Mostrando entradas con la etiqueta AVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AVE. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2025

El Gobierno autoriza licitar por 56 millones la electrificación del tramo Lorca-Almería de la Alta Velocidad

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado este martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif AV y con un valor estimado de 56,02 millones de euros, un contrato para la instalación y mantenimiento de la línea aérea de contacto (catenaria) y sus sistemas asociados en el tramo Lorca-Almería, de 140 kilómetros, de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería.

Los trabajos se realizarán dentro de los términos municipales de Lorca, Puerto Lumbreras y Almendricos, en la Región de Murcia; y en los municipios almerienses de Pulpí, Vera, Almanzora, Níjar, El Puche y Almería, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

Además de la instalación de la catenaria en este tramo, también se instalarán las alimentaciones a los edificios técnicos e instalaciones asociadas desde la línea aérea de contacto y se realizarán las conexiones a los sistemas de alimentación a la tracción (subestaciones y centros de autotransformación eléctrica), así como el cantonamiento eléctrico y mecánico de la instalación.

También forman parte de este contrato el desarrollo de las pruebas y puesta en servicio y la ejecución del premantenimiento necesario. Una vez finalizada la instalación y puesta en servicio de la catenaria, el contrato contempla un período de 24 meses durante los que la empresa adjudicataria realizará el mantenimiento preventivo y correctivo de estos elementos.

El Ministerio ha avanzando en actuaciones en distintos ámbitos y fases de la LAV Murcia-Almería. En concreto, en los trabajos de electrificación con la construcción de la subestación eléctrica de Totana, por 14 millones de euros, y el tendido de catenaria en la primera mitad del trazado, entre Murcia y Lorca.

Además, ya se ha adjudicado el montaje de la vía de alta velocidad en el tramo comprendido entre Murcia y Lorca, por un importe de 38 millones de euros; y recientemente se ha licitado el contrato correspondiente al tendido de las vías entre Vera y Almería, por otros 37,5 millones de euros.

También se ha adjudicado por 11,6 millones la construcción de una base de montaje en El Puche y seis zonas de acopio de balasto que facilitarán el montaje de la nueva vía de alta velocidad.

En paralelo, se completa la construcción de su plataforma. Así, en la primera mitad de la línea (Murcia-Lorca), la plataforma está finalizada en el subtramo Nonduermas-Sangonera y alcanza un alto grado de ejecución global en los otros tres, mientras que entre Lorca y Almería la plataforma ferroviaria se ha completado en seis subtramos y se avanza en la finalización del resto, incluidos el acceso a la capital almeriense y el que cruza Lorca.

Adicionalmente, también a través de Adif AV, ya está contratado el despliegue de la más avanzada tecnología de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización y gestión de tráfico (el ERTMS).

La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta del Corredor Mediterráneo con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad a través del Corredor de Levante y en las redes europeas.

Esta actuación podrá ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

lunes, 6 de octubre de 2025

'Ouigo' aumenta la conexión de tren entre Murcia y Madrid con otros dos trayectos diarios

 MURCIA.- 'Ouigo' estrena una nueva frecuencia diaria para conectar Murcia con Madrid mediante tren de alta velocidad, con lo que amplía su capacidad de trayectos un 50% respecto a la oferta actual. 

Así lo ha anunciado la operadora francesa, que abrirá este jueves a las 11:00h la venta de billetes para viajar del 14 de diciembre al 2 de agosto de 2026 entre Murcia y Madrid, con parada en Elche.

Con su nuevo servicio, Ouigo ofrecerá a partir del 14 de diciembre 6 circulaciones, 3 trenes de ida y 3 de vuelta diarios, en la ruta Madrid – Murcia, todas ellas con parada en Elche y Albacete. 

 El trayecto adicional desde Murcia del Carmen tendrá salida a las 06:35h, mientras que, en sentido contrario, los trenes saldrán de Madrid-Chamartín a las 18:45h.

Además, cuatro de estas circulaciones tendrán parada en Alicante. Esta ampliación de servicios se traduce en un 50% más de trenes ofertados respecto a 2025.

jueves, 2 de octubre de 2025

Adif adjudica el montaje de las traviesas para túneles entre Vera y Almería del AVE entre Almería y Murcia

 MADRID.- Adif Alta Velocidad ha adjudicado por 8,2 millones de euros el suministro de traviesas bibloque y placas de hormigón para el próximo montaje de vía del tramo Vera-Almería, de 78 kilómetros, en los puntos en que se instalará sobre hormigón, en vez de balasto, y que sumarán 10,7 kilómetros.

De ellos, 9,3 kilómetros corresponden al conjunto de estructuras que compone la sucesión del túnel de Sorbas, que con sus 7,5 kilómetros será el más largo de Andalucía;, el viaducto de Gafarillos de 434 metros; y el túnel de Almendral, de 1,1 kilómetros. También se contemplan sus correspondientes zonas de transición, según ha precisado Adif en una nota.

Además de en estas estructuras sucesivas, la vía en placa restante se montará en el trazado subterráneo por el que la nueva línea de alta velocidad llegará a la ciudad de Almería y su estación.

Adif adelanta así trabajos para la próxima fase del desarrollo de la nueva línea de alta velocidad, la del montaje de las vías. En la actualidad, ya tiene contratados los propios trabajos de montaje de vía del tramo Murcia-Lorca, y en licitación los de este trazado Vera-Almería, mientras que trabaja para también licitar los de Lorca-Vera.

La compañía ha adjudicado otros suministros para montar vías entre Vera y Almería, como son los aparatos de dilatación, con los que se impiden afecciones en el carril por dilataciones o contracciones derivadas de efectos externos, y los desvíos para la base de montaje.

Además de avanzar en la preparación de próximas fases de los trabajos, Adif continúa impulsando actuaciones actualmente en desarrollo para completar la nueva línea de alta velocidad, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, como es la plataforma de la línea, toda ella finalizada o en construcción, y la redacción del proyecto de la conexión Pulpí-Águilas.

En paralelo, progresa en la electrificación del trazado Murcia-Lorca y en la redacción del proyecto para acometer la del tramo Lorca-Almería, y ya tiene contratado el despliegue del resto de sistemas que componen una línea de alta velocidad: las más avanzadas tecnologías de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización (el ERTMS).

martes, 30 de septiembre de 2025

El Gobierno autoriza una nueva inversión de 24,7 millones para impulsar la alta velocidad entre Murcia y Almería



MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado este martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif AV, otros 24,7 millones de euros para continuar con el desarrollo de la nueva línea de alta velocidad (LAV) Murcia-Almería, en este caso para completar la infraestructura del tramo de plataforma de 96,7 kilómetros entre Pulpí y la entrada a la capital almeriense.

Entre los trabajos destacan los enfocados a reforzar la integración ambiental en el entorno de la línea de alta velocidad, como es el despliegue de barreras que previenen la eventual colisión de aves, concretamente en la zona del tramo Níjar-Río Andarax, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

También la plantación de un arbolado en el espacio surgido después de que Adif desmantelara un vertedero que los trabajos de construcción de la LAV localizaron a la altura de Viator, para lo que se destinaron 6,3 millones de euros a esta actuación medioambiental.

