domingo, 9 de noviembre de 2025

Lucas insta a López Miras a destinar "todos los recursos necesarios" para reducir la lista de espera de las mamografías

 MURCIA.- El delegado del Gobierno de la Región de Murcia, Francisco Lucas, que hoy ha participado en la Marcha contra el Cáncer celebrado en Murcia, ha instado al presidente regional, Fernando López Miras, a destinar todos los recursos necesario para reducir la lista de espera de mujeres que esperan para hacerse una mamografía.

Lucas, que ha agradecido "la gran labor" que realiza la Asociación Española Contra el Cáncer en la Región, ha señalado que "las administraciones tenemos la obligación de destinar todos los recursos para atender a los pacientes de cáncer y apoyar la investigación".

Por eso, ha añadido, "creo que el presidente regional, y esto lo digo sin ánimo de confrontación, debe ponerse a trabajar y a gestionar en lo importante. Es hora que la Región de Murcia y su presidente trabajen un plan de choque para eliminar la lista de espera".

En este punto, ha citado como ejemplo las 1.500 mujeres que están esperando en la Región de Murcia a ser llamadas para realizar una mamografía. 

"No es admisible y, por tanto, apelo a que el presidente regional destine todos los recursos necesarios para eliminar la lista de espera", ha concluido el delegado del Gobierno.

La Red Eures de la Región resolvió en el primer semestre 2.457 consultas de personas interesadas en trabajar en Europa

 MURCIA.- La red de cooperación Eures, que en la Región de Murcia se integra en el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), dependiente de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, cerró el primer semestre de 2025 contabilizando un total de 2.457 atenciones a personas interesadas en conocer las oportunidades laborales que existen en otros países europeos.

Los temas más consultados fueron las ofertas y procesos de reclutamiento (1.331 consultas), seguidos de información general sobre la red Eures (462) y orientación adicional u otros asuntos (664). Por lo que respecta a las ofertas de empleo, durante este periodo la red Eures gestionó 346, de las cuales 344 procedían del extranjero, principalmente de Irlanda. 

Asimismo, se tramitaron 401 candidaturas, 175 de demandantes de fuera de España (en su mayoría de Italia e Irlanda) y 226 de demandantes españoles.

Gracias a este trabajo, se posibilitaron 44 colocaciones laborales fuera de España, en países como Irlanda, Alemania, Francia, Noruega y Austria, lo que consolida esta la red como una herramienta clave para la movilidad laboral efectiva dentro de la Unión Europea. 

Las profesiones más demandadas fueron conductores de autobuses y tranvías, biólogo/a, fisioterapeutas, maestros/as, soldador y técnicos/as de atención sociosanitaria.

La directora general del SEF, Pilar Valero, señaló que "la red Eures continúa reforzando su papel como punto de referencia para quienes desean trabajar en Europa. Ofrece servicios de calidad a las personas que buscan empleo, pero también a las empresas que buscan trabajadores, lo que garantiza una movilidad bien informada y segura".

Eures (European Employment Services) es la red europea de cooperación para el empleo y la libre circulación de trabajadores dentro de la UE. Creada por la Comisión Europea, tiene como objetivo conectar a trabajadores y empresas de distintos países, ofreciendo información sobre ofertas de empleo, condiciones laborales, requisitos profesionales y trámites necesarios para trabajar en el extranjero.

Este servicio, gratuito tanto para demandantes de empleo como para empresas, cuenta con consejeros especializados en todas las comunidades autónomas, encargados de ofrecer asesoramiento personalizado y seguimiento individualizado a quienes desean desarrollar su carrera profesional en otro país europeo.

Las personas interesadas en conocer los servicios de la red Eures o participar en sus procesos de selección pueden solicitar cita a través de la oficina virtual del SEF o en su oficina de empleo habitual.

La CARM concede una ayuda de 990.886 euros para erradicar la infravivienda en los barrios alto de Lorca

 MURCIA.- El Gobierno regional concede una ayuda de 990.886 euros al Ayuntamiento de Lorca para la ejecución de actuaciones destinadas a la erradicación de la infravivienda y el chabolismo en los barrios altos de Lorca. Las actuaciones de regeneración se realizarán en las zonas degradadas de los barrios altos de Santa María, San Pedro y San Juan.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, destacó durante su reunió esta semana con el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, que "esta actuación supone un paso decisivo en la transformación social y urbana de los barrios altos de Lorca, donde la recuperación del entorno y la mejora de las condiciones de vida de las familias vulnerables van de la mano".

