martes, 27 de julio de 2021

López Miras dice con la boca pequeña que no piensa eternizarse en su actual cargo de presidente


CARTAGENA.- El jefe del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha señalado que en su “pensamiento” no está “eternizarse” en el cargo de presidente “ni mucho menos”, a propósito de la modificación de la Ley del Presidente que elimina la restricción de mandatos y le permite presentarse a la reelección en los comicios autonómicos de 2023.

En una entrevista concedida a Onda Regional, ha señalado que a él era al que “menos” le “preocupaba” esa reforma de la Ley del Presidente. “Le precupaba a otros mucho más”, según López Miras, quien ha señalado que “no era justo” que la Región “fuera el único lugar en el que se cercenara ese derecho”.

 “Más allá de 2023, seguiremos trabajando”, ha augurado.

Al ser preguntado por los años que quiere ser presidente, López Miras ha explicado que no es algo que se plantee. “Lo que quiero es ser útil a los murcianos, tener su confianza y no defraudarles”, ha afirmado.

En cuanto a si el Gobierno regional va a modificar la Ley electoral, López Miras ha precisado que no es algo que ahora mismo “esté encima de la mesa”.

Los requisitos del Plan de Resiliencia amenazan con que se pueda perder dinero de los fondos europeos en la Región


MURCIA.- La complejidad administrativa y la dureza de los requisitos que plantean algunos de los programas incluidos dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia amenaza con no poder completarlos y que, por tanto, haya que devolver parte de los fondos europeos que se reciban dentro del programa Next Generation.

Así lo advierten desde el Gobierno de la Región de Murcia, desde donde ven con preocupación la manera en la que el Ejecutivo central está poniendo en práctica este Plan de Resiliencia.

Técnicos de la Oficina Next Carm, el órgano creado para coordinar y centralizar la gestión de los fondos que lleguen a la Región dentro de este Plan, señalan que algunos de estos programas "son un laberinto burocrático al final del cual los usuarios encuentran ayudas irrisorias".

En este sentido, citan como ejemplos el Plan de Solvencia Empresarial, donde por el momento apenas se han recibido solicitudes, las ayudas para la rehabilitación de viviendas o las ayudas que empiezan a ponerse sobre la mesa en el área de empleo.

Así, por ejemplo, en el Plan de Rehabilitación de viviendas, una familia debería gastar 16.000 euros para obtener una subvención de 2.000 euros en la renovación de sus ventanas. "Y si no llegan solicitudes y no se cubren las cantidades asignadas, tendremos que devolver el dinero a Europa", advierten desde la Oficina Next Carm.

Otra de las sorpresas con que se están encontrando las comunidades a la hora de gestionar estos fondos es que los proyectos que se han planteado por parte del Gobierno central "parecen querer centralizar competencias que ya estaban transferidas a las comunidades, como está ocurriendo en materia de políticas activas de empleo o economía social".

"En lugar de usar los fondos europeos para impulsar proyectos que transformen nuestro país, los ministerios se están limitando a repartir el dinero a través de los mismos planes y programas que ya tenían en marcha", han explicado.

Desde la oficina Next Carm se quejan de que "están haciendo lo mismo de siempre, pero con más dinero y sin que las comunidades tengamos muy claros los criterios, y eso va en contra del espíritu de transformación y renovación que quiso impulsar la Unión Europea a través de este plan de ayudas sin precedentes".

Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con el primer Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, denominado PERTE VEC (Vehículo Eléctrico y Conectado). "Lo único que se ha hecho ha sido seleccionar inversiones y sumar cantidades para venderlo como un proyecto nuevo, pero de hecho incorpora la tercera edición del plan Moves de siempre", han lamentado.

En este sentido, además, desde el Gobierno regional han advertido del efecto nocivo que puede tener para quienes quieran aspirar a estos fondos.

"Hay empresas, organizaciones, asociaciones o administraciones que están invirtiendo tiempo y dinero en elaborar, diseñar y desarrollar proyectos para optar a estos fondos y se pueden encontrar con que no son financiables por esa complejidad y por la falta de flexibilidad de las condiciones que están imponiendo, y eso hace que ya se estén buscando financiación por otras vías", han señalado.

La "imposición y la falta de diálogo" es otra de las quejas que han planteado las comunidades autónomas de manera recurrente desde que se dio a conocer el plan elaborado por el Gobierno central, y será sin duda uno de los reproches que se pongan sobre la mesa durante la Conferencia de Presidentes de esta semana.

Así, desde la Región de Murcia llevan meses denunciando que los países europeos han contado con sus comunidades y regiones para diseñar y definir sus planes de resiliencia, "mientras que aquí, un año y medio después de que lo anunciase la UE, seguimos sumidos en la incertidumbre, esperando una participación activa que no llega y recibiendo información con cuenta gotas y sin coordinación".

Esa coordinación recae sobre la Comisión Sectorial de los Fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia, pero desde el Gobierno regional denuncian que esa Comisión "es en la práctica un órgano vacío que solo se ha reunido un par de veces sin adoptar ninguna decisión".

"En lugar de eso, cada ministerio lo está tratando de manera individualizada con cada departamento de cada comunidad autónoma y se están aplicando diferentes criterios de reparto y condiciones de ejecución, lo que multiplica aún más la incertidumbre y la sensación de descoordinación y falta de participación", se han quejado.

Y otra de las quejas que sin duda plantearán las comunidades en la reunión con el presidente Sánchez es la cofinanciación que se está exigiendo para desarrollar determinados proyectos, sobre todo de investigación. En este sentido, desde la Región de Murcia muestran su sorpresa e indignación por la obligación que se impone de aportar hasta el 40 por ciento de cofinanciación.

En definitiva, se denuncia que los proyectos se están poniendo en marcha a través de las Comunidades autónomas, pero sin contar con ellas, "incluso se nos están trasladando gastos asociados a la gestión de los mismos que pueden llegar a ser estructurales y tendrán que financiarse en el futuro por la propia comunidad autónoma".

"Para comunidades con mayor disponibilidad presupuestaria y mejor financiadas, estas aportaciones, ya sea vía cofinanciación o gastos asociados a la ejecución, les supone un esfuerzo infinitamente menor al que tiene que hacer la Región de Murcia, que es la comunidad peor financiada de toda España", ha denunciado el Gobierno regional.

