras de basuras, escombros, infraestructuras abandonadas, etc., y se ha preguntado si es que "toda esa mierda es invisible para el Alcalde y el concejal de obras y aguas".

Por último, el edil de izquierdas ha exigido que las administraciones competentes en la ordenación y gestión del territorio, realicen una práctica urbanística coherente y racional donde se tenga en cuenta las especiales condiciones territoriales del área de Lorca en lo que se refiere al riesgo de inundación: aplicación de usos del suelo y figuras de planeamiento, concesión de licencias y control exhaustivo en la realización de actuaciones en el dominio público y privado.

Sosa ha adelantado que mientras el PP y Vox persistan en el error, nosotros defenderemos en el Pleno del Ayuntamiento criterios racionales, técnicos y científicos de intervención, con exigencia de limpieza del tramo ribereño más urbano que va desde el puente de la autovía hasta el Huerto de la Rueda, la normalización y el control del trabajo de policía fluvial que corresponde a la CHS y del que no sabemos nada, salvo que  no funciona, la colocación de carteles en todos los caminos de acceso al cauce desde la carreta de La Parroquia y la antigua carretera de Puentes en los que se advierta de la ilegalidad y sanciones por arrojar escombros, la reforestación con vegetación de ribera del tramo fluvial citado y una campaña de información y sensibilización para que los ciudadanos lleven sus escombros a lugares autorizados sin destruir nuestro patrimonio cultural y natural.

El Gobierno de Lorca logra adaptar el proyecto de Zona de Bajas Emisiones a las necesidades del municipio

 LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil Jódar, ha anunciado este viernes que el Gobierno de Lorca ha logrado adaptar el proyecto de Zona de Bajas Emisiones (ZBE) a las necesidades del municipio, al estimar el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible de manera definitiva las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento en relación con la modificación del alcance de la Zona de Bajas Emisiones. 

Una decisión que permite adaptar la red de carriles bici a la nueva configuración urbana derivada de las obras de integración del ferrocarril de alta velocidad (AVE) en la ciudad y crear uno nuevo en la Carretera de Águilas.

En concreto, el Gobierno central ha autorizado la eliminación de los tramos de carril bici inicialmente proyectados en la avenida de Europa y Puente Nuevo, e incorporar en su lugar un nuevo tramo en la carretera de Águilas, una modificación que, además, incrementa la longitud total de carriles bici contemplados en el proyecto, pasando de 2.208 metros a 3.078 metros.

Fulgencio Gil ha valorado esta resolución como "una magnífica noticia para todos los lorquinos", explicando que "desde el Gobierno de Lorca hemos trabajado intensamente para que esta propuesta saliera adelante. Hemos defendido en todo momento que no se trataba de renunciar a los compromisos medioambientales ni a la sostenibilidad, sino de adaptar un proyecto que se había quedado desactualizado por el gran impacto que las obras del soterramiento del ferrocarril están teniendo en la movilidad de nuestra ciudad".

Y ha añadido que "ganamos todos y evita repetir los fallos que se han sucedido en otros sitios, al imponer un modelo exclusivamente sancionador. Ha imperado el sentido común, adaptando la normativa, lo que desde un momento planteamos como irrenunciable, por lo que es una buena noticia para los lorquinos y para Lorca, de la que todos nos felicitamos".

El alcalde ha recordado que esta petición fue respaldada también por el Pleno municipal, mediante una moción presentada por el Grupo Municipal Popular y apoyada por Vox, instando al Ministerio a atender las alegaciones formuladas por el Ayuntamiento.

 "Nos alegra comprobar que se ha escuchado a Lorca y se ha tenido en cuenta nuestra realidad, lo que demuestra que desde el principio nuestras peticiones estaban sustentadas en el rigor técnico y contaban con argumentos sólidos y con una visión clara para el interés general de todos los lorquinos. No podíamos permitir que una planificación ajena a la realidad urbana actual condicionara negativamente la movilidad de miles de lorquinos, puesto que Lorca necesita soluciones, no imposiciones, y este es un claro ejemplo de que el diálogo institucional y la defensa de nuestras peticiones tiene resultados positivos", ha manifestado.