La subvención permitirá acometer la rehabilitación y acondicionamiento de doce viviendas municipales y la reedificación de otras siete, de las que cuatro son de titularidad municipal y tres privadas. También se procederá a la demolición de cuatro viviendas municipales en mal estado y a la regeneración de dos espacios públicos degradados.

"El Gobierno regional trabaja para garantizar que cada familia pueda vivir en un hogar digno, en un entorno seguro y con servicios adecuados. Por eso impulsamos actuaciones que no solo transforman los edificios, sino también la vida de las personas y la imagen de sus barrios", afirmó García Montoro, quien subrayó que "la regeneración urbana es una herramienta clave para luchar contra la exclusión social y revitalizar los cascos históricos".

El pago de la ayuda se realizará de forma anticipada y con carácter previo a la justificación, como financiación necesaria para que el Ayuntamiento pueda iniciar las actuaciones incluidas en el proyecto. Por su parte, el Consistorio aportará 300.000 euros.

El presupuesto total estimado de las actuaciones asciende a 1.368.288 euros. Los propietarios de las tres viviendas privadas aportarán el 20 por ciento del importe de la actuación.

Las ayudas también contemplan los procesos de realojo de los ocupantes de infraviviendas o chabolas, así como el acompañamiento social integral e individualizado de las familias para favorecer su plena inclusión en el nuevo entorno.

El Gobierno regional ha destinado más de 3,5 millones de euros a distintas actuaciones en materia de vivienda en Lorca. Se trata de 1,67 millones de euros en ayudas europeas transferidas al Ayuntamiento para mejorar la eficiencia energética del parque inmobiliario, las ayudas para la construcción de 16 viviendas destinadas a alquiler de precio asequible, con un importe conjunto de 679.370 euros y la transferencia al Ayuntamiento de 991.324 euros en una línea de subvenciones para la rehabilitación y regeneración de barrios.

Asimismo, se ha concedido una subvención de 200.000 euros para la regeneración urbana del casco histórico de Lorca que posibilitará incrementar la oferta de viviendas en la ciudad. En concreto, ocho proyectos recibirán las ayudas para caracterizar los solares en desuso, ya que uno de los mayores inconvenientes para construir en esta área es el sobrecoste que conlleva para el promotor, el constructor y el comprador final.

En ese sentido, el consejero lamentó que "el bloqueo de la oposición al decreto de Vivienda Asequible frena proyectos que combinan conservación del patrimonio, acceso a la vivienda y reactivación económica", y afirmó que "a pesar de los obstáculos el Gobierno regional utilizará todos los resortes legales para posibilitar que medidas como la prima de edificabilidad de hasta el 50 por ciento para solares con restos arqueológicos sean una realidad que permitan construir más viviendas protegidas para jóvenes y familias con rentas medias".

Salud investiga una posible intoxicación alimentaria en un hotel de San Pedro del Pinatar que afecta a 20 personas

 MURCIA.- Salud Pública está investigando un posible una intoxicación alimentaria en un hotel de San Pedro del Pinatar que afecta a una veintena de personas, según han informa fuentes de la Consejería de Salud.

Los técnicos de Seguridad Alimentaria han recogido muestras para determinar el origen y han tomado medidas de higiene cautelares en colaboración con el hotel. En total, hay 20 afectados confirmados que han sido atendidos en lo servicios de Urgencias de Los Arcos y el SUAP de San Pedro con síntomas leves y sin que ninguno haya requerido ingreso.

La campaña 'Tu basura vuelve contigo' se consolida como ejemplo de corresponsabilidad ambiental en Calblanque

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor celebró esta semana la sesión ordinaria de la Junta Rectora del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, en el Centro de Visitantes 'Las Cobaticas'.

Durante la reunión se presentaron los principales avances en gestión, conservación e iniciativas de participación ciudadana desarrolladas a lo largo de 2025, con especial atención al éxito de la campaña 'Tu basura vuelve contigo', orientada a reforzar la corresponsabilidad ambiental de los visitantes.

Esta iniciativa, que sustituyó los contenedores tradicionales por un modelo de autogestión de residuos, ha logrado reducir notablemente la cantidad de basura en el Parque, evitando impactos paisajísticos, riesgos para la fauna silvestre y tránsito de camiones de recogida por el interior del espacio natural.

Con ello se limita la emisión de polvo y ruidos, lo que mejora la calidad ambiental y la experiencia de los usuarios. La campaña, ampliamente respaldada por el público, consolida un modelo de uso público sostenible basado en la implicación directa de los visitantes en la conservación de los valores naturales.

