domingo, 13 de octubre de 2024

ANSE pide al alcalde de San Javier que acate una sentencia sobre 'Collados Beach' y cumpla con la ley


CARTAGENA.- El decano de la prensa regional murciana se ha hecho eco de una sentencia del Juzgado nº 1 de lo Contencioso-Administrativo que afea la actitud del Ayuntamiento de San Javier por negarse a la revisión de oficio de la licencia de actividad del establecimiento Collados Beach, situado en las Encañizadas, tal y como solicitaban los vecinos. La sentencia declara nula la citada licencia e impone las costas al Ayuntamiento de San Javier.

La Asociación de Naturalistas del Sureste ha venido señalando diversas irregularidades del citado establecimiento e indica que no le resulta sorprendente el contenido de la misma, ya que existía tanto un informe del Consejo Jurídico de la Región de Murcia, como del arquitecto municipal que señalaban la nulidad de tal licencia al ser incompatible con las Normas Subsidiarias vigentes.

Por el contrario, sí causa sorpresa la actitud del ayuntamiento de San Javier que, en lugar de actuar de forma diligente para garantizar la conservación del medio ambiente y proteger la salud de los vecinos, decidió favorecer los intereses particulares del establecimiento y no resolver la revisión solicitada por los vecinos, obligándoles a estos a recurrir a la Justicia. 

Más inconcebible aún resulta las pretensiones de recurrir la citada sentencia cuando todos los argumentos legales son contrarios a la legalidad de la licencia.

Además, la Asociación señala que el juez no ha entrado en los argumentos medioambientales de protección de la zona. Así conviene recordar que el establecimiento opera bajo la figura de Beach Club para prestar servicios a una playa colindante, la cual es zona de conservación prioritaria del Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro y en la que está prohibido el uso público. El citado establecimiento arrastra diversas sanciones por afección al Dominio Público y al Parque Regional.

Por todo lo anterior, la Asociación pide al alcalde de San Javier que desista de sus pretensiones de recurrir dicha sentencia, ya que los argumentos jurídicos son tan claros que un recurso sólo conllevará unos mayores costes al Ayuntamiento y un incremento del colapso de la Justicia. Por no hablar de un mayor descrédito del funcionamiento del Ayuntamiento de San Javier en la protección del medio ambiente y de la salud de los vecinos.

Igualmente, ANSE pide al resto de administraciones públicas implicadas, la Demarcación de Costas en Murcia y la Consejería de Medio Ambiente, que intervengan de forma diligente para garantizar la conservación del Dominio Público y del Parque Regional colindante al establecimiento y que se está viendo afectado por su funcionamiento.

La nulidad de la licencia en modo alguno resulta sorprendente ya que el Consejo Jurídico ya advirtió de su ilegalidad. Además, recientemente un informe del arquitecto municipal señala igualmente en la misma dirección. No existen, pues, dudas jurídicas sobre la situación del asunto.

ANSE añade que, hasta la fecha, no se ha tenido en cuenta el impacto sobre la Red Natura 2000 y Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro.

El IV Congreso sobre la Hispanidad bate record con la asistencia de más de mil quinientas personas en CT

CARTAGENA.- Por cuarto año consecutivo, la Asociación Cultural Héroes de Cavite ha celebrado, del 9 al 13 de octubre, el “Congreso Internacional sobre la Hispanidad” que, en esta cuarta edición, ha llevado por título "Uniendo la Hispanidad: construyendo futuro".

Según Ángel Benzal, presidente de Héroes de Cavite, “este año hemos batido todas las expectativas que habíamos puesto en el congreso. Han asistido más de 1.500 personas, cuando en el 2023 vinieron 1.000. Asimismo, las conferencias y actividades las han visto más de 200.000 personas por el canal Youtube”.

En este cuarto congreso se ha abordado la Hispanidad desde una perspectiva de futuro concibiendo la Hispanidad como pasaporte para el futuro de Hispanoamérica y España, estudiando la historia que compartimos todos los países que conformamos la Hispanidad y el renacimiento de la Hispanidad que se está viviendo actualmente.

El principal día del evento ha sido el sábado 12 de octubre, Día de la Hispanidad, en el que han impartido ponencias la pintora, historiadora y académica Pilar de Aristegui; el periodista y escritor José Javier Esparza; la cónsul de España en El Paso (Tejas) Martha Vera; el historiador estadounidense Jorge Luis García; el escritor, especialista en geopolítica y coronel Pedro Baños; y el politólogo argentino Marcelo Gullo.