"La modificación aprobada mejora la planificación original, permitiendo aplicar los fondos europeos donde realmente son útiles y viables. Ahora podremos construir infraestructuras de movilidad sostenible, como los carriles bici, que se adapten a la Lorca real, la Lorca de hoy, la que está inmersa en un proceso de transformación urbana sin precedentes gracias al modelo de municipio que estamos desarrollando desde el mes de junio de 2023. El Ministerio, pese a que inicialmente rechazó nuestra propuesta, ha demostrado finalmente sensibilidad y voluntad de colaboración, y se lo agradecemos sinceramente", ha indicado Gil Jódar.

El primer edil ha detallado que la nueva propuesta se apoya en criterios técnicos y de sentido común, ya que "no se elimina ningún carril bici; lo que se hace es reubicar los tramos afectados por las obras del AVE en otras zonas donde su implantación es viable, segura y eficaz. De hecho, gracias a esta modificación, sumamos 870 metros más a la red ciclable del municipio".

Y ha puesto en valor que Lorca lleva años apostando por la movilidad sostenible. "Desde 2009, cuando se construyó el primer carril bici en La Torrecilla, hemos logrado desarrollar una red de más de 50 kilómetros que conecta la ciudad con pedanías tan importantes como Cazalla, Purias o Campillo. Esta modificación nos permite seguir incrementando esa red, mejorando la conexión entre el casco urbano y nuestras pedanías, y seguir respondiendo así a una necesidad real de miles de vecinos que cada día se desplazan hasta el centro".

Asimismo, Fulgencio Gil ha subrayado que la propuesta contaba con el aval técnico del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Lorca, y que su objetivo era claro, "garantizar que la implantación de la ZBE no derive en un colapso circulatorio, especialmente en un momento en el que ya estamos soportando cortes, desvíos y pérdida de plazas de aparcamiento por el avance de las obras del AVE".

Y ha concluido señalando que "estamos hablando de un modelo de ciudad más verde, más conectada y más preparada para el futuro. Con la estimación de estas alegaciones por parte del Ministerio, podemos seguir avanzando en esa dirección sin empeorar la calidad de vida de los lorquinos. Se trata de encontrar soluciones útiles, eficaces y sensatas para una Lorca que está cambiando y que exige respuestas a la altura".

Luz verde al Anteproyecto de Ley de Universidades de la Región de Murcia


MURCIA.- El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha presentado este viernes el Anteproyecto de Ley de Universidades de la Región de Murcia, que ha considerado "el mayor avance legislativo en materia universitaria de los últimos 20 años" y sustituye a la anterior normal autonómica en este ámbito, que data de 2005.


"Hoy damos un paso firme para un futuro mejor de nuestras universidades y, por tanto, de nuestra región", ha manifestado Vázquez, que ha destacado que el texto legislativo aborda las necesidades de adaptación del sistema universitario a "los retos del siglo XXI".

El titular de Universidades ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa acompañado por el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, tras participar en la reunión semanal del Consejo de Gobierno, donde se ha aprobado el documento.

El anteproyecto, que consta de 110 artículos distribuidos en ocho títulos, además de ocho disposiciones adicionales, cinco transitorias, una derogatoria y una final, ha sido diseñado para impulsar la competitividad, excelencia académica, internacionalización y eficiencia de las universidades murcianas.

"La ley va a blindar la suficiencia económica de las universidades mediante un modelo de financiación plurianual estable y consensuado", ha explicado durante su intervención el consejero, quien ha remarcado la importancia de garantizar la autonomía universitaria tanto académica, como económica.

Entre las principales novedades, Vázquez ha destacado la creación del Consejo de Estudiantes Universitarios de la Región de Murcia, la apuesta por la internacionalización con planes plurianuales y el impulso de una mayor capacitación lingüística con la acreditación de un nivel B2 de lengua extranjera a partir de 2029, tanto para la obtención de títulos de grado como para el acceso a los profesores ayudantes doctor.

