TOTANA.- La Plataforma de Afectados contra la Línea de Alta Tensión Lorca-Aledo-Totana exige públicamente al Gobierno que se tengan en cuenta criterios socioambientales entre las exigencias para participar en la subasta de energías renovables que se realizará el próximo 17 de mayo, según informaron fuentes de la Plataforma en un comunicado.
En
esa fecha el Gobierno Central subastará hasta 3.000 megavatios de
potencia de energías renovables, para cumplir con los compromisos de
reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera y para que la producción en
España de renovables alcance el 20%, porcentaje que la Unión Europea
exige a nuestro país. Los proyectos con adjudicaciones deberán estar
concluidos para 2020.
Ante este panorama, la Plataforma de
Afectados considera que en la valoración de criterios para poder
participar en la mencionada subasta se debería tener en cuenta no solo
el precio y la capacidad de producción sino además que los proyectos no
afecten negativamente al medio rural y a los habitantes del entorno.
Varias
empresas promotoras de proyectos en la Región de Murcia competirán en
la subasta por conseguir un cupo, entre ellas la multinacional X-Elio,
promotora de la macroplanta solar de la Zarcilla de Ramos en Lorca.
"Este
proyecto, además del gran impacto sobre el paisaje, conlleva la
construcción de una línea aérea de alta tensión que avesará
prácticamente todo el municipio de Aledo y una buena parte del de Totana,
provocando importantes daños y perjuicios medioambientales, sociales y a
la economía de los territorios afectados.
Todo ello a pesar de las
conclusiones favorables que reflejan los diferentes estudios y
declaraciones de impacto ambiental redactados por las consultoras
contratadas para ello, que son favorables al proyecto ya que se realizan
a la carta porque nadie “muerde la mano de quien le da de comer”.",
aseguran desde la Plataforma
Para la Plataforma, que apuesta por
las energías renovables, proyectos como la macroplanta solar de la
Zarcilla de Ramos nunca se deberían aprobar, "puesto que el daño al
medio es muy elevado y el impacto socioambiental negativo que provocaría
no compensaría otros beneficios al medio ambiente".
"No hay que obviar
que muchos de estos proyectos son negocios con ánimo de lucro cuyos
únicos beneficiarios son las empresas promotoras o las que venden la
energía, y aunque se vistan de “verde” las motivaciones de esas
multinacionales no son ambientales ni de servicio público.
Además con
frecuencia se tiene la desfachatez de exagerar las cifras de los puestos
de trabajo que crearían, trampa en la que frecuentemente caen políticos
regionales y locales, como ha ocurrido con algunos diputados o con
todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Lorca, que apoyaron
unánimemente este impactante proyecto sucumbiendo a la falsedad de que
se crearán 3.000 puestos de trabajo, cuando cualquier experto sabe que
estas plantas altamente tecnificadas no necesitan casi mano de obra y
durante el proceso de montaje el personal debe ser muy especializado".
Frente
a esta macroplanta de Lorca, la Plataforma apostaría por proyectos como
el que pretende desarrollar la empresa “SOLTEC” en el Polígono
Industrial “El Saladar”, en Totana, que se ubicaría a sólo 500 metros
del punto de conexión con la red eléctrica, situado en la subestación de
Totana, con un enlace subterráneo, con el objetivo de respetar la fauna
de la zona y eliminar el impacto visual, apostillan.