Uno de los momentos más emotivos del congreso ha sido cuando ha leído un manifiesto Juan José Marcilla de Teruel-Moctezuma y Valcárcel, VI Duque de Moctezuma, primogénito de la estirpe Moctezuma y actual representante de una de las figuras más emblemáticas de la historia hispana.

En el mismo, Moctezuma ha llamado al hermanamiento de todos los pueblos que conforman la Hispanidad. Un gesto cargado de simbolismo que busca superar desavenencias sobre el pasado y enfocarnos en conquistar el futuro.

En los cuatro días que ha durado el congreso los ponentes, procedentes tanto de diversos puntos de España como de Hispanoamérica, han tratado  sobre multitud de temáticas hispánicas: desde el estudio de personajes como Cristóbal Colón o Isabel de Castilla y episodios históricos como la primera vuelta al mundo, la batalla de Trafalgar o el galeón de Manila.

También se ha hablado de la herencia hispana en la conquista y civilización de los Estados Unidos, las verdades no contadas de la llegada de los españoles al suroeste de Estados Unidos, el legado español en Norteamérica y se ha desmontado con multitud de argumentos la “Leyenda Negra”.

Junto a las ponencias, el programa del congreso ha estado enriquecido por actuaciones teatrales, demostraciones gastronómicas, muestras de cuadros de temática hispana, exhibición de esgrima histórica, una visita empresarial privada así como un festival de música hispanoamericana.

Las conferencias han tenido acceso libre y gratuito y la gran mayoría se han impartido en el Salón Isaac Peral de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

Noelia Arroyo pedirá al secretario de Estado que asegure la conexión de mercancía ante la amenaza de que Adif no la financie

 CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, va a pedir al secretario de Estado, José Antonio Santano, un compromiso claro con la variante de mercancías que debe unir el puerto y la zona logística de Los Camachos con el Corredor Mediterráneo de mercancías, después de que el Gobierno haya manifestado por escrito su intención de no financiarla.

Arroyo, que participa con Santano el martes en el consejo de administración de la sociedad Cartagena Alta Velocidad, pedirá la gratuidad en la conexión con Murcia, entre otras medidas para compensar la precariedad del servicio ferroviario.

"El gobierno tiene que cumplir su compromiso de integrar el puerto de Cartagena en el corredor Mediterráneo de mercancías y debe hacerlo construyendo la variante de Alumbres y conectando la ZAL de Los Camachos. Si no lo hace así, no habrá integración", ha dicho Arroyo, que ve amenazado el proyecto tras conocer que el gobierno se limitará a tramitar las solicitudes de conexión.

En respuesta a una pregunta presentada en el Senado por Francisco Bernabé y otros parlamentarios regionales sobre el estado actual del proyecto de acceso a la alta velocidad para la ZAL, el gobierno ha contestado que "desde Adif se prestará y facilitará la tramitación de la solicitud de conexión a la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), cuando sea realizada por el organismo promotor de la misma, siendo éste el alcance de participación previsto en el desarrollo de esta terminal".

Arroyo insistirá ante Santano en la necesidad de acelerar los plazos para la integración de la alta velocidad ferroviaria para pasajeros y pedirá medidas para compensar "los retrasos en las conexiones ferroviarias y el aislamiento de Cartagena".

Entre esas medidas, destaca, "debe estar la gratuidad en el transporte entre Murcia y Cartagena que tiene que mantenerse más allá de enero del año que viene y prolongarse hasta que exista una auténtica conexión de cercanías entre las dos principales ciudades de la Región. Hay que recordar que el ministerio ha prometido cercanías gratis en Cantabria y Asturias por el retraso en sus cercanías. Nosotros tenemos derecho a lo mismo".

La alcaldesa trasladará también al secretario de Estado la petición de que se aplique la gratuidad de manera progresiva en las conexiones de la AP-7 de Cartagena, siguiendo el modelo aplicado este verano en Alicante.

Ortega (PSRM) acusa a López Miras de "quebrar el estado de derecho" al incumplir las leyes de vivienda "conscientemente"

 CARTAGENA/MURCIA.- El diputado regional socialista, Miguel Ortega, ha afirmado que López Miras "ha quebrado el estado de derecho en la Región de Murcia e incumple las leyes de vivienda conscientemente".

 "Casi el 50 por ciento de los artículos de la ley regional recogen que tienen que ser desarrollados por reglamentos para que sean aplicables, y López Miras lleva ocho años sin desarrollar ninguno", ha añadido.

En este sentido, ha denunciado también que el presidente regional "no escucha a las organizaciones sociales, ni a los colectivos, ni a los sindicatos, ni a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que llevan mucho tiempo reclamándole medidas concretas para solucionar el problema del precio desorbitado del alquiler y la subida del precio de la vivienda en la Región".