Uno de los mayores temores, con estos condicionantes y si finalmente no se ejecutan los fondos y se tiene que devolver el dinero, es que el Plan de Resiliencia acabe por aumentar las diferencias entre las distintas comunidades autónomas.

"El presidente y sus ministros repiten el mantra de que nadie va a quedar atrás en la recuperación, pero estamos viendo repartos arbitrarios que perjudican a comunidades como la Región de Murcia y que van a perpetuar una España a dos velocidades. Lo vimos ya con el fondo Covid, que multiplicó por 4 los desequilibrios territoriales, y lo veremos ahora con los fondos Next Generation, sobre todo si ni siquiera podemos repartir la totalidad de los fondos asignados", han insistido.

A pesar de estas complicaciones, desde el Gobierno regional recuerdan que los fondos Next Generation "tienen que ser el motor para la reactivación social y económica de las comunidades y para que podamos superar la crisis generada por esta pandemia".

"La sensación es que los fondos Next Generation le vienen grandes al presidente Sánchez y a sus ministros, pero desde la Región de Murcia estamos trabajando sin descanso para aprovechar al máximo estas ayudas y conseguir que sean de verdad un revulsivo para nuestra economía. La prueba de ello está en el Plan de Solvencia Empresarial, donde a pesar de su complejidad vamos a ser la primera comunidad autónoma en distribuir las ayudas entre nuestras empresas", lamentan desde el Gobierno regional.

Con este escenario, desde el gobierno murciano confían en que la Conferencia de Presidentes permita reconducir un Plan de Resiliencia que corre el riesgo de fracasar cuando apenas acaba de nacer.

"Tal como se ha planteado la reunión, sin apenas tiempo para que las comunidades aporten su punto de vista y con más temas en el orden del día, parece difícil, pero acudimos con la esperanza de salir de allí con una mayor coordinación, una mejor y más justa distribución y una mayor participación de las comunidades para que estos fondos puedan suponer una transformación real de nuestra Región y de España", han concluido

El PIB de la Región registra en el primer trimestre de 2021 una caída


MURCIA.- La economía de la Región de Murcia continúa resistiendo mejor el impacto de la crisis social y económica generada por la pandemia del coronavirus. Así se desprende del primer informe del Observatorio Financiero de la Región de Murcia, que muestra que el Producto Interior Bruto de la Región registró en el primer trimestre de 2021 una caída menor que el del PIB nacional.

En concreto, según este estudio, la economía regional cayó un 3,1 por ciento entre los meses de enero y marzo, mientras que la caída de la economía nacional fue del 4,2 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

El informe, elaborado en el seno del Observatorio creado por la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Digital y el Colegio Oficial de Economistas de la Región, señala también que la Región de Murcia es una de las tres únicas comunidades, junto con Extremadura y La Rioja, donde se registró un incremento en el número de ocupados entre el último trimestre de 2019 y el de 2020.

Así, y en un contexto de destrucción generalizada de empleo, el número de ocupados en la Región de Murcia creció un 0,4 por ciento en el último trimestre de 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior.

El consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital, Luis Alberto Marín, presentó hoy este informe acompañado del catedrático de Economía Financiera de la Universidad de Murcia (UMU) y coordinador del estudio, Samuel Baixauli.

Durante la presentación, el titular de Hacienda subrayó que la principal conclusión que se desprende del informe "es que la economía regional está volviendo a acelerar, un despegue que se explica en gran medida por el aumento del consumo, el buen comportamiento de las exportaciones, la vuelta del turismo o el crecimiento de sectores como el agroalimentario, la industria o la construcción".

El informe muestra, además, una evolución positiva de otros indicadores como el empleo, el índice de producción industrial o la situación del comercio minorista. Según el estudio, la buena marcha de estos indicadores, junto con la perspectiva que deberían abrir los fondos europeos Next Generation, permiten fijar la salida de la crisis generada por la pandemia en torno al año 2022.

"Son sin duda buenas noticias, pero no podemos olvidar que nos encontramos inmersos en un contexto de extrema volatilidad en el que un incremento de los casos de coronavirus, como lamentablemente hemos visto en las últimas semanas, puede dar al traste con estos signos de reactivación", señaló Marín.

El titular de Hacienda recordó, además, que los fondos Next Generation "son hasta ahora una incógnita por la falta de información y de coordinación del Gobierno central".

El estudio, elaborado por el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref) junto con la Cátedra de Competitividad (en la que están integrados el Colegio de Economistas, la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena), analiza también otros indicadores como la infrafinanciación que padece la Región, el ahorro y el gasto de los ciudadanos, la evolución de los precios o la situación y el comportamiento de los préstamos.

"El objetivo de este informe es que los ciudadanos tengan acceso, de una manera sencilla, a una serie de datos que les permitan hacerse una idea de cómo se ha comportado la economía regional en estos últimos meses, en qué punto estamos en este momento y hacia dónde vamos. Es decir, que dispongan de una foto fija que les ayude a tomar decisiones responsables, tomar conciencia de los riesgos y oportunidades y poder mejorar así su bienestar financiero", concluyó el consejero de Economía.

El sector del Mueble y la madera genera más de 7.700 empleos en la Región


YECLA.- El sector del Mueble y la madera genera más de 7.700 empleos en la Región. Las exportaciones del sector alcanzaron en 2020 los 80,3 millones de euros, un dos por ciento más que en 2019. 

La consejera de Empresa, Valle Miguélez, ha presentado la 59ª edición de la Feria del Mueble, que cuenta con un cartel anunciador obra del diseñador José Azorín. La Feria del Mueble de Yecla celebra este año la 59 edición, entre el 20 al 23 de octubre, después de que el pasado año no pudiese celebrarse debido a la pandemia de la covid-19.

Así lo recordó Miguélez, que presentó junto con la alcaldesa de Yecla, Remedios Lajara, esta nueva edición, y destacó “la fortaleza del sector de la fabricación y diseño de mobiliario”. 

“Es, como reza el lema de la feria de este año, el momento de la reconexión social con uno de los eventos empresariales de nuestra Región con más renombre a nivel nacional e internacional”, añadió.

En esta ocasión, la Feria del Mueble de Yecla cuenta con un cartel anunciador obra del diseñador José Azorín, quien desarrolla ese concepto de “volver a establecer una comunicación física tras todos estos meses de aislamiento”, una idea que está muy presente en esta nueva edición de la feria, que cumple 60 años (1961-2021) siendo un referente nacional para el sector del mueble y la madera.

