Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

El Gobierno regional pondrá en marcha una medida fiscal ventajosa para los 16.000 murcianos que menos cobran

 MURCIA.- El presidente regional, Fernando López Miras, ha anunciado una medida fiscal de su ejecutivo de la que se podrán beneficiar "los que menos cobrar, aquellos que van a cobrar el Salario Mínimo Interprofesional". Así, ha estimado que de esta nueva medida se podrán beneficiar unas 16.000 personas en la Región de Murcia.

López Miras ha criticado que el gobierno suba además esos impuestos "a los que peor lo están pasando, a los que menos tienen, a los que más necesitan que se les ayude".

En este sentido, ha criticado que el Ejecutivo central quiera ahora "poner impuestos a aquellos que van a cobrar el SMI". 

"Lo que vamos a hacer en la Región de Murcia es todo lo contrario: vamos a aprobar una medida para ayudar a los que menos tienen".

López Miras ha explicado que van a crear un nuevo tramo del IRPF con un tipo reducido para que se puedan beneficiar 16.000 personas en la Región de Murcia.

"Desde el martes estamos trabajando desde el Gobierno regional, a través de la Consejería de Hacienda, para poner en marcha esta medida tal y como anunciamos", ha dicho el presidente murciano, que añade, "somos los únicos en España que vamos a poner ese nuevo tramo del IRPF con un tipo reducido".

viernes, 17 de enero de 2025

COAG denunciará a los importadores de tomate marroquí por fraude fiscal de 72 millones

 MADRID.- La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) emprenderá acciones legales contra los empresas que importan tomate marroquí a territorio comunitario por exceder el límite de toneladas exento de impuestos permitido por el acuerdo de libre comercio entre la UE y Marruecos y, por tanto, incurrir en fraude fiscal.

Las investigaciones de COAG cifran en 230.000 toneladas excedidas desde el año 2019, lo que supone en términos monetarios no haber pagado al fisco unos 72 millones de euros, 14 millones anuales.

"Las cuentas son lo más benevolentes posibles con Marruecos, ya que las cantidades que proceden del Sáhara Occidental deberían ingresar en la UE sin las condiciones preferenciales establecidas para Marruecos, lo que haría aumentar las cifras estimadas", ha subrayado el responsable de frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora.

El límite anual de toneladas de tomates exentas de tasas que las empresas pueden importar se sitúa en las 285.000, que deben pagarse a un precio mínimo de 0,46 euros cada cada kilo.

Además, COAG reclama la suspensión inmediata de este acuerdo de libre comercio que fue declarado ilegal en octubre de 2024 por una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que consideró ilícito el acuerdo por no contemplar el consentimiento del Sáhara Occidental e incluir Marruecos a los productos de esta región dentro del convenio.

Sin embargo, la sentencia permite la extensión de este acuerdo por doce meses desde su publicación, el 5 de octubre de 2024, por lo que todavía mantiene su vigencia.

"Los agricultores y agricultoras europeos no hemos tenido ese periodo de gracia y sufrimos día a día la competencia desleal de las importaciones bajo las condiciones perniciosas del acuerdo", ha declarado Góngora.

Góngora exige a la UE que "no cierre los ojos" ante esta sentencia y acabe con el acuerdo de libre comercio provocando que los productores "pierdan rentabilidad".

Por otra parte, pide al Gobierno español que se posicione con los agricultores nacionales y presione ante la instituciones europeas la anulación del acuerdo para "eliminar los graves efectos que tiene sobre nuestras producciones".

viernes, 3 de enero de 2025

Hacienda ya ha devuelto 413,6 millones de euros a casi 545.0000 declarantes del IRPF en la Región de Murcia

 MURCIA.- La Agencia Tributaria ha devuelto ya 413,6 millones de euros a 544.677 contribuyentes en la Región de Murcia del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de 2023 (IRPF 2023), de forma que, a fecha de 30 de diciembre, se han realizado el 97,84% de las devoluciones solicitadas en número y se han abonado el 95,64% de los importes correspondientes a esas solicitudes.

En concreto, la Delegación Provincial de Murcia ha devuelto 320,3 millones a 426.024 contribuyentes y la de Cartagena 93,3 millones a 118.653 contribuyentes, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda.

Una de las novedades de la Campaña de la Renta ya concluida fue la puesta en marcha de avisos preventivos por carta (además de en Renta Web y en la 'app') al contribuyente para evitar errores y omisiones que puedan posteriormente conllevar una eventual regularización de la Agencia Tributaria.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Fedea propone un recargo sobre el IBI "de los inmuebles situados en zonas inundables"

 MADRID.- La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) propone un plan nacional de adaptación de infraestructuras hidráulicas al cambio climático financiado por un fondo específico que se nutriría con ingresos por el establecimiento o subida de un canon de aguas y además "de un recargo sobre el IBI de los inmuebles situados en zonas inundables".

Fedea propone aprovechar las posibilidades de financiación que ofrece la Adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para darle un fuerte impulso inicial a ese plan "con una generosa dotación inicial del Fondo con cargo a los préstamos de la Adenda".

Dicha fundación hace estas propuestas en un informe publicado hoy en el que reflexiona sobre la necesidad de una estrategia proactiva de adaptación al cambio climático que ayude a mitigar sus efectos adversos.

"Los trágicos efectos" de la reciente dana que afectó de forma "tan dramática" al territorio español y muy particularmente a la provincia de Valencia, "ponen de manifiesto la necesidad de reflexionar sobre el grado de preparación ante el incremento de riesgos asociados al cambio climático".

"Aunque es evidente que estamos ante un fenómeno excepcional, el consenso científico apunta a que una de las consecuencias del cambio climático va a ser un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos", asegura el informe.

El trabajo de Fedea, firmado por Diego Rodríguez, parte de las consideraciones recogidas en el informe de análisis de riesgos climáticos en la UE realizado por la Agencia Europea de Medio Ambiente, en el que se enfatiza que los efectos del cambio climático también dependerán de las medidas concretas de adaptación que se vayan poniendo en práctica.