Ortega ha destacado que el Gobierno regional no ha construido "ni una vivienda pública en ocho años; no ha llegado a acuerdos con las entidades bancarias para poner a disposición de personas en situación de vulnerabilidad viviendas vacías, que hay más de 100.000 en la Región y, de las pocas viviendas con las que contaba el parque público, la mayoría han pasado a manos privadas sin que el Gobierno regional haya hecho nada".

"López Miras está aislado y en minoría, no escucha a la PAH ni a las organizaciones sociales en este tema, pero tampoco escucha a los constructores cuando le piden que necesitan agilización de los trámites para tener más suelo donde construir", ha señalado el socialista.

Por ello, ha explicado que el Grupo Parlamentario Socialista apoyará la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que ha presentado la PAH en la Asamblea Regional para que el Gobierno regional cumpla la ley de vivienda.

"Si la sigue quebrando, las personas demandantes de vivienda pública deberán ser indemnizadas con 300 euros al mes por los meses que estén los reglamentos sin desarrollar". 

"López Miras tiene que trabajar por solucionar los problemas reales de la Región y dejar a un lado sectarismos ideológicos y su obsesión con confrontar con el Gobierno de España", ha concluido.

Concentración en Murcia

El secretario general de Juventudes Socialistas en la Región de Murcia, Miguel Ortega, ha participado esta tarde en la concentración convocada en la plaza de La Merced, de Murcia, para exigir medidas frente a la subida de los alquileres.

Desde allí ha subrayado que "la vivienda es el principal problema que tenemos hoy los jóvenes. Necesitamos la colaboración de todas las administraciones", aunque ha lamentado "la parálisis y el quiebro de las leyes regional y nacional a las que nos tiene sometidos López Miras, que por cierto es quien tiene el 100% de las competencias en materia de vivienda".

Ortega ha defendido que "mientras no se cumplan las leyes y se ataje de manera valiente este problema, estaremos apoyando las manifestaciones y reivindicando políticas efectivas. No puede ser que el Gobierno de España haga una ley de vivienda o del bono alquiler joven y que López Miras ni aplique la ley y boicote las ayudas que nos tienen que ayudar".

"El sistema está fallando para toda una generación y es hora de dar una respuesta. Necesitamos y exigimos que se tope el precio de los alquileres", ha concluido el secretario general de Juventudes Socialistas en la Región de Murcia.

El PPRM exige al Gobierno central que inicie la ejecución del proyecto del acuartelamiento de la Guardia Civil en Cartagena

 CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Popular exige al Gobierno de la Nación, a través de una moción a la Asamblea Regional, que inicie, de manera inmediata, la ejecución del proyecto del Acuartelamiento de la Guardia Civil en Cartagena, tal y como se contempló y prometió en un principio, es decir, con infraestructuras mejoradas y con 96 viviendas para los Guardias Civiles.

La diputada María Luisa Casajús Galvache ha recordado que, en un principio, el proyecto recogía la demolición y la reconstrucción de 11 bloques, así como la reparación del bloque 9, y la ejecución de los trabajos tendría una duración de 30 meses.

Según explica, a principios de año concluyeron los trabajos iniciales de demolición, pero, a finales de febrero, tras una inspección realizada al mencionado bloque 9, se decide proceder a su derribo de acuerdo a criterios técnicos "por presencia en el mismo de humedades y filtraciones, paralizándose los trabajos de forma indefinida".

Por ello, la diputada regional del PP ha denunciado que el expediente de urgencia para la reconstrucción del acuartelamiento ha sido "paralizado y calificado como un simple expediente ordinario", lo que conlleva un nuevo proceso administrativo que, "dada la escasa diligencia de quienes hoy día dirigen la Dirección General de la Guardia Civil puede eternizar el procedimiento de reconstrucción y dejar a una ciudad como es Cartagena y a sus ciudadanos sin Cuartel de la Guardia Civil durante años".

Además, ha añadido, "a este despropósito se suma que, de las 96 viviendas planteadas en el proyecto para alojar a los guardias civiles y sus familias, ahora, la directora general de la Guardia Civil ha manifestado que solo se construirán 40".

Esto es, en palabras de Cajasús, "una auténtica vergüenza que muestra, una vez más, las mentiras del Ministerio de Interior con las familias damnificadas por el derribo de las casas que ocupaban y con toda la ciudadanía cartagenera".

"Esto es, sin duda alguna, una muestra más del menosprecio del actual Gobierno de España a nuestra tierra, un Gobierno que nos dice que para que haya un nuevo Cuartel de la Guardia Civil en Cartagena deberá ser incluida una nueva partida presupuestaria en los Presupuestos Generales del Estado de 2025", es decir, que "habrá dinero para la reconstrucción siempre y cuando Puigdemont quiera, pues solo de él depende que salgan adelante los próximos presupuestos generales del Estado", ha finalizado la diputada regional.