Las ventas al extranjero de este sector regional suponen el 5 por ciento de las exportaciones, y la Región de Murcia fue la octava provincia española en exportación de muebles en 2020.

Se confirma el nombramiento del murciano Pedro Saura al frente de Paradores de Turismo


MADRID.- Esta semana se ha confirmado el nombramiento del murciano Pedro Saura al frente de Paradores de Turismo. Como secretario de Estado de Infraestructuras ya ha sido sustituido hace unos dias por la gallega Isabel Pardo de Vera, que deja así la presidencia de Adif.  

El pachequero, hasta ahora, tenía asignado un sueldo de 125.585 euros brutos, según el último dato de 2019 que figura en el portal de Transparencia del Gobierno central. Era -y seguirá siendo- el cargo público murciano con la remuneración más alta.

A partir del 1 de agosto se hará cargo de la cadena hotelera estatal que cuenta con 97 establecimientos en 16 Comunidades Autónomas, 10.000 plazas de alojamiento y unos 4.000 empleados que alojan a 1,5 millones de turistas anualmente. Perdió en 2020 el 50% de sus ingresos y cerró el año con una facturación de 130 millones, aunque se confiaba en facturar más de 180 millones en este ejercicio 2021 y abrir cuatro nuevos paradores.

Este organismo público (cuyo único accionista es el Estado a través de la Dirección General de Patrimonio del Estado del Ministerio de Hacienda) tiene una remuneración superior -brutos- a 191.000 euros. En concreto, las retribuciones del presidente-consejero-delegado de Paradores para el ejercicio 2020 preveían un salario anual de 156.103 euros más una retribución variable de 35.180 euros, según consta en el propio portal de Transparencia de Paradores.

Saura, que suma ya su cuarta legislatura como diputado murciano en el Congreso (fue, de hecho, el cabeza de lista de las elecciones de 2019, en las que ganó el PSOE), fue designado en junio de 2018 como secretario de Estado de Transportes.  

Doctor en Economía y profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Murcia, el que fue líder del PSOE regional entre 2004 y 2012, también dirigió la compañía pública Sepes entre 2010 y 2011.

Saura, nacido en Torre-Pacheco (Murcia) en 1962, secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana desde 2020, ocupó el cargo de secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda entre 2018 y 2020, en ambas ocasiones con Ábalos como ministro.

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia y doctor en Economía por la Universidad de Murcia, Saura ha sido portavoz de Economía, Hacienda y Presupuestos en distintas legislaturas tanto en el Congreso como en la Asamblea Regional de Murcia, además de director general de Economía y Planificación y secretario sectorial de Economía y Hacienda en el Gobierno autonómico.

Fue diputado en el Congreso de los diputados entre 2004 y 2007 y entre 2011 y 2020, además de secretario general del PSRM-PSOE de 2004 a 2012, director general de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) entre 2010 y 2011, senador en 2007 y 2008 y diputado en la Asamblea Regional de Murcia de 1999 a 2004 y de 2007 a 2010.

Tras la aprobación de su nombramiento por parte del consejo de administración de la cadena hotelera, Saura se convertirá en el noveno presidente de Paradores desde que la compañía se constituyó en sociedad anónima en 1990.

Un plan a tres años vista apuesta por crear una gran infraestructura turística rural y natural en el entorno de Hellín


HELLÍN.- El Ayuntamiento de Hellín acaba de presentar a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el proyecto para el Plan de Sostenibilidad Turística del municipio, valorado en 4.335.750 euros y que tendrá seis ejes de actuación, enfocados al desarrollo turístico rural de la parte meridional del municipio, incluyendo las pedanías, y que pretende que sea baza del desarrollo de toda la parte sur de la provincia de Albacete. El alcalde de Hellín y la concejala de Turismo lo presentaron con la presencia y el apoyo de la diputada provincial de Turismo, según recoge "Abc".

Para Ramón García, alcalde de Hellín, «este plan es fruto del gran trabajo realizado por la Concejalía de Turismo y del resto servicios municipales. Pretendemos crear una gran infraestructura turística basada en el desarrollo rural y natural de nuestro entorno y, por supuesto, si Hellín se desarrolla turísticamente, también lo hará el resto del sur de la provincia de Albacete».

La diputada provincial de Turismo, Raquel Ruiz, mostró «el apoyo de la Diputación de Albacete a Hellín, ya que son planes que no son fáciles de conseguir y, aunque la diputación no sea una de las entidades financiadoras, sí ofrecemos el apoyo total para un desarrollo turístico de Hellín como cabecera tanto de la Sierra de Segura como de Campos de Hellín, ya que también se beneficiarían».

El Plan de Sostenibilidad Turística Destino Hellín 2 Patrimonios 2022-2024 lleva como título «Desarrollo del corredor turístico de Minateda a Las Minas, Vía Verde del Camarillas». 

Al respecto, la concejala de Turismo, María Jesús López, ha señalado que «ya sabemos que Hellín dispone de un gran potencial, sin explotar, y lo que queremos ahora es comercializar el corredor entre Minateda y Las Minas que da nombre a este Plan de Sostenibilidad, que dispone de ingentes recursos turísticos que no han tenido la posibilidad de ponerse en valor todavía.

«Estos son el factor diferenciador de la oferta turista de Hellín, no replicable y con modelos de éxitos contrastables. Es una oferta que hay que poner en valor construyendo las infraestructuras necesarias para la recepción de los visitantes y la instalación de empresas turísticas con capacidad suficiente para explotar en condiciones todos los recursos que ofrece el territorio».

«La estrategia de marca sigue siendo nuestros dos patrimonios compartidos, el del Abrigo Grande como pinturas rupestres, Patrimonio Mundial, y las tamboradas de Hellín y Agramón, como Patrimonio Inmaterial de la Unesco», señaló la concejala. 

Por ello, el plan se sustenta en seis ejes definidos: uno para crear la gestión del destino; el segundo, realizar centros de recepción de visitantes, el tercero la puesta en valor de recursos turísticos de alto potencial, con el Cañón de los Almadenes y la Vía Verde del Tren de las Minas. El cuarto eje estará centrado en los recursos de alojamiento, sobre todo en la pedanía de Cañada de Agra y en su camping. 