Entre ellas, medidas estructurales para regular caudales o realizar intervenciones físicas en cauces o en áreas propensas a las inundaciones.

En el informe, su autor propone también revisar "con urgencia" la normativa para agilizar los procedimientos de evaluación ambiental y autorización de las infraestructuras necesarias para que las inversiones prioritarias se puedan acometer en plazos razonables.

A este respecto, "debería tomarse como referencia la recomendación de la Comisión Europea para la aceleración de los procedimientos de concesión de permisos para los proyectos de energías renovables que contribuyen a la lucha contra el cambio climático".

El plan propuesto debería extenderse más allá del ámbito de la gestión de los riesgos de inundación para financiar todo tipo de actuaciones hidráulicas que ayuden a mitigar los riesgos relacionados con el cambio climático.

martes, 5 de noviembre de 2024

La AIReF aprecia riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en la Región en 2024 y 2025


MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) aprecia riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en Región de Murcia para 2024 y 2025, según aparece recogido en el informe que este organismo tiene que elaborar sobre las líneas fundamentales del presupuesto de la Comunidad.

El cumplimiento de la regla de gasto llevaría a la comunidad a un déficit del 1,8% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2025, según este informe .

Según este informe, las previsiones de la AIReF sobre el saldo de la Comunidad Autónoma de Murcia empeoran una décima para 2024, estimando que alcanzará un déficit del 1,7% del PIB frente al 0,8% previsto por la comunidad.

Para 2025, la AIReF prevé que la Región de Murcia cierre con un déficit del 2% del PIB, mientras la comunidad estima cerrar con un déficit del 0,2% del PIB

Por otro lado, la AIReF estima que los ingresos de la Comunidad en 2025, sin tener en cuenta los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), aumentarán un 2%, alcanzando el 15,5% del PIB.

"Las medidas de rebaja fiscal adoptadas por la comunidad en 2023 y 2024 tendrán un efecto negativo en 2025", según la AIReF, que ha señalado que las exenciones y deducciones permanentes adoptadas por la Comunidad en el IRPF en 2023 y 2024 "registran su efecto negativo en los ingresos del sistema de financiación de 2025, si bien compensado en parte por la retirada de la modificación temporal de tipos adoptada en el mismo impuesto para 2024".

Además, el informe refleja que la Comunidad estima alcanzar en 2025 un nivel de recursos superior al previsto por la AIReF. 

En concreto, las líneas fundamentales de la Comunidad recogen los recursos del sistema de financiación comunicados para 2025 y previsiones "mucho más optimistas" que las de la AIReF de ingresos tributarios y fondos europeos que sitúan el escenario de ingresos de la comunidad para 2025 por encima del de la AIReF.

En otro orden de cosas, la AIReF prevé que los gastos autonómicos en 2025, sin considerar los financiados por el PRTR, aumentarán un 4% sobre el año anterior, alcanzando el 17,5% del PIB; mientras que las medidas de personal adoptadas o previstas por la Comunidad "supondrán un mayor gasto de alrededor de 64 millones de euros en 2025, que se compensarán en parte por la no reiteración de medidas temporales de 2024".

Asimismo, la Comunidad estima alcanzar en 2025 un nivel de gastos inferior al previsto por la AIReF. Así, las previsiones autonómicas estiman en términos presupuestarios un crecimiento de todos los gastos inferior al previsto por la AIReF.

 "Esta evolución junto al menor nivel de partida estimado para 2024 sitúa las previsiones globales de empleos de la Comunidad para 2025 muy por debajo de las de la AIReF", ha subrayado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.

La AIReF también prevé que los proyectos vinculados al PRTR en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia alcanzarán en 2024 y 2025 el 0,3% y 0,4% del PIB, respectivamente.

En lo que respecta a las perspectivas a medio plazo, la AIReF estima que, en un escenario de políticas constantes, la Comunidad Autónoma de Murcia registrará en 2029 un déficit del 1,8% del PIB. A partir de 2025 se espera que el saldo de la Comunidad se disminuya levemente desde en un déficit de 2% del PIB hasta el 1,8% del PIB.

La AIReF considera que los recursos de la Comunidad Autónoma de Murcia, sin tener en cuenta el PRTR, alcanzarán un peso cercano al 15,6% del PIB al final del periodo.

Igualmente, los empleos ajenos al PRTR alcanzarán el 17,4% del PIB en 2029, condicionados en el medio plazo por la remisión de las tensiones inflacionistas, la evolución del gasto asociado al envejecimiento de la población y el retorno de las reglas fiscales.

Por otro lado, el gasto primario neto de medidas de ingresos crecerá una media del 3,6% durante el periodo en ausencia de medidas adicionales, tal y como detalla el informe.

Asimismo, la AIReF considera en su informe que la deuda de la Comunidad Autónoma Murcia se situará al cierre de 2025 en torno al 31,1% del PIB. "Partiendo de un 30,5% en 2023, la ratio empeorará en más de medio punto en el periodo 2024-2025, fundamentalmente por los saldos previstos y por la financiación de déficits de ejercicios anteriores", tal y como ha señalado.

"La ratio de deuda sobre ingresos corrientes registrará un descenso en 2024, volviendo a aumentar en 2025", según la AIReF, que ha precisado que los mecanismos extraordinarios de financiación representan más del 90% de la deuda total de la Comunidad.

Igualmente, la AIReF estima que la ratio de deuda sobre PIB de la comunidad crecerá en el medio plazo (2025-2029).

Finalmente, la AIReF recuerda que ha venido alertando desde el informe de 6 de julio de 2023 de los "riesgos en relación con la regla de gasto en 2024". "En consecuencia, en los sucesivos informes emitidos desde entonces ha ido elevando el nivel de alerta y riesgo y formulando las correspondientes recomendaciones", ha añadido.

