lunes, 3 de marzo de 2025

La Región de Murcia es la décima provincia más exportadora de España hacia Rumanía y Bulgaria


MURCIA.- La Región de Murcia se sitúa en la décima posición como provincia más exportadora de España hacia Rumanía y Bulgaria en el último año. Así, las ventas a estos países balcánicos alcanzaron conjuntamente la cifra de 125 millones de euros. 

La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), y la Cámara de Comercio de Murcia han organizado una misión comercial directa para aprovechar las oportunidades que surgen para las empresas regionales en estos destinos, que tendrá lugar del 19 al 23 de mayo.

La consejera, Marisa López Aragón, destacó "la apuesta decidida por la diversificación geográfica de las exportaciones regionales, que nos permite poner el foco en zonas como la de los Balcanes, en las que las estadísticas demuestran cómo se valora cada vez más la calidad de nuestros productos, permitiendo que más de 400 empresas regionales materializaran relaciones comerciales el pasado año en estos países".

Las pymes regionales destinatarias de esta iniciativa son aquellas dedicadas a sectores como la construcción, agroalimentación, equipación sanitaria, tecnologías de la información y comunicación (TIC), maquinaria y fabricación industrial, metalurgia, logística y transporte, suministros para ganadería, productos químicos y de limpieza, textil, golosinas, eficiencia energética o biocombustibles.

Rumanía goza de una posición estratégica, con acceso tanto a los Balcanes como a Ucrania y resto de Comunidad de Estados Independientes, que convierte al país en un mercado especialmente atractivo como plataforma logística y zona de tránsito de mercancías, aun con las lógicas limitaciones a consecuencia de la guerra de Ucrania.

La cifra de exportaciones regionales a Rumanía fue de 101,21 millones de euros en 2024, lo que multiplica por 2,5 la cifra de 2020. 

Las principales ventas fueron de productos químicos, carnes, equipos para manipulación de fluidos, hortalizas, prendas textiles de vestir y productos de fundición, entre otros.

Bulgaria, por su situación geográfica, es cruce de caminos entre Europa y Próximo Oriente, con hasta cinco de los Corredores Transeuropeos de Transporte atravesando este país.

 La cifra de exportaciones de la Región a este país el pasado año alcanzó los 23,79 millones de euros, y ha crecido un 20 por ciento en los últimos cinco años.

 Las principales ventas fueron de hortalizas, productos químicos, prendas textiles de vestir, combustibles, azúcar y productos de confitería.

La acción comercial forma parte del Plan de Promoción Exterior que desarrolla el Info con la colaboración de las Cámaras de Comercio de la Región y está cofinanciado con el Fondo de Desarrollo Regional (Feder). 

Las empresas que estén interesadas pueden inscribirse hasta el próximo 15 de marzo en la web del Instituto de Fomento.

Multa de la CHG al Ayuntamiento de La Puerta de Segura por "una tala no autorizada", según 'Ecologistas en Acción'


JAÉN.- El Ayuntamiento de La Puerta de Segura ha sido multado con 4.600 euros por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) como consecuencia de "la tala no autorizada de vegetación de ribera en el río Guadalimar" llevada a cabo a finales de 2022.

Así lo ha indicado este lunes en un comunicado Ecologistas en Acción, entidad que denunció esta "acción ilegal", realizada en un tramo de unos 250 metros a lo largo del cauce del río a su entrada en el casco urbano.

Además, según ha añadido, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tiene en curso otro expediente sancionador, cuya "resolución está pendiente del estudio de las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de La Puerta de Segura".

"Este segundo expediente, abierto también tras nuestra denuncia, es relativo a otros dos tramos del río en el casco urbano de La Puerta.

 En este caso, el Ayuntamiento sí contaba con permiso de la Confederación para realizar una prudente limpieza de vegetación y retirada de sedimentos, pero su acción excedió en mucho los términos de la autorización", ha explicado.

En este sentido, ha destacado que la CHG "revocó el permiso concedido cuando comprobó que se estaba arrasando la vegetación, pero el daño ya estaba hecho". 

Por ello, "más de dos años después", Ecologistas en Acción confía en que el Organismo de cuenca "resuelva con fluidez y contundencia este segundo expediente".

La organización ha señalado que el espacio dañado está declarado como Zona Especial de Conservación de la Red Natura 2000, motivo por el cual puso varias denuncias ante la Confederación y ante la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente.

"Esta segunda, sin embargo, sigue sin hacer pública una valoración de los graves hechos denunciados pese a ser el organismo competente en preservar los valores naturales de este espacio protegido", ha lamentado.

Las infraestructuras realizadas por la CARM recogen 200.000 m3 de lluvia en el Campo de Cartagena el fin de semana

 CARTAGENA.- El funcionamiento de las infraestructuras hídricas situadas en el Campo de Cartagena durante el actual episodio de precipitaciones ha permitido recoger 200.000 metros cúbicos de agua de lluvias entre el viernes y el domingo, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira ha ofrecido un balance sobre el funcionamiento durante el fin de semana de tanques de tormentas, colectores de pluviales o estaciones depuradoras, "que ha permitido reducir el volumen de las inundaciones, los daños materiales en los municipios y la entrada de agua al Mar Menor".

Ha reafirmado la importancia de contar con estas infraestructuras, "imprescindibles para hacer frente a la nueva realidad climática que nos afecta de forma especial en el Levante".

El Campo de Cartagena cuenta con 14 tanques de tormentas de diferentes capacidades, que han evitado que se viertan esos 200.000 m2 de agua al Mar Menor, lo que equivale a unas ochenta piscinas olímpicas llenas de agua.

Rubira ha avanzado que a estas infraestructuras pronto se sumarán otros que se encuentran en ejecución o en licitación. 

En los últimos años el Gobierno regional ha invertido más de 15 millones de euros en la construcción de nuevas infraestructuras de saneamiento, depuración y control de escorrentías de lluvias.

Entre los que se encuentran, el tanque de Torre Pacheco, inaugurado en 2023, con 66.000 metros cúbicos de capacidad y al que se destinaron 4,2 millones de euros o los recientemente inaugurados colectores Norte y Sur de San Javier que han contado con una inversión de 6 millones de euros y permiten recoger 33.000 metros cúbicos.

Otras actuaciones ejecutadas son los colectores de pluviales para canalizar las aguas y evitar las inundaciones como el de Los Alcázares, con un coste de 1,75 millones de euros, o los de El Mojón, en San Pedro del Pinatar.