El quinto eje es la recuperación de Patrimonio Cultural (BIC) de las torres medievales de la pedanía de Isso, paso obligado a la Sierra del Segura, territorio de reconocido valor para el turismo de naturaleza. Y el sexto eje es el de la promoción de Hellín como destino turístico. «Un plan muy completo y ambicioso que recorre la mayoría de los recursos turísticos, y que ya teníamos pensado realizar de forma independiente», dijo María Jesús López.

El turismo nacional salva a una parte de España, pero la otra agoniza


MÁLAGA.- Durante el verano pasado algunos destinos del interior y norte peninsular se llenaron de turistas como nunca antes. Los ciudadanos se quedaron en España a pasar sus vacaciones y eligieron para ello Asturias, Cantabria o Galicia, sobre todo. Y este verano está ocurriendo algo similar. Según las previsiones de Exceltur, la patronal del sector, la España Verde y los destinos de interior serán los protagonistas de la reactivación turística de julio a septiembre cuando la pandemia aún sigue entre nosotros, según recoge el diario "Sur.

Habrá que esperar al verano que viene –o al siguiente, según los menos optimistas– para ver cómo esa reactivación turística llega a toda España gracias a la llegada de extranjeros, que por ahora está siendo bastante tímida. El problema es que muchos destinos típicamente turísticos de nuestro país basaban su modelo en el turista extranjero, con una oferta muy internacionalizada y 'touroperizada'. Se trata sobre todo de ambos archipiélagos y determinadas zonas del litoral mediterráneo (como Benidorm) o andaluz (Málaga, Marbella o Torremolinos).

Desde Exceltur calculan que los destinos vacacionales más dependientes de la demanda extranjera, especialmente aquellos con una alta presencia de británicos, que han iniciado tarde su verano (hasta el 19 de julio no levantaron sus restricciones), junto a los destinos urbanos con presencia internacional de largo radio como Madrid, Barcelona o el País Vasco, sufrirán una menor reactivación de la actividad este verano, con caídas de media por encima del 50% respecto al mismo periodo de 2019.

José Luis Zoreda, vicepresidente de la patronal del sector turístico, explica que habrá una «reestructuración» de estos destinos tan dependientes del turista exterior, pero que «ese cambio no se puede hacer de un día para otro». «Hay destinos como Baleares donde el turismo nacional solo abarca el 10% de su ocupación habitual, es imposible que se recupere si solo llegan españoles este año», explica.

De hecho, solo por cada semana de julio que el turismo inglés deje de venir a nuestro país, el sector pierde aproximadamente 540 millones de euros. La esperanza es que en el último trimestre del año se recupere parte de lo que se va a perder este verano. Desde Exceltur revelan que algunas empresas están viendo aumentar sus reservas para finales de septiembre u octubre con el objetivo de que las incertidumbres actuales sobre el virus ya estén resueltas, además de distintas ferias y congresos que se están aplazando también a la última parte del año, lo que beneficiará sobre todo a las grandes ciudades. 

Los datos que revela la encuesta de confianza de Exceltur son claros: los destinos con una elevada presencia de demanda internacional pierden de media un 50% de sus ventas previstas de los hoteles respecto al verano de 2019. La peor parte se la lleva la Comunidad de Madrid, que solo obtendrá un 37,7% de las ventas de entonces debido a que el 60% del peso de las pernoctaciones hoteleras son de extranjeros durante los meses de verano, según datos del INE. El caso de Baleares es similar: con un 92,2% de pernoctaciones hoteleras realizadas por extranjeros, solo conseguirá el 54,8% de sus ventas en hoteles respecto al volumen prepandemia.  

Pero la situación cambia radicalmente si nos fijamos en los destinos donde típicamente veranean los españoles. Es el caso de Extremadura (casi 84% de turismo nacional) o Castilla-La Mancha (80%), donde las ventas hoteleras se quedarán este verano en el 87% respecto a 2019, recuperando ya prácticamente todo lo perdido por la pandemia. Otras comunidades como Asturias, Galicia y Cantabria solo perderán este verano en torno al 18% de sus ventas respecto a 2019 por la gran afluencia de turistas españoles prevista.

Más allá, Zoreda recuerda que los 9.000 millones de euros de los turistas españoles que habitualmente se van fuera este año permanecerán en su inmensa mayoría en nuestro país, lo que repercutirá positivamente en estas comunidades del norte e interior de España, así como otras ciudades del sur (sobre todo la provincia de Cádiz) o del litoral mediterráneo.

El último informe sobre turismo de BBVA Research avala estas cifras. Revela que el gasto turístico nacional ya se situó a finales de junio un 4% por encima del nivel de 2019. Según sus datos, el levantamiento de las restricciones hizo repuntar este gasto beneficiando sobre todo a algunas comunidades mediterráneas (Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia), que se situaron ya por encima de los niveles prepandemia. Es más, desde que el 9 de mayo finalizó el estado de alarma destaca el fuerte repunte del gasto de los madrileños en el resto de España, que superó el del mismo mes de 2019 en 12 regiones de destino. 

Según los economistas, el turismo nacional es la «clave» para el proceso de recuperación de la economía española. El gasto de los españoles en julio y agosto representa un 26% sobre el total del año, por lo que la recuperación del turismo estos meses es fundamental.  

La mitad de los empresarios creen que no se recuperarán hasta 2023

Los empresarios turísticos cada vez ven más lejos la recuperación total de su sector. La falta de llegadas de visitantes extranjeros lastrará la recuperación hasta 2023, según opina el 51,3% de los encuestados por Exceltur, de los que el 6% considera que no conseguirán los niveles de facturación previos a la pandemia hasta el año 2024.

Claro está, las empresas más orientadas a la demanda doméstica adelantan sus previsiones de recuperación a la segunda mitad de 2022, ya que este verano casi se conseguirá lograr niveles precovid. Sin embargo, la vuelta a la normalidad se mantiene en fechas posteriores a 2023 entre establecimientos y subsectores con más dependencia de los viajes de negocio y mercados emisores más lejanos.

El drama fundamental que supone esta crisis turística es el desempleo. Al cierre de junio, aún eran 527.000 los trabajadores del sector afectados por la crisis, bien por estar en ERTE (245.000 personas, el 54% de todos los que siguen bajo este mecanismo en España) o directamente por haber perdido su puesto de trabajo (280.000 afiliados menos, el 62% del total de la caída de la afiliación). Esto es casi un 25% menos de empleos que el año previo a la pandemia, según Exceltur.