El resto de los trabajos comprende desde el refuerzo de taludes y sistemas de drenaje, hasta actuaciones en la autovía A-7 para mejora y acondicionamiento de zonas anexas a esta infraestructura.

El Ministerio impulsa actuaciones simultáneas en distintos puntos y ámbitos para completar la nueva LAV, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, mientras avanza para completar la propia plataforma de la línea, toda ella finalizada o en construcción, y la redacción del proyecto de la conexión Pulpí-Águilas.

En paralelo ultima el inicio de la próxima fase del desarrollo de la nueva línea de alta velocidad, la del montaje de las vías.

En la actualidad, ya están contratados los propios trabajos de montaje de vía del tramo Murcia-Lorca y están en licitación los de este trazado Vera-Almería. Al tiempo se trabaja para también licitar los de Lorca-Vera y avanza en la contratación de los suministros de los elementos de vía.

Simultáneamente, también a través de Adif, se progresa en la electrificación del trazado Murcia-Lorca y en la redacción del proyecto para acometer la del tramo Lorca-Almería.

Además, ya está contratado el despliegue del resto de sistemas que componen una línea de alta velocidad: las más avanzadas tecnologías de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización (el ERTMS). Estas actuaciones podrán ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

viernes, 26 de septiembre de 2025

Transportes moviliza 6,3 millones de euros para impulsar las obras de la línea de alta velocidad Murcia-Almería



MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha movilizado 6,3 millones de euros para impulsar el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería, de 200 kilómetros, con dos nuevos contratos que permiten avanzar en el trazado subterráneo de Nonduermas y en la preparación del próximo montaje de la vía en el tramo entre Vera y Almería.


Así, por un lado, se ha adjudicado por 5,3 millones de euros el suministro de los 38 aparatos de dilatación que se instalarán en el montaje de las vías del tramo Vera-Almería (de 78 kilómetros), según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

Se trata de los dispositivos que preservan el carril de las tensiones por efecto de los cambios de temperatura.

Por otro lado, se ha licitado por un millón de euros el despliegue de una segunda línea de suministro de energía, de respaldo ante eventual incidencia en la principal, para los sistemas de protección civil y seguridad que se instalan en el trazado subterráneo de 2,1 kilometros de Nonduermas, por el que la LAV parte de Murcia en dirección a Almería.

De esta forma, el contrato garantiza la operatividad y disponibilidad de todos los dispositivos de protección civil y seguridad del trazado (alumbrado, sistemas de detección y extinción de incendios, ventilación, interfonos y comunicaciones, entre otros).

Las inversiones en la línea de alta velocidad Murcia-Almería cuentan con 3.600 millones y avanzan "a buen ritmo", tal y como pudo comprobar el ministro, Óscar Puente, en recientes sendas visitas a las obras del viaducto de Los Feos y a la nueva estación de Murcia del Carmen.

El Ministerio avanza tanto en actuaciones en desarrollo como en la preparación de próximas fases de los trabajos para completar la nueva LAV Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo.

Así, en lo que respecta a la plataforma, se trabaja para completar la plataforma de la línea, toda ella finalizada o en construcción, y se avanza en la redacción del proyecto de la conexión Pulpí-Águilas.

Sobre el montaje de vía, ya están activados los trabajos de despliegue de vía en dos tercios de la LAV --adjudicados los del tramo Murcia-Lorca y licitados los del Vera-Almería-- y se trabaja para licitar próximamente los del tramo restante (Lorca San Diego-Vera).

También se progresa en la electrificación del trazado Murcia-Lorca y en la redacción del proyecto para acometer la del tramo Lorca-Almería, y, en cuanto a sistemas, ya está contratado el futuro despliegue del resto de sistemas que componen una línea de alta velocidad, en las que están incluiadas las más avanzadas tecnologías de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización y gestión de tráfico (el ERTMS).

domingo, 21 de septiembre de 2025

Fomento destaca la acogida de los servicios ferroviarios de Alta Velocidad de 'Ouigo' que conectan Murcia y Madrid

 MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras destaca la acogida de los servicios ferroviarios de Ouigo que conectan Murcia con Madrid, tras el primer año desde su puesta en funcionamiento en la Región, al tiempo que valora la necesidad de ampliar los servicios de Alta Velocidad para atender la creciente demanda por parte de los ciudadanos.

Así lo puso de manifiesto el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, tras la reunión mantenida esta semana en Madrid con la directora general de Ouigo en España, Hélène Valenzuela, en la sede de la compañía francesa.

Durante el encuentro, ambas partes hicieron una valoración muy positiva de la evolución del servicio, que ha superado los 350.000 usuarios y ha registrado una gran acogida por parte de los viajeros.

 "Durante el encuentro hemos compartido la necesidad de una mayor coordinación entre administraciones y operadores para garantizar una atención adecuada a los usuarios en caso de incidencias o fallos en el servicio", declaró el consejero.

El responsable regional subrayó la colaboración entre el Ejecutivo autonómico y Ouigo en la consolidación de esta ruta, que está generando un importante impulso económico y turístico para la Región de Murcia.

El corredor ferroviario de alta velocidad Madrid-Alicante, que incluye paradas en Cuenca, Albacete, Villena, Elche, Orihuela y Murcia, es uno de los que más crece en número de viajeros, según los informes elaborados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). 

Por ello, añadió García Montoro, "resulta imprescindible que el Gobierno central dé una respuesta adecuada a la creciente demanda de los ciudadanos".

viernes, 29 de agosto de 2025

" PSOE y PP presumen de AVE en Murcia mientras condenan a Cartagena al aislamiento y al olvido", dice MC

 CARTAGENA.- La visita del ministro de Transportes, Óscar Puente, a Murcia ha vuelto a mostrar la desigualdad territorial que sufren los cartageneros. Mientras el Gobierno de España presume en la capital de estación intermodal, soterramiento, plaza central de vanguardia y hasta una nueva estación de autobuses para 2028, Cartagena sigue aislada, sin AVE, sin integración ferroviaria, con la conexión directa a Madrid eliminada (a pesar del accidente de Chinchilla, convertido en castigo en diferido para Cartagena) y con una estación de autobuses que es un gueto: abandonada, peligrosa e insalubre.

El portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, ha señalado que "la frase de Puente de que 'Cartagena no va a estar olvidada' es una burla cuando la realidad es que Cartagena ya fue olvidada al quedar fuera del Corredor Mediterráneo por decisión de Álvarez Cascos, firmada por Valcárcel, bendecida por López Miras y nunca corregida por el PSOE, que ha gobernado más años que el PP desde 2001".

En este sentido, desde MC subrayan que el ministro se vanagloria en Murcia de que la estación es un ejemplo nacional porque "no se privó a la ciudadanía del servicio y se apuesta por la multimodalidad con el tranvía". 

En contraste, "a Cartagena sí se le privó de su tren directo con Madrid, y aquí no tenemos ni tranvía, ni estación intermodal, ni inversión alguna. Murcia recibe soluciones y Cartagena castigos", afirma Giménez Gallo.