La consejera ha afirmado que "la experiencia nos ha hecho destinar esfuerzos e inversiones a mejorar nuestra posición ante estos eventos, reforzando la protección de los municipios, de los ciudadanos y del Mar Menor".

Ha añadido que "necesitamos que el resto de las administraciones cumplan con el cometido de sus competencias para, entre todos, evitar que estos fuertes episodios pongan en riesgo el equilibrio ecológico del ecosistema".

Rubira ha exigido que el Gobierno de España "lleve a cabo el tan demandado proyecto Vertido Cero para, además de actuar sobre el acuífero, reducir de manera notable la entrada de agua por la rambla del Albujón, convertida en un río en las últimas horas". 

 El funcionamiento de las infraestructuras hídricas situadas en el Campo de Cartagena durante el actual episodio de precipitaciones ha permitido recoger 200.000 metros cúbicos de agua de lluvias entre el viernes y el domingo, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira ha ofrecido un balance sobre el funcionamiento durante el fin de semana de tanques de tormentas, colectores de pluviales o estaciones depuradoras, "que ha permitido reducir el volumen de las inundaciones, los daños materiales en los municipios y la entrada de agua al Mar Menor".

Ha reafirmado la importancia de contar con estas infraestructuras, "imprescindibles para hacer frente a la nueva realidad climática que nos afecta de forma especial en el Levante".

El Campo de Cartagena cuenta con 14 tanques de tormentas de diferentes capacidades, que han evitado que se viertan esos 200.000 m2 de agua al Mar Menor, lo que equivale a unas ochenta piscinas olímpicas llenas de agua.

Rubira ha avanzado que a estas infraestructuras pronto se sumarán otros que se encuentran en ejecución o en licitación. En los últimos años el Gobierno regional ha invertido más de 15 millones de euros en la construcción de nuevas infraestructuras de saneamiento, depuración y control de escorrentías de lluvias.

Entre los que se encuentran, el tanque de Torre Pacheco, inaugurado en 2023, con 66.000 metros cúbicos de capacidad y al que se destinaron 4,2 millones de euros o los recientemente inaugurados colectores Norte y Sur de San Javier que han contado con una inversión de 6 millones de euros y permiten recoger 33.000 metros cúbicos.

Otras actuaciones ejecutadas son los colectores de pluviales para canalizar las aguas y evitar las inundaciones como el de Los Alcázares, con un coste de 1,75 millones de euros, o los de El Mojón, en San Pedro del Pinatar.

La consejera ha afirmado que "la experiencia nos ha hecho destinar esfuerzos e inversiones a mejorar nuestra posición ante estos eventos, reforzando la protección de los municipios, de los ciudadanos y del Mar Menor".

Ha añadido que "necesitamos que el resto de las administraciones cumplan con el cometido de sus competencias para, entre todos, evitar que estos fuertes episodios pongan en riesgo el equilibrio ecológico del ecosistema".

Rubira ha exigido que el Gobierno de España "lleve a cabo el tan demandado proyecto Vertido Cero para, además de actuar sobre el acuífero, reducir de manera notable la entrada de agua por la rambla del Albujón, convertida en un río en las últimas horas".

Un fallecido y amenaza de desbordamiento en la rambla del Albujón, el balance de las intensas lluvias en la Región

 MURCIA.- Las intensas lluvias caídas en la Región de Murcia durante este fin de semana han dejado un balance de un fallecido en Lorca y la amenaza de desbordamiento en la rambla del Albujón, así como diversos cauces afectados como el de Ramonete --en el que, precisamente, se ha registrado la víctima mortal--.

Además, las precipitaciones han provocado el corte de diversas carreteras y vías en la Región, fundamentalmente localizadas en los municipios de Lorca, Mazarrón y Águilas.

El director general de Carreteras, Francisco Carrillo, ha señalado que la situación este lunes es "de normalidad" ya que "ninguna vía de alta capacidad está afectada y solo hay dos carreteras cortadas, la RM-D18, carretera de El Cocón (Águilas) y la RM-D20, que va desde El Garrobillo a Ramonete (Lorca); ambas de la red secundaria".

La previsión meteorológica ha dado un respiro este martes, aunque la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ya ha decretado otro aviso amarillo, en este caso por precipitaciones, para este miércoles en toda la Región de Murcia, salvo el Altiplano. En las comarcas afectadas se esperan lluvias con una precipitación acumulada de 60 litros por metro cuadrado en 12 horas, desde las 9.00 hasta la medianoche.

Además, la Aemet ha emitido un aviso amarillo por fenómenos costeros en el litoral del Campo de Cartagena y Mazarrón desde las 22.00 horas de este lunes hasta las 6.00 de este martes.

Cabe destacar que el 1-1-2 ha gestionado cerca de 150 asuntos vinculados con el episodio de lluvias, la mayoría de ellos relacionados con obstáculos en las vías (54), achiques de agua (23), peticiones de información (15) y rescates en agua dulce (12).

Los municipios más afectados fueron Totana con 25 asuntos, Murcia (21), Águilas (17), Cartagena (13), Lorca (9) y Mazarrón (6), según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias consultadas por Europa Press.

El Servicio Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) registró, en solo 24 horas, 110,2 litros por metro cuadrado caídos en Pinar Hermoso, en el municipio de Bullas; así como 87,7 litros por metro cuadrado en el embalse de Pliego; o los 85,6 litros por metro cuadrado en El Paretón, en Totana.

En concreto, la CHS ha subrayado que las precipitaciones han sido más intensas en el centro y sur de la cuenca del Segura, según ha informado el organismo de cuenca en sus redes sociales.

La víctima mortal como consecuencia de las lluvias es un ganadero de 50 años que "era muy conocido y querido" en la zona, según el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil. 

El vecino habría tratado de cruzar el cauce con su furgoneta para ir a la granja donde tenía a sus animales, momento en el que una tromba de agua le sorprendió y le arrastró.

A primera hora de este lunes, Gil ha confirmado el fallecimiento de este ganadero desaparecido el domingo por la tarde en las inmediaciones de la Rambla de Ramonete, en el término del municipio murciano de Lorca, tras haber sido arrastrado en el desbordo de la rambla por las fuertes lluvias.

La Guardia Civil ha encontrado el cuerpo en la orilla de la costa, en la desembocadura de dicha rambla, según ha detallado el regidor en una entrevista en 'Antena 3', y ha confirmado poco después el Instituto Armado.

Según detalló el domingo por la tarde el Ayuntamiento de Lorca, la rambla presentaba un gran caudal y de hecho permanecía cortada a su paso por Puntas de Calnegre.

