Mostrando entradas con la etiqueta AVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AVE. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

Expertos andaluces creen que el AVE con Murcia se retrasará más allá de 2026 por los soterramientos de Almería y Lorca



ALMERÍA.- La línea de alta velocidad ferroviaria entre Almería y Murcia se retrasará más allá de la fecha de 2026 inicialmente comprometida por el Ministerio de Transportes en base al análisis del estado de las obras y los hitos pendientes realizado por el grupo de expertos de la entidad Objetivo Almería AVE-Corredor Mediterráneo, quienes han señalado los soterramientos de la ciudad de Almería y, en especial, el de Lorca, como principales escollos.

Desde el grupo técnico asesor de la plataforma han apuntado que "el soterramiento de Lorca será el que marque la fecha final de llegada del AVE a Almería", sentido en el que han destacado la complejidad de los trabajos en curso durante un encuentro con 300 empresarios celebrado en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA).

Aunque los expertos han confirmado que el tramo Murcia-Lorca avanza a buen ritmo, con posibilidades de que Murcia reciba el AVE en 2026 al tener en cuenta que la estación del Carmen prevé entrar en funcionamiento este verano, no creen que la línea al completo pueda estar lista.

Aún así, ha valorado la "intensa actividad" que se da en la provincia de Almería, "con maquinaria especializada en todos los tajos" en todo el ámbito que comprende desde la ciudad andaluza hasta Lorca, lo que les lleva a mantener "cierto optimismo" respecto a los plazos de finalización.

"Con datos sobre la mesa, y aunque a veces sea mejor contar hasta tres, ha quedado claro que la realidad se impone", ha expresado el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, quien ha lamentado el "incumplimiento de plazos" puesto que "no es una buena noticia para Almería".

Con ello, Parra se ha mostrado contundente al afirmar que "el análisis objetivo, sin matices ni colores, nos sitúa ante una realidad decepcionante: Almería no tendrá AVE en 2026".

Los puertos secos de Níjar y Pulpí también han sido objeto de análisis, con previsiones optimistas de estar operativos en mayo de 2028 y diciembre de 2027, respectivamente.

Respecto a la conexión entre Almería y Granada, los expertos han mostrado preocupación por "el trazado previsto entre Gérgal y Santa Fe, con pendientes y limitaciones que impedirían superar los 100 kilómetros por hora".

jueves, 3 de abril de 2025

Transportes adjudica por 48 millones la compra de 340.000 traviesas para montar la vía en el tramo de AVE Lorca-Almería

 MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 48,1 millones de euros (IVA incluido), a través de Adif, el suministro de traviesas para abordar el próximo montaje de vía del tramo de alta velocidad entre Lorca y Almería, el segundo de la línea que unirá Murcia y la capital almeriense y el más largo con 140 km de longitud.

El contrato supone la compra de 340.000 traviesas para este segundo tramo de la línea de alta velocidad. Al mismo tiempo, ya se trabaja en la redacción del proyecto de las obras de tendido de vía y está en licitación la construcción de la base de montaje desde la que se realizarán estos trabajos.

Por su parte, ya están avanzados los trabajos para abordar próximamente la instalación de vías en el primer tramo de la línea, el comprendido entre el final de la integración de Nonduermas y la estación de Lorca San Diego, de 60 km, según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

En concreto, ya se ha licitado el contrato de obras de montaje, se está construyendo la base de Librilla desde la que se realizarán los trabajos y ya están contratados todos los elementos de vía para el tramo: 230.000 traviesas, un centenar de desvíos y unas 660.000 toneladas de balasto, por unos 72 millones de euros (IVA incluido).

El Ministerio ha dicho continuar así avanzado para abordar la una nueva fase en el desarrollo de la LAV Murcia-Almería, la de montaje de la vía, mientras avanza en la construcción de la plataforma, donde ya ha finalizado siete de los 17 subtramos en que se ha estructurado su construcción. De los diez subtramos sin finalizar, están todos ya en marcha, a excepción de la conexión Pulpí-Águilas, de la que se ultima la redacción del proyecto.

A estas actuaciones, hay que sumar los trabajos en la electrificación del tramo Murcia-Lorca con el despliegue de la catenaria y los equipos que suministran energía a los trenes para circular, así como la construcción en Totana de la subestación que les aportará esa energía desde la red general. En paralelo, avanza en la redacción del proyecto para construir de las dos subestaciones que llevarán la energía al trazado Lorca-Almería.

Respecto al resto de sistemas y equipos, está contratado el despliegue en toda la línea del sistema de señalización más avanzado del mundo, el ERTMS, y el de comunicaciones móviles GSM-R de última tecnología.

A través de Adif, Transportes "continúa así impulsando el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, con una inversión global de 3.500 millones de euros", según las mismas fuentes.