Además, el líder cartagenerista ha denunciado el papel del Gobierno regional, "que presume de haber puesto 149 millones para que Murcia tenga AVE mientras para Cartagena no destina ni un euro. López Miras habla de liderazgo y de reducir cuentas pendientes, pero en Cartagena las cuentas pendientes no se reducen: aumentan".

Así, MC ha reclamado que el ministro Puente visite Cartagena para dar explicaciones y comprometer plazos concretos. "Hablar de que se licitarán proyectos en 2026 es reconocer que Cartagena seguirá olvidada sine die. Murcia estrena estación y Cartagena espera papeles. No hay mayor desprecio", ha recalcado Giménez.

El portavoz cartagenerista ha concluido con un ultimátum: "Si antes de final de año no se restablece el tren directo con Madrid y no se fija una fecha cierta para la llegada de la alta velocidad a Cartagena, impulsaremos movilizaciones de todo tipo".

 "Cartagena no puede esperar más; si no cumplen, nos tendrán enfrente en la calle", ha recalcado.

viernes, 1 de agosto de 2025

Transportes adjudica por 11,6 millones las obras de la base para el montaje de vía del tramo Lorca-Almería



ALMERÍA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Adif Alta Velocidad, ha adjudicado por 11,6 millones de euros el contrato para construir una base de montaje y seis zonas de acopio de balasto destinadas al montaje de la nueva vía de alta velocidad entre Lorca y Almería, de unos 140 kilómetros, correspondiente a la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería.

La base de montaje, que ocupará una superficie de unas dos hectáreas, se ubicará en el término municipal de Almería, en la zona de El Puche. Contará con vías de ancho mixto para facilitar las operaciones de carga, descarga y almacenamiento de los materiales "que se emplearán en la construcción de la superestructura de la línea", según ha indicado el Ministerio en una nota.

La base de montaje se compone de un conjunto de instalaciones destinadas a albergar los carriles y los desvíos necesarios para ejecutar el montaje posterior de la vía. Entre ellas se encuentra una losa para el acopio y la transferencia de carriles, con una longitud de 1.320 metros, y otra para el premontaje y acopio de desvíos, de 2.000 metros.

Además, contará con una zona de oficinas y una playa de seis vías de ancho mixto, que estarán conectadas entre sí y darán servicio a las losas de acopio. La base contará con instalaciones de suministro eléctrico, alumbrado, red de saneamiento para aguas residuales y para residuos con grasas, así como con agua potable.

En cuanto al acopio de balasto, "elemento indispensable para la superestructura ferroviaria y el montaje de las traviesas y el carril", se realizará en un total de seis zonas distribuidas por el tramo.

En total se habilitarán seis zonas de acopio en los términos municipales de Puerto Lumbreras, en Murcia, y en los municipios almerienses de Cuevas del Almanzora, Turre, Níjar y Almería, donde se ubicarán dos de ellas, una en El Alquián y otra en El Puche. 

En todas las ubicaciones, salvo en la de El Puche, se construirán muros cargadero de balasto de 100 metros de longitud "para facilitar las operaciones de carga y descarga".

Adif AV ya ha adjudicado el montaje de la vía de alta velocidad en el tramo comprendido entre Murcia y Lorca, por un importe de 37,94 millones de euros y recientemente ha licitado el contrato correspondiente al tendido de las vías entre Vera y Almería, por otros 37,5 millones. Además de las actuaciones en la plataforma de la LAV, este proyecto incluye la conexión con la base de montaje de El Puche.

De esta forma, Adif AV ya tiene en marcha la instalación de las vías en un total de 125 kilómetros de la línea, alrededor de dos tercios del total. Además, trabaja para licitar próximamente su montaje también en el tramo restante, el Lorca-Vera.

Adif continúa con el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería, un eje estratégico del Corredor Mediterráneo, y ha completado la construcción de la plataforma en varios tramos. 

En la primera mitad del trazado, entre Murcia y Lorca, la plataforma está finalizada en el subtramo Nonduermas-Sangonera y presenta un alto grado de ejecución en los otros tres.

Entre Lorca y Almería, la infraestructura ferroviaria ya se ha completado en seis subtramos y se encuentra en fase final en los restantes, incluido el acceso a la capital almeriense y el paso por Lorca. 

También se ha avanzado en la redacción del proyecto de conexión entre Pulpí y Águilas.

Al mismo tiempo, progresa la electrificación entre Murcia y Lorca, y la redacción de los proyectos para acometerla entre Lorca y Almería. En cuanto al resto de sistemas, Adif ya tiene contratado su despliegue: la más avanzada tecnología de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización y gestión de tráfico (el Ertms).

La construcción de la base de montaje y de las seis zonas de acopio de balasto en la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería podrá contar con cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

lunes, 14 de julio de 2025

La nueva oficina del Corredor Mediterráneo en Almería seguirá y coordinará las obras y proyectos en Andalucía y Murcia



ALMERÍA.- Almería acoge ya una delegación de la Oficina del Corredor Mediterráneo que, unida a las de Valencia y Barcelona, permitirá una coordinación y seguimiento "más exhaustivo" de las actuaciones para esta infraestructura, en especial, en el tramo Almería-Murcia cuyas obras se desarrollan en la actualidad.

El comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, ha señalado que el proyecto del Corredor Mediterráneo es "complejo" y en cada lugar "tiene su afán" puesto en que tramos como entre Castellón y Tarragona es preciso renovar el material rodante para conseguir el ancho internacional mientras que entre Alicante y Murcia, las Cercanías ya van a contar con este ancho estándar.

"En Lorca, efectivamente, la situación es compleja, como no puede ser de otra manera en el corredor mediterráneo. Nosotros estamos trabajando para que lo antes posible se resuelva y que no afecte a la programación de la que hoy nos movemos", ha explicado Boira, quien se ha referido a los últimos plazos apuntados por el ministro de Transportes, Óscar Puente, quien señaló la posibilidad de viajar entre Almería y Francia en un mismo tren a partir de 2027.

La conexión de Almería-Murcia es la principal infraestructura del eje mediterráneo, donde ya se ha superado la cifra de más de 2.000 millones invertidos, que va a permitir "acabar con una desconexión histórica gracias a la nueva plataforma de alta velocidad que permitirá unir ambas ciudades e importantes localidades como Lorca, Vera o Totana", ha indicado la Subdelegación de Gobierno en una nota.

En este sentido, la decisión del Ministerio de Transportes es la de contar con esta nueva delegación, que permita una visión "más territorial" y el seguimiento de los ejes principales, como el ya citado, así como el Murcia-Cartagena o el Almería-Granada-Antequera-Algeciras.

De igual modo, permitirá su conexión con las redes comarcales y locales de transporte y la integración urbana, como las que se están desarrollando o están previstas en Murcia, Alcantarilla, Totana, Lorca, Vera, Almería, Cartagena, Granada, Loja, Antequera, Ronda o Algeciras.

Esta nueva delegación permitirá recoger "opiniones y sensibilidades más cercanas al territorio de estos tramos, muy importantes para el avance de las infraestructuras y para los futuros servicios", pero también "ofrecer más información a las sociedades civiles de en Andalucía y Murcia".