En concreto, ha explicado que se han trasladado estas recomendaciones a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a la que ha pedido "vigilar la ejecución de su presupuesto, adoptando las medidas que estime pertinentes para corregir el crecimiento del gasto computable a efectos de la regla de gasto y evitar el deterioro estructural de sus cuentas a medio y largo plazo".

Asimismo, ha trasladado recomendaciones al Ministerio de Hacienda, encaminadas a "activar las medidas preventivas recogidas en el artículo 19 de la LOEPSF en relación con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia".

"La Comunidad manifestó su intención de seguir la recomendación, si bien planteó que la ejecución de los fondos procedentes del PRTR u otros de naturaleza similar podrían suponer poner en marcha actuaciones que adquirieran, al menos parcialmente, naturaleza estructural", según el informe.

El Ministerio de Hacienda, por su parte, contestó a la recomendación señalando que "de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, el Ministerio realiza un seguimiento permanente de los indicadores que fija la ley para cada una de las Comunidades Autónomas velando por la estabilidad presupuestaria, acorde con el compromiso de este Gobierno con la sostenibilidad de las finanzas públicas y el cumplimiento de la legislación vigente".

Además, el Ministerio señaló que la actualización de las entregas a cuenta del Sistema de Financiación Autonómica que se realizarían a partir de septiembre y la liquidación definitiva de 2022 abonada a finales de julio "tendrían un efecto positivo en las cuentas autonómicas".

Con los datos de ejecución a la fecha y sin la comunicación de nuevas medidas que puedan favorecer la regla de gasto en 2024, la AIReF ha afirmado que sigue apreciando riesgo de incumplimiento de la regla en la Comunidad Autónoma de Murcia.

Además, la AIReF estima que, en 2025, de acuerdo con la metodología actual y en ausencia de nuevas medidas, el gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional en la Comunidad Autónoma de Murcia "crecerá por encima del límite del 3,2% fijado".

"Si bien existen aún elementos de incertidumbre cuya resolución puede afectar a los elementos y cálculo de estas variables, sería deseable que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia anticipara instrumentos que permitan corregir posibles desviaciones en el cumplimiento de la regla de gasto y la senda comprometida en el PFEMP", ha concluido.

El PSOE propone armonizar impuestos autonómicos y abrir la puerta de la Agencia Tributaria a las comunidades

 MADRID.- El PSOE propone en la ponencia marco para el 41º Congreso Federal del partido reformar el sistema de financiación autonómico de modo que se revise la armonización de impuestos autonómicos "para evitar la competencia a la baja" y además se muestra partidario de "federalizar" la dirección de la Agencia Tributaria para dar más capacidad de decisión a las comunidades autónomas.

Así lo recoge la ponencia del PSOE que ha elaborado la dirección del partido y este martes ha remitido a las federaciones socialistas para que enmienden el texto que servirá de base para los debates en el Congreso que se celebra en Sevilla entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre.

El PSOE aboga por llevar a cabo una reforma del sistema de financiación que aumente los recursos de todas las comunidades para que todas dispongan de más de los que tienen en la actualidad. Apuestan además por revisar la "composición y armonización" de la cesta de tributos para "evitar la competencia a la baja en impuestos como Patrimonio, Sucesiones, o los tramos más altos del IRPF".

Apuesta además por federalizar la dirección de la Agencia Tributaria "para dar más capacidad de decisión a las Comunidades Autónomas" y desplegar "una estrategia en red con las haciendas autonómicas".

Para el PSOE, el nuevo sistema debe compatibilizar "multilateralidad y bilateralidad" y señala además que se mantendrá la "solidaridad" entre territorios "a igual esfuerzo fiscal".

Según indica el texto, reformarán el sistema de financiación para que "compatibilice multilateralidad y bilateralidad con un común denominador del sistema perfectamente conciliable con el adecuado, que no privilegiado, tratamiento de las singularidades y el mantenimiento de la solidaridad a igual esfuerzo fiscal".

lunes, 2 de septiembre de 2024

'Repsol' ingresará 2,9 millones al Ayuntamiento de Cartagena por el ICIO de su planta de biocombustible

 CARTAGENA.- La Comisión de Hacienda del Ayuntamiento de Cartagena ha dictaminado de forma favorable la Declaración de Especial Interés Municipal para la ciudad del proyecto de construcción de la nueva planta de biocombustibles avanzados de Repsol en el Valle de Escombreras.

La iniciativa ha contado con el voto a favor del equipo de Gobierno, la abstención de PSOE y Grupo Mixto y el rechazo de MC, según informaron fuentes municipales en un comunicado

Esta declaración, que deberá ser aprobada el próximo jueves por el Pleno, supondrá una bonificación del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) para la compañía, que deberá ingresar a las arcas municipales 2,9 millones de euros.

La decisión se debe a que el Consejo Económico Administrativo ha mandado retrotraer las actuaciones tras la reclamación presentada por Repsol, después de que en enero se denegara el interés municipal a su proyecto, valorado inicialmente en 96 millones de euros.

En la resolución del Consejo Económico Administrativo se determina que faltó el trámite de audiencia para la empresa, que no aportó la documentación necesaria para acogerse a la bonificación fiscal municipal.

El Ayuntamiento, en cumplimiento de la resolución del Consejo, requirió a Repsol los documentos que acreditaran ese beneficio, que han sido verificados por el organismo de gestión tributaria, la Inspección y la Intervención municipal.

Repsol presentó el presupuesto final con el coste real y efectivo de construcción de la planta, que supera en casi 70 millones la inversión inicial y asciende a 164 millones para el cálculo de la Base Imponible del Impuesto, que sería de 6,5 millones (4% de la inversión). 

En aplicación de la Ordenanza municipal, la empresa obtendrá una bonificación del 55% del ICIO, por lo que la cuota a ingresar es de 2,9 millones de euros.

La Comisión también ha informado de manera favorable la modificación de las Ordenanzas Fiscales de Impuestos y Tasas Municipales para la dinamización económica del municipio, que contempla, entre otros, el aumento del porcentaje de bonificación en el ICIO a pymes y autónomos --hasta el 30% para los autónomos y hasta el 35% para pymes con más de cinco empleados--.