La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta de este Corredor con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad a través del corredor de Levante, y en las redes europeas, "favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios".

domingo, 2 de marzo de 2025

Transportes adjudica por 128,4 millones de euros las obras del nuevo tramo de alta velocidad Torre Pacheco-Cartagena

 MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 128,4 millones de euros (IVA incluido) las obras del tramo de alta velocidad entre Torre Pacheco-Cartagena y da un nuevo impulso a la construcción de la línea de 45 kilómetros que unirá las dos principales ciudades de la Región: Murcia y Cartagena.

Con esta actuación, a la que se añade otro contrato de asistencia técnica recién licitado por 5,95 millones de euros (IVA incluido), se construirá la plataforma sobre la que posteriormente se tenderá la doble vía de ancho estándar y el resto de los equipos y sistemas de la nueva línea ferroviaria. El tramo, de 8,9 km de longitud, discurrirá en paralelo a la actual línea convencional Chinchilla-Cartagena.

La obra, que se ejecuta a través de Adif AV, representa un nuevo desafío técnico, dado el amplio número de trabajos a ejecutar para superar un triple reto: integrar respetuosamente el trazado en una zona de cultivo de regadío; garantizar su resiliencia ante fenómenos meteorológicos adversos, reforzando el drenaje transversal del terreno ante eventuales episodios de fuertes lluvias; y sortear el cruce con carreteras y autopistas.

"El Ministerio impulsa así la conexión de Cartagena a la alta velocidad, contribuyendo a la cohesión territorial y al potencial socioeconómico de la zona, y continúa avanzando en el desarrollo del Corredor Mediterráneo", destacan fuentes del Gobierno.

Así, además de la propia plataforma para la LAV, a lo largo de estos casi 9 km el proyecto comprende desde la construcción de viaductos hasta las labores para acondicionar el cauce de una rambla, pasando por la ejecución de hasta siete pasos superiores.

En concreto, al inicio del tramo se construirá un doble viaducto de 210 m sobre la Rambla de Albujón, uno para salvar el cruce de la nueva línea y otro para sustituir al puente de la actual línea convencional en este punto. A ello, se suman trabajos de acondicionamiento del cauce de la rambla para reforzar el drenaje de agua de lluvia en la zona.

Asimismo, se construirá un nuevo paso superior para canalizar el doble cruce de la carretera RM-311, tanto sobre la nueva línea de alta velocidad como sobre la actual línea convencional. Este puente supondrá a su vez suprimir el paso a nivel en este punto (La Palma-Pozo Estrecho).

También se tenderán dos nuevos pasos superiores para canalizar el cruce de la autopista AP-7 y la autovía A-30 sobre las dos líneas de ferrocarril, ambos en sustitución de los actuales. 

Y otros cuatro pasos superiores más sobre el nuevo trazado de la LAV, en este caso para garantizar su integración en la zona de cultivos canalizando cruces y vías pecuarias para facilitar la comunicación a ambos lados de la vía.

La actuación también fomentará el tráfico de mercancías en la zona, dado que comprende la construcción en La Palma-Pozo Estrecho, en las proximidades del polígono industrial Pozo Estrecho, de un apartadero de 750 m para facilitar el cruce y el estacionamiento trenes de mercancías que circulen por la línea convencional Chinchilla-Cartagena, aprovechando un andén existente en ese punto, actualmente en desuso.

La adjudicación para la construcción de este nuevo tramo se suma a los avances de los trabajos en el tramo Riquelme-Torre Pacheco (17,7 km), al tiempo que se ultima la redacción del proyecto de El Reguerón-Riquelme y se trabaja en el del baipás que unirá la línea con la línea de alta velocidad Monforte del Cid-Murcia.

Respecto al último de los tramos, a finales de 2024 el Ministerio inició la redacción del estudio informativo para el acceso e integración de la alta velocidad en Cartagena, en virtud del protocolo firmado en 2023 entre el Ministerio, Adif, la Región de Murcia, el Ayuntamiento cartagenero y la sociedad Cartagena Alta Velocidad.

Todo con el objetivo de que, con esta nueva conexión, Cartagena se conectará con el Corredor Mediterráneo posicionando al ferrocarril como medio de transporte de referencia para viajeros y mercancías.

Esta actuación contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible números 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 8 (crecimiento económico y generación de empleo) y 7 (eficiencia energética), y podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

miércoles, 26 de febrero de 2025

La Región de Murcia recupera este jueves las cuatro conexiones diarias de 'Ouigo' con Madrid

 MURCIA.- La Región de Murcia recupera a partir de este jueves, 27 de febrero, la totalidad de los servicios ferroviarios de Alta Velocidad con Madrid que opera la compañía Ouigo, retomando así los trayectos suprimidos temporalmente por ajustes técnicos.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, y la directora general de Ouigo en España, Hélène Valenzuela, mantuvieron este martes una reunión en la sede de la compañía francesa en la que valoraron la buena marcha del servicio en estos primeros seis meses de implantación.