Gil ha explicado que dos días antes de que comenzara a llover se lanzó una alerta a la población porque "desgraciadamente" la localidad tiene "mucha experiencia con el comportamiento de esa cuenca con las lluvias torrenciales o los acumulados de lluvia". 

"La salida de las Ramblas es muy frecuente, la crecida sorpresiva de las Ramblas porque se acumula mucha agua arriba en las vertientes", ha añadido.

A pesar del aviso, el alcalde de Lorca ha lamentado haya ocurrido "una situación de este tipo". "Desgraciadamente es así", ha añadido, recomendando a los vecinos que en las próximas horas se mantengan alejados de los cauces y de las ramblas, y que tengan muchísimo cuidado y se mantengan permanentemente informados.

La CHS ha recordado el protocolo de avisos que tiene establecido cuando el nivel o caudal en un punto de control de cauce de río o rambla supera el umbral del nivel amarillo. 

En ese momento, se establece una comunicación vía correo electrónico entre el organismo de cuenca y Protección Civil de la Comunidad Autónoma en la que se informa de ese nivel o caudal y su localización en el territorio.

Cuando se supera el umbral naranja, además de la comunicación vía correo eléctrico se realiza una llamada telefónica al centro de control del 112 de protección civil para confirmar que la información se ha recibido, y de la misma manera se hace cuando se alcanza el umbral rojo.

Este ha sido el procedimiento que ha llevado a cabo la CHS una vez ha detectado en su SAIH los niveles amarillo, naranja y rojo en la rambla de El Albujón.

Distribuidos por toda la red hidrográfica del territorio, la infraestructura del sistema SAIH cuenta con más de 150 puntos de control de caudal en los cauces de ríos y ramblas, que permiten observar en tiempo real el nivel y el caudal circulante y comunicarlo cada 5 minutos al centro de control.

Lorca despliega un dispositivo especial para reparar los daños causados por las lluvias en varias pedanías

 LORCA.- El Ayuntamiento de Lorca ha desplegado a primera hora de este lunes un amplio dispositivo de intervención para reparar los daños ocasionados por las lluvias registradas este domingo en distintas pedanías del municipio, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Así lo ha anunciado este lunes el acalde de Lorca, Fulgencio Gil, durante la supervisión de las tareas que se realizan en Ramonete.

En concreto, en la zona de Los Curas a Puntas de Calnegre se ha producido la rotura de la tubería principal de la red de abastecimiento de agua potable, lo que ha dejado sin servicio a los vecinos.

"Desde el Ayuntamiento ya ha enviado un camión cisterna para garantizar el suministro de agua potable mientras se llevan a cabo los trabajos de reparación de la tubería. Además, se está actuando en la reparación de varias vías de paso y caminos que vertebran y comunican la pedanía", ha informado Gil.

El regidor ha explicado que en Garrobillolas lluvias han provocado arrastres de tierra, lo que está dificultando el acceso de algunos vecinos a sus viviendas. A la zona ya se ha movilizado maquinaria especializada, tractores y palas con el objetivo de despejar estas vías y restablecer la normalidad.

Asimismo, el alcalde ha informado de que en la pedanía de Almendricos también se ha desplegado una pala para retirar arrastres en distintos caminos de la zona, incluyendo el Camino de Vera, con el fin de facilitar la circulación de vehículos.

"Desde el Ayuntamiento de Lorca seguiremos realizando una supervisión continua de la situación para atender cualquier incidencia que pueda surgir", ha concluido Gil.

La CARM realiza labores de limpieza en las carreteras regionales afectadas por las lluvias

 LORCA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras está realizando labores de limpieza en las vías regionales afectadas por los arrastres de este episodio de lluvias, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Las brigadas de la Dirección General de Carreteras, asistidas por maquinaria, están retirando y despejando las zonas afectadas para reforzar la seguridad a los conductores.

El director general de Carreteras, Francisco Carrillo, ha supervisado 'in situ' las tareas de limpieza que se están llevando a cabo en la RM-D21, en Ramonete (Lorca), una de las carreteras que ya se ha abierto al tráfico este lunes.

"La situación hoy es de normalidad, ninguna vía de alta capacidad está afectada y solo hay dos carreteras cortadas, la RM-D18, carretera de El Cocón (Águilas) y la RM-D20, que va desde El Garrobillo a Ramonete (Lorca); ambas de la red secundaria", ha subrayado Carrillo.

Asimismo, se han reforzado las operaciones de mantenimiento preventivo en las zonas que suelen verse más afectadas por fuertes precipitaciones, para favorecer el drenaje y evacuación del agua en previsión de episodios de lluvias en los próximos días.

Ante la previsión de lluvias, la Consejería de Fomento e Infraestructuras cuenta con un dispositivo para atender las posibles incidencias que se produzcan en la red de carreteras de la Región de Murcia, compuesto por 54 efectivos y 51 máquinas.

En caso de que fuese necesario, este equipo inicial de la Dirección General de Carreteras se reforzaría con 29 personas más y otras 46 máquinas que apoyarían las labores propias de conservación de las condiciones óptimas de las vías regionales.

En los últimos meses se han realizado operaciones especiales de mantenimiento preventivo mediante la limpieza de caños, cunetas y elementos de drenaje, entre otros, para favorecer el drenaje y evacuación del agua en previsión de episodios de fuertes lluvias.

Desactivado el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Región

 MURCIA.- La Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias ha desactivado el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la Región de Murcia (Plan Inunmur).

Cabe recordar que la Dirección General activó este domingo este Plan Inunmur en emergencia en nivel 1 como consecuencia de lluvias y alertas hidrológicas.

El Plan ha sido desactivado a las 11.30 horas de este lunes "en atención a la evolución favorable de los fenómenos meteorológicos en la Región de Murcia y a la ausencia de avisos por lluvias", según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

ASAJA califica de "positivas y beneficiosas" las lluvias para el campo de la Región de Murcia

 MURCIA.- ASAJA ha valorado como "positivas y beneficiosas" las lluvias caídas registradas este fin de semana en el campo de la Región de Murcia, según informaron fuentes de la organización agraria, que han lamentado "profundamente" el fallecimiento de un vecino de Lorca tras ser arrastrado por la crecida de la rambla de Ramonete.

El secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha explicado que las precipitaciones "han sido muy beneficiosas para los cultivos agrícolas" y "han refrescado el arbolado".