En este sentido, el subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín, junto al comisionado, ha asegurado que estas oficinas permiten "un constante diálogo" entre la sociedad civil y los responsables de los trabajos.

"Andalucía tiene toda la atención de este gobierno y así se evidencia con las actuaciones que abarcan a lo largo y ancho de su territorio, más de 500 kilómetros", han explicado antes de señalar el "especial interés" que tienen en el tramo entre Antequera y Granada, en la variante de Loja, y los nuevos proyectos del Almería-Granada, así como la culminación del Almería-Murcia y las mejoras del tramo Algeciras-Bobadilla.

En el tramo Algeciras-Bobadilla (Antequera), donde se inicia el Corredor Mediterráneo, han sido licitados en los últimos meses 80 millones de euros en obras que van a permitir "una transformación total del tramo, mejorando sus puntos críticos y optimizando el gálibo de los túneles, como paso previo para su posterior electrificación".

El tramo Antequera-Granada concentra "la mayor inversión de todo el Corredor, con más de 500 millones licitados en los últimos 12 meses" destinados a la construcción de la nueva variante de Loja, que "permitirá el aumento de capacidad y de servicios ferroviarios con Granada".

La conexión de Granada con Almería se ha puesto en marcha con la adjudicación de los proyectos de construcción por valor de 17 millones, lo que facilitará la mejora de la línea y su posterior electrificación e instalación del ancho estándar.

El tramo entre Almería y Murcia continúa batiendo récords de ejecución, superando los 2.000 ya invertidos. Además, se han licitado y adjudicado los últimos contratos necesarios para finalizar el tramo, 117 millones más licitados y adjudicados otros 228 millones, que permitirán la finalización de las obras en los próximos años.

Especial capitulo merece la integración urbana en la ciudad de Almería donde, en los últimos 16 meses, se han invertido ya 80 millones de euros que permiten continuar con la llegada del Corredor Mediterráneo al centro de la ciudad.

La demolición del puente de la avenida del Mediterráneo, aún en ejecución, es uno de los hitos del soterramiento de las vías ya realizado, lo que hará posible una mejor integración urbana de los barrios afectados.

Mientras, la Región de Murcia está en una "fase histórica" para sus infraestructuras ferroviarias, ya que "va a pasar de contar en la actualidad con cero kilómetros de vía doble electrificada de altas capacidades, a más de 150 kilómetros en los próximos años".

La red murciana está finalizando las obras que la conectarán en vía doble de ancho estándar y alta velocidad con Madrid y Alicante, así como la nueva estación soterrada de Murcia del Carmen y la integración en Alcantarilla, Totana y Lorca de la nueva vía, que permitirá tanto el paso de la alta velocidad como de los trenes de cercanías de altas prestaciones y de los servicios de mercancías de la Región de Murcia hacia el noreste de España y el centro de Europa.

lunes, 7 de julio de 2025

La AVE ve avances en el Corredor Ferroviario Mediterráneo pero avisa de nuevos retrasos y falta de fechas firmes

 VALENCIA.- El Corredor Ferroviario Mediterráneo avanza en su ejecución, según el primer Chequeo Semestral de 2025 de las obras del Corredor Mediterráneo, que no obstante pone de manifiesto que "varios de los compromisos adquiridos por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible siguen sin cumplirse" y alerta de nuevos retrasos en algunas actuaciones.

El movimiento #QuieroCorredor ha hecho público este lunes su primer Chequeo Semestral de las obras del Corredor Mediterráneo en 2025, el número 17 desde que se iniciaron en 2016. 

Según el dossier técnico y el vídeo publicado, muchos tramos han mejorado su estado respecto a 2024, especialmente en la zona entre Valencia y Alicante, y entre Murcia y Almería, pero aún existen puntos críticos como el tramo Almería-Granada, el túnel pasante de Valencia o la conexión entre Tarragona y Castellón, que acumulan "importantes demoras" o no tienen fechas concretas de finalización, ha explicado el movimiento #QuieroCorredor en un comunicado.

El presidente de AVE, Vicente Boluda, ha subrayado: "No podemos perder más tiempo. Las obras deben avanzar a mayor ritmo, con inversiones suficientes y planificación realista. Queremos una infraestructura completa, útil, moderna y en plazo".

En concreto, según el informe, el 100% de la infraestructura está ya al menos en fase de estudio, frente al 60% en 2016. Las obras han pasado del 45% en 2016 al 76% en 2025, y los tramos en proyecto ya suponen un 95%. Sin embargo, solo el 36% de la infraestructura está en servicio, una cifra que apenas ha variado desde el año pasado.

Además, según el empresariado, muchos hitos comprometidos para 2024 han sido retrasados a 2025 o incluso para más tarde: el funcionamiento de La Llagosta y el tramo Castellbisbal-Tarragona se aplazan a 2025 y 2026 respectivamente y el acceso al puerto de Sagunto, la integración urbana de Almería, el soterramiento de Lorca o el acceso al puerto de Barcelona no tienen fecha cerrada de finalización. Igualmente, el túnel pasante de Valencia, considerado como "el gran cuello de botella del Corredor", sigue en fase de estudio.

A pesar de los avances acumulados, AVE advierte que "la falta de fechas concretas, los compromisos incumplidos y la ausencia de interoperabilidad real con la red ferroviaria europea pueden comprometer la competitividad del eje mediterráneo". 

En este sentido, Vicente Boluda ha insistido: "No podemos permitirnos seguir perdiendo oportunidades de inversión, empleo y desarrollo logístico".

jueves, 12 de junio de 2025

Las obras del soterramiento y las de la construcción del AVE entre Pulpí-Vera, en los contratos investigados por la UCO

 MADRID.- La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sostiene que los contratos de obra pública que se investigan en el Tribunal Supremo en el marco del 'caso Koldo' fueron adjudicados a las constructoras Acciona, Obras Públicas y Regadíos (OPR) y Levantina Ingeniería y Construcción (LIC), en proyectos destinados a Andalucía, Asturias, Cataluña, Galicia, La Rioja, Región de Murcia y Teruel.

Así consta en el oficio de 490 páginas que llevó al magistrado Leopoldo Puente a ordenar los registros el pasado martes en la casa del exministro de Transportes José Luis Ábalos y en varias empresas.

Se trata del informe en el que los agentes analizan varias grabaciones que fueron realizadas por el exasesor ministerial Koldo García entre 2019 y 2023 y halladas ahora en sus dispositivos.

En las conversaciones, en las que figuran el propio Koldo, Ábalos y el hasta este jueves secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, se aprecia que intentaban cobrar "presuntas contraprestaciones económicas adeudadas tras la adjudicación de obra pública, principalmente a Acciona SA, especialmente a través de su filial Acciona Construcción SA".

Estas son las adjudicaciones que aparecen en el informe:

REGIÓN DE MURCIA (SANTIAGO EL MAYOR)

Consta que el 18 de noviembre de 2020 Koldo informó a Ábalos de que tenía pendiente de cobro las adjudicaciones de 'San Feliu' y de 'El Mayor'". Esta última es la obra licitada por Adif para el soterramiento de la red arterial ferrovial en el barrio Santiago El Mayor, en Murcia.

