
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 4 de octubre de 2009
'Huermur' asegura que la Huerta de Murcia cuenta ahora con una figura de protección gracias a la UNESCO

El PSRM presenta dos iniciativas en la Asamblea Regional sobre el Palacete Ponce
Concretamente, López ha formulado una pregunta para respuesta escrita dirigida al consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, para saber "en qué situación, con relación a la Ley 4/2007, de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, se encontraba el Palacete Ponce antes de su derribo y qué medidas de protección eran exigibles sobre el mismo".
Por otro lado, el parlamentario socialista ha registrado en la Cámara una solicitud de información en la que pide todos los informes emitidos por la Dirección General de Cultura relativos al derribo del citado Palacete, informó el partido en un comunicado.
El PSRM de Cieza denuncia que la empresa del convenio urbanístico de Benís deja de ingresar más de un millón de euros a las arcas municipales
Así lo expuso el portavoz municipal del PSRM, Joaquín Castaño, quien recordó que el primer edil, Antonio Tamayo, y el propietario de la urbanizadora valenciana "están imputados por la presunta trama de corrupción conocida como 'caso Benís', actualmente en manos de los jueces que investigan el cambio de unos planos para ocultar la recalificación de miles de metros cuadrados de terrenos, propiedad de la hermana de la concejal de Urbanismo y nuera del alcalde".
De este modo, calificó de "escandaloso" el acuerdo firmado por el alcalde de Cieza con la empresa del "polémico" convenio urbanístico de Benís, porque, explicó, "el nuevo acuerdo firmado por Tamayo exime a la urbanizadora de pagar al Ayuntamiento más de un millón de euros este año, pago que sí recogía el convenio original modificado".
"El alcalde de Cieza y su mano derecha, Joaquín Ruiz, han estado manteniendo numerosas reuniones en secreto con la empresa urbanizadora del convenio Benís tras las cuales, Tamayo ha decidido modificar el convenio existente y renunciar a que el Ayuntamiento ingrese este año más de un millón de euros, cantidad con la que se debían financiar diversas inversiones municipales", manifestó.
A su juicio, "la renuncia del alcalde en favor de la urbanizadora perjudica seriamente los intereses de Cieza y trae como primera consecuencia negativa para el municipio que numerosas obras contempladas en los presupuestos municipales de este año no se van a poder ejecutar por falta de financiación, o bien se van a tener que financiar con préstamos suscritos con entidades bancarias para sustituir parte del dinero que este año el Ayuntamiento no va a ingresar como consecuencia del acuerdo firmado con la urbanizadora".
Entre estas inversiones, Castaño citó el equipamiento del Centro de Atención Infantil y de las Morericas, la reparación de caminos rurales, la cubrición de una pista deportiva, vestuarios y diversas infraestructuras en las instalaciones deportivas municipales o la pavimentación de diversas calles, entre otras.
Por todo ello, pidió al alcalde "explicaciones" por lo que consideró "un trato de favor hacia los propietarios de la urbanizadora del convenio Benís en perjuicio de los intereses generales de los ciezanos".
Para finalizar, el portavoz del PSRM exigió que Tamayo "explique a los miles de ciezanos en paro y a las empresas cuántos empleos se van a dejar de crear en la localidad, y cuántos contratos no se van a adjudicar a las empresas ciezanas como consecuencia de su decisión de renunciar a que el Ayuntamiento ingrese más de un millón de euros este año para favorecer a la urbanizadora valenciana".
Rajoy presidirá el próximo jueves en Cartagena la reunión de la Junta Directiva del PP de la Región de Murcia
A esta reunión asistirá también el presidente del PP de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, y en ella participarán los cerca de 200 miembros de la Junta Directiva del PP de la Región de Murcia.
Entre otros asuntos, se analizarán los Presupuestos Generales del Estado para 2010, y la repercusión de la subida de impuestos proyectada por el Gobierno socialista.
El encuentro comenzará a las 19.45 horas, y tendrá lugar en el Aula de Cultura de la CAM de Cartagena, según informó el partido en un comunicado.
El PIB por habitante se situó en 2008 en la Región de Murcia en 19.692 euros
Por encima de la media, el ranking lo lidera País Vasco (32.133 euros), Madrid (31.110 euros), Navarra (30.614 euros), y Cataluña (28.095). Les siguen Aragón (26.323 euros), Baleares (25.967 euros), La Rioja (25.895 euros) y Cantabria (24.508 euros).
Por contra, por debajo de la media española, y por este orden, se situaron Castilla y León (23.361 euros); Asturias (22.559); Ceuta (22.320); Melilla (21.493); Comunidad Valenciana (21.468); Canarias (21.105); Galicia (20.619); Murcia (19.692); Andalucía (18.507); Castilla-La Mancha (18.471), y Extremadura (16.828).
El informe también analiza las variaciones interanuales del PIB real correspondientes al período 2000-2008, estimando que el crecimiento medio nacional fue del 3,13 por ciento.
En este sentido, nueve comunidades autónomas, superaron o igualaron dicho registro. La lista la encabeza la Región de Murcia, con un crecimiento medio del 3,61 por ciento en el período 2000-2008, seguida de Extremadura (3,38 por ciento), Comunidad de Madrid (3,36 por ciento) y Andalucía (3,32 por ciento).
A continuación se sitúan Castilla-La Mancha y Cantabria (3,21 por ciento); Melilla (3,19 por ciento); Aragón (3,18 por ciento); y Canarias (3,13 por ciento), todas ellas por encima del incremento medio nacional.
Por el contrario, los territorios que mostraron un menor crecimiento medio en dicho periodo fueron Baleares (2,45 por ciento), Principado de Asturias (2,79 por ciento) y Castilla y León y Cataluña (ambos con un 2,94 por ciento).