"El agua de lluvia que entra en el suelo es efectiva para el crecimiento de las plantas y como flujo hídrico en la estación seca", ha dicho Gálvez Caravaca, que ha añadido que "los principales cultivos beneficiados por las lluvias son los cultivos de regadíos y los de secano.

"Los agricultores estaban esperándolas y, son por supuesto, una gran noticia para nuestro sector agrícola", ha incidido.

Dentro del mismo contexto, el titular de ASAJA también ha señalado que "toda el agua caída es muy buena" ya que "no ha supuesto un riego, pero ha ayudado mucho a nuestros campos, que ya necesitaban agua de cielo".

Según Gálvez Caravaca, "nuestro sector agro-alimentario tiene una gran escasez hídrica, y vivimos una fuerte sequía, por lo que siempre las lluvias vienen muy bien para los campos, aunque no solucionan la pertinaz falta de agua y el déficit hídrico estructural que caracteriza a nuestra región".

Lorca decreta tres días de luto oficial por el fallecimiento de un vecino de Ramonete arrastrado por el agua

 LORCA.- El Ayuntamiento de Lorca ha decretado tres días de luto por el fallecimiento de un vecino que perdió la vida al ser arrastrado su vehículo este domingo por la crecida de la rambla de Ramonete debido a las intensas lluvias, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Además, este martes, 4 de marzo, se ha convocado un minuto de silencio en la Plaza de España del municipio lorquino.

Al declararse el luto oficial, el Ayuntamiento cancela todos los actos institucionales que impliquen la celebración o participación de los miembros de la Corporación.

Desde el Consistorio han trasladado su más sentido pésame a familiares y amigos de la víctima, un ganadero de 50 años cuyo cuerpo ha sido encontrado en la desembocadura de la rambla.

Meteorología activa el aviso amarillo por fenómenos costeros en Campo de Cartagena y Mazarrón este martes

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido un aviso amarillo por fenómenos costeros en el litoral del Campo de Cartagena y Mazarrón desde las 22.00 horas de este lunes hasta las 6.00 de este martes.

Durante estas horas se prevé viento del nordeste de 50 a 60 kilómetros por hora (fuerza 7) y olas de dos a tres metros.

Además, la Aemet ha decretado otro aviso amarillo, en este caso por precipitaciones, para este miércoles en toda la Región de Murcia, salvo el Altiplano.

En las comarcas afectadas se esperan lluvias con una precipitación acumulada de 60 litros por metro cuadrado en 12 horas, desde las 9.00 hasta la medianoche.

Desde el Ayuntamiento de Cartagena se recuerda la necesidad de alejarse de los malecones, playas, espigones y otros lugares próximos a la línea de costa, así como evitar salir a navegar y vigilar los amarres de las embarcaciones.

Tampoco se deben estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje, como el muelle de la Curra o el espigón de la bocana de Cabo de Palos.

Se aconseja retirar de las fachadas de los edificios aquellos elementos que puedan ser arrastrados por el viento como macetas, toldos o persianas y evitar pasar cerca de muros que puedan desplomarse o debajo de zonas arboladas de las que puedan desprenderse ramas.

Igualmente se aconseja limitar la velocidad y aumentar la precaución mientras se conduce.

El alcalde de Mula critica que la Región "priorice" las áreas urbanas y costeras y destine más en industria a esas zonas

 CARTAGENA.- El alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno, ha criticado hoy ante la Comisión Especial de Estudio para abordar el Reto Demográfico y la Despoblación de la Asamblea Regional que la Región haya despriorizado el desarrollo de las áreas rurales frente a las áreas urbanas y costeras.

Según ha dicho, "la Región ha priorizado el desarrollo en áreas urbanas y costeras, que reciben la mayor parte de los fondos para infraestructuras, industria y turismo".

Moreno, que ha comparecido en el parlamento regional para analizar la situación poblacional de su municipio, también ha llamado la atención sobre el Plan Regional contra la Despoblación.

"¿Por qué se nos ha excluido de él? Mula es el único municipio excluido de su comarca", ha dicho asegurando que esto supone un "agravio comparativo" con respecto a otras zonas.

Además, ha pedido a la Región que "invierta equitativamente" en los municipios y "se piense en aquellas comarcas que estamos muy mal económicamente".

Según ha dicho, la economía "al final lo tapa todo", por lo que ha expuesto que si tuvieran "más economía y más responsabilidad por parte de quien tiene las competencias, tendríamos muchos mejores servicios".

Actualmente, Mula cuenta con 17.600 habitantes. Se trata de un municipio que ha mantenido "cierta estabilidad poblacional" y del que el 66% de los habitantes nacieron allí, el 17,7% son inmigrantes extranjeros y el 16,2% proceden de otras zonas.

En ese sentido, el alcalde de Mula ha señalado que el envejecimiento de la población es "un factor crítico" al que se enfrentan las zonas rurales, como su municipio.

"Los mayores demandan más servicios de salud, lo que tensiona mucho los recursos municipales. Muchos jóvenes se van a Murcia o más allá en busca de estudios y trabajos que aquí no se encuentran", ha afirmado.

Al mismo tiempo ha señalado que la alta tasa de inmigrantes que tienen en esta zona también les plantea el desafío de la "integración. Sin empleo o acceso a servicios, estas personas podrían no quedarse".

Asimismo, ha destacado la elaboración del Plan Integral Municipal en el que han incluido bonificaciones del IBI, ayudas por nacimiento, favorecer la instalación de empresas y comercios, bonificación del impuesto sobre construcciones y se han acogido a las ayudas del Gobierno de España, del Ministerio de Turismo para la recuperación del patrimonio.

La socialista Magdalena Sánchez ha abogado también por un plan para "defender los lugares donde vivimos" que integre todos los municipios de la Región.

Además de eso, ha expuesto que el Gobierno regional "debería tener un plan para jóvenes y favorecer los servicios" en las zonas rurales a fin de frenar la despoblación, al igual que un plan para fomentar la cultura que también ayude a "retener a los jóvenes" en dichos lugares "y que ayuden a mantener esas zonas vivas".

Por parte de Vox, la diputada Virginia Martínez ha advertido que en Mula se aplicaron beneficios fiscales a una macroplanta solar que "no ha creado prácticamente empleos en el municipio y a la que se bonificó el 75% de los impuestos de construcciones, instalaciones y obras, se firmó una bonificación del 40% del impuesto de actividades económicas y la bonificación del IBI".

Según ha dicho la diputada, las bonificaciones debían estar orientadas a los pequeños comercios y a empresas industriales que "crean mucho empleo estable y de calidad".