"Impulsamos la internacionalización del sistema universitario con alianzas estratégicas con universidades europeas y la creación de títulos conjuntos en otros idiomas", ha añadido el responsable autonómico.

La norma también contempla que un tercio de la jornada del profesorado universitario se dedique a investigación o transferencia de conocimiento, y promueve la formación a lo largo de la vida mediante micro credenciales y programas de formación dual.

"Las universidades deberán contar con servicios de orientación profesional y emprendimiento", ha indicado Vázquez, destacando la importancia de la colaboración público-privada y la conexión con el tejido empresarial.

El anteproyecto prevé un nuevo modelo de gobernanza con la creación de un Consejo de Universidades de la Región de Murcia y apuesta por la transparencia mediante un observatorio abierto de datos universitarios.

En los próximos días se abrirá un trámite de audiencia pública para que los agentes relacionados con la actividad universitaria puedan presentar observaciones al texto.

 "Es una ley moderna para transformar y conectar nuestras universidades con el territorio, impulsando un modelo más competitivo, internacional y transparente", ha concluido Vázquez.

Gadea (PSOE): "En la Región de Murcia gobierna Vox, López Miras solo es el presidente que obedece"

 MURCIA.- La portavoz del PSRM-PSOE, Isabel Gadea, ha afirmado este viernes que "en la Región de Murcia ya no gobierna el Partido Popular, sino que gobierna Vox" y que Fernando López Miras "es solo el presidente que obedece, el que se humilla y acepta el chantaje constante de la ultraderecha para poder seguir en su sillón".

"Que nadie se engañe, el PP vuelve a mentir cuando dice que no había otra opción. Francisco Lucas le ofreció a López Miras nuestra colaboración. Se lo dijimos muy claro y sin ningún tipo de líneas rojas", ha señalado Gadea en un comunicado remitido por el PSOE de la Región de Murcia.

La dirigente socialista ha señalado que el PSRM-PSOE ofreció al PP un acuerdo "con un único objetivo, que la ultraderecha no gobernara en la Región de Murcia y poder pactar unos presupuestos para lo que de verdad importa, que es resolver los problemas reales de la ciudadanía".

"Pero López Miras eligió la sumisión, y el precio que pagamos todos por esa elección es tener los presupuestos de la vergüenza. Unas cuentas en las que se renuncia a luchar contra la violencia machista, vende a menores que se encuentran solos en nuestro país o se presentan cifras falsas en sanidad que acabarán, como siempre, en recortes", ha remarcado.

Finalmente, la portavoz socialista ha insistido en que "López Miras ha vendido la Región a cambio de poder".

 "Y mientras él obedece, los problemas reales de la gente siguen sin solución. Nosotros no vamos a ser cómplices", ha concluido.

Mejoran la conexión del Aeropuerto Internacional de la Región con Cartagena y Murcia durante el verano

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, ha autorizado la concesión directa de una subvención de 358.741 euros a la empresa concesionaria del servicio de autobús interurbano de las líneas entre el Aeropuerto Internacional de la Región y las ciudades de Murcia y Cartagena, que hacen el trayecto entre la infraestructura aeroportuaria y las estaciones de autobuses de ambos municipios.

Esta subvención posibilita que, además de las rutas regulares durante el resto del año, desde el 1 de julio al 31 de agosto se redoblen los servicios, y haya operativos dos autobuses.

De ellos, uno realizará el trayecto Murcia-Aeropuerto-Murcia con diez expediciones de ida y diez de vuelta, mientras que el otro autobús realizará el trayecto Cartagena-Aeropuerto-Cartagena con ocho expediciones de ida y ocho de vuelta.

Ambos autobuses estarán operativos los siete días de la semana durante los dos meses de temporada alta.

Los horarios de salida desde Murcia al aeropuerto son las 7.30; 9.00, 10.15, 12.00, 13.15, 15.00, 17.00, 18.15, 19.30 y las 20.45 horas. En el trayecto inverso los servicios son a las 8.15; 9.45; 11.00; 12.45; 14.00; 16.00, 17.15; 19.00; 20.15 y a las 21.30 horas.