García Montoro puso en valor la mejora de la conectividad que suponen los servicios de la compañía en la Región de Murcia, que ofrece cuatro trenes diarios con una duración aproximada de 2.45 horas, con una oferta de 14.000 plazas a la semana.

"Las cuatro conexiones diarias de Ouigo con Madrid han completado la deficiente programación del Gobierno central que debería haber dado respuesta a las demandas de los ciudadanos desde el inicio de la conexión de alta velocidad", ha declarado el consejero.

El responsable regional destacó la colaboración del Ejecutivo regional con Ouigo en la consolidación de esta ruta que repercutirá positivamente en el impulso económico y turístico de la Región de Murcia. 

Asimismo, subrayó el valor añadido que supone los servicios de comunicación directos entre la compañía y los usuarios, que solventan sin intermediarios cualquier incidencia o petición de información de los clientes.

A partir de este jueves vuelve a circular de forma diaria el tren matutino que sale de Madrid a las 8.15 y llega a Murcia a las 11.01, así como el tren que sale de Murcia a las 12.39 y llega a Madrid a las 15.23 horas.

martes, 11 de febrero de 2025

Pedro Sánchez pide junto a otros nueve líderes impulsar la alta velocidad ferroviaria en la UE

 MADRID.- El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, ha suscrito junto a otros nueve líderes europeos una carta dirigida a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, pidiendo el impulso de la financiación de redes ferroviarias de alta velocidad que unan las capitales y grandes ciudades de los Veintisiete. 

 La iniciativa, liderada por el primer ministro de la República Checa, Petr Fiala, ha sido secundada además de por Sánchez, por los líderes de Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Portugal, Rumanía y Eslovaquia.

El texto de la carta remitida a Von der Leyen subraya que el desarrollo de la política europea de transporte y la finalización de los corredores europeos en los plazos acordados es una piedra angular para el desarrollo sostenible e inteligente de la UE.

En ese contexto, los diez jefes de Estado y de Gobierno firmantes de la iniciativa recalcan que la financiación de las conexiones ferroviarias de alta velocidad que unen las capitales y las grandes ciudades de la UE y el desarrollo de las infraestructuras de transporte deben ser una prioridad del próximo marco financiero plurianual. 

Por ello reclaman el apoyo financiero de la UE para impulsar esas conexiones ferroviarias. Fuentes del Gobierno han explicado que España suscribe esta carta porque considera importante lanzar un mensaje de apoyo europeo a las redes de transporte, en particular las ferroviarias, como eje vertebrador de las economías de la UE y motor de competitividad y de desarrollo sostenible y descarbonizado.

Por ello, y en consonancia con el documento que se ha conocido esta semana sobre la posición de España ante el próximo presupuesto comunitario (que pide que sea equivalente al menos al 2 % de PIB de la UE), el Ejecutivo considera que la mejora de la conectividad debe ser una prioridad clave y estrechamente vinculada a la interconexión de las redes energéticas y digitales. 

Las fuentes citadas han señalado que los líderes firmantes apoyan las conclusiones de los informes de Enrico Letta y Mario Draghi al respecto y que pretenden reforzar la competitividad de la Unión Europea.

Subrayan que hay proyectos en este ámbito de gran importancia para España como el tren de alta velocidad que conectará Lisboa con Madrid, u Oporto con Vigo. También otras líneas de alta velocidad que conecten directamente las grandes ciudades de España con otras grandes capitales europeas, como por ejemplo París. 

De la misma forma, el Gobierno recalca que incluye proyectos necesarios para completar los corredores europeos de transporte también para las mercancías, como los proyectos del litoral mediterráneo. Estas infraestructuras, se recalca desde el Ejecutivo, no sólo impulsarán la descarbonización del transporte en Europa, sino que también fortalecerán la resiliencia de la UE.

martes, 21 de enero de 2025

El AVE de Murcia a Almería acelera con licitaciones clave para completar el trazado

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes a licitar obras por 121 millones de euros para el montaje de vías en la línea de alta velocidad entre Murcia y Lorca. Este proyecto es clave para el Corredor Mediterráneo.

Se instalarán las vías sobre la plataforma ya construida entre Nonduermas y Lorca. Para ello, Adif ya ha adquirido los materiales necesarios, como 660.000 toneladas de balasto y más de 100 desvíos. Además, se está construyendo la base de montaje en Librilla para agilizar los trabajos. 

El Gobierno también ha aprobado una nueva inversión de 13,3 millones de euros para crear otra base de montaje que facilitará el tendido de vías entre Lorca y Almería. Esta base tendrá zonas de almacenamiento y seis vías operativas.  