De hecho, las actividades económicas dependientes totalmente del turismo lideran los sectores con el mayor número de afectados por la crisis, con tasas superiores al 40% aún en junio. Es el caso de las agencias de viajes, donde el empleo se sitúa ahora un 47% por debajo de junio de 2019; el transporte aéreo (-44,7%) y los hoteles y demás empresas de alojamiento turístico (-40,7%).

La incertidumbre en torno a cuándo se recuperará el sector turístico hace que sea imposible prever cuándo podrán salir todos estos trabajadores del ERTE. Por ello, desde la patronal piden que se alargue este mecanismo como mínimo hasta finales de año con el objetivo de «asegurar la supervivencia del sector». Es más, aseguran que «lo ideal» sería que se mantuvieran hasta finales de 2022.

El hambre en el mundo es un escándalo y un crimen contra los derechos humanos, según el Papa


CIUDAD DEL VATICANO.- En la Pre-Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios, inaugurada en Roma, Francisco recordó que es deber de todos "extirpar la injusticia" del hambre en el mundo mediante políticas valientes. El mensaje del Pontífice fue leído por Monseñor Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados.

Reto, escándalo, crimen, injusticia: la definición del Papa sobre el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en la era Covid-19 es muy clara. Y lo hace en un mensaje dirigido a António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, con motivo de la pre-Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios, prevista hasta mañana miércoles 28 de julio en Roma. 

El acto se celebra antes de la Cumbre conclusiva mundial que se celebrará en septiembre en Nueva York (Estados Unidos). Es un “importante encuentro”, escribe Francisco, sobre todo porque “esta pandemia nos ha enfrentado con las injusticias sistémicas que socavan nuestra unidad como familia humana ", entre ellas la pobreza y el daño infligido a la Tierra, "nuestra Casa Común", por "clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella".

Es necesario un cambio radical

De ahí el fuerte llamamiento del Papa a “un cambio radical”: no basta con centrarse en la tecnología para aumentar la capacidad del planeta, si el resultado es “explotar la naturaleza hasta el punto de esterilizarla, ampliando así no solamente desiertos externos sino también desiertos espirituales internos”; no basta con producir “alimentos suficientes” si luego muchos “se quedan sin su pan de cada día". No es suficiente, reitera Francisco, porque "esto constituye un verdadero escándalo, un crimen que viola los derechos humanos básicos” y “una injusticia” que todos tienen el deber de extirpar “mediante acciones concretas y buenas prácticas, y a través de políticas locales e internacionales audaces”.

Sistemas alimentarios sostenibles y respetuosos con el medio ambiente

Entonces, ¿qué se puede hacer? El Pontífice ofrece algunas sugerencias concretas: en primer lugar, juega un papel importante “la transformación cuidadosa y correcta de los sistemas alimentarios”, para que sean "ambientalmente sostenibles y respetuosos con las culturas locales”. Su objetivo, en esencia, debe ser " aumentar la resiliencia, fortalecer las economías locales, mejorar la nutrición, reducir el desperdicio de alimentos, brindar dietas saludables accesibles para todos”. 

Pero el cambio debe empezar desde dentro, advierte Francisco, porque el objetivo de "hambre cero" no se consigue con la mera producción de alimentos, sino “necesita una nueva mentalidad y un nuevo enfoque integral y diseñar sistemas alimentarios que protejan la Tierra y mantengan la dignidad de la persona humana”.

Restablecer la centralidad del sector agrícola y rural

En segundo lugar, prosigue el mensaje papal, hay que garantizar “suficientes alimentos a nivel mundial” y promover “el trabajo decente a nivel local" para poder alimentar al mundo de hoy "sin comprometer el futuro". 

Otros puntos esenciales indicados por el Papa se refieren al restablecimiento de la centralidad del sector rural y a la urgencia de que “el sector agropecuario recupere un rol prioritario en el proceso de toma de decisiones políticas y económicas”, especialmente en la fase post-pandémica. 

En particular, Francisco insta a considerar "a los pequeños agricultores y a las familias campesinas” como “actores privilegiados", cuyos conocimientos tradicionales “no deben pasarse por alto ni ignorarse” para comprender mejor sus necesidades reales.

La familia, componente esencial de los sistemas alimentarios

Por el contrario, el Papa subraya que "la familia es un componente esencial de los sistemas alimentarios" porque en ella “se aprende a disfrutar el fruto de la tierra sin abusar de él y se descubren las mejores herramientas para difundir estilos de vida respetuosos del bien personal y colectivo”.  Por lo tanto, las necesidades de las mujeres rurales, los jóvenes y los agricultores de las zonas "más pobres y remotas" deben satisfacerse plenamente mediante políticas eficaces.

Somos conscientes – afirma el Papa - de que los intereses económicos individuales, cerrados y conflictivos - pero poderosos -  nos impiden diseñar un sistema alimentario que responda a los valores del Bien Común, a la solidaridad y a la “cultura del encuentro”. Si queremos mantener un multilateralismo fructífero y un sistema alimentario basado en la responsabilidad, la justicia, la paz y la unidad de la familia humana es primordial.

El sueño de Francisco: que nadie quede atrás

Además, el sueño que todos tienen "la responsabilidad de realizar", escribe Francisco, es el de “mundo en donde el pan, el agua, las medicinas y el trabajo fluyan en abundancia y lleguen primero a los más menesterosos”. 

“La Santa Sede y la Iglesia católica – asegura - se pondrán al servicio de este noble fin, ofreciendo su contribución, uniendo fuerzas y voluntades, acciones y sabias decisiones”. “Pido a Dios que nadie quede atrás, concluye el mensaje papal, y que toda persona pueda hacer frente a sus necesidades básicas”, para " construir una sociedad pacífica y próspera, y sembrar semillas de paz que nos permitan caminar en autentica fraternidad”.

El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha decidido también prohibir la "vacunación obligatoria"


LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha decidido finalmente también la prohibición de la vacunación obligatoria. Cualquier requisito de vacunación ahora es ilegal por defecto. Por lo tanto, la ley excluye la discriminación, por ejemplo en el lugar de trabajo o las prohibiciones de viaje para personas no vacunadas.

Con esta resolución, la organización de derechos humanos más grande de Europa había creado estándares y obligaciones, así como directrices de derecho internacional que deben ser aplicadas por los 47 estados miembros, incluida la UE, como organización.