Por su parte, desde Cartagena hasta el Aeropuerto los horarios son 7.15; 9.00; 11.15; 13.15; 15.15; 16.30; 19.00 y las 20.30 horas, mientras que, en el sentido inverso, las horas de salida son las 8.15; 10.00; 12.15; 14.15; 15.45; 17.45; 19.45 y las 21.30 horas.

Con esta inversión se garantiza la conexión del aeropuerto con los dos principales núcleos de población de la Región, para facilitar el desplazamiento de los viajeros. El objetivo es reforzar la accesibilidad a la infraestructura aeroportuaria y favorecer el crecimiento sostenido de la demanda de vuelos, tanto nacionales como internacionales, durante todo el año.

Aprobado el reglamento del Consejo de Emergencias y Protección Civil, que refuerza la coordinación

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, ha dado luz verde al Decreto por el que se aprueba el reglamento de composición, organización y funcionamiento del Consejo de Emergencias y Protección Civil de la Región de Murcia, que reforzará la coordinación entre administraciones ante situaciones de riesgo.

Este Consejo se ocupará de informar sobre las actuaciones preventivas en materia de emergencias y protección civil, establecer criterios para elaborar el catálogo de recursos movilizables en el ámbito de la Comunidad y proponer medidas tendentes a fijar una política coordinada de todas las administraciones públicas en esta materia.

Otros de sus cometidos serán proponer a los organismos competentes la normalización de técnicas, medios y recursos que puedan ser utilizados en emergencias y protección civil, adoptar los criterios de acceso a la Red Autonómica de Información sobre Protección Civil e informar respecto a la formación mínima exigible al voluntariado de Protección Civil.

Ante las peculiaridades de la acción pública para la protección civil, en la que concurren varios niveles de gobierno y administración dotados de competencias propias, resultaba preciso organizar un esquema de cooperación inter-administrativa y de coordinación de las políticas públicas de gestión, coordinación de emergencias y protección civil y de la necesaria participación de las administraciones y entidades implicadas y competentes en la Región.

El Pleno del Consejo estará integrado por el titular de la Consejería competente, que ostentará la presidencia, y el director general de Emergencias, en calidad de vicepresidente, junto con once directores generales de Carreteras; Ordenación del Territorio; Industria, Energía y Minas; Salud; Calidad Ambiental; Medio Natural; Medio Ambiente; Política Social; Producción Agrícola y Ganadera; Agua y Educación.

A estos se sumarán tres representantes de la Administración General del Estado, tres de los ayuntamientos de mayor población y cuatro del resto de municipios, los gerentes del Servicio Murciano de Salud y del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento, así como un representante del Instituto Murciano de Acción Social y el director del Centro de Coordinación de Emergencias 112.

El Centro de Cualificación Turística clausura el curso con 200 alumnos formados en 12 certificados

 MURCIA.- El Centro de Cualificación Turística (CCT) de la Comunidad Autónoma ha clausurado este viernes el curso académico 2024-2025, en el que se han formado 200 alumnos en los 12 certificados de profesionalidad ofertados y en los que se impartieron 6.420 horas formativas.

La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, ha presidido el acto de clausura, felicitado a los alumnos y ha valorado el papel del CCT como "centro formativo de referencia en el campo de la hostelería y del turismo, adaptado a las nuevas necesidades del mercado y comprometido con la excelencia".

Además, Conesa ha informado que el Centro ha firmado 103 convenios con empresas del sector para realizar las prácticas profesionales no laborales que contempla este tipo de formación, "con lo que se consolida el modelo de formación dual y se impulsa la empleabilidad de los alumnos".

En este sentido, ha recordado que "la formación es un motor de profesionalización de nuestro sector turístico y un pilar esencial para elevar la competitividad de nuestro destino, y se constituye como uno de los objetivos esenciales del Plan Estratégico de Turismo 2022-2032 de la Comunidad".