Esta obra fue licitada en agosto de 2018: la UTE Ferrovial Agroman - Acciona Construcción obtuvo la mayor puntuación técnica y presentó la segunda oferta más económica. Se le adjudicó por 158 millones de euros.

REGIÓN DE MURCIA (CORREDOR MEDITERRÁNEO)

Asimismo, figura en Murcia la licitación en junio de 2018 del proyecto de construcción de plataforma del AVE Murcia-Almería en su tramo Pulpí-Vera.

La UTE Ferrovial Agroman - Acciona Construcción fue la primera en valoración subjetiva y "la segunda oferta más cara entre las 14 licitadoras". Se le adjudicó por 121 millones.

ANDALUCÍA (PUENTE DEL CENTENARIO DE SEVILLA)

Una de las obras que, según la UCO, habría generado un "beneficio económico" para Ábalos es la construcción de tirantes del Puente del Centenario de Sevilla, situado en la autovía SE-30.

La Guardia Civil destaca una conversación de noviembre de 2018 en la que se evidencia que Transportes estaba preparando esta licitación, pero apunta que Cerdán "ya tenía conocimiento de la intención de licitar dicha obra y los pormenores de la misma".

En el informe consta que en abril de 2019 Cerdán instó a Koldo a "cerrar" dicha licitación. El exasesor ministerial y Ábalos comentaron luego en una reunión "la presión que estaba ejerciendo Santos".

De los extractos de las grabaciones, los agentes destacan que Koldo "informó de que era Pedro Saura quien estaba bloqueando la publicación de la obra del Puente del Centenario, y cómo le pidió a Ábalos que hablara con el subsecretario para desbloquear la situación". El entonces director de Carreteras, Javier Herrero, presionó para "desbloquear la obra en Sevilla", según los transcripciones.

En este caso, el anuncio de licitación se publicó en septiembre de 2020. En enero de 2021, Herrero comunicó a Koldo que Acciona era "la más barata"; obtuvo una puntuación técnica de 100 puntos. La adjudicación se materializó el 17 de mayo, por 71 millones de euros, aunque en 2023 se amplió hasta los 102,8 millones.

ANDALUCÍA (TRAMO DE CARRETERA EN ÚBEDA)

Asimismo, consta un proyecto para la autovía A-32 (Linares-Albacete) y la carretera N-322 (Córdoba-Valencia) en su tramo Úbeda-Torreperogil. Los agentes hallaron una nota "en uno de los dispositivos móviles propiedad de Koldo, con fecha 29 de marzo de 2019, la cual versaba 'Úbeda a torreberogil aprobar el modificado ya y como viene y es de OPR'".

jueves, 29 de mayo de 2025

Transportes adjudica por 38 millones el montaje de las vías del tramo de alta velocidad entre Murcia y Lorca

 MADRID.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 38 millones de euros (IVA incluido) un contrato, a través de Adif AV, para desarrollar los trabajos con los que se empezarán a montar las vías en la primera mitad del trazado de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería, en concreto el comprendido entre Murcia y Lorca-San Diego.

La actuación supone el despliegue de vía entre el final de la integración de Murcia en Nonduermas y la estación de Lorca (tramo de unos 60 km), mediante el montaje de todos los elementos que la componen (carril, balasto, traviesas y desvíos), según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

Para ello, ya se ha contratado el suministro de estos elementos por un total de 97 millones de euros y la construcción de la base desde la que se realizarán los trabajos, que se ejecuta en Librilla, por otros 26,8 millones y que, una vez que la línea esté en servicio, se convertirá en base de mantenimiento.

De esta forma, se trabaja en paralelo porque mientras se contratan estos trabajos de tendido de vía, se está ultimando la construcción de la plataforma sobre la que se desplegará.

De hecho, la plataforma ya está completada en el subtramo Nonduermas-Sangonera y alcanza un grado de ejecución de entre el 70% y el 90% en los otros tres de esta primera parte del trazado: Sangonera-Totana; Totana-Totana; y Totana-Lorca. Este trazado comprende, entre otras estructuras singulares, el viaducto de Alhama y la estación del mismo nombre y las estaciones de Totana, Lorca San Diego y La Hoya.

Al mismo tiempo, avanzan también las labores previas al montaje de vía en la otra mitad de la línea, la Lorca-Almería (de 138 km): estando en licitación la construcción de la base de montaje y en redacción del proyecto de los propios trabajos de montaje, fase previa a su licitación.

El Ministerio continúa así adelantando actuaciones en distintos ámbitos y fases de la LAV Murcia-Almería después de que recientemente contratara el despliegue en la línea de la más avanzada tecnología de comunicaciones ferroviarias, el GSM-R, por 30,5 millones de euros.

En paralelo, realiza los primeros trabajos de electrificación con la construcción de la subestación eléctrica de Totana y el tendido de catenaria en la primera mitad del trazado, mientras trabaja en los proyectos de electrificación del segundo, el Lorca-Almería, en el que también avanza en la construcción de su plataforma.

En concreto, en esta segunda mitad de la línea, a su paso por la provincia almeriense, ya está construida la plataforma en seis subtramos (los 27,8 km que suman los cuatro consecutivos entre Vera y Los Arejos; los 1,6 km del Río Andarax-El Puche; y la primera fase de integración en Almería, de 1,9 km), y se avanza para completar el resto, incluidos el acceso a la capital almeriense y el que cruza Lorca. En cuanto a la conexión Pulpí-Águilas, se ultima la redacción del proyecto.

Transportes, a través de Adif AV, sigue así impulsando el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo. La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta de este Corredor con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad a través del Corredor de Levante, y en las redes europeas, favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios.

Estas actuaciones podrán ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

lunes, 19 de mayo de 2025

La Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería avanza con sus primeras estructuras de electrificación y la subestación de Totana


 MADRID.- La Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería ya presenta las primeras estructuras de su electrificación gracias al impulso que Adif está dando a la instalación de la línea aérea de contacto, o catenaria, del primer tramo de la línea, el Murcia-Lorca San Diego (62,1 km), y a la construcción de la subestación que la alimentará.

La catenaria es la línea de alta tensión que, tendida sobre las vías, aportará a los trenes energía para circular, y la subestación es la instalación, situada en las proximidades de la línea, que la alimentará tomando y adaptando energía desde la red de distribución general.

La electrificación de este primer tramo de la LAV, de vía doble, constituye un nuevo hito en su desarrollo. Con una inversión de 48,2 millones de euros, comprende la realización de más de 3.400 cimentaciones para 2.100 postes de electrificación y 82 pórticos, la instalación de 1.300 soportes de catenaria y el tendido de 150 km de cableado de catenaria.

En la actualidad, Adif ya ha realizado alrededor un millar de cimentaciones (todas las comprendidas en los subtramos Murcia-Alcantarilla y Totana-La Hoya, avanzando ahora hacia Librilla). También se han izado unos 198 postes e instalado más de 1.100 soportes de catenaria rígida, los de la estación de Murcia del Carmen y el nuevo pasillo ferroviario subterráneo de Barriomar y Nonduermas.