Desde Podemos, Víctor Egío ha expuesto la necesidad de una ley de financiación local y ha señalado que para combatir la despoblación hacen falta servicios públicos, escuelas, institutos, centros de salud. 

"Si el Gobierno regional no invierte, hace falta una ley de financiación local que dé al municipio los recursos que se merece".

Finalmente, el diputado del PP Víctor Martínez-Carrasco ha explicado que posiblemente no se incluyó a Mula en el Plan contra la Despoblación porque se han incluido a municipios de menos de 5.000 habitantes "y aquellos municipios que habían detectado esa pérdida de población. Es verdad que habría que analizar esos criterios", ha reconocido.

La Región de Murcia lidera la estancia media en campings en enero y es la tercera con más pernoctaciones

 MURCIA.- La Región de Murcia lideró el pasado enero la estancia media de viajeros en campings, con 18,06 días de media, y se situó como la tercera autonomía con mayor número de pernoctaciones en este tipo de alojamientos turísticos extrahoteleros, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, los campings de la Región recibieron el primer mes de 2025 un total de 8.838 viajeros, de los que 6.517 procedían del extranjero, y registró 159.609 pernoctaciones, tercer mayor dato por autonomías tras la Comunidad Valenciana (722.373) y Andalucía (370.076).

El número de este tipo establecimientos que permanecieron abiertos en la Región en enero fue de 19, con una capacidad estimada del 16.360 plazas y un grado de ocupación en fin de semana de 54,09 por ciento (45,06 nacional). Por su parte, la cifra de personas empleadas ascendió a 217.

En los alojamientos de turismo rural, el grado de ocupación por plazas en la Región de Murcia se situó en 9,12, inferior a la media nacional, que se situó en 9,53. Murcia registró en este periodo una estancia media de 2,30 días, superior a la media nacional (2,27 días).

En total, la Región registró 2.993 viajeros en alojamientos de turismo rural, 2.744 residentes en España y los 249 restantes extranjeros.

El cuanto al número de pernoctaciones, la cifra ascendió a 6.893 en enero. En la Región había abiertos 219 alojamientos con 2.435 plazas estimadas y un personal empleado de 325 personas.

Por su parte, la estancia media en los apartamentos turísticos en enero alcanzó los 5,08 días, frente a los 6,19 de la media nacional.

El grado de ocupación por apartamentos en fin de semana se situó en un 20,59 por ciento, frente al 57,04 por ciento de la media nacional; mientras que el grado de ocupación por plazas en fin de semana alcanza el 8,74 por ciento frente al 34,53 por ciento nacional.

En total, los apartamentos turísticos registraron 3.110 viajeros en enero, de los que 575 eran residentes en el extranjero, y 15.809 pernoctaciones, con una estancia media de 5,08 días. En la Región había 6.984 plazas estimadas en 1.610 apartamentos y un personal empleado de 184 personas.

Respecto a la modalidad de casa rural, la Región de Murcia registró 2.744 viajeros residentes en España, se realizaron 5.620 pernoctaciones residentes en España y 1.273 extranjeros con una estancia media de 2,30 días.

Además, la capacidad total de las casas rurales fue de 2.435 plazas estimadas en 219 establecimientos abiertos, un grado de ocupación por plazas de 9,12 y un personal empleado de 325 personas

La CARM convoca la Comisión Rectora de Lucha contra la Pobreza para evaluar la atención a personas vulnerables

 MURCIA.- La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad ha celebrado este lunes la reunión de la Comisión Rectora de Lucha contra la Pobreza para evaluar y potenciar la atención a personas vulnerables, según informaron fuentes de la Comunidad Autónoma en una nota de prensa.

La titular del ramo, Conchita Ruiz, ha explicado que el objetivo de este encuentro ha sido, además, "establecer políticas eficaces que permitan revertir los datos de pobreza y exclusión social en la Región".

Durante la reunión mantenida por Ruiz con las distintas administraciones y representantes de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión social de la Región de Murcia (EAPN), la consejera ha señalado que "es necesario identificar los parámetros que han influido para que haya cambiado la tendencia a la baja que mantenía la Región con respecto a los índices de pobreza".

Unos índices que, en un primer análisis, "vienen determinados por la desigualdad territorial a nivel nacional, a la subida del IPC y al descenso del nivel de renta de las familias", han explicado desde el Gobierno regional.

"Un conjunto de situaciones que está afectando, muy especialmente, a las familias con menores ingresos y que pone de manifiesto que, hoy en día, mantener un hogar se ha convertido en una verdadera carrera de fondo", ha asegurado Ruiz.

La consejera ha resaltado la importancia del trabajo desarrollado por la Comisión Rectora "ya que permitirá evaluar qué estamos haciendo y en qué ámbitos reforzar las políticas de atención social para que nadie se quede atrás".

En este sentido, ha indicado que esa labor se realiza con la Estrategia regional de Lucha contra la Pobreza, donde una comisión técnica especializada analiza las actuaciones que se desarrollan desde las diferentes administraciones y entidades del Tercer Sector, con el fin de "testear el grado de funcionamiento que están teniendo, dónde se debe reforzar la atención, diseñar nuevas actuaciones y redirigir las actuales".

Ruiz ha explicado que el primer borrador concluyó en diciembre del pasado año y este lunes ha sido presentado a la Comisión Rectora con las aportaciones de los distintos componentes del grupo de trabajo. Estos volverán a reunirse el próximo 14 de marzo para cerrar este documento de forma definitiva.

La Comisión Rectora de Lucha contra la Pobreza es un órgano consultivo y de participación social que la Consejería de Política Social reactivó el pasado año para establecer una ruta de trabajo coordinada entre la Comunidad, las distintas administraciones y las entidades del Tercer Sector.

La consejera ha explicado que "trabajamos todos de forma conjunta para dar respuesta a las necesidades reales que presentan las familias en situación de vulnerabilidad de la Región".

Entre los hitos que la Comunidad ha puesto en marcha desde la Consejería de Política Social y que contribuyen a prevenir y combatir la pobreza en la Región destacan el refuerzo de los servicios de Atención Primaria con la contratación de 71 profesionales de intervención social, con un presupuesto global de más de dos millones de euros; el desarrollo de 327 proyectos sociales a los que se ha destinado 13 millones y ha beneficiado a más de 200.000 personas, así como la continuidad del proyecto de acompañamiento PARES, para erradicar la exclusión residencial, con una inversión de más de medio millón de euros de fondos FSE+ y FEDER, que ha sido reconocido como ejemplo de buenas prácticas en distintos foros europeos.