Durante la clausura, se ha reconocido el desempeño de los alumnos, se ha nombrado a los destacados y se han ensalzado cualidades como el trabajo en equipo, el compañerismo y la colaboración, así como la profesionalidad de los técnicos de formación y profesores.

Estos certificados de profesionalidad se realizan en colaboración con el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF). 

En concreto, durante este curso se han impartido dos certificados de profesionalidad de nivel 3 (Dirección y producción en cocina y Promoción e información Turística), cinco de nivel 2 (dos ediciones de Cocina, 2 ediciones de Repostería y 1 de Servicios de Restaurante y Bar) y cinco de nivel 1 (5 ediciones de Operaciones Básicas de Restaurante y Bar).

El seguimiento completo del evento se llevó a cabo a través de las redes sociales del CCT, por medio del hashtag '#SoyCCT'.

La consejera ha afirmado que el sector turístico se encuentra "en constante crecimiento, una tendencia que se está ampliando en 2025, y que cada vez demanda más personal cualificado, siendo el CCT uno de los grandes generadores de puestos de trabajo de calidad". En este sentido, ocho de cada diez alumnos del centro encuentran trabajo tras su formación.

Conesa ha puntualizado que el CCT "trabaja de forma conjunta con el sector para ofrecer una formación adaptada a los perfiles más demandados. Cada año, el centro recibe más de 300 ofertas de trabajo y el grado de satisfacción del alumnado alcanza una nota de 9,7 sobre 10, contemplando esta valoración el estado de las instalaciones, profesorado, materiales y formación recibida".

Para el próximo curso 2025-2026 ya se han programado 11 nuevos certificados de profesionalidad, dirigidos prioritariamente a trabajadores desempleados: 10 presenciales y uno en el ámbito de teleformación, a los que los interesados pueden apuntarse en la web 'www.cctmurcia.es'.

Los presenciales ofertan títulos como Dirección y Producción en Cocina (1.100 horas), Elaboración y Gestión de Viajes Combinados y Eventos (630 horas), dos ediciones de Cocina (810 horas cada uno), Servicios de Restaurante (580 horas), Repostería (500 horas), tres ediciones de Operaciones Básicas de Restaurante y Bar (290 horas cada uno) y Sumillería (270 horas). En modalidad 'online' se ha programado Recepción en Alojamientos (630 horas).

El registro de alquileres de corta duración alcanza las 3.430 solicitudes en la Región de Murcia

 MURCIA.- El registro de alquileres de corta duración ha alcanzado las 3.430 solicitudes en la Región de Murcia, de las que el 88,8% es para uso turístico y el resto para temporadas, según informaron fuentes del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en un comunicado.

El número de registro es obligatorio para que estos inmuebles se puedan comercializar como alquileres turísticos o de temporada en plataformas digitales.

La Policía Nacional lanza una campaña informativa para prevenir estafas, hurtos y robos en vacaciones

 MURCIA.- La Policía Nacional ha lanzado una campaña informativa para recordar a la ciudadanía la importancia de adoptar medidas de prevención frente a estafas, robos y otros contratiempos que suelen multiplicarse durante el periodo estival tanto en viviendas como en los lugares turísticos más concurridos.

Así, el Cuerpo ha recordado que con una planificación adecuada y siguiendo unas pautas de seguridad es posible evitar pérdidas económicas o situaciones de riesgo tanto en el entorno digital al organizar el viaje, como en la protección del hogar o en los lugares donde puede haber aglomeraciones.

Así, para organizar el viaje con seguridad, aconseja realizar pagos solo a través de plataformas fiables y evitar transferencias directas; verificar la identidad del arrendador y solicitar contrato; desconfiar de ofertas con precios muy bajos o urgencia para reservar y no enviar imágenes del DNI ni datos bancarios por mensajería instantánea.

Además, es importante que la documentación esté en regla. En este sentido, cabe recordar que el DNI puede renovarse hasta 180 días antes de su fecha de caducidad y el Pasaporte hasta un año antes.

Durante las ausencias prolongadas, es fundamental que la casa no dé sensación de estar vacía. Por eso, la Policía Nacional recomienda no anunciar en redes sociales que nos vamos de vacaciones y activar sistemas de alarma o video-vigilancia si la vivienda cuenta con ellos.