A las reducciones fiscales establecidas por el Ayuntamiento para este impuesto se sumarán, además, los 15 puntos extra de bonificación para empresas certificadas como proveedoras de la Defensa. De este modo, una empresa que genere 20 empleos tendrá bonificado el 55% del impuesto y la bonificación será progresiva en función del empleo hasta el máximo legal del 95%.

Así, las inversiones podrían ver reducidos sus impuestos a más de la mitad y, en algunos casos, "no pagar casi nada". En este caso, ha votado a favor el equipo de Gobierno y el resto de grupos se ha abstenido.

Por otra parte, el concejal del Área de Educación y Hacienda, Ignacio Jáudenes, ha informado a la Comisión de la aprobación definitiva de la actualización de las tasas por la prestación del servicio de recogida domiciliaria de basuras y por la prestación del servicio de tratamiento de residuos sólidos.

miércoles, 22 de mayo de 2024

La izquierda propone eximir de tributos locales a los negocios hosteleros de pedanías lorquinas con despoblación

LORCA.- Pedro Sosa, concejal de IU+P+AV en el ayuntamiento de Lorca, ha presentado esta mañana ante los medios dos de las mociones que su grupo defenderá en el próximo Pleno. La primera consiste en el establecimiento de bonificaciones o exenciones de tributos locales a negocios hosteleros de pedanías y pequeños núcleos rurales que sufran despoblación.

Sosa ha declarado que los bares y restaurantes de las pedanías son la última trinchera respecto a la despoblación que sufren estos núcleos rurales, y que además de constituir un lugar de encuentro donde combatir la soledad de sus vecinos, sirven de atractivo turístico en muchos casos, por lo que se hace vital su conservación. 

Se trata de una medida más a añadir a otras que se deben estudiar para evitar la despoblación, y también para revitalizar estas poblaciones. Por ello, el acuerdo de dicha moción que buscará el apoyo del resto de grupos será el siguiente:

“Los Servicios técnicos del Ayuntamiento de Lorca elaborarán y sistematizarán, a los efectos que ahora apuntaremos, un estudio pormenorizado de la evolución de la población de nuestro municipio por pedanías y núcleos rurales, identificando todos los que experimentan un proceso de despoblación. 

Asimismo se contabilizarán los negocios hosteleros (bares, restaurantes, cafeterías, cantinas de locales sociales, etc.) de esos núcleos y pedanías y se adoptarán cuantas políticas de fomento sean necesarias para su mantenimiento o, en su caso, para su recuperación, entre ellas y de manera inmediata el  ofrecimiento de facilidades diversas para quienes regenten estos negocios, incluida, tras estudiar la cobertura legal oportuna para ello, la exención o bonificación de los tributos y precios públicos vinculados con el negocio: IBI del local de negocios, tasas por ocupación de vía pública, tasas de basura, agua y saneamiento, etc.”

La otra moción está relacionada también con el mantenimiento de un emblemático negocio hostelero del barrio de San Cristóbal: el bar La Sociedad. Dicho local, cargado de arte y también de historia, se encuentra actualmente cerrado. Su cierre, no sólo trastoca y perturba la vida social del centro del barrio de San Cristóbal, también contribuye al abandono del inmueble y a su degradación progresiva en un entorno que ya de por sí presenta muchas carencias.

La iniciativa pretende abordar la restauración integral del inmueble de la Sociedad, negociando con sus actuales propietarios la mejor forma de hacerlo para que exista retorno público de cualquier aportación de recursos públicos de la que pueda ser beneficiaria la propiedad, garantizando además el retorno de la actividad hostelera que, desde hace décadas, han tenido las plantas baja y primera del inmueble.

 Por último, la propuesta de Sosa pretende también poner en valor social y cultural el resto de dependencias del edificio. El texto del acuerdo es el que sigue:

“El Ayuntamiento de Lorca, a través de sus servicios técnicos, y sin descartar la opción de negociar con sus propietarios la adquisición en propiedad del inmueble de la Sociedad de Socorros Mutuos del barrio de San Cristóbal, redactará un plan tendente a abordar la restauración integral del inmueble de la Sociedad, negociar con sus actuales propietarios la mejor forma de hacerlo para que exista retorno público de cualquier aportación de recursos públicos de la que pueda ser beneficiarios aquéllos, garantizar (el retorno de) la actividad hostelera que desde hace décadas han tenido las plantas baja y primera del inmueble y poner en valor social y cultural el resto de dependencias de este emblemático edificio.”

Las mujeres murcianas se beneficiaron del 65% del ahorro que generaron las deducciones autonómicas en la renta de 2022

 MURCIA.- Más de 20.000 mujeres se acogieron a alguna de las 15 deducciones autonómicas disponibles para los contribuyentes de la Región en la campaña de la renta del ejercicio 2022 (liquidada el pasado año 2023). El ahorro alcanzado por este colectivo fue de 12,8 millones de euros, lo que supone a su vez el 65 por ciento del total de 19,8 millones de euros que generaron estas deducciones autonómicas.

El mayor ahorro se produjo a través de la deducción específica para madres trabajadoras, que entró en vigor en la renta del ejercicio pasado y que en su primer año de aplicación ayudó a 18.695 mujeres que pudieron ahorrarse un total de 8,6 millones de euros, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Estos son algunos de los datos que expuso el consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, durante un encuentro de trabajo con la presidenta de la Organización de Mujeres Empresarias (OMEP), María José Puche, y una decena de representantes esta entidad.

Marín ha mostrado su satisfacción por los resultados alcanzados por una deducción diseñada "para apoyar a las mujeres y ayudarles en un reto a veces tan complicado como es el de conciliar vida profesional y familiar".

Durante el encuentro, el titular de Hacienda y Empresa ha presentado a las mujeres empresarias la segunda edición de la Guía de Beneficios Fiscales de la Región de Murcia.