La Junta Rectora, integrada por representantes de la Administración regional y municipal, la Universidad de Murcia, propietarios de terrenos, asociaciones conservacionistas y vecinales y entidades deportivas, y presidida por la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, abordó además el balance de actuaciones en materia de conservación del patrimonio natural y cultural, mejora de infraestructuras y promoción del uso responsable del entorno.

Entre las actuaciones más destacadas figura el proyecto de restauración forestal desarrollado para adaptar las masas forestales al cambio climático, actualmente en su fase final.

Con un presupuesto de 236.671 euros, este plan ha permitido la plantación de 2.585 cipreses de Cartagena (Tetraclinis articulata), 862 acebuches y un número similar de lentiscos en distintas zonas del Parque, lo que contribuye a reforzar la biodiversidad y aumentar la resiliencia del ecosistema frente a la sequía y los incendios.

En el ámbito del patrimonio cultural, se expusieron los resultados de la puesta en valor de la Casa de Máquinas y el Castillete de madera de la Mina Santo Tomás, donde se han completado los trabajos de señalización interior y exterior, una acción que facilita a los visitantes conocer la historia minera del enclave y su relevancia en el paisaje cultural de Calblanque.

Asimismo, se repasaron las mejoras en equipamientos, comunicación y divulgación ambiental, así como las líneas de investigación y participación social impulsadas en el último año. Todas estas acciones responden al compromiso del Ejecutivo autonómico de consolidar la gestión sostenible de los espacios naturales protegidos de la Región de Murcia, combinando la conservación de los ecosistemas con la sensibilización ciudadana y la participación activa.

El encuentro concluyó con un turno de ruegos y preguntas en el que los representantes de las distintas entidades participantes plantearon propuestas e iniciativas destinadas a seguir avanzando en la protección de este enclave natural, considerado uno de los más valiosos del litoral murciano por su riqueza ecológica, paisajística y cultural.

El Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila continúa siendo un referente de gestión participativa y respeto al entorno, con la campaña 'Tu basura vuelve contigo' como ejemplo de buenas prácticas en educación ambiental y sostenibilidad. Su desarrollo demuestra que la colaboración entre administraciones y ciudadanía es clave para garantizar la preservación de los espacios naturales y fomentar una relación más equilibrada entre las personas y la naturaleza.

La Región lanza herramientas digitales para revivir la herencia de la seda en Europa con el proyecto Aracne

 MURCIA.- El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida) ha desarrollado, en el marco del proyecto europeo Aracne, diversas herramientas digitales para la recuperación, difusión y puesta en valor del patrimonio sericícola de la Región de Murcia.

El director del Imida, Andrés Martínez, afirmó durante la jornada de presentación de los resultados de esta iniciativa, en la que participa este organismo junto a 11 socios de 7 países, que "el objetivo de este proyecto es crear un ecosistema de innovación de la seda en Europa, conectando el patrimonio cultural tangible e intangible con las nuevas oportunidades de producción y las soluciones científicas".

Martínez destacó que "el papel del Imida ha sido crucial, pues nos ubicamos en la histórica Estación Sericícola, donde hemos realizado la digitalización de fondos documentales, inventarios de equipos y maquinaria, mapas virtuales, visitas 3D y datos sobre el patrimonio genético de la morera y el gusano de seda".

Toda la información y herramientas están disponibles de forma gratuita para investigadores, agricultores, profesionales del sector y el público general a través del portal https://sigdata.imida.es/sericicola/.

El director del Imida aseguró que "la digitalización de este valioso conocimiento y patrimonio evita la pérdida de habilidades técnicas y culturales tradicionales, y permite a investigadores y nuevos agricultores acceder a la información necesaria para el resurgir de la industria de la seda en Europa".

"La puesta a disposición de estos datos y herramientas digitales no solo apoya el desarrollo de la futura Ruta Cultural Europea de la Seda con fines turísticos, sino que también facilita la clasificación y registro de cultivares y razas, promoviendo la competitividad de las empresas europeas en moda, arte, diseño, y en la aplicación de biomateriales de seda y productos derivados de la morera para usos biomédicos y alimentarios", explicó.

Entre los principales productos digitales presentados se encuentran el inventario del patrimonio sericícola, que recopila la información histórica y cultural, e incluye documentos digitalizados y colecciones científicas de la Estación Sericícola de Murcia. Además, ha desarrollado contenidos digitales para paneles, vídeos y aplicaciones y un catálogo interactivo con la caracterización y el funcionamiento de las piezas del inventario.