El Consejo de Europa (que no debe confundirse con la UE), al que pertenecen todos los estados europeos a excepción de Bielorrusia, Kosovo y el Vaticano, que es el padrino del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ya decidió el 27 de enero de 2021 en su resolución 2361/2021, entre otras cosas, que nadie puede ser vacunado contra su voluntad bajo presión

Los 47 estados miembros deben señalar antes de la vacunación que no hay vacunación obligatoria y que las personas no vacunadas no deben ser discriminadas.

También está expresamente prohibido discriminar los riesgos sanitarios existentes o si una persona no quiere vacunarse. Los fabricantes de vacunas deben publicar toda la información sobre seguridad de las vacunas.

Con esta resolución, la organización de derechos humanos más grande de Europa ha creado estándares y obligaciones, así como directrices de derecho internacional que deben ser aplicadas por los 47 estados miembros, incluida la UE, como organización.

Por lo tanto, la ley excluye la discriminación, por ejemplo en el lugar de trabajo o la prohibición de viajar a las personas no vacunadas.

El herpes zóster y otros efectos en la piel tras la vacuna contra Covid-19


MADRID.- A medida que la tasa de vacunación contra Covid-19 crece, tanto en España como a nivel mundial, aparecen algunos efectos que, a priori, podrían estar asociados a dicha inmunización. Más allá de la posibilidad de mareo, dolor de cabeza o náuseas, se han empezado a observar otro tipo de supuestas reacciones. Por ejemplo, los dermatólogos están recibiendo consultas por herpes zóster después de alguna de las dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2. Y no es la única manifestación dermatológica registrada en este sentido, según El Mundo.

Precisamente en los últimos días, la revista 'British Journal of Dermatology' se ha hecho eco de los resultados de un estudio español en el que se analizaron los casos de 405 pacientes inmunizados entre el 15 de febrero y el 15 de mayo

 "Vimos que todas las vacunas puestas pueden dar reacción en la piel, aunque algunos síntomas son más típicos de determinados inyectables", explica a este diario Cristina Galván, dermatóloga del Hospital Universitario de Móstoles y una de las investigadoras principales de este estudio, desarrollado con la colaboración de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

De la misma manera que el herpes zóster resultaba más frecuente tras la vacuna de Pfizer, el conocido 'brazo covid' (placas eritematosas y edematosas de distintos tamaños en la zona donde se recibió la vacuna) era más común con la de Moderna y la urticaria con la de AstraZeneca.

Aparte, se ha descrito una inflamación tan llamativa como infrecuente. Se trata de la aparición de eritema, edema y nódulos en zonas anteriormente sometidas a rellenos dérmicos de estética, como el ácido hialurónico. Entre los pacientes analizados en dicho estudio, "sólo hemos tenido un caso" y conviene señalar que también se han descrito estas reacciones con otras vacunas y tras determinadas infecciones.

Lo mismo podría decirse del 'brazo covid', un efecto que también se produce después de recibir otras inmunizaciones como la combinada antineumocócica.

Y el listado de posibles efectos no termina aquí: urticarias, pitiriasis rosadas o liquen plano. "La gran mayoría tiene una evolución muy buena y con un tratamiento sencillo", aclara la dermatóloga, quien insiste en la importancia que tiene el desarrollo de este tipo de trabajos para "conocer mejor el modo de interacción de las vacunas con el sistema inmune, las manifestaciones clínica que pueden generar y las actitudes terapéuticas recomendadas ante cada una de estas reacciones".

Por ejemplo, ahora ya se pueden delimitar muy bien las personas en las que conviene evitar la segunda dosis de la vacuna: "Aquellas en las que se haya dado una urticaria generalizada inmediata con la primera dosis". 

En el resto de circunstancias, no es necesario modificar la pauta vacunal. No se trata de alarmar por los efectos de las vacunas, sino de protegerse contra el SARS-CoV-2 y seguir conociendo más.

Curiosamente, algunas de las manifestaciones observadas tras la vacunación anticovid, como las erupciones urticarianas, se describieron coincidiendo con la infección activa por SARS-CoV-2. Se podría pensar que estas erupciones las produce la acción directa del virus sobre la piel. El hecho de que aparezcan también después de la inmunización orienta a que "más que a un daño viral directo, pueden deberse a la reacción inmune que desarrolla el organismo ante el virus".

En el caso del herpes zóster, lo que ocurre es que "se produce la reactivación del virus de la varicela que tenemos acantonado desde pequeños, que se reactiva ante diferentes circunstancias, como momentos de bajada de defensas", argumenta Galván. 

Esta vacuna, al igual que otras, activa nuestra inmunidad para que aprenda a defenderse frente al antígeno inoculado. En este proceso puede facilitarse la reactivación de una infección vírica previa. No obstante, con el tratamiento adecuado, se resuelve sin mayor gravedad.

Cuánto tiempo tardan en aparecer los efectos secundarios de la vacuna Pfizer contra la Covid


MADRID.- La vacunación sigue su curso en España durante estos meses de verano, donde cada vez son más los grupos de edad que pueden optar a la vacunación contra la Covid-19, siendo Pfizer, Moderna, Astrazeneca y Janssen las cuatro vacunas aprobadas en nuestro país, que pueden causar efectos secundarios, según "20 Minutos".

Fiebre, malestar y cansancio o dolor en el lugar del pinchazo o en la cabeza son algunos de los síntomas más comunes cuando una persona recibe la dosis de alguna de estas vacunas, aunque estos varían en intensidad y duración, dependiendo de la persona. 

Estos efecto secundarios suelen aparecer a las 24 o 48 horas posteriores al pinchazo, aunque también se pueden desarrollar en los días posteriores. En la mayoría de los pacientes, su duración es de uno o dos días.  

Además de esto, como añaden desde los Centros de Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, algunas personas han experimentado miocarditis o pericarditis, dos efectos secundarios que se han dado "a los pocos días de recibir la segunda dosis de la vacuna", aunque indican que "la probabilidad de que esto ocurra es muy baja".

Por otro lado, también se explica que algunas personas pueden sufrir una reacción alérgica grave tras el suministro de Pfizer, lo cual se desarrolla "entre unos minutos y una hora después de recibir una dosis de la vacuna". Igualmente, la posibilidad de que esto pase es "remota", aunque se aconseja que los pacientes estén unos minutos en el centro de vacunación por si esto sucediera. 