Un documento elaborado por la Agencia Tributaria de la Región (ATRM), en colaboración con la Universidad de Murcia, que contiene una relación detallada tanto de las deducciones aplicables al Impuesto de la Renta para las Personas Físicas (IRPF) como del resto de beneficios sobre los impuestos autonómicos más importantes, como el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones o el Impuesto sobre Patrimonio.

El objetivo de esta guía, que está disponible tanto en formato de papel como en soporte digital, en la web de la ATRM, es dar a los ciudadanos una información clara y detallada de los beneficios fiscales disponibles en la Región de Murcia. Para ello, el documento cuenta con dos índices que facilitan su uso y consulta.

El primero de ellos se refiere a los colectivos a los que se dirigen los beneficios fiscales, como familias, familias numerosas, personas con discapacidad, inversores, agricultores, empresarios o jóvenes empresarios.

El segundo índice hace una clasificación por impuestos, explicando de una manera sencilla y didáctica en qué consisten los beneficios fiscales que se aplican a cada uno de ellos y mostrando ejemplos prácticos.

"Desde el gobierno del presidente López Miras estamos trabajando para hacer de la Región de Murcia un espacio de libertad económica, y las medidas de moderación fiscal, junto con las de simplificación administrativa, son las herramientas que nos ayudan a dinamizar la economía, impulsando la creación de empleo, atrayendo nuevas inversiones y fomentando el emprendimiento y la creación de nuevas empresas", ha destacado Marín.

La Región de Murcia fue la tercera comunidad con un mayor dinamismo empresarial entre los años 2022 y 2023, con un ritmo de crecimiento del 11,52 por ciento. El número de altas de empresas pasó en concreto de 2.395 en el año 2022 a 2.671 en 2023.

El ritmo de creación de empresas en 2023 fue de 7,3 nuevas sociedades al día, situándose muy por encima de las 5,7 empresas diarias que registró en ese periodo la media nacional.

El titular de Hacienda ha destacado que esta tendencia se mantiene, y recordó un estudio sobre demografía empresarial presentado esta misma semana en el que se señala que en los cuatro primeros meses de este 2024 se han creado ya un total de 1.029 empresas.

"Solo en el último mes se han creado en la Región 286 nuevas sociedades, lo que supone un crecimiento de casi el 40 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, unos datos que unidos a la actividad de organizaciones como OMEP revelan que la Región de Murcia cuenta con un entorno empresarial sólido y estable", ha concluido el consejero de Hacienda.

martes, 7 de mayo de 2024

Hacienda devuelve en el primer mes de la Renta más de 102 millones euros a 169.376 contribuyentes en la Región


MURCIA.- La Agencia Tributaria ha devuelto en la Región de Murcia en el primer mes de la Campaña de la Renta y Patrimonio correspondiente al año 2023 un total 102.657 millones de euros a 169.376 contribuyentes, según ha informado el organismo. 

En la delegación de Murcia se han devuelto 74.548 millones de euros a 126.128 personas, mientras que en la de Cartagena han sido 28.109 millones de euros para 43.248 contribuyentes.

En total en la Región se han presentado 294.780 declaraciones, un 24.17% más que en la campaña pasada en este primer mes.

La Agencia Tributaria ha puesto hoy en marcha el plan 'Le Llamamos' para la confección de declaraciones de Renta por vía telefónica. Así, desde ahora y hasta el final de la campaña los contribuyentes que necesiten una asistencia personalizada podrán ser atendidos sin necesidad de desplazamientos a una oficina.

También hoy arranca la principal novedad de esta campaña, el plan especial de asistencia a personas mayores de 65 años en pequeños municipios de la geografía española. De esta forma, y gracias a la colaboración de los respectivos ayuntamientos, la Agencia podrá ofrecer a personas mayores residentes en más de 550 municipios de las 46 provincias del territorio en régimen común la confección de su declaración sin desplazamientos o, en algunos casos, con desplazamiento a un municipio muy cercano.

Será entre el 3 de junio hasta el 1 de julio de 2024 cuando la Agencia Tributaria podrá confeccionar a los contribuyentes las declaraciones presencialmente en sus oficinas --con solicitud de cita desde el 29 de mayo hasta el 28 de junio--.

El plazo de presentación finalizará el 1 de julio para declaraciones tanto a ingresar como a devolver, si bien el plazo en las declaraciones a ingresar con domiciliación bancaria concluirá el 26 de junio.

En términos generales, no están obligados a presentar la declaración los contribuyentes con rentas exclusivamente procedentes del trabajo hasta un importe de 22.000 euros anuales.

Sin embargo, este límite se reduce si los rendimientos proceden de más de un pagador (salvo excepciones), o también cuando el pagador no está obligado a retener y cuando los rendimientos están sujetos a un tipo fijo de retención. En tales casos, el límite es de 15.000 euros.

martes, 23 de abril de 2024

ASAJA Murcia califica como “inadmisible e intolerable” la no reducción de módulos del IRPF al sector del limón


MURCIA.- La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha calificado como “inadmisible e intolerable” que Hacienda no haya  reducido los módulos de IRPF a los productores de limones de Murcia.

El Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha explicado que “es ultrajante que en un año tan difícil y complicado como es éste para los productores de limones no se hayan reducido los módulos de IRPF, mientas que sí se ha aprobado la reducción para otras zonas como Alicante y Málaga”.

El portavoz de ASAJA Murcia ha subrayado que “es inconcebible esta medida, que es totalmente negativa y muy perjudicial para un sector como es el limonero en  nuestra Región, que atraviesa una de las crisis más ruinosas de los últimos años. Además, es un agravio comparativo entre diferentes comunidades autónomas”.