La Comunidad ha indicado que recientemente el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, en su encuentro con la consejera de Política Social felicitó al Gobierno regional por la "eficaz" gestión del Programa de Materias Básicas (tarjetas monedero), siendo de las primeras comunidades en agotar el crédito concedido y cubriendo a todas familias que la solicitaron --más de 3.000 familias y 12.430 personas en situación de vulnerabilidad--.

La Muralla de Sagasta en Murcia será visitable este año

 MURCIA.- Las obras de la Muralla de Sagasta de Murcia avanzan "con paso firme, respetando el patrimonio histórico y cumpliendo con los plazos establecidos", lo que permitirá que este enclave sea visitable este año, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

La vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, acompañada por técnicos, ha visitado los trabajos, que se encuentran en una fase "clave" con el vaciado manual del espacio donde se ubicará la nueva escalera de acceso.

Esta labor, que abarca un área de 10 metros de largo, se lleva a cabo "con la máxima precisión" y bajo supervisión arqueológica "constante".

En concreto, el proyecto consiste en la construcción de los nuevos accesos, lo que permitirá abrir de forma permanente el centro en el que residen los restos de la muralla medieval de Murcia que guardan los sótanos de un edificio ubicado en la calle Sagasta y la plaza José María Bautista Hernández.

La valorización de los restos arqueológicos pasa por recuperar el protagonismo dentro del marco urbano y por dotar al conjunto de lecturas y aproximaciones que posibiliten una mayor relación de los visitantes con los restos históricos que han ido configurando la ciudad.

Todo ello permitirá realizar un recorrido musealizado del paso de ronda, iniciado en la calle Sagasta hasta los restos del interior del sótano, que incluyen ejemplos de saeteras y otros registros históricos.

Con esta actuación también se mejora la accesibilidad en la contemplación de los restos y su acercamiento sin perder el carácter de elemento defensivo que presenta oposiciones de elevación. También se facilitan labores de mantenimiento y conservación y se integran los pavimentos con el recorrido turístico por el trazado de la muralla.

Quemar las ramas de la poda de los olivos para tener suelos cargados de nutrientes

 ATENAS.- En muchas zonas rurales sigue estando muy extendida la costumbre de quemar las ramas resultantes de la poda de los olivos, ya que se considera una forma sencilla y rápida de gestión. Sin embargo, esta práctica tiene graves consecuencias para el medio ambiente y, según informa el medio digital griego Lesvosnews.net, puede dañar tanto el suelo como la salud de los propios árboles.

La quema libera gases nocivos, según resalta el mismo medio, como dióxido de carbono, que contribuyen a la contaminación del aire y a la crisis climática. Al mismo tiempo, destruye la materia orgánica de las ramas que, si se descompusiera de forma natural, podría enriquecer el suelo con nutrientes valiosos y fortalecer su estructura.

Ante esto, apuntan como una mejor opción compostar o triturar las ramas para crear una cubierta vegetal natural. "Estos métodos protegen el suelo de la erosión, conservan la humedad y mejoran la salud a largo plazo de los olivos", explican. 

"En resumen, utilizar ramas con prácticas sustentables, en lugar de quemarlas, es una elección inteligente que beneficia a la naturaleza y garantiza mejores condiciones para nuestros cultivos", destaca. 

La Política Agrícola Común (PAC) -una política común de todos los países de la UE que se dirige fundamentalmente al sector agrario y al medio rural- establece que “la prohibición de quemas in situ significa que el Ecoesquema contribuye a la mitigación del cambio climático reduciendo las emisiones” .

"El objetivo es mantener un modelo de baja productividad, frenar su sustitución por sistemas intensivos e hiperintensivos, como ha ocurrido en otros países europeos, lo que dañará el paisaje, provocará un aumento de los insumos químicos y una pérdida irreparable de biodiversidad", agrega. 

Asimismo, señala que “se pretende apoyar la conservación del olivar como patrimonio del paisaje rural y donde el cultivo tradicional del olivo desempeña importantes funciones ambientales como la protección de la biodiversidad agrícola, la prevención de la inestabilidad hidro-geológica y el riesgo de incendios”.

Proponen que Murcia absorba a Almería y se cree una nueva CCAA

https://www.laopiniondemurcia.es/buzzeando/2025/03/02/proponen-murcia-absorba-provincia-andalucia-dv-114795877.html 

El Pacto Verde Europeo condena a la agricultura familiar: España pierde más de 180.000 explotaciones en diez años

 https://gaceta.es/economia/el-pacto-verde-europeo-condena-a-la-agricultura-familiar-espana-pierde-mas-de-180-000-explotaciones-en-diez-anos-20250227-1352/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR2itvYaIKOMjkvCn3wmTGa_otsuGOk1DgYsNVZ4li7jyDSfVHujmVDplRA_aem_UlzFjUOCjH6z7IA59_ALpQ

Nuevos avisos de AEMET por lluvias martes y miércoles



MADRID.- Las previsiones se cumplieron y durante este pasado fin de semana los acumulados de lluvias fueron significativos en varias comunidades, destacando la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y levante almeriense. Según la Meteoxarxa de AVAMET, ayer domingo cayeron más de 260 l/m² en la Vall d'Ebo, en la comarca alicantina de la Marina Alta.

Como ya avisamos en Meteored, hasta el jueves seguiremos bajo la influencia de descuelgues de aire frío en altura y un flujo intenso de levante en superficie. Por tanto, son las condiciones idóneas para que las precipitaciones afecten a numerosas regiones y que en algunos lugares vuelvan a ser cuantiosas, activándose nuevos avisos por este motivo.

Hoy la situación más adversa estuvo en las comarcas interiores de Valencia y Castellón, así como en el prelitoral sur de Tarragona, donde la AEMET había activado el aviso naranja y rojo por probables lluvias de más de 100 l/m² en 12 horas. Este mismo nivel de aviso estuvo vigente en el oeste de Málaga y Campo de Gibraltar (Cádiz), donde han caído más de 80 l/m² en 12 horas.

En el Bajo Guadalquivir, provincia de Huelva y Canarias de nuevo se repitieron los aguaceros localmente intensos y tormentosos. Por otra parte, las precipitaciones fueron persistentes en el Sistema Central, donde la nevada ha sido muy importante en las cumbres. Llovió en la mayor parte de la Península, pero lo hizo de forma débil o moderada.