Nuevos efectos secundarios reconocidos de la vacuna de Pfizer, según "20 Minutos"


MADRID.- A medida que avanza el ritmo de vacunación en todo el mundo, sobre todo en las franjas de edad más jóvenes, se van conociendo también nuevos efectos secundarios tras la administración de las vacunas. Respecto al suero desarrollado por Pfizer, los efectos adversos más frecuentes entre la población, según la última actualización del Ministerio de Sanidad español, son los siguientesm según "20 Minutos":

  • Dolor en el lugar de inyección (>80%).
  • Fatiga o sensación de cansancio (>60%). 
  • Cefalea (>50%).
  • Mialgias y escalofríos (>30%).
  • Artralgias (>20%).
  • Fiebre e inflamación en el lugar de inyección (>10%).

Estos síntomas tienden a ser de "intensidad leve o moderada" en la mayoría de los casos y desaparecen a los pocos días. Además, "son más frecuentes tras la segunda dosis y su frecuencia disminuye con la edad".

Últimos efectos secundarios detectados

En cuanto a las últimas reacciones adversas detectadas, tras una evaluación detallada las autoridades sanitarias han concluido que "pueden aparecer muy raramente cuadros de miocarditis y/o pericarditis tras la administración de la vacuna de ARNm Comirnaty", indica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en una nota informativa.

Estos cuadros clínicos se presentan en hombres jóvenes principalmente tras la administración de la segunda dosis de este suero y en los 14 días posteriores. "Los síntomas de miocarditis/pericarditis son variables, y frecuentemente incluyen dificultad para respirar, palpitaciones que pueden acompañarse de ritmo cardiaco irregular y dolor precordial".

En cualquier caso, "el balance beneficio/riesgo de Comirnaty se mantiene favorable considerando la alta eficacia de estas vacunas en prevenir hospitalizaciones y muertes por COVID-19 y la baja frecuencia de aparición de estos cuadros, de curso generalmente benigno", añade la AEMPS.

Nuevos efectos secundarios reconocidos de la vacuna de Moderna, según "20 Minutos"


MADRID.- A medida que avanza el ritmo de vacunación en todo el mundo, sobre todo en las franjas de edad más jóvenes, se van conociendo también nuevos efectos secundarios tras la administración de las vacunas. Estos son los efectos en Janssen, Pfizer, AstraZeneca y Moderna, según 20 Minutos.

El próximo objetivo del Ministerio de Sanidad español es haber vacunado al 90% de la población con edades comprendidas entre los 30 y 39 años en lo que queda de este mes y alcanzar al 90% de los jóvenes de entre 20 y 29 años para mediados de agosto. 

¿Cuáles son las reacciones habituales?

A medida que avanza el ritmo de vacunación en todo el mundo, sobre todo en las franjas de edad más jóvenes, se van conociendo también nuevos efectos secundarios tras la administración de las vacunas. Respecto al suero desarrollado por Moderna, los efectos adversos más frecuentes entre la población, según la última actualización del Ministerio de Sanidad, son los siguientes:

  • Dolor en el lugar de inyección (92%).
  • Fatiga (70%).
  • Cefalea (64,7%).
  • Mialgias (61,5%).
  • Artralgias (46,4%).
  • Escalofríos (45,4%).
  • Náuseas y vómitos (23%).
  • Fiebre (15,5%).
  • Inflamación en el lugar de inyección (14,7%).

Asimismo, se ha incluido un nuevo efecto secundario que puede aparecer a los pocos días de recibir la vacuna. "Se han descrito reacciones cutáneas tardías cercanas al lugar de inyección que ocurren unos 7 días (entre 2 y 12 días) después de recibir la vacuna de Moderna y que fueron descritas como placas rosáceas edematosas, pruriginosas y dolorosas", añade Sanidad. 

Por otro lado, el último informe de farmacovigilancia de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) identifica la diarrea "como una nueva reacción adversa que puede suceder con la vacuna covid-19 Vaccine Moderna". 

¿Existe relación con los casos de miocarditis?

En cuanto a los efectos adversos graves notificados, las autoridades han estudiado los casos notificados de trombocitopenia inmune tras la administración de esta vacuna que provoca niveles bajos de plaquetas en sangre y produce hematomas y sangrados. "El PRAC ha solicitado al laboratorio datos adicionales para continuar con esta evaluación", detalla la AEMPS al respecto. 

En relación con los casos de miocarditis o pericarditis notificados tras la administración de este suero y del desarrollado por Pfizer, el PRAC ha concluido que "pueden aparecer muy raramente" estos casos. Por ello, aconsejan a la población que acuda al médico si en los días posteriores a recibir la vacuna "apareciese dificultad para respirar, palpitaciones que pueden acompañarse de ritmo cardiaco irregular y dolor en el pecho, para una valoración adecuada". 

Nuevos efectos secundarios reconocidos de la vacuna de AstraZeneca, según "20 Minutos"


MADRID.- El ritmo de vacunación se ha acelerado en las últimas semanas en toda España, sobre todo en los colectivos más jóvenes, con el objetivo de reducir la transmisión. Respecto a la vacuna desarrollada por AstraZeneca, se está administrando a personas de 60 años o más en una pauta de dos dosis separadas entre 10 y 12 semanas. 

Según la última actualización de Sanidad, los efectos adversos más frecuentes tras recibir esta vacuna fueron los siguientes, según 20 Minutos:

  • Sensibilidad en el lugar de inyección (63,7%). 
  • Dolor en el lugar de inyección (54,2%).
  • Fatiga (53,1%).
  • Cefalea (52,6%).
  • Mialgias (44%). 
  • Artralgias (26,4%).
  • Escalofríos (31,9%).
  • Náuseas (21,9%). 
  • Fiebre (7,9%).

Por otra parte, "existe un riesgo muy infrecuente de trombosis con trombocitopenia, sobre todo en personas menores de 60 años y mujeres", añade Sanidad. Según las últimas conclusiones de farmacovigilancia de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), "se contraindica la administración de la segunda dosis en las personas que hayan experimentado el síndrome de trombosis con trombocitopenia tras la primera dosis de Vaxzevria".

Así, se añaden el "dolor de piernas, convulsiones y cambios en el estado mental como posibles signos y síntomas de STT", además de los ya incluidos como visión borrosa, cefalea intensa o hematomas en la piel.