En paralelo, también avanza y toma forma la subestación de tracción que se construye en Totana, junto con sus cinco centros de autotransformación asociados y del telemando de estas instalaciones, que permite su gestión en remoto y tiempo real: tras completar los movimientos de tierra de las plataformas donde se alojarán las nuevas instalaciones y las cimentaciones, ya se han montado los edificios de la subestación y de dos centros de autotransformación. 

La electrificación de esta primera parte de la LAV incluye la de seis estaciones de su trazado (Murcia Mercancías, Alcantarilla, Librilla, Alhama de Murcia, Totana y La Hoya, además de Murcia del Carmen) y garantiza la sostenibilidad del futuro transporte de viajeros y mercancías por la línea, dado que se realizará con trenes eléctricos.

Adif avanza así en una nueva fase de la construcción de la LAV, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, mientras simultáneamente trabaja otros puntos y ámbitos de su desarrollo. 

En concreto, también impulsa la de montaje de vía: tiene en licitación los trabajos para montar vías en este primer tramo, para el que ya ha adjudicado el suministro de todos los elementos de vía (traviesas, balasto y carril), y construye la base de montaje de Librilla. 

En paralelo, redacta los proyectos y licita suministros para montar las vías del segundo tramo, el Lorca-Almería, y asimismo avanza trabajos para su electrificación: también redacta los proyectos de las dos subestaciones que alimentarán su catenaria.

Todo ello mientras completa la plataforma de la línea (ya finalizada en siete de los 17 subtramos en que se ha estructurado su construcción) y avanza en el proyecto de la conexión Pulpí-Águilas. Además, ya tiene contratado el despliegue de la señalización más avanzada, el ERTMS, y las comunicaciones móviles GSM-R de última generación.

viernes, 9 de mayo de 2025

Transportes adjudica por 30,5 millones el despliegue de la última tecnología en comunicaciones en el AVE Murcia-Almería

 MADRID.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 30,5 millones de euros (IVA incluido) un contrato para el despliegue del sistema de comunicaciones móviles GSM-R en toda la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería, incluyendo el ramal Pulpí-Águilas, con lo que se da un nuevo avance para desarrollar esta nueva infraestructura de 200 kilómetros.

La actuación, a desarrollar por Adif AV, dotará a la nueva línea de la última tecnología en comunicaciones ferroviarias: el GSM-R (Global System for Mobile Communications Railways) es un sistema de transmisión por radio con frecuencias exclusivas para el ferrocarril, que garantiza la interoperabilidad entre las redes ferroviarias europeas.

Este sistema permite las comunicaciones móviles en la operativa de la línea y el funcionamiento del sistema de señalización y seguridad que se instalará, el ERTMS nivel 2, también el más avanzado y que ya está contratado.

El GSM-R posibilita la transmisión de datos entre los equipos del ERTMS instalados en las vías y embarcados en trenes, según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

Con esta adjudicación, el Ministerio continúa adelantando trabajos de distintos ámbitos y fases de la futura línea, después de que recientemente licitara los trabajos para empezar a montar las vías en el primer tramo de la línea, el Murcia-Lorca, y mientras avanza en los proyectos del segundo.

En paralelo, aborda los primeros trabajos de electrificación y trabaja para completar la plataforma de la línea: ya ha finalizado siete de los 17 subtramos en que se ha estructurado su construcción y avanza para completar el resto, todos ya en marcha, a excepción de la conexión Pulpí-Águilas, de la que se ultima la redacción del proyecto.

El Ministerio de Transportes, a través de Adif, continúa así impulsando el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo.

La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta de este Corredor con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad a través del corredor de Levante, y en las redes europeas, favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios.

jueves, 24 de abril de 2025

Expertos andaluces creen que el AVE con Murcia se retrasará más allá de 2026 por los soterramientos de Almería y Lorca



ALMERÍA.- La línea de alta velocidad ferroviaria entre Almería y Murcia se retrasará más allá de la fecha de 2026 inicialmente comprometida por el Ministerio de Transportes en base al análisis del estado de las obras y los hitos pendientes realizado por el grupo de expertos de la entidad Objetivo Almería AVE-Corredor Mediterráneo, quienes han señalado los soterramientos de la ciudad de Almería y, en especial, el de Lorca, como principales escollos.

Desde el grupo técnico asesor de la plataforma han apuntado que "el soterramiento de Lorca será el que marque la fecha final de llegada del AVE a Almería", sentido en el que han destacado la complejidad de los trabajos en curso durante un encuentro con 300 empresarios celebrado en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA).

Aunque los expertos han confirmado que el tramo Murcia-Lorca avanza a buen ritmo, con posibilidades de que Murcia reciba el AVE en 2026 al tener en cuenta que la estación del Carmen prevé entrar en funcionamiento este verano, no creen que la línea al completo pueda estar lista.

Aún así, ha valorado la "intensa actividad" que se da en la provincia de Almería, "con maquinaria especializada en todos los tajos" en todo el ámbito que comprende desde la ciudad andaluza hasta Lorca, lo que les lleva a mantener "cierto optimismo" respecto a los plazos de finalización.

"Con datos sobre la mesa, y aunque a veces sea mejor contar hasta tres, ha quedado claro que la realidad se impone", ha expresado el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, quien ha lamentado el "incumplimiento de plazos" puesto que "no es una buena noticia para Almería".

Con ello, Parra se ha mostrado contundente al afirmar que "el análisis objetivo, sin matices ni colores, nos sitúa ante una realidad decepcionante: Almería no tendrá AVE en 2026".

Los puertos secos de Níjar y Pulpí también han sido objeto de análisis, con previsiones optimistas de estar operativos en mayo de 2028 y diciembre de 2027, respectivamente.

Respecto a la conexión entre Almería y Granada, los expertos han mostrado preocupación por "el trazado previsto entre Gérgal y Santa Fe, con pendientes y limitaciones que impedirían superar los 100 kilómetros por hora".

jueves, 3 de abril de 2025

Transportes adjudica por 48 millones la compra de 340.000 traviesas para montar la vía en el tramo de AVE Lorca-Almería

 MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 48,1 millones de euros (IVA incluido), a través de Adif, el suministro de traviesas para abordar el próximo montaje de vía del tramo de alta velocidad entre Lorca y Almería, el segundo de la línea que unirá Murcia y la capital almeriense y el más largo con 140 km de longitud.

El contrato supone la compra de 340.000 traviesas para este segundo tramo de la línea de alta velocidad. Al mismo tiempo, ya se trabaja en la redacción del proyecto de las obras de tendido de vía y está en licitación la construcción de la base de montaje desde la que se realizarán estos trabajos.

Por su parte, ya están avanzados los trabajos para abordar próximamente la instalación de vías en el primer tramo de la línea, el comprendido entre el final de la integración de Nonduermas y la estación de Lorca San Diego, de 60 km, según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

En concreto, ya se ha licitado el contrato de obras de montaje, se está construyendo la base de Librilla desde la que se realizarán los trabajos y ya están contratados todos los elementos de vía para el tramo: 230.000 traviesas, un centenar de desvíos y unas 660.000 toneladas de balasto, por unos 72 millones de euros (IVA incluido).