Mañana martes el panorama volverá a estar borrascoso en nuestra geografía. Las precipitaciones más considerables caerán en las provincias de Valencia y Castellón, así como en el norte de Alicante y sur de Tarragona. La AEMET ha activado avisos amarillos en estos sectores por acumulados de más de 60 l/m² en 12 horas, pero algunos modelos mesoescalares intuyen cantidades localmente superiores.

Se producirán chubascos irregularmente repartidos en buena parte de la Península, sin descartar que sean localmente fuertes en el interior del sureste y en el entorno del oeste de Málaga y este de Cádiz. En Canarias habrá aguaceros en prácticamente todas las islas, y ciertos escenarios muestran que podrían ser considerables de forma muy localizada.

El miércoles una bolsa de aire frío seguirá frente al oeste peninsular y el viento de levante, ya más débil, seguirá incidiendo sobre la vertiente mediterránea. En esta jornada la situación más complicada se espera nuevamente en la Comunidad Valenciana y sur de Tarragona, con lluvias localmente intensas y alguna tormenta ocasional.

Se generarán chubascos irregulares y ocasionalmente tormentosos en Canarias, Región de Murcia y en otras otras muchas zonas de la Península, aunque en principio no serán de tanta entidad. Lo confirmaremos en Meteored en las próximas horas, pero el jueves la inestabilidad será acusada otra vez en zonas del sur y de la mitad oriental de la Península al cruzarnos el embolsamiento de aire frío.

Aunque no estamos ante una situación de lluvias torrenciales, los acumulados van a ser muy significativos en varias zonas del Mediterráneo, Andalucía y del Sistema Central, por lo que diversos barrancos y ríos experimentarán importantes aumentos de caudal. Además, en esta última cordillera el deshielo será muy importante en las próximas horas.

GloFAS (Global Flood Awareness System), el Sistema de Previsión ante Inundaciones Globales por sus siglas en inglés, es un componente del Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus. Entre las muchas herramientas que ofrece, destaca una en la que podemos consultar la probabilidad de crecidas con períodos de retorno de 20 años, algo muy útil en este tipo de situaciones.

Los mapas muestran que es muy probable que esto suceda por ejemplo en los ríos Magro, Palancia o Cervol, así como en las ramblas de Cervera y de la Viuda (Comunidad Valenciana). 

En otros sistemas de menor entidad como barrancos o pequeños afluentes de este sector también pueden registrarse caudales de cierta importancia, aunque nada que ver con los de finales de octubre de 2024.

Esta situación se repetirá en algunos ríos que desaguan al sur del Sistema Central como el Jarama, el Manzanares, Cofio o el Alberche. 

En la vertiente norte se darán aumentos de caudal significativos sobre todo en los ríos Adaja, Eresma, Voltoya o Moros, según GloFAS. Como hemos comentado, en este sector se combinará la lluvia con el deshielo. 

Semana muy lluviosa con chubascos persistentes y riesgo de desbordamiento

Esta primera semana de marzo será "muy lluviosa" en gran parte del país, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que ha avisado del riesgo de "chubascos fuertes, muy fuertes y persistentes" en el área mediterránea peninsular, en torno del Estrecho, Golfo de Cádiz y otros puntos del sur de Andalucía, donde se podrían superar en algunas zonas los 100 litros por metro cuadrado en menos de 12 horas.

Como consecuencia de esta situación, AEMET ha avisado, en palabras de su portavoz Rubén del Campo, de "peligro importante" de crecidas y desbordamientos de ramblas y barrancos ante lo que ha aconsejado "alejarse de cauces aunque estén secos o con poca agua".

 También esta semana habrá precipitaciones abundantes en el archipiélago canario. Las temperaturas no experimentarán cambios importantes, ni tampoco lo hará la cuota de nieve, que se mantendrá alta.

El predominio de viento moderado del este y del nordeste aportará, según AEMET, "gran cantidad de humedad a la Península y Baleares, con precipitaciones generalizadas, localmente fuertes y persistentes, que se mantendrán al menos hasta el jueves y que previsiblemente se extenderán al resto de la semana".

En la Península, la cuota de nieve estará por encima de 1.500 a 1.700 metros, debido a una subida notable de las temperaturas por lo que apenas habrá heladas. A lo largo de toda la semana, las temperaturas nocturnas serán más cálidas de lo normal para esta época del año, mientras que las diurnas estarán, en términos generales, en valores esperables para principios del mes de marzo.

El martes seguirá lloviendo en el este de la Península, entorno del Estrecho y provincia de Málaga, y un día más en Canarias. Podrán ser de nuevo lluvias fuertes en estas zonas y también en el área mediterránea, aunque en este caso será más significativa la persistencia. Podrán superarse los 60 a 80 litros por metro cuadrado en menos de 12 horas.

En el oeste de la Península, será un día más tranquilo y la nieve quedará relegada prácticamente a las cumbres, porque la cuota se situará por encima de 1.600 a 2.200 metros según las zonas. Las temperaturas serán más altas todavía que el día anterior.

El miércoles y el jueves continuará la situación de lluvias en Canarias, más abundantes el primer día, y también en la Península, donde tan sólo el extremo norte se librará un poco de las lluvias. Allí serán menos probables las precipitaciones. Tampoco habrá lluvias significativas esos días en las islas de Mallorca y el Menorca.

En el resto, serán especialmente abundantes las precipitaciones en el área mediterránea y particularmente en la Comunidad Valenciana y sur de Andalucía. Las temperaturas no experimentarán cambios importantes, ni tampoco lo hará por tanto la cuota de nieve que se mantendrá alta.

De cara al viernes y fin de semana, probablemente gran parte de la Península continuará bajo la influencia de bajas presiones y las lluvias serán generalizadas en todo el país, pero las más abundantes se desplazarán ahora al oeste y sur de Andalucía en torno al sistema central y Pirineo aragonés, con unas temperaturas que serán algo más bajas, sin heladas, pero con una cuota de nieve todavía alta.

Los microorganismos del desierto del Sáhara perjudican al aire del sur de Europa

 https://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2025-03-02/los-microorganismos-del-desierto-del-sahara-perjudican-al-aire-del-sur-de-europa-segun-un-estudio-del-csic-y-el-creaf-7225298/

El 70% del territorio español no llega a 13 habitantes por kilómetro cuadrado

 https://confilegal.com/20250303-el-70-del-territorio-espanol-no-llega-a-13-habitantes-por-kilometro-cuadrado/

Europa no quiere la paz / Guillermo Herrera *

  Se necesitan periodos de silencio y soledad para rejuvenecer el cuerpo, la mente y el espíritu, ante la avalancha de acontecimientos mundiales que se ha desatado este mes de marzo.