El coronel murciano Pérez de los Cobos dice adiós: "Me marcho con la cabeza alta y la conciencia tranquila"


MADRID.- El próximo 13 de diciembre, el coronel murciano de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos cumplirá 61 años. Una edad a la que, según dicta la normativa interna de la escala de oficiales del Instituto Armado, tendrá que pasar a situación de reserva. Y si bien es cierto que podría haber estirado los plazos hasta los 65 años, siempre que hubiese ascendido a general, las trabas y obstáculos a los que le sometió el Ejecutivo de Pedro Sánchez, en concreto el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, han impedido que así fuera, recuerda La Razón.

Por todo ello, el yeclano Pérez de los Cobos, pese a sus victorias judiciales, dejará la comandancia de Madrid a finales de año. Y lo hará, "con la cabeza alta y la conciencia tranquila", en clara alusión a Marlaska. Pero, antes de que eso suceda, el coronel quiso dejar constancia de lo que ha supuesto su paso por la Benemérita. Y qué mejor momento que este sábado, en Tres Cantos, durante la celebración del Día del Pilar, patrona de la Guardia Civil. Allí, pronunció un emotivo discurso, que recibió el aplauso unánime de los allí presentes.

Especialmente emotiva fue la última parte de ese discurso, donde pudo atisbarse el pesar del coronel por tener que abandonar la Comandancia de Madrid, más aún cuando la justicia le ha dado la razón en distintas ocasiones. 

"Hoy es para mí un día muy especial por ser la última vez que, como Jefe de la Comandancia de Madrid, tengo el honor y la satisfacción de compartir con ustedes esta celebración", comenzó Pérez de los Cobos su intervención. Un discurso en el que también quiso recordar cómo tomó posesión de su cargo hace seis años y medio, el 12 de abril de 2018. 

Así, recordó que tras jurar su cargo aseguró que su objetivo no sería otro que "servir a España y a nuestros ciudadanos desde el más estricto cumplimiento de la legalidad".

Alejado de la "sumisión y el servilismo"

El coronel de la Guardia Civil, se comprometió ya entonces a "cultivar y exigir los valores que han sido seña de identidad de esta benemérita institución: el honor, la disciplina, el espíritu de sacrificio y la lealtad". 

Y en aquel momento, al igual que durante toda su carrera, señaló Pérez de los Cobos, tuvo muy presente la fórmula del juramento que prestó a la bandera hace ya 42 años en la Academia General Militar: "Obedecer y respetar al Rey, defender la soberanía e independencia de la Patria, su unidad, su integridad territorial y el ordenamiento constitucional".

Y en este punto, emocionado, admitió que por "causas ajenas a mi voluntad", ya que "este intermitente mandato de la Comandancia de Madrid ha sido bastante más convulso de lo que inicialmente podía intuir", tiene que decir adiós. 

Sin embargo, afirmó "sin falsa modestia" que se marcha con "la convicción de haber sido fiel a aquellos compromisos adquiridos: fiel al cumplimiento de la legalidad, a la defensa de nuestra constitución, de la unidad y la integridad territorial de la Patria, leal con mis subordinados, y disciplinado en lo que la verdadera disciplina -tan alejada de la sumisión y el servilismo- puede y debe abarcar".

En definitiva, Pérez de los Cobos quiso dejar un recado a Grande-Marlaska: "Me marcho con la cabeza alta, con la conciencia tranquila y con la más alta recompensa que puede atesorar un militar, la mirada de los hombres y mujeres que ha tenido bajo su mando".

Por eso, sus últimas palabras fueron para los guardias civiles de la Comandancia de Madrid a quienes felicitó por el Día del Pilar y le transmitió un mensaje breve, pero conciso. 

"Sólo cinco palabras que resumen perfectamente el sentimiento de su coronel en su última intervención pública como Jefe de la Comandancia: Señores, muchas gracias, misión cumplida".

María Concepción Roig es la magistrada-ponente de la sentencia que deja en libertad a quienes prostituyeron menores

MURCIA.- La jueza María Concepción Roig Angosto ha sido la magistrada-ponente de la sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia que ha dejado en libertad a todos los empresarios que pagaron por tener sexo con menores de 13 ó 14 años en 2014.

Es la misma jueza que hace dos años puso una pena mínima de 24 meses a otro empresario de 67 años que violó a una jornalera en Mula, incluso opinando públicamente que "la sentencia es legal, pero es una pena demasiado baja para la gravedad de los hechos cometidos".