El Ministerio ha dicho continuar así avanzado para abordar la una nueva fase en el desarrollo de la LAV Murcia-Almería, la de montaje de la vía, mientras avanza en la construcción de la plataforma, donde ya ha finalizado siete de los 17 subtramos en que se ha estructurado su construcción. De los diez subtramos sin finalizar, están todos ya en marcha, a excepción de la conexión Pulpí-Águilas, de la que se ultima la redacción del proyecto.

A estas actuaciones, hay que sumar los trabajos en la electrificación del tramo Murcia-Lorca con el despliegue de la catenaria y los equipos que suministran energía a los trenes para circular, así como la construcción en Totana de la subestación que les aportará esa energía desde la red general. En paralelo, avanza en la redacción del proyecto para construir de las dos subestaciones que llevarán la energía al trazado Lorca-Almería.

Respecto al resto de sistemas y equipos, está contratado el despliegue en toda la línea del sistema de señalización más avanzado del mundo, el ERTMS, y el de comunicaciones móviles GSM-R de última tecnología.

A través de Adif, Transportes "continúa así impulsando el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, con una inversión global de 3.500 millones de euros", según las mismas fuentes.

La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta de este Corredor con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad a través del corredor de Levante, y en las redes europeas, "favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios".

domingo, 2 de marzo de 2025

Transportes adjudica por 128,4 millones de euros las obras del nuevo tramo de alta velocidad Torre Pacheco-Cartagena

 MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 128,4 millones de euros (IVA incluido) las obras del tramo de alta velocidad entre Torre Pacheco-Cartagena y da un nuevo impulso a la construcción de la línea de 45 kilómetros que unirá las dos principales ciudades de la Región: Murcia y Cartagena.

Con esta actuación, a la que se añade otro contrato de asistencia técnica recién licitado por 5,95 millones de euros (IVA incluido), se construirá la plataforma sobre la que posteriormente se tenderá la doble vía de ancho estándar y el resto de los equipos y sistemas de la nueva línea ferroviaria. El tramo, de 8,9 km de longitud, discurrirá en paralelo a la actual línea convencional Chinchilla-Cartagena.

La obra, que se ejecuta a través de Adif AV, representa un nuevo desafío técnico, dado el amplio número de trabajos a ejecutar para superar un triple reto: integrar respetuosamente el trazado en una zona de cultivo de regadío; garantizar su resiliencia ante fenómenos meteorológicos adversos, reforzando el drenaje transversal del terreno ante eventuales episodios de fuertes lluvias; y sortear el cruce con carreteras y autopistas.

"El Ministerio impulsa así la conexión de Cartagena a la alta velocidad, contribuyendo a la cohesión territorial y al potencial socioeconómico de la zona, y continúa avanzando en el desarrollo del Corredor Mediterráneo", destacan fuentes del Gobierno.

Así, además de la propia plataforma para la LAV, a lo largo de estos casi 9 km el proyecto comprende desde la construcción de viaductos hasta las labores para acondicionar el cauce de una rambla, pasando por la ejecución de hasta siete pasos superiores.

En concreto, al inicio del tramo se construirá un doble viaducto de 210 m sobre la Rambla de Albujón, uno para salvar el cruce de la nueva línea y otro para sustituir al puente de la actual línea convencional en este punto. A ello, se suman trabajos de acondicionamiento del cauce de la rambla para reforzar el drenaje de agua de lluvia en la zona.

Asimismo, se construirá un nuevo paso superior para canalizar el doble cruce de la carretera RM-311, tanto sobre la nueva línea de alta velocidad como sobre la actual línea convencional. Este puente supondrá a su vez suprimir el paso a nivel en este punto (La Palma-Pozo Estrecho).

También se tenderán dos nuevos pasos superiores para canalizar el cruce de la autopista AP-7 y la autovía A-30 sobre las dos líneas de ferrocarril, ambos en sustitución de los actuales. 

Y otros cuatro pasos superiores más sobre el nuevo trazado de la LAV, en este caso para garantizar su integración en la zona de cultivos canalizando cruces y vías pecuarias para facilitar la comunicación a ambos lados de la vía.

La actuación también fomentará el tráfico de mercancías en la zona, dado que comprende la construcción en La Palma-Pozo Estrecho, en las proximidades del polígono industrial Pozo Estrecho, de un apartadero de 750 m para facilitar el cruce y el estacionamiento trenes de mercancías que circulen por la línea convencional Chinchilla-Cartagena, aprovechando un andén existente en ese punto, actualmente en desuso.

La adjudicación para la construcción de este nuevo tramo se suma a los avances de los trabajos en el tramo Riquelme-Torre Pacheco (17,7 km), al tiempo que se ultima la redacción del proyecto de El Reguerón-Riquelme y se trabaja en el del baipás que unirá la línea con la línea de alta velocidad Monforte del Cid-Murcia.

Respecto al último de los tramos, a finales de 2024 el Ministerio inició la redacción del estudio informativo para el acceso e integración de la alta velocidad en Cartagena, en virtud del protocolo firmado en 2023 entre el Ministerio, Adif, la Región de Murcia, el Ayuntamiento cartagenero y la sociedad Cartagena Alta Velocidad.

Todo con el objetivo de que, con esta nueva conexión, Cartagena se conectará con el Corredor Mediterráneo posicionando al ferrocarril como medio de transporte de referencia para viajeros y mercancías.

Esta actuación contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible números 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 8 (crecimiento económico y generación de empleo) y 7 (eficiencia energética), y podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

miércoles, 26 de febrero de 2025

La Región de Murcia recupera este jueves las cuatro conexiones diarias de 'Ouigo' con Madrid

 MURCIA.- La Región de Murcia recupera a partir de este jueves, 27 de febrero, la totalidad de los servicios ferroviarios de Alta Velocidad con Madrid que opera la compañía Ouigo, retomando así los trayectos suprimidos temporalmente por ajustes técnicos.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, y la directora general de Ouigo en España, Hélène Valenzuela, mantuvieron este martes una reunión en la sede de la compañía francesa en la que valoraron la buena marcha del servicio en estos primeros seis meses de implantación.

García Montoro puso en valor la mejora de la conectividad que suponen los servicios de la compañía en la Región de Murcia, que ofrece cuatro trenes diarios con una duración aproximada de 2.45 horas, con una oferta de 14.000 plazas a la semana.

"Las cuatro conexiones diarias de Ouigo con Madrid han completado la deficiente programación del Gobierno central que debería haber dado respuesta a las demandas de los ciudadanos desde el inicio de la conexión de alta velocidad", ha declarado el consejero.

El responsable regional destacó la colaboración del Ejecutivo regional con Ouigo en la consolidación de esta ruta que repercutirá positivamente en el impulso económico y turístico de la Región de Murcia. 

Asimismo, subrayó el valor añadido que supone los servicios de comunicación directos entre la compañía y los usuarios, que solventan sin intermediarios cualquier incidencia o petición de información de los clientes.