También programar luces con temporizadores o encender una radio o televisión en horarios clave; pedir a alguien de confianza que recoja el correo y vigile la vivienda, sobre todo con marcajes en las puertas con pequeños plásticos o hilos de pegamento; y cerrar puertas y ventanas con llave.

Desde la Policía Nacional han recordado que los ladrones suelen aprovechar los descuidos y aglomeraciones para sustraer objetos personales. Por eso, aconseja llevar siempre el bolso o mochila cerrada y delante del cuerpo; no dejar pertenencias solas mientras se toma un baño ni perder de vista el móvil o la cartera, así como evitar llevar grandes cantidades de dinero en efectivo.

Para cualquier emergencia o sospecha de delito se debe llamar inmediatamente al '091' o usar la aplicación gratuita 'AlertCops', disponible en varios idiomas y con funcionalidades específicas para viajeros.

Investigadores de la UMU lideran la creación de la mayor base de datos de artrópodos de la Península Ibérica

 MURCIA.- El Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia (UMU) ha liderado la creación de 'IberArthro', la base de datos más completa hasta la fecha sobre la distribución de artrópodos --insectos y arácnidos, entre otros-- en la Península Ibérica y Baleares, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

La base de datos reúne más de un millón de registros validados por especialistas, que representan más de 4.600 especies de grupos tan diversos como mariposas, escarabajos, abejas o tricópteros.

Estos datos, recopilados desde el siglo XVIII hasta la actualidad, están disponibles en acceso abierto a través de la plataforma GBIF y constituyen una herramienta para avanzar en el conocimiento sobre los patrones de distribución y la conservación de la biodiversidad ibérica.

Asimismo, tienen un papel en la ecología de los sistemas terrestres, ya que participan en procesos esenciales para la vida como la polinización, el ciclo de nutrientes o el control biológico.

Los resultados han sido publicados en la revista científica 'Ecosistemas', gracias a la colaboración de expertos de más de una decena de universidades y centros de investigación de todo el país.

"Estos trabajos surgen con el objetivo de facilitar el acceso a información fiable sobre la distribución espacial de grupos de organismos tradicionalmente ignorados en estrategias de conservación, como los artrópodos", ha destacado el investigador David Sánchez-Fernández, del Departamento de Ecología e Hidrología de la UMU e investigador principal del proyecto que ha generado la publicación.

'IberArthro' ha sido desarrollado en el marco del proyecto Digit_Artro, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea (NextGenerationEU), y representa un ejemplo de ciencia colaborativa y abierta con impacto real en políticas de conservación.

El Gobierno regional muestra su máximo respeto por la capacidad técnica de los tribunales en las oposiciones de Secundaria

 MURCIA.- El Gobierno regional ha expresado su máximo respeto por la profesionalidad y capacidad técnica de los tribunales en las oposiciones de Secundaria, "tanto al confeccionar las pruebas como al aplicar los criterios de corrección". Los tribunales están formados por docentes con una "amplia" trayectoria y son ellos los encargados de elaborar los exámenes.

El examen realizado corresponde al modelo regulado en el Real Decreto estatal, ha asegurado la Consejería de Educación, que ha dejado claro que en estas pruebas "se ha seguido el mismo procedimiento que en oposiciones de la misma naturaleza".

El objetivo de las oposiciones "es estabilizar las plantillas docentes en la Región de Murcia, con este fin el Gobierno regional ha convocado una oferta récord de 1.595 plazas".

Los criterios de actuación y valoración de las pruebas se publicaron en la página web de la CARM, así como exámenes de convocatorias anteriores "con el objetivo de que los opositores tuvieran referencias a la hora de realizar los ejercicios prácticos".

Según la información transmitida por los tribunales, las pruebas de la oposición de 2025 "son similares a la de convocatorias anteriores y tal y como está establecido en todos los procesos de oposiciones, hay un plazo para realizar alegaciones al examen y presentar recursos".