Gálvez Caravaca ha hecho especial hincapié en que “seguiremos defendiendo los intereses de nuestros productores y trabajando para que el Ministerio de Hacienda rectifique y consigamos la reducción de módulo para los limones murcianos”.

miércoles, 3 de abril de 2024

Hacienda prevé devolver 375 millones en la Región en la Campaña de la Renta


MURCIA.- La Agencia Tributaria prevé ingresar en la Región de Murcia 422 millones de euros en la Campaña de Renta 2023 que arranca este miércoles, un 16% más respecto al ejercicio anterior, mientras que el importe a devolver a los contribuyentes será un 4,3% inferior, con 375 millones.

Está previsto que en esta campaña del IRPF se presenten un total de 729.362 declaraciones, un 1,1% más que el año anterior. De ese total, se prevé que den derecho a devolución 504.254, un 2% menos, por un importe de 375 millones de euros.

De su lado, se estima que los contribuyentes que cuentan con declaraciones a ingresar serán cerca de 171.010, un 10,1% más, por importe de 422 millones.

Sobre las declaraciones del Impuesto de Patrimonio, se prevén unos ingresos totales de 13 millones de euros, un 54,3% menos respecto a la pasada campaña y se esperan 910 declaraciones, un 79,6% menos.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Cómo consultar los datos fiscales por Internet para la declaración de la Renta 2023 - 2024


MADRID.- Desde ayer 19 de marzo de 2024, los contribuyentes pueden consultar los datos fiscales por internet en la web de la Agencia Tributaria. Los datos fiscales son el conjunto de informaciones que tiene la Hacienda sobre los ciudadanos -como su domicilio habitual, los rendimientos de trabajo o los datos patrimoniales- y que resultan necesarios para elaborar el borrador de la declaración de la Renta 2023.

Cómo consultar los datos fiscales por internet

Dentro de la web de la Agencia Tributaria, el contribuyente debe identificarse digitalmente con la Cl@ve PIN, el número de referencia, el certificado digital o el DNI electrónico.

1. Con número de referencia

Los contribuyentes pueden obtener el número de referencia a través de la APP de la Agencia Tributaria o en su web.

Para ello, deberán comunicar su Número de Identificación Fiscal (NIF), la fecha de caducidad de su DNI o el número de soporte de su Número de Identidad de Extranjero (NIE).

Además, deberán incluir el importe que aparece en la casilla 505 de la declaración de la Renta de 2022 correspondiente a la "Base liquidable general sometida a gravamen" y no con otra cantidad ni con el resultado de la declaración.

Si aparece un error relativo al formato de la casilla, le recordamos que en el campo destinado a la casilla 505 debe indicar el número entero sin ningún signo, separado por coma (,) y de los decimales. Por ejemplo, 14927,35.

Por otra parte, aquellas personas que en la Renta 2022 no estuvieran obligadas a presentar la Declaración de la Renta, deberán introducir como dato de contraste los cinco últimos dígitos del código IBAN de alguna cuenta bancaria en la que figurasen como titular.

2. Con Cl@ve PIN

Para acceder a Renta WEB con certificado electrónico (sistema Cl@ve), basta con introducir el DNI o NIE y el dato de contraste (fecha de validez, fecha de expedición o número de soporte) para la obtención del PIN. Pasos a seguir:

  1. Si ya te has registrado en Cl@ve PIN, la aplicación lo reconocerá. Pulsa en "Acceder identificándose con Cl@ve".
  2. Pulsa "Obtener PIN" y recibirás el PIN a través de la aplicación (app) o mediante SMS.
  3. Introduce el PIN en la casilla de identificación y accede a tu expediente.

3. Con certificado digital o DNI electrónico

Para ello, el contribuyente necesita disponer de un certificado electrónico, emitido por la Real Casa de la Moneda, o un DNI electrónico. Con él debe acceder al servicio Renta Web, escoger la opción de acceso 'Con certificado electrónico de identificación o DNI electrónico' y, después, seleccionar el certificado correspondiente. Tras ello, ya podrá visualizar sus datos fiscales.

En el supuesto que sea la primera vez que el contribuyente accede a los servicios de la Renta este 2024, deberá confirmar los datos de su domicilio habitual.

Una vez ratificado el domicilio se mostrarán los datos fiscales que le constan a la Agencia Tributaria en ese momento.

jueves, 4 de enero de 2024

La AEAT devuelve más de 375,1 millones a 504.280 contribuyentes murcianos del IRPF al cierre de 2023


MURCIA.- La Agencia Tributaria ha devuelto más de 375,1 millones de euros a 504.280 contribuyentes murcianos en el marco de la Campaña de la Renta correspondiente al ejercicio 2022 (IRPF 2022), lo que implica que casi el 98 por ciento de las devoluciones solicitadas fueron abonadas al cierre del año pasado.

Así, las devoluciones pagadas en la Región han aumentado un 6,8% en tasa interanual, al pasar de 471.995 a 504.280; mientras que el importe ha crecido un 12,42% al pasar de 333,7 a 375,1 millones de euros. Además, a cierre de año se han presentado un total de 721.679 declaraciones, un 3,46% más que el año anterior.

De acuerdo con los datos aportados por la entidad, en nota de prensa, en la comunidad de Murcia se solicitaron un total de 514.688 devoluciones, por un importe de 392 millones de euros.

De ellos, se han devuelto importes de 375,1 millones, un 95,7 por ciento del total, a 504.280 contribuyentes, un 98 por ciento de los que lo habían solicitado.

miércoles, 3 de enero de 2024

La CARM cifra en 420 millones el ahorro a las familias por la aplicación de medidas de moderación fiscal en 2024

 MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia ha cifrado en 420 millones de euros el ahorro que supondrá para las familias de esta comunidad autónoma la aplicación de medidas de moderación fiscal para el año que acaba de comenzar, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Cabe recordar que la Comunidad estrena 2024 con tres nuevas deducciones, que se suman a las 15 rebajas fiscales ya existentes. El proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad para 2024, aprobado el pasado 28 de diciembre, incluye nuevas medidas que repercutirán en la renta de los más de 330.000 contribuyentes de la Región.