Concepción Roig consideraba entonces que la pena, a pesar de que se ajustaba a la ley, no era proporcional a la gravedad de los hechos.

Concepción Roig ha llegado a presidir la Junta Electoral de la Región. 

La magistrada es miembro de "Juezas y Jueces para la Democracia", donde forma parte de su Secretariado y ejerce de coordinadora en la Región de Murcia.

Podemos exige a López Miras declarar zonas tensionadas las principales ciudades de la Región para bajar los alquileres

 MURCIA.- Las movilizaciones para exigir que bajen los precios de los alquileres han llegado también a la Región de Murcia. Acompañando a los más de dos centenares de jóvenes concentrados en la plaza de la Universidad en Murcia, el diputado de Podemos en la Asamblea Regional, Víctor Egío, se sumó a las principales reivindicaciones de los convocantes.

"Hoy es un día histórico, la juventud vuelve a las calles y empieza la revolución de las llaves", ha declarado el diputado morado, que asegura que "frente a la agenda del odio de la derecha y la ultraderecha, los jóvenes de todo el país han dado un golpe en la mesa para que la política se ocupe de los verdaderos problemas del país, empezando por la vivienda".

Para Egío, "López Miras podría bajar los precios mañana mismo si quisiera, aplicando la ley Belarra de Vivienda". 

En concreto, Egío reclama al gobierno regional que "declare de forma inmediata zonas tensionadas las principales ciudades de la Región de Murcia", una herramienta que la ley 12/2023 por el derecho a la vivienda deja en manos de la Comunidades Autónomas y que impide a los propietarios subir el alquiler más de un 3 por ciento en aquellas zonas donde las familias dedican más del 30 por ciento de la renta media a pagar el alquiler.

"Con la ley en la mano se podrían limitar ya mismo los precios en la mayor parte del municipio de Murcia, Molina de Segura, Cartagena, San Javier y Mazarrón", asegura Egío. "Si eso no se está aplicando es porque tenemos un gobierno regional al servicio de los rentistas y los grandes fondos buitre que especulan con la vivienda", añade.

Por otra parte, Egío también ha acusado de "inacción" al actual gobierno de PSOE y Sumar, señalando a la actual ministra de Vivienda socialista, Isabel Rodríguez, cuya dimisión han pedido expresamente los manifestantes en todo el Estado.

"Podemos y especialmente Ione Belarra se dejaron la piel en la pasada legislatura para sacar adelante la Ley de Vivienda, mientras que el PSOE intentó siempre bloquear cualquier avance y ahora retrasa su aplicación con excusas", sostiene Egío, que ha calificado de vergonzosas las declaraciones de la ministra en las que llamaba a la "solidaridad" de los propietarios. 

"Un gobierno no está para pedir empatía a los fondos buitre, está para gobernar y aplicar las leyes".

Analizando el flagelo del analfabetismo funcional / Lisandro Prieto *



“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir,

sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender”

Alvin Toffler

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno que, aunque es menos visible que el analfabetismo absoluto, tiene profundas consecuencias para los individuos y la sociedad. El analfabetismo funcional podría definirse por la capacidad de saber leer y escribir, sin poder comprender o interpretar adecuadamente lo que se lee y se escribe. 

Pues bien, en un mundo donde la información y el conocimiento están, supuestamente, al alcance de la mano de cualquiera, esta incapacidad para procesar y reflexionar sobre los textos podría convertir el juicio de los ciudadanos en algo endeble, susceptible de manipulación. 

En ese sentido, José Saramago, reconocido escritor, Premio Nobel de Literatura, abordó este problema en la sociedad moderna, destacando cómo el simple hecho de saber leer no significa tener una comprensión profunda. 

Para Saramago, esta falta de comprensión se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la democracia puesto que afecta directamente a una ciudadanía, cada vez más inactiva e inconsciente del panorama político en el que está inmersa. 

En sus propias palabras, aludió a la existencia de “analfabetos que saben leer”, un término que resuena hoy más que nunca en un contexto mundial donde la manipulación informativa y la desinformación intencional están a la orden del día moldeando conciencias cada vez más abúlicas. 

Pues bien amigos, lo que hoy queremos intentar junto a ustedes es explorar el problema precitado, no sólo desde una perspectiva analítica y educativa, sino también como un obstáculo para el desarrollo de una sociedad políticamente consciente y capaz de ejercer una democracia real.

Para que podamos comprender la magnitud del analfabetismo funcional, es esencial que revisemos algunas estadísticas recientes: a nivel global, el problema afecta a millones de personas, y aunque los números varían por país y región, los datos son alarmantes. 