A partir de este jueves vuelve a circular de forma diaria el tren matutino que sale de Madrid a las 8.15 y llega a Murcia a las 11.01, así como el tren que sale de Murcia a las 12.39 y llega a Madrid a las 15.23 horas.

martes, 11 de febrero de 2025

Pedro Sánchez pide junto a otros nueve líderes impulsar la alta velocidad ferroviaria en la UE

 MADRID.- El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, ha suscrito junto a otros nueve líderes europeos una carta dirigida a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, pidiendo el impulso de la financiación de redes ferroviarias de alta velocidad que unan las capitales y grandes ciudades de los Veintisiete. 

 La iniciativa, liderada por el primer ministro de la República Checa, Petr Fiala, ha sido secundada además de por Sánchez, por los líderes de Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Portugal, Rumanía y Eslovaquia.

El texto de la carta remitida a Von der Leyen subraya que el desarrollo de la política europea de transporte y la finalización de los corredores europeos en los plazos acordados es una piedra angular para el desarrollo sostenible e inteligente de la UE.

En ese contexto, los diez jefes de Estado y de Gobierno firmantes de la iniciativa recalcan que la financiación de las conexiones ferroviarias de alta velocidad que unen las capitales y las grandes ciudades de la UE y el desarrollo de las infraestructuras de transporte deben ser una prioridad del próximo marco financiero plurianual. 

Por ello reclaman el apoyo financiero de la UE para impulsar esas conexiones ferroviarias. Fuentes del Gobierno han explicado que España suscribe esta carta porque considera importante lanzar un mensaje de apoyo europeo a las redes de transporte, en particular las ferroviarias, como eje vertebrador de las economías de la UE y motor de competitividad y de desarrollo sostenible y descarbonizado.

Por ello, y en consonancia con el documento que se ha conocido esta semana sobre la posición de España ante el próximo presupuesto comunitario (que pide que sea equivalente al menos al 2 % de PIB de la UE), el Ejecutivo considera que la mejora de la conectividad debe ser una prioridad clave y estrechamente vinculada a la interconexión de las redes energéticas y digitales. 

Las fuentes citadas han señalado que los líderes firmantes apoyan las conclusiones de los informes de Enrico Letta y Mario Draghi al respecto y que pretenden reforzar la competitividad de la Unión Europea.

Subrayan que hay proyectos en este ámbito de gran importancia para España como el tren de alta velocidad que conectará Lisboa con Madrid, u Oporto con Vigo. También otras líneas de alta velocidad que conecten directamente las grandes ciudades de España con otras grandes capitales europeas, como por ejemplo París. 

De la misma forma, el Gobierno recalca que incluye proyectos necesarios para completar los corredores europeos de transporte también para las mercancías, como los proyectos del litoral mediterráneo. Estas infraestructuras, se recalca desde el Ejecutivo, no sólo impulsarán la descarbonización del transporte en Europa, sino que también fortalecerán la resiliencia de la UE.

martes, 21 de enero de 2025

El AVE de Murcia a Almería acelera con licitaciones clave para completar el trazado

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes a licitar obras por 121 millones de euros para el montaje de vías en la línea de alta velocidad entre Murcia y Lorca. Este proyecto es clave para el Corredor Mediterráneo.

Se instalarán las vías sobre la plataforma ya construida entre Nonduermas y Lorca. Para ello, Adif ya ha adquirido los materiales necesarios, como 660.000 toneladas de balasto y más de 100 desvíos. Además, se está construyendo la base de montaje en Librilla para agilizar los trabajos. 

El Gobierno también ha aprobado una nueva inversión de 13,3 millones de euros para crear otra base de montaje que facilitará el tendido de vías entre Lorca y Almería. Esta base tendrá zonas de almacenamiento y seis vías operativas.  

En total, el Consejo de Ministros ha movilizado 134,2 millones de euros más para este proyecto, que avanza en todas sus fases: desde la construcción de la plataforma hasta la electrificación del tramo Murcia-Lorca, que ya está en marcha.

Uno de los avances recientes es la finalización del tramo Nonduermas-Sangonera (8,9 km), que incluye un túnel en Alcantarilla, una nueva estación de cercanías y el viaducto sobre la Rambla de las Salinas. 

Además, el Gobierno ha destinado 214 millones de euros a instalar el sistema de señalización ERTMS, considerado el más avanzado del mundo, y el sistema de comunicaciones GSM-R.

En total, el Consejo de Ministros ha aprobado 540 millones de euros para desarrollar y mantener la red ferroviaria. Esto incluye: 

  • Renovación de tramos de la línea Madrid-Alcázar de San Juan-Cádiz.
  • Mejora de los túneles de Villabona en Asturias.
  • Montaje de vías en la línea de alta velocidad Murcia-Almería.

El proyecto del Corredor Mediterráneo, con una inversión global de 3.500 millones de euros, conectará por primera vez las capitales de Murcia y Almería por alta velocidad. Además, permitirá integrar a Almería en las redes ferroviarias de Levante y Europa, favoreciendo el desarrollo territorial y la cohesión. 

El Consejo de Ministros ha autorizado pues este martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 121 millones de euros las obras para montar la vía de la línea de alta velocidad entre Murcia y Lorca.

En concreto, se tenderá la vía sobre la plataforma construida entre el final de la integración en Nonduermas y la estación de Lorca, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

Para ejecutar estos trabajos en el primer tramo de 60 kilómetros de la línea de alta velocidad Murcia-Almería, Adif ya ha contratado el suministro de todos los materiales necesarios para su despliegue, como 660.000 toneladas de balasto y un centenar de desvíos, y está construyendo la base de montaje de Librilla.

Además, el Gobierno central ha aprobado licitar por 13,3 millones de euros la construcción de la base de montaje desde la que se realizarán los trabajos de tendido de vía del segundo tramo de esta línea de alta velocidad, el Lorca-Almería. La instalación contará con zonas de acopio de carriles y desvíos y seis vías.

Adif ha contratado también el suministro de todos los materiales necesarios y trabaja en la redacción del proyecto de las labores de montaje de vía del tramo Lorca-Almería.

En total, este Consejo de Ministros ha movilizado 134,2 millones de euros más para impulsar el despliegue de la línea de alta velocidad Murcia-Almería, dando los pasos necesarios para iniciar los trabajos de las siguientes fases, mientras avanza en la construcción de la plataforma de la línea, que tiene todos los tramos completados o en obras; y en su electrificación, ya en marcha en el tramo Murcia-Lorca y, en proyecto, en el Lorca-Almería.

De hecho, recientemente ha concluido la construcción de la plataforma del tramo entre Nonduermas y Sangonera (8,9 kilómetros), que incluye el túnel de integración urbana en Alcantarilla, la nueva estación de Cercanías de esta ciudad y el viaducto de la Rambla de las Salinas.

Respecto al resto de sistemas y equipos, el Ministerio, a través de Adif, ya ha contratado por 214 millones de euros el despliegue en toda la línea del sistema de señalización más avanzado del mundo, el ERTMS, y el de comunicaciones móviles GSM-R de última generación.

En total, el Consejo de Ministros ha autorizado movilizar 540 millones de euros de inversión para seguir avanzando en el desarrollo y el mantenimiento de la red ferroviaria, mediante trabajos destinados a la conservación, tanto de la red convencional como de la de alta velocidad como el inicio del montaje de vías en la línea de alta velocidad Murcia-Almería.