Inversores nórdicos y bálticos se interesan por la industria de la Defensa de Cartagena

 CARTAGENA.- Inversores de países del norte de Europa han mostrado su interés por el desarrollo de la industria de la Defensa en Cartagena, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El concejal de Empleo, Formación y Contratación, Álvaro Valdés, ha participado en un encuentro, propiciado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (CEEIC) y el Instituto de Fomento, en el que se han abordado las posibilidades de inversión en el programa 'Caetra'.

"Estamos muy satisfechos con el interés que han mostrado estos inversores internacionales en nuestra industria de la Defensa", ha afirmado Valdés.

"Cartagena se está consolidando como un polo de innovación y desarrollo, y este tipo de encuentros son cruciales para atraer la inversión necesaria que impulse el crecimiento de nuestras empresas y la creación de empleo de calidad", ha agregado.

Esta reunión, que se ha producido en el marco de las actuaciones que desarrolla la aceleradora comercial Defence-Tech de 'Caetra', cuya sede está en el CEEIC, ha contado con la participación de siete pymes especializadas en tecnologías duales, que han podido contrastar con estos expertos sus modelos de negocio.

Los inversores han conocido las soluciones tecnológicas en las que trabajan estas empresas para analizar sus posibilidades de crecimiento y de inversión. 

Al tratarse de inversores internacionales, se les brinda la posibilidad de obtener ayudas para conectar con otras 'startups', grandes compañías tecnológicas e inversores privados.

En este sentido, el concejal les ha informado también de los beneficios fiscales puestos en marcha por el Consistorio, liderado por Noelia Arroyo, para la atracción y consolidación de empresas vinculadas a la industria de la Defensa.

Entre las empresas asistentes a la jornada informativa se encuentra E-lighthouse Network Solutions, una 'spin-off' de la Universidad Politécnica de Cartagena especializada en el desarrollo de herramientas avanzadas para la planificación y optimización de redes de telecomunicaciones.

"La oportunidad de que nuestras empresas contrasten sus modelos de negocio con inversores de esta talla es incalculable", ha dicho Valdés, que ha remarcado que desde el Ayuntamiento, "estamos comprometidos en facilitar estas conexiones y en ofrecer todo el apoyo necesario para que nuestras startups se conviertan en grandes empresas, generando riqueza y empleo en nuestra ciudad. La industria de la Defensa es un sector estratégico y estamos decididos a liderar su desarrollo".

La Vega del Segura vuelve a estar en aviso amarillo por altas temperaturas este sábado

 MURCIA.- Los municipios de la Vega del Segura volverán a estar en aviso amarillo por calor este sábado, de 13.00 a 21.00 horas, según la última actualización de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En concreto, la Aemet prevé temperaturas máximas de hasta 38 grados en la comarca, con una probabilidad entre el 40% y el 70%.

Junio de 2025 ha sido el sexto mes del año más calido en la Región de Murcia desde, al menos, los últimos 65 años y probablemente desde 1941, superando en 1,1 grados la anterior efeméride, registrada en 2012, según el último informe proporcionado por la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Temperaturas de junio

La temperatura media mensual de junio del año en curso en la Región ha sido de 26 grados, con una anomalía de +3,6 grados con respecto a la media del periodo de referencia, lo que otorga a este mes un carácter termométrico "extremadamente cálido".

A esto han contribuido tanto las temperaturas máximas como las mínimas, con medias de 33,4 y 18,5 grados, respectivamente. En ambos casos, los valores han sido los más altos de sus respectivas series, superando anteriores efemérides, en el caso de las máximas, 32,5 grados, en 2022, y, en el de las mínimas, 17,6 grados, en 2012 y 2017.

Tanto las máximas como las mínimas han estado "muy por encima" de los valores normales durante todo el mes, lo que ha dado lugar a que se superen las efemérides de temperatura media, de media de máximas y de media de mínimas en la mayor parte de las estaciones de la Región de Murcia.

Las temperaturas máximas más altas en promedio se han observado los días 29 y 30, superando los 40 grados en varias estaciones de la Región. La máxima absoluta mensual, 40,7 grados, se ha registrado en Los Valientes, en Molina de Segura.