De acuerdo con la UNESCO, cerca de 773 millones de adultos en el mundo, todavía carecen de habilidades básicas de lectura y escritura, y mucho más son considerados analfabetos funcionales, es decir, pueden seguir la lectura en textos simples, pero no comprenden plenamente el sentido de los mismos. 

En Hispanoamérica, los datos también son preocupantes: según el informe de la “Encuesta Nacional de Lectura y Escritura”, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), un alto porcentaje de los estudiantes de Nivel Secundario no es capaz de comprender textos de nivel de dificultad “medio”. 

De igual manera, el estudio PISA (Programme for International Student Assessment) del año 2018 reveló que más del 50% de los estudiantes de 15 años de edad en los países hispanoamericanos evaluados tienen dificultades significativas para comprender textos complejos, un indicador de analfabetismo funcional a nivel estudiantil que con frecuencia se traslada a la vida adulta. 

Además, algunos datos del Banco Mundial sugieren que este tipo de analfabetismo repercute en múltiples aspectos del desarrollo social y económico, puesto que las personas que no comprenden completamente lo que leen tienden a tener menos acceso a oportunidades de empleo, como también un menos compromiso cívico y social, y una mayor vulnerabilidad a la manipulación mediática. 

Estas cifras y conclusiones subrayan que el analfabetismo funcional no es solamente un problema individual, sino un desafío colectivo que afecta la capacidad de los ciudadanos para participar activa y coherentemente en la sociedad y en la toma de decisiones.

A la luz de lo precedentemente expresado, es preciso que analicemos las consecuencias sociales y políticas del analfabetismo funcional porque tiene un profundo impacto en la vida social y en la política de cualquier comunidad. 

Como bien señalaba José Saramago, cuando las personas no pueden comprender el contenido de lo que están leyendo, se vuelven susceptibles a la manipulación y al engaño.

 Esto es especialmente preocupante en el ámbito político, ya que un pueblo que no comprende cabalmente lo que lee carece de la capacidad de tomar decisiones informadas, de evaluar críticamente a sus líderes y de comprender las complejidades de los asuntos públicos que los afectan.

“Nosotros hemos creado una especie de analfabetismo de vuelta. Hoy tenemos personas que saben leer pero no entienden lo que leen. Ese es un analfabetismo peligroso, porque tienen la ilusión de saber, cuando en realidad no saben nada.” Saramago, J. (2007). 

Entrevista con Jesús Quintero en "El Loco de la Colina". RTVE.

En este sentido, el filósofo y pedagogo brasilero Paulo Freire en su obra “Pedagogía del oprimido”, analizó cómo la falta de educación crítica y reflexiva perpetúa sistemas de opresión vigentes, es decir, que si una persona que no ha desarrollado la capacidad de interpretar y cuestionar los textos que lee está en desventaja para comprender la realidad política y social en la que vive. 

La educación, según él, debe ser un acto de libertad, y sólo mediante una alfabetización crítica es posible que los ciudadanos se empoderen para transformar su entorno y ejercer sus derechos cívicos. 

En otras palabras, queridos lectores, lo ideal sería que los cambios, las transformaciones e incluso las revoluciones las lleven a cabo personas que no sean idiotas.

“La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra. En ese sentido, el analfabetismo funcional se convierte en una herramienta de opresión; las personas que no pueden interpretar lo que leen son fácilmente manipulables.”

Freire, P. (1970). “Pedagogía del oprimido”. Siglo XXI Editores.

 

Por su parte, Hannah Arendt reflexionó sobre la importancia de una ciudadanía informada y educada en el marco de su análisis del totalitarismo. Para ella, la ignorancia y la incapacidad de comprensión hacen que los individuos sean más vulnerables a los regímenes totalitarios y opresivos. 

Un pueblo que no entiende los fundamentos de sus propios derechos y obligaciones es menos probable que los defienda activamente o que reclame ante alguna irregularidad. 

Así, el analfabetismo funcional representa un obstáculo para la democracia, ya que limita la capacidad de las personas para poder tomar decisiones correctas, participar activamente en el debate público sin agredir y cuestionar a las autoridades cuando éstas no estén cumpliendo con sus obligaciones correspondientes.

La verdadera impotencia radica en la ignorancia, en la imposibilidad de pensar críticamente. En sociedades sin educación cívica, las personas no ven ni entienden los signos de su opresión.”

Arendt, H. (1951). “Los orígenes del totalitarismo”

También, la filósofa Martha Nussbaum ha destacado la importancia que tiene la educación para el desarrollo de una ciudadanía empática y responsable. 