En concreto, se trata de nuevas deducciones para facilitar el acceso a Internet en los municipios de menos de 15.000 habitantes; deducciones que ayudarán a las familias a cubrir los gastos en la enseñanza de idiomas; y una deducción para el cuidado de los ascendientes mayores de 65 años, medida que amplía y complementa la deducción ya existente para el cuidado de descendientes menores de 12 años.

El consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, ha destacado que se trata de "tres nuevas deducciones con un marcado carácter social enfocadas a las familias, a los jóvenes y a las clases medias, que se suman a las que ya tienen los contribuyentes de la Región como las deducciones por gastos de guardería, por la adquisición de material escolar o para las mujeres trabajadoras".

"Deducciones todas ellas profundamente sociales que harán que el ahorro de los contribuyentes murcianos en su declaración de la renta supere los 15 millones de euros", ha añadido.

Este ahorro se suma a los más de 80 millones de ahorro que genera la bajada progresiva del tramo autonómico del IRPF y que benefician de manera directa a las rentas medias y a las más bajas.

Otra de las novedades en el Presupuesto de este año está relacionada con el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, ya que se ha ampliado hasta los 40 años el límite de edad para poder aplicarse las deducciones y tipos reducidos al comprar o alquilar una vivienda.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Hacienda ingresa a la Región de Murcia 3.467 millones de euros de entregas a cuenta hasta noviembre


MURCIA.- El Ministerio de Hacienda ha ingresado 3.467 millones de euros a la Región de Murcia en concepto de ingresos a cuenta del modelo de financiación autonómica hasta este mes de noviembre.

En el conjunto del país, el Gobierno ha ingresado 113.076 millones de euros a las comunidades autónomas en concepto de ingresos a cuenta del modelo de financiación autonómica, lo que supone un 11 por ciento más respecto al año pasado, cuando se habían entregado 102.003 millones de euros a los territorios. En el mes de noviembre, el Ejecutivo ha repartido 10.280 millones de euros.

Cataluña es la comunidad autónoma que más dinero ha recibido hasta noviembre de 2023, con 21.317 millones, por los 21.103 millones que ha recibido Andalucía y los 15.796 millones de euros de la Comunidad de Madrid.

Tras Cataluña, Andalucía y Madrid se sitúan la Comunidad Valenciana (10.598 millones); Galicia (7.978 millones), Castilla y León (6.931 millones); Castilla-La Mancha (5.377 millones); Canarias (5.073 millones); Aragón (3.887 millones); Murcia (3.467 millones); Extremadura (3.276 millones) o Asturias (2.921 millones).

En último lugar se encuentran La Rioja (1.059 millones), Cantabria (1.962 millones) y Baleares (2.261 millones), que son las comunidades que menos entregas a cuenta han recibido hasta el mes de noviembre. Por debajo solo se encuentran las ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, que han recibido en lo que va de año 39 y 32 millones de euros, respectivamente.

El pago de las entregas a cuenta se efectúa mensualmente a través de dos ingresos a las comunidades autónomas de régimen común y a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla: uno al principio del mes y otro al final.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Publicada la Orden que deroga la exención para la Iglesia Católica del Impuesto sobre Construcciones Instalaciones y Obras (ICIO)


MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado una Orden por la que se elimina la exención para la Iglesia Católica del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), de ámbito municipal.

En concreto, la Orden publicada, que entra en vigor mañana sábado, deroga, a su vez, una Orden del Ministerio de Hacienda de 5 de junio de 2001, que contemplaba incluir a ese tributo municipal en el paquete de impuestos exentos para la Iglesia.

La decisión de derogar la exención viene motivada tras el acuerdo alcanzado entre Estado e Iglesia el pasado 29 de marzo, con el objetivo de equiparar el régimen de este tributo de la Iglesia Católica con el del resto de confesiones religiosas y de entidades sin fines lucrativos, conforme al principio de no privilegio y no discriminación.

Esa exención se aplicaba en cumplimiento del Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos, de 3 de enero de 1979, que reconocía la exención total y permanente de los impuestos reales o de producto, sobre la renta y sobre el patrimonio.

Cuando se firmó este acuerdo con la Santa Sede no existía el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), que fue creado por la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales. 

Posteriormente, en la Orden del Ministerio de Hacienda de 5 de junio de 2001 se estableció la inclusión del ICIO en el Acuerdo entre el Estado y la Santa Sede.

El pasado 29 de marzo, como acuerdo adicional al acuerdo entre el Estado y la Santa Sede de 1979, el Gobierno español y la Conferencia Episcopal española, con el objeto de armonizar el régimen fiscal de la Iglesia Católica con el régimen fiscal previsto para las entidades sin ánimo de lucro, han alcanzado un acuerdo para la renuncia a las exenciones en el ICIO. 

Y para hacer efectiva la renuncia a esa exención por parte de la Iglesia es necesario derogar la Orden Ministerial de 2001, derogación que se materializa a través de la Orden publicada este viernes.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

La recaudación del IBI en Cartagena alcanza el 92% y ya se han recaudado 65,2 millones


CARTAGENA.- El Consejo Rector del Organismo Autónomo de Gestión Recaudatoria, que se reunió el pasado viernes 27 de octubre bajo la presidencia del concejal de Hacienda, Ignacio Jáudenes, dio luz verde al presupuesto del ejercicio 2024, que ahora se remitirá para formar parte del presupuesto municipal de cara a su elevación al pleno.

Durante la reunión, también se dio cuenta de otros asuntos, entre ellos los resultados de la campaña de recaudación del Impuesto de Bienes Inmuebles, que ha alcanzado el 92 por ciento, lo que supone un incremento del 0,63 por ciento con respecto al año anterior, de manera que del total del padrón del impuesto, que ascendía a 69,2 millones de euros, se han recaudado 65,2 millones.

Hay que recordar que se han establecido nuevos medios de pago para facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones, y ampliado el número de puntos de pago, con la introducción de las nuevas tecnologías, además del Plan Personalizado de Pagos que permite fraccionar sin intereses de demora.