Los interesados también pueden realizar visitas virtuales con tecnología 360º desarrollada por el Imida de los sitios de interés del estudio de la seda y de la etnografía de la huerta de Murcia relacionada con la producción sedera (Estación Sericícola, Peña huertana de la seda y el Museo de la Huerta de Alcantarilla).

Destaca un museo virtual de la ciencia de la seda compuesto por seis salas donde se puede conocer la historia y funciones de la estación sericícola, la cría del gusano de seda y la obtención y el análisis de la seda y la hijuela. Además, dispone de información multilingüe sobre la Ruta de la Seda en Europa con datos geoespaciales que señalan puntos de interés del patrimonio sericícola y que servirán como base para la futura Ruta Europea de la Seda.

Entre las actividades llevadas a cabo por el Imida en el proyecto Aracne también destaca la identificación, caracterización y catalogación de moreras recogidas en el banco de germoplasma del Imida, así como de moreras monumentales de la Región de Murcia y de todo el territorio nacional. También ha realizado un muestreo de ADN de todas ellas para la elaboración de árboles genéticos a nivel europeo.

Para asegurar su preservación en la Región de Murcia, ha realizado una selección, cría y mantenimiento de la raza local de gusano de seda 'Sierra morena', así como un muestreo de capullos de seda históricos para su análisis mediante ensayos de proteómica y metabolómica que permitan reconstruir los orígenes ancestrales de las razas locales presentes en la Región de Murcia.

Sale a licitación la Compra Pública Precomercial del proyecto 'Recupera' para reducir los nitratos del Mar Menor

 MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor junto al Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) desarrollan el proyecto 'Recupera' del que se ha abierto el plazo para presentar propuestas que respondan a la licitación que se publicó ayer en el narco de la Compra Pública Precomercial (CPP), cuyo objetivo es desarrollar tecnologías innovadoras para la desnitrificación de aguas salobres que vierten al Mar Menor.

El procedimiento se publicó anteayer, 7 de noviembre, y permanece abierto hasta el próximo 9 de enero, fecha límite para la presentación de propuestas. Una vez concluido el proceso de evaluación, la adjudicación se realizará en marzo.

La convocatoria permitirá seleccionar hasta cuatro ideas para financiar su desarrollo, de las cuales un máximo de dos avanzarán a la fase final, que contempla la construcción de una planta piloto a escala industrial. Ésta se instalará en el entorno de la Rambla del Albujón, uno de los principales puntos de entrada de agua dulce y nitratos al ecosistema lagunar.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, destacó que "esta licitación marca un punto de inflexión en la aplicación de la innovación al servicio de la protección del Mar Menor".

 Según añadió, "el proyecto 'Recupera' nos permite combinar ciencia, tecnología y compromiso político para avanzar hacia una solución estructural que reduzca el aporte de nitratos y mejore la calidad del agua de la laguna".

Un modelo de innovación pública para proteger la laguna 'Recupera' es una Compra Pública Precomercial de innovación impulsada conjuntamente por el Gobierno regional y el CDTI, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con el fin de desarrollar soluciones tecnológicas pioneras de desnitrificación aplicables tanto a las aguas superficiales como al acuífero subterráneo que rodea al Mar Menor.

La CPP financiará el diseño, desarrollo y validación de un prototipo innovador, con capacidad para reducir significativamente la concentración de nitratos en las aguas continentales salobres y adaptarse a caudales variables. Además, incorporará sistemas de monitorización en tiempo real para controlar la calidad del agua y la eficiencia del proceso.

El procedimiento se articula en tres fases sucesivas: Fase I: Diseño de la solución y desarrollo de un modelo preliminar y validación a pequeña escala; Fase II: Construcción del prototipo, integración de los sistemas, puesta en marcha y pruebas de funcionamiento en la parcela habilitada junto a la Rambla del Albujón; y Fase III: Verificación preoperacion y evaluación en condiciones reales, garantizando la eficacia, sostenibilidad y posibilidad de replicación del sistema.

El objetivo es alcanzar un nivel de madurez tecnológica TRL 7, que permitirá disponer de una tecnología lista para su aplicación práctica y replicable en otros contextos similares.

El desarrollo del proyecto 'Recupera' cuenta con una inversión total de cinco millones de euros, aportados por el Gobierno regional (1,25 millones), los Fondos FEDER (3 millones) y el CDTI (750.000 euros). El organismo estatal liderará el proceso técnico de selección y supervisión, mientras que la Dirección General del Mar Menor coordina su ejecución en el ámbito regional.