En su libro “Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades”, Nussbaum sostiene que una educación orientada exclusivamente a la adquisición de habilidades técnicas, sin promover el pensamiento crítico y la comprensión de textos complejos, genera individuos que pueden ser altamente especializados, pero carentes de una verdadera conciencia cívica. 

Asimismo, argumenta que se debe permitir a las personas desarrollar la empatía y el razonamiento crítico, herramientas fundamentales para la vida en democracia y para evitar el aislamiento intelectual y emocional.

“Una democracia que no fomenta en sus ciudadanos la capacidad de pensar críticamente y de comprender lo que leen, está destinada a fracasar. La educación en humanidades es, por tanto, una condición necesaria para una ciudadanía informada.”

Nussbaum, M. C. (2010). “Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades”

Hasta aquí, creo que ha quedado claro cuál es el problema. Ahora bien, es necesario que nos preguntemos ¿cómo fue que llegamos hasta aquí? Hasta donde yo sé, los analfabetos funcionales no nacieron con esa “incapacidad”, sino que fue fruto de una decadencia política, cultural, educativa y moral que progresivamente fue licuando, poco a poco, nuestra capacidad de pensar.

 El crecimiento del analfabetismo funcional en las últimas décadas puede atribuirse a diversos factores y, aunque existen múltiples hipótesis, algunas de las causas más destacadas incluyen, en primer lugar, las desigualdades en el acceso a una educación de calidad, puesto que en muchos países, especialmente en comunidades de bajos recursos, el sistema educativo enfrenta problemas como la falta de financiamiento, infraestructura deficiente y escasez de docentes capacitados: todo esto, da lugar a una enseñanza que se centra en aprender mecánicamente a leer y escribir, sin fomentar ningún desarrollo de habilidades críticas y de comprensión profunda.

En segundo lugar, los enfoques educativos decadentes y totalmente desactualizados que revelan métodos de enseñanza centrados en la memorización de datos, dejando de lado la interpretación de los mismos. 

A esto se refería Freire cuando hablaba de la “educación bancaria”, en la cual los estudiantes son tratados como recipientes vacíos y pasivos: este modelo no permite que los chicos interactúen con el contenido, lo que lleva a una comprensión banal y superficial, dificultando su capacidad para analizar textos complejos o desarrollar opiniones informadas y bien argumentadas.

En tercer lugar, tenemos que volver a destacar la influencia de los medios de comunicación y la cultura digital, en los que el consumo masivo de información fragmentada de dudosa procedencia proyectada con rapidez ha modificado radicalmente la manera en que las personas interactuamos con el conocimiento mismo. 

Los seres humanos ahora tienden a leer titulares y a consumir información ya masticada y simplificada, lo cual contribuye a la superficialidad en la comprensión y a la reducción de la capacidad de análisis: este cambio de hábitos lectivos y cognitivos afecta la profundidad de la lectura y contribuye al crecimiento del analfabetismo funcional porque busca la inmediatez de la imagen antes que la comprensión cabal de cualquier problema digno de solución.

En cuarto lugar, tenemos que mencionar al nefasto desinterés y la falta de estímulos en pos de aprender desde la infancia. Cuando los niños no tienen acceso a libros o a espacios de discusión que fomenten la interpretación y el análisis, es más probable que crezcan con escasas habilidades de comprensión: es tan triste saber que la gran mayoría de los hogares cuentan con más dispositivos móviles que libros. 

En línea con ello, los sistemas educativos en los que se descuida la literatura y las humanidades, tal como señaló Nussbaum, limitan el desarrollo integral y crítico de los estudiantes, convirtiendo a la educación en un simple medio de transmisión de habilidades básicas, pero no de construcción de ciudadanos pensantes.

En quinto y último lugar, también tenemos que considerar el impacto de la globalización y la cultura del consumismo, que ha promovido una mentalidad utilitaria de la educación, priorizando las habilidades técnicas por sobre las humanísticas: este enfoque nos ha llevado a la minimización de materias como filosofía y literatura en espacios curriculares, promoviendo una formación orientada a la productividad técnica en lugar de la comprensión. 

Esta tendencia, además de limitar severamente la capacidad crítica, ha reforzado el analfabetismo funcional al reducir la enseñanza a lo estrictamente pragmático, excluyendo temas que podrían inspirar una comprensión más profunda y compleja de la sociedad.

Las causas precedentemente enunciadas, no sólo contribuyen al analfabetismo funcional, sino que también dejan en evidencia una crisis de valores y objetivos que los sistemas educativos actuales han decidido abandonar sin tapujos. 

En lugar de formar ciudadanos comprometidos y pensantes, muchos de estos sistemas producen individuos con habilidades precarias de lectura, pero sin la capacidad de cuestionar ni de participar enérgicamente en la sociedad en la que viven. 