Por otra parte, el Comité Europeo de Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) ha finalizado la evaluación de las reacciones alérgicas tras la administración de esta vacuna y ha incluido la urticaria como "una nueva reacción adversa poco frecuente", esto es, "que ocurre en menos de 1 de cada 100 personas".

El PRAC también ha concluido una revisión sobre la señal del síndrome de fuga capilar sistémica, un trastorno grave muy poco frecuente, tras la vacunación con AstraZeneca. "La conclusión principal es que las personas que tengan antecedentes personales de dicho síndrome no deben ser vacunadas con Vaxzevria", aclara la AEMPS. Además, "este síndrome se debe añadir a la ficha técnica como posible reacción adversa".

Trombosis y Guillain-Barré, los efectos que sí se vinculan a Janssen, según "La Razón"


MADRID.- Sanidad investiga un nuevo fallecimiento asociado a una de las vacunas contra la Covid, en concreto la de Janssen. La Consejería de Salud de Andalucía ha dado aviso a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios de la muerte de un hombre sevillano de 36 años, sin patologías previas, tras sufrir un ictus 10 días después de recibir la vacuna monodosis de Janssen. Fueron los propios especialistas del hospital donde fue atendido, el Virgen del Rocío, los que vincularon el deceso con la fórmula desarrollada por Johnson&Johnson.

En la Estrategia de Vacunación del Ministerio de Sanidad se estipula que este fármaco debe estar reservado a población mayor de 40 años por los casos de trombosis notificados en Estados Unidos. No obstante, la Junta de Andalucía llegó a un acuerdo con la Confederación de Empresarios para usar Janssen en trabajadores de ciertas empresas para agilizar el proceso de inmunización. El hombre fallecido recibió la vacuna monodosis en el marco de esta estrategia aunque no cumplía con el requisito de la edad.

El ictus no aparece entre los posibles efectos secundarios de Janssen. Pero según la historia clínica del fallecido, se lo provocaron múltiples trombos que derivaron en un fallo multiorgánico.

Según el último informe de Farmacovigilancia sobre vacunas Covid, hasta el 30 de mayo –última fecha de la que se tienen datos– se registraron 89 notificaciones de efectos adversos, 20 de ellos graves y en su mayoría a personas mayores de 65 años y a mujeres.

Los 10 efectos secundarios más comunes asociados a Janssen son: pirexia (29%), cefalea (27%), mialgia (20%), malestar (9%), mareao (9%), dolor en la zona de la vacunación (7%), naúseas (7%), artralgia (6%) y fatiga (6%). 

España también advierte sobre la importancia de vigilar posibles casos de trombosis, como el del hombre de Sevilla, tras los casos ocurridos en EE. UU. De hecho, se retrasó la llegada de Janssen a Europa debido a este motivo. También se evalúa como posibles efectos adversos la miocarditis y la pericarditis.

El comite de farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) también está investigando el vínculo de esta vacuna con el Síndrome de Guillain-Barré (SGB),un trastorno del sistema inmune muy poco frecuente, que causa inflamación de los nervios periféricos que puede resultar en dolor y/o adormecimiento, inicialmente de las extremidades, debilidad muscular y dificultad para la deambulación. En casos muy severos puede progresar a parálisis, aunque la mayoría de los pacientes se recuperan de los síntomas.

Tres casos de Guillain-Barré en España

El PRAC ha concluido que una relación causal entre la administración de esta vacuna y la aparición de SGB es posible. De acuerdo con esto, se incluirá en la ficha técnica y en el prospecto de esta vacuna como una posible reacción adversa de frecuencia de aparición muy rara.

Hasta el 30 de junio se han notificado a nivel mundial 108 casos del Síndrome de Guillain Barré tras la administración de esta vacuna, uno de ellos con desenlace mortal, en el contexto de más de 21 millones de personas vacunadas (de ellos, a fecha 27 de junio, se han notificado 15 en el Espacio Económico Europeo, con 7 millones de personas vacunadas).

En España se han registrado tres casos de SGB confirmados hasta el 11 de julio, con cerca de 1,5 millones de dosis administradas, según recoge La Razón.

Pfizer y Moderna amplían sus estudios de la vacuna en niños de entre 5 y 11 años


 NUEVA YORK.- Las farmacéuticas Pfizer y Moderna están ampliando el tamaño de sus estudios clínicos de sus vacunas contra el coronavirus en niños de entre 5 y 11 años, a petición de los reguladores estadounidenses, con el objetivo de investigar efectos secundarios poco comunes, entre ellos inflamación del corazón.

Según 'The New York Times', que cita a personas conocedoras de los ensayos clínicos, la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de EE. UU. indicó tanto a Pfizer-BioNTech como a Moderna que el tamaño y el alcance de sus estudios pediátricos inicialmente planteados no son adecuados para la detección de efectos secundarios como la miocarditis y pericarditis.

La información se conoce poco después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, afirmara en un evento televisado que la aprobación de emergencia de las vacunas de covid para niños se produciría "pronto", aunque la Casa Blanca no ha dado una fecha específica.

El medio señala que se desconoce si la petición de la ampliación de los ensayos clínicos de la vacuna afectará al calendario previsto para su aprobación. Anteriormente, miembros de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), consideraron que los beneficios de la vacuna para los mayores de 12 años superan los riesgos, entre ellos problemas de corazón.

Los efectos secundarios están relacionados con el sistema inmunológico que reconoce la vacuna como un antígeno extraño


SIDNEY.- ¿Por qué las vacunas COVID parecen estar “pegándoles más” a los jóvenes. La respuesta está en tu sistema inmunológico, de acuerdo con el doctor Nicholas Wood, de la Facultad de Medicina y Salud de la Universidad de Sídney.

“Creemos que estos efectos secundarios están relacionados con el sistema inmunológico que reconoce la vacuna como un antígeno extraño y estimula la respuesta inmunitaria”, dijo a abc.net.au

Los jóvenes, señala el especialista, tienen un sistema inmunológico más robusto, de ahí que los efectos secundarios puedan ser más intensos.

Otro factor que podría potenciar los efectos secundarios es si ya se tuvo COVID. Pero, ¿por qué sucede así?

Wood explicó que con el contagio, el organismo produce los anticuerpos correspondientes. Cuando tu cuerpo recibe la dosis contra el COVID-19, puede que este se ‘confunda’ y piense que en realidad se trata de una reinfección.