El consejero Juan María Vázquez subrayó que "este proyecto es un ejemplo de cómo la colaboración entre administraciones públicas permite dar una respuesta eficaz y basada en la ciencia a los grandes retos ambientales".

Asimismo, añadió que "el Gobierno del presidente López Miras apuesta por la innovación como un eje esencial de las políticas medioambientales, aplicando conocimiento científico y capacidad tecnológica para lograr un Mar Menor más sano y resiliente".

Vázquez recordó que "la estrategia regional integra actuaciones directas sobre el territorio, restauración ambiental y medidas de I+D+i como esta, que complementan el esfuerzo realizado para reducir las presiones sobre la cuenca".

'Recupera' constituye el primer proyecto en el Mar Menor que actúa directamente sobre el acuífero, uno de los principales focos de aporte subterráneo de nitratos. Su desarrollo permitirá disponer de una tecnología exportable y replicable en otros puntos del territorio donde existan problemas similares de contaminación difusa.

El consejero destacó que "la salida a licitación de esta Compra Pública Precomercial demuestra que la Región de Murcia no sólo lidera la acción de protección del Mar Menor, sino también la aplicación de la ciencia y la tecnología a la gestión ambiental".

 "Queremos que la Región sea un laboratorio de soluciones verdes, capaz de transformar los desafíos en oportunidades de innovación, empleo y sostenibilidad", concluyó Vázquez.

Las Fuerzas Armadas españolas tienen 227 generales, pero faltan 9.500 oficiales y 3.000 soldados: “El esfuerzo es ampliar armas, no personal”

 https://www.infobae.com/espana/2025/11/06/las-fuerzas-armadas-espanolas-tienen-227-generales-pero-faltan-9500-oficiales-y-3800-soldados-el-esfuerzo-es-ampliar-armas-no-personal/

Leticia Poole, economista: “En España sobran universitarios, la gente está preparada para lo que el mercado no necesita”

 https://www.lavanguardia.com/cribeo/fast-news/20251102/11207371/leticia-poole-economista-espana-sobran-universitarios-gente-preparada-mercado-necesita-mmn.html

La presidenta del Consejo de la Juventud, sobre el informe de Cáritas

 
https://www.lasexta.com/programas/al-rojo-vivo/presidenta-consejo-juventud-informe-caritas-final-todo-depende-suerte-haber-nacido-codigo-postal-otro_20251106690cb7bd5d5dad37ab829c4c.html

Más de 17 M viven de un sueldo o ayuda del Estado pese a mejorar el PIB

  https://share.google/fhUPCdVe3zmjiYzTD

El Banco de España estudia limitar las condiciones de las hipotecas para evitar una nueva burbuja inmobiliaria

 https://www.eldebate.com/economia/20251107/banco-espana-estudia-limitar-condiciones-hipotecas-evitar-nueva-burbuja-inmobiliaria_352929.html

Octubre de 2025 fue el segundo más seco del siglo XXI: llovió una tercera parte que en 2024

 https://www.eldebate.com/sociedad/sociedad-medio-ambiente/20251107/octubre-2025-segundo-octubre-seco-siglo-xxi-llovio-tercera-parte-octubre-2024_352953.html

Investigan una posible intoxicación alimentaria en un hotel de San Pedro del Pinatar y que afecta a 20 personas

 https://www.eldebate.com/sociedad/20251109/investigan-posible-intoxicacion-alimentaria-hotel-san-pedro-pinatar-murcia-afecta-20-personas_353386.html

Así funcionaba la sauna Adán, el prostíbulo más lucrativo del suegro de Sánchez: «Era una máquina de hacer dinero»

 https://www.eldebate.com/espana/20251109/asi-funcionaba-sauna-adan-prostibulo-lucrativo-suegro-sanchez-maquina-hacer-dinero_353127.html

Cáritas constata que, por primera vez en la historia, las generaciones jóvenes viven y vivirán peor que sus padres

 https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/caritas-constata-que-primera-vez-historia-generaciones-jovenes-viven-viviran-peor-que-sus-padres_20251105690a37d35d5dad37ab7a99bf.html

Rafael Fontán, estudioso del olivo: "Si plantas un hueso de aceituna no saldrá un olivo. Saldrá un acebuche"

 https://www.mundodeportivo.com/tressesenta/20251108/1002566023/rafael-fontan-estudioso-olivo-plantas-hueso-aceituna-saldra-olivo-saldra-acebuche-semilla-vuelve-origen-abuelo-planta-silvestre-ancestral-dct.html