Este contexto patético nos lleva a cuestionar qué tipo de educación es la que queremos para las futuras generaciones, y a intentar pensar sobre las reformas necesarias para revertir esta preocupante tendencia que no ha hecho otra cosa que generar zombies con titulaciones.

Dicho esto, queda claro que combatir el analfabetismo funcional es, en última instancia, una tarea de empoderamiento y emancipación, ya que al proporcionar herramientas que permitan a los individuos interpretar el mundo que los rodea, no solo mejoramos sus oportunidades personales, sino que fortalecemos el tejido social y fomentamos una cultura democrática más sólida y consciente. 

Lejos de hacernos los indignados para la foto, es hora de reconocer el papel fundamental de una educación que enseñe a pensar de verdad, no a repetir como loritos contenidos que en breve se olvidan, puesto que eso exige el desarrollo de una ciudadanía libre, empática y capaz de hacerse cargo de la realidad que construye a diario y que merece ser radicalmente transformada para abandonar el actual paradigma de la reproducción sistemática de esclavos funcionales.

 

(*) Filósofo, profesor y escritor

Cambio de Reglas / Guillermo Herrera *


Bix Weir sugiere que hay un grupo de personas que están trabajando para cambiar el sistema económico actual. Asegura que la banca central está destruyendo su propio sistema antiguo, lo que implica una transición hacia algo nuevo y menciona que los buenos se están preparando para aplicar un nuevo sistema económico.

Weir predice que el nuevo sistema volverá a un dinero sólido, lo que se podría interpretar como un regreso a una moneda respaldada por activos tangibles, como el oro, en lugar de la moneda fiduciaria actual. 

Sugiere que se le quitará al Banco Central el control sobre la creación de moneda, lo que significaría una reducción del poder de las autoridades monetarias centrales. Advierte que este cambio será complicado y accidentado, por lo que debemos prepararnos.

https://dinarchronicles.com/2024/10/12/x22-report-w-bix-weir-the-good-guys-are-about-to-change-the-economic-system/

Los buenos están a punto de cambiar el sistema económico; abróchense el cinturón, porque la cosa se va a poner complicada” afirma Bix Weir en una entrevista del informe X-22. A su juicio, “la banca central está destruyendo su antiguo sistema y los buenos se están preparando y listos para aplicar el nuevo sistema”. Añade que “el sistema volverá a un dinero sólido y a la Constitución original, y que se le quitará al Banco Central el control de la creación de moneda; será un camino accidentado, así que prepárense".

https://rumble.com/v5if0hh-bix-weir-the-good-guys-are-about-to-change-the-economic-system-buckle-up-it.html?mref=9ceev&mc=ewucg

FRASES

Párrafos llamativos de Judy Byington:

  • Se acerca el reinicio financiero mundial. Lo que antes se descartaba como una teoría conspirativa ahora se está desarrollando en tiempo real. Este reinicio no consiste en arreglar un sistema que está roto, sino en derribarlo y construir uno nuevo desde cero.

  • El mundo está al borde de una revolución financiera sin precedentes y están temblando los grandes del sector bancario. Ya está aquí el sistema financiero cuántico y está destinado a cambiarlo todo. El billete fiduciario se ha mantenido en pie artificialmente para evitar el caos, pero el colapso es inminente y la transformación ya está ocurriendo.

  • Países como Brasil, Rusia y varios otros se están colocando para la transición al QFS. El lunes 14 de octubre de 2024, en la Cumbre BRICS, se espera que anuncien los siete reinos, junto con el reinicio financiero mundial. El grupo ampliado de los BRICS incluye once países, no siete reinos.

  • La operación Sandman u “hombre de arena” es una colaboración de más de cien naciones que acordaron vender simultáneamente su tenencia de bonos del Tesoro y enviarlas de regreso a ese país para colapsar el dólar. El 14 de octubre sería una fecha clave, según esta perspectiva. El viejo sistema bancario estaría a punto de derrumbarse, y el QFS tomaría el control mientras se desploman los mercados bursátiles.

  • Zimbabwe ha enfrentado un colapso económico, hiperinflación y penurias, pero el Zim está resurgiendo. La revaluación del Zim no es sólo un paso adelante sino un salto hacia la liberación de las cadenas.

  • Debemos permanecer alerta mientras la comunidad mundial navega por las aguas agitadas que se avecinan. Ser impaciente ahora no hace absolutamente nada por el movimiento, excepto sembrar dudas.

OPINIONES

METALES PRECIOSOS

BRICS

CHINA

EEUU

ECONOMÍA

ELECCIONES