Por su parte, la temperatura mínima más alta, 25,3 grados, se ha registrado en Murcia, siendo la mínima más elevada para un mes de junio en este observatorio, que recoge datos desde 1984.

En el observatorio de San Javier, la mínima del 27 de junio --24,9 grados-- también ha superado la efeméride, registrada en 2012 con 24,6 grados. En general, las temperaturas mínimas más bajas se han observado el día 4, con 9,9 grados en Los Royos, Caravaca de la Cruz.

En el observatorio de Murcia se han registrado un total de 21 noches tropicales, con lo que se ha superado la anterior efeméride, registrada en 2012, con 18. De ese total, la del día 26 fue la primera noche ecuatorial (temperatura mínima igual o superior a 25 grados) que se registra en el mes de junio en este observatorio.

En Alcantarilla y San Javier se registraron 20 y 22 noches tropicales, respectivamente, superando en ambos casos a las anteriores efemérides. Cabe recordar que los valores normales de número de noches tropicales para el periodo de referencia 1991-2020 son 7,2 para Murcia, 4,5 para Alcantarilla y 8,4 para San Javier.

En estaciones con más de 25 años de datos se han superado las efemérides de temperatura media mensual, media de máximas y media de mínimas más altas, como es el caso de Alcantarilla (Base Aérea), Murcia, San Javier, Puerto Lumbreras o Cieza.

Durante junio de 2025, la precipitación media en la Región de Murcia ha sido de 6,6 litros por metro cuadrado, lo que le otorga al periodo un carácter pluviométrico "normal".

Respecto a la distribución espacial, donde más precipitación se ha acumulado ha sido en la comarca del Altiplano y en parte del Noroeste, con más de 10 litros por metro cuadrado.

El máximo acumulado mensual ha sido 28 litros por metro cuadrado en Los Royos. Por el contrario, donde menos precipitación se ha recogido, por debajo de un litro por metro cuadrado, ha sido en puntos del centro y sur de la Región, como Fuente Álamo o Bullas, donde no ha llovido.

Han destacado las precipitaciones del día 3, que han afectado principalmente a la comarca del Altiplano, alcanzándose intensidades fuertes, y las de los días 17 y 18, que acumularon 28,4 litros por metro cuadrado en Los Royos.

Además, se han registrado nueve días de tormenta los días 3, 7, 8, 15, 17, 18, 19, 20 y 21, con un total de 2.388 descargas.

La precipitación acumulada en la Región desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 30 de junio de 2025 ha sido de 337,9 litros por metro cuadrado, lo que corresponde al 131% del valor medio para el periodo octubre-junio y otorga al mes un carácter "muy húmedo".

Así, ha sido el decimosexto periodo más húmedo de los 64 años desde el comienzo de la serie 1961-1962, y el séptimo más húmedo del siglo XXI. Aunque no lloviera más en los meses de julio, agosto y septiembre, el año hidrológico terminaría con carácter húmedo.

El mes de marzo fue extremadamente húmedo; octubre, muy húmedo; mayo húmedo; noviembre y junio, normales; febrero y abril, secos, y diciembre y enero, muy secos.

Durante el mes de junio se ha registrado dos días con vientos fuertes. El día 17 afectaron al litoral este, registrándose una racha máxima en el observatorio de San Javier, de dirección sur, de 55 kilómetros por hora.

El día 18 se registraron vientos fuertes en el observatorio de Alcantarilla, de dirección oeste, alcanzando una racha máxima de 58 kilómetros por hora. La racha máxima mensual, 71 kilómetros, se registró el 17 en la estación de Yecla, de dirección noreste.  

Banco Sabadell, condenado a devolver más de 25.000 euros por vincular una hipoteca a dos seguros de vida, y dos de impago

  https://confilegal.com/20250704-sabadell-condenada-a-devolver-mas-de-25-000-euros-por-vincular-una-hipoteca-a-dos-seguros-de-vida-y-dos-de-impago/