El Consejo Rector del OAGR tomó cuenta también de la tramitación de la Ordenanza General de Gestión, Recaudación e Inspección, aprobada por el Pleno, que simplifica los procedimientos y procura una recaudación centralizada de los ingresos municipales, al tiempo que facilita el cumplimiento de las obligaciones a los contribuyentes con la ampliación de los plazos de pago fraccionados.

La asignación de nuevos fines del Organismo prevista en sus Estatutos, permitirá centralizar la recaudación municipal de todos los tributos e ingresos públicos y conseguir una gestión integral de la recaudación, con criterios de eficiencia, suficiencia, agilidad y unidad en la gestión.

Tras la puesta en marcha del Convenio con la entidad Polígono Santa Ana, se va a tramitar con otras entidades urbanísticas de conservación de otros polígonos que así lo están solicitando, para proceder a la recaudación.

El Consejo Rector ha elevado a Recursos Humanos la nueva estructura del Organismo, que forma parte de la revisión de los puestos de trabajo municipales que tramita el Ayuntamiento, también el personal asignado al Organismo, que requiere de una especialización técnica y dotación necesaria para dar el servicio necesario y contribuir a una mayor eficacia en la gestión recaudatoria, así como una atención a los contribuyentes para facilitarles el cumplimiento de sus obligaciones.

miércoles, 30 de marzo de 2022

El Gobierno español prepara la subida de más de 100 impuestos, entre los que ya hay y los que se crearan nuevos


MADRID.- Subidas de impuestos que afectarán a todos los ámbito vienen reflejados en "El Libro Blanco" de la reforma Tributaria que encargó el gobierno a una serie de expertos, y que se está dando a conocer poco a poco y creando alarma según se van conociendo los detalles.

Hay impuestos que serán cobrados por las CCAA, pero luego destinados a las arcas de los Ayuntamientos, otros recaudados por los Ayuntamientos pero que irán a las arcas del gobierno central, de esta manera las reclamaciones y quejas del ciudadano serán remitidas de una administración a otra, sin solución apàrente, creándole una total indefensión y sin saber a quién echar la culpa realmente y a quien dirigirse.

Alguna pincelada sobre el torrente de impuestos que se avecina.

- Subida de impuesto a la luz, se incrementará los impuestos a la energía consumida y a la parte que corresponde a la energía nuclear.
-Subida de precios en el sector transportes, un 10% en billete de avión por el aumento del precio del combustible+ subidas de tasas.
- En el sector marítimo subirían el combustible en un 300%+ tasas al CO2.
-En el sector agrícola subida del 40% al combustible+ tasa CO2
- Nuevos iimpuestos a la industria y ganadería sobre gases contaminantes.

Al vehículo privado y transporte.

-Subida de 6 céntimos el litro
-Un nuevo impuesto al CO2
-Se incrementa el impuesto de circulación y matriculación
-Un impuesto sobre el peso del vehículo
-Sobre los kilómetros recorridos, de un céntimo para los turismos a tres céntimos para mercancías.
- Se acaban las deducciones para los coches declarados históricos.
-Se introduce un peaje por circular por las ciudades, entre uno y dos euros.


Impuestos a la gestión de resíduos.

-Poner un impuesto a todo tipo de envases
-Una tarifa plana por hogar por generar resíduos (independiente del impuesto de tasas de basuras )-
-Otro impuesto por resíduos de obras, independientes de los ya vigentes + una tasa por la generación de CO2
-Los kilos de basura que genere cada hogar tendrán una paga de 11,5 céntimos por kilo en los separados, los otros 16 céntimos el kilo.
- Subirán los impuestos a los de dificil reciclaje como baterías o neumáticoso aceites.

Impuestos a la extracción de áridos ( legumbres, cereales ), cal, arena, gravilla... a todo lo extraible de la tierra, lo que encarecería la materia prima.


Impuestos a todas las transacciones que se hacen por internet, mensajería, pedidos a través de internet... incluidas las plataformas de economía colaborativa.

sábado, 19 de febrero de 2022

Ayuntamientos a los que el Tribunal Supremo puede obligar a devolver el IBI o la plusvalía, como Lorca


MADRID.- El Tribunal Supremo tiene entre manos un asunto peliagudo: aclarar si se deben anular las liquidaciones, sanciones, apremios, embargos o recaudación procedentes de la plusvalía municipal y el IBI en aquellos ayuntamientos que hayan incumplido la obligación de establecer un Tribunal Económico-Administrativo local.

Tal y como recoge el portal Idealista, los consistorios sin este tribunal derivan directamente al contribuyente a la vía judicial, por lo que le priva de acudir a una vía más barata para defenderse del fisco.

Hay muchos ayuntamientos que se han saltado esta obligación de crear un Tribunal Económico-Administrativo municipal, pese a que así lo obliga el artículo 137 de la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases de Régimen Local (LBRL).

Idealista ha recogido en una lista de los ayuntamientos considerados por la ley de "gran población", que no cuentan con un Tribunal Económico-Administrativo municipal y que podrían verse obligados por el Supremo a devolver impuestos locales como la plusvalía municipal, el IBI, el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), el de vehículos de tracción mecánica, el de obras y las tasas locales. 

Municipios de entre 175.000 habitantes

  • Pamplona
  • Santander

Capitales de provincia o sedes de instituciones autonómicas

  • Ciudad Real
  • Albacete
  • Santiago de Compostela

Municipios con más de 75.000 habitantes y con circunstancias históricas o económicas especiales

  • Alcalá de Henares
  • Alcobendas
  • Elche
  • Fuengirola
  • Gandía
  • Getafe
  • Leganés
  • Las Rozas
  • Lorca
  • Mijas
  • Orihuela
  • San Sebastián de los Reyes
  • Talavera de la Reina
  • Torrejón de Ardoz
  • Torrente
  • Torrevieja
  • Vélez-Málaga

Municipios que estuvieran previamente sujetos a este Régimen, aunque hayan disminuido su población

  • Ferrol