 La caída del muro de Berlín en 1989 representa la resistencia del espíritu humano ante la opresión. La imagen de personas derribando el muro con martillos y picos se convirtió en un símbolo poderoso de la lucha por la libertad. 

Este acontecimiento ha sido una fuente de inspiración para movimientos libertarios en todo el mundo, simbolizando la posibilidad de un cambio social a través de la acción colectiva. Es un símbolo de esperanza, unidad y libertad, que ha tenido un impacto duradero en la lucha por los derechos humanos.

La canción "Another brick in the Wall" de Pink Floyd simboliza la rebelión contra la autoridad opresiva. La letra refleja el descontento contra el adoctrinamiento impuesto por el sistema. 

El coro, "We don't need no education, we don't need no thought control" expresa el rechazo a la forma en que se ejercía el control, limitando la libertad de pensamiento y expresión. El vídeo musical, que muestra a estudiantes marchando al unísono y luego destruyendo su escuela, refuerza el mensaje de rebelión contra la autoridad.

CHOQUE DE TRENES

La reunión entre Trump y Zelensky fue un choque de trenes como la caída del muro de Berlín según Benjamin Fulford.- El mundo está presenciando un cambio de régimen más grande que el de la Unión Soviética. Se trata del colapso del viejo régimen de Occidente. 

Esto es lo que significa la humillación pública del dictador Zelenski por parte del presidente Trump. La cosa va más allá. Estamos presenciando el final de un complot de tres mil años de antigüedad para esclavizar a la Humanidad. Los acontecimientos noticiosos que veremos en los próximos días se deben analizar en este contexto.

Aparentemente Zelenski estaba en la Casa Blanca para firmar un acuerdo de tierras raras ucranianas por valor de quinientos mil millones de dólares, pero exigió que el Ejército estadounidense luchara contra Rusia a cambio de los minerales. Trump y Vance dijeron que no y Zelenski fue expulsado de la reunión sin contemplaciones.

Según Benjamin Fulford, esto fue una farsa porque Ucrania no tiene ese valor en minerales, sino que únicamente tiene veinte mil millones de dólares en minerales que se encuentran en territorio controlado por Rusia

Además, Zelenski no puede darle a Trump las concesiones mineras porque se las dio al Reino Unido cuatro días antes de la investidura de Trump, cuando Londres y Kiev firmaron un acuerdo de asociación de cien años. 

En dicho acuerdo se estipula que el Reino Unido asumirá el control de todos los puertos, plantas de energía, gas natural, instalaciones de almacenamiento, oleoductos y depósitos de titanio en Ucrania.

https://benjaminfulford.net/trump-zelensky-meeting-was-fall-of-berlin-wall-for-the-khazarian-mafia/

NOTICIAS

COLAPSO FINANCIERO

Según Benjamin Fulford, tres fuentes de alto nivel dicen que este año habrá un colapso financiero en EEUU junto con disturbios civiles, y Trump se aferraba a la idea del acuerdo minero con Ucrania porque esperaba usar ese dinero para evitar la quiebra. Su discurso sobre la sustitución del Servicio de Impuestos Internos por un Servicio de Impuestos Externos es otro ejemplo de ello.

Los aranceles eran la principal fuente de ingresos del gobierno en la Constitución original de EEUU. Eso significaría unos aranceles del 150% para obtener la misma cantidad de dinero, pero ahora la gente no va a pagar más por sus importaciones. México va a imponer aranceles a China para compensar los aranceles de EEUU, lo que encaja perfectamente con lo que quiere Trump.

También sería imposible la idea de imponer aranceles del 25% a Canadá porque los agricultores obtienen de Canadá un 80% de su potasa, y eso los haría poco competitivos. Además, la industria depende del acero y del aluminio canadiense baratos, fabricados con energía hidroeléctrica barata de Canadá, y la industria perdería competitividad sin ese metal barato.

Está claro que el elefante en la cacharrería sigue siendo la Junta de la Reserva Federal, por lo que sería necesario nacionalizarla para evitar la quiebra, junto con todos los demás bancos centrales. Eso implicará llevar a la quiebra a la corporación estadounidense y sustituirla por algo nuevo.

SOLUCIONES

  • Ha llegado el momento de mostrar el oro. Si hubiera poco oro en Fort Knox se perdería la confianza en el dólar. Dicen que las acciones están sobrevaloradas y que el precio del oro es ridículamente bajo. 

    Es por ello que el oro está iniciando otro gran movimiento ascendente en una fase de aceleración exponencial. Trump no se sorprendería si no hubiera oro en Fort Knox. Así pues, ha llegado el momento de mostrar al Mundo el oro real.

    https://vongreyerz.gold/next-gold-move-will-surprise-the-world

  • Ante este panorama, el presidente Trump dice que avanzará con una reserva estratégica de criptomonedas, lo cual sería correcto, pero tendrá que respaldarlas con una canasta de bienes del mundo real o simplemente estaría silbando al viento.

  • Se disparan las criptomonedas mientras Trump habla de una reserva estratégica.

    https://www.zerohedge.com/crypto/trump-host-first-white-house-crypto-summit-march-7

  • "La noche de mañana será grande": Trump publica un mensaje críptico en Truth Social.- El presidente Trump, ha publicado este lunes un mensaje críptico en sus redes sociales: "La noche de mañana será grande. ¡Lo diré como es!".

     El mandatario no precisó a qué se refiere concretamente ni proporcionó más detalles al respecto.

    https://actualidad-rt.com/actualidad/541779-noche-manana-sera-grande-trump

  • Ante la posibilidad de una quiebra, Trump se ha aliado con Rusia contra los dueños de la Reserva Federal, la Unión Europea y su testaferro Zelenski

    En lo que equivale a una declaración de guerra, Trump dijo: “La Unión Europea se formó para fastidiar a EEUU. Ese es su propósito.”

  • Además EEUU planea actuar como intermediario y transportar gas ruso hasta Alemania a través de los gasoductos Nord Stream 2. Desde hace varias semanas se llevan a cabo conversaciones secretas en Suiza para negociar un acuerdo.

    https://news-pravda.com/world/2025/03/02/1104668.html?ysclid=m7ryqv9qtl619156388

    https://www.zerohedge.com/geopolitical/putin-ally-secret-talks-trump-admin-restart-nord-stream-2

     

     

    (*) Periodista