En total, el Consejo de Ministros ha movilizado 134,2 millones de euros más para este proyecto, que avanza en todas sus fases: desde la construcción de la plataforma hasta la electrificación del tramo Murcia-Lorca, que ya está en marcha.

Uno de los avances recientes es la finalización del tramo Nonduermas-Sangonera (8,9 km), que incluye un túnel en Alcantarilla, una nueva estación de cercanías y el viaducto sobre la Rambla de las Salinas. 

Además, el Gobierno ha destinado 214 millones de euros a instalar el sistema de señalización ERTMS, considerado el más avanzado del mundo, y el sistema de comunicaciones GSM-R.

En total, el Consejo de Ministros ha aprobado 540 millones de euros para desarrollar y mantener la red ferroviaria. Esto incluye: 

  • Renovación de tramos de la línea Madrid-Alcázar de San Juan-Cádiz.
  • Mejora de los túneles de Villabona en Asturias.
  • Montaje de vías en la línea de alta velocidad Murcia-Almería.

El proyecto del Corredor Mediterráneo, con una inversión global de 3.500 millones de euros, conectará por primera vez las capitales de Murcia y Almería por alta velocidad. Además, permitirá integrar a Almería en las redes ferroviarias de Levante y Europa, favoreciendo el desarrollo territorial y la cohesión. 

El Consejo de Ministros ha autorizado pues este martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 121 millones de euros las obras para montar la vía de la línea de alta velocidad entre Murcia y Lorca.

En concreto, se tenderá la vía sobre la plataforma construida entre el final de la integración en Nonduermas y la estación de Lorca, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

Para ejecutar estos trabajos en el primer tramo de 60 kilómetros de la línea de alta velocidad Murcia-Almería, Adif ya ha contratado el suministro de todos los materiales necesarios para su despliegue, como 660.000 toneladas de balasto y un centenar de desvíos, y está construyendo la base de montaje de Librilla.

Además, el Gobierno central ha aprobado licitar por 13,3 millones de euros la construcción de la base de montaje desde la que se realizarán los trabajos de tendido de vía del segundo tramo de esta línea de alta velocidad, el Lorca-Almería. La instalación contará con zonas de acopio de carriles y desvíos y seis vías.

Adif ha contratado también el suministro de todos los materiales necesarios y trabaja en la redacción del proyecto de las labores de montaje de vía del tramo Lorca-Almería.

En total, este Consejo de Ministros ha movilizado 134,2 millones de euros más para impulsar el despliegue de la línea de alta velocidad Murcia-Almería, dando los pasos necesarios para iniciar los trabajos de las siguientes fases, mientras avanza en la construcción de la plataforma de la línea, que tiene todos los tramos completados o en obras; y en su electrificación, ya en marcha en el tramo Murcia-Lorca y, en proyecto, en el Lorca-Almería.

De hecho, recientemente ha concluido la construcción de la plataforma del tramo entre Nonduermas y Sangonera (8,9 kilómetros), que incluye el túnel de integración urbana en Alcantarilla, la nueva estación de Cercanías de esta ciudad y el viaducto de la Rambla de las Salinas.

Respecto al resto de sistemas y equipos, el Ministerio, a través de Adif, ya ha contratado por 214 millones de euros el despliegue en toda la línea del sistema de señalización más avanzado del mundo, el ERTMS, y el de comunicaciones móviles GSM-R de última generación.

En total, el Consejo de Ministros ha autorizado movilizar 540 millones de euros de inversión para seguir avanzando en el desarrollo y el mantenimiento de la red ferroviaria, mediante trabajos destinados a la conservación, tanto de la red convencional como de la de alta velocidad como el inicio del montaje de vías en la línea de alta velocidad Murcia-Almería.

miércoles, 8 de enero de 2025

Díez de Revenga: "La llegada de la Alta Velocidad a Cartagena no estará lista hasta más allá de 2030"

 MURCIA.- "La llegada del AVE a Cartagena sigue marcada por una exasperante lentitud y por los retrasos acumulados, un hecho que pone en evidencia la falta de compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez con el desarrollo de la ciudad", ha destacado el senador.

El Consejo de Administración celebrado el 1 de febrero de 2023 ya acordó iniciar el estudio para avanzar en la conexión ferroviaria de Alta Velocidad, pero es ahora, casi dos años después cuando "encargan los trabajos". 

El senador ha recordado que, "después de hacer este documento, aún hay que superar los trámites administrativos, redactar los proyectos, aprobarlos, licitar la obra y ejecutarla.

Díez de Revenga ha insistido en que "desde que Pedro Sánchez asumió el poder no ha habido más que excusas, retrasos y parálisis para un proyecto crucial para esta ciudad, y castigos para el resto de la Región de Murcia".

Asimismo, el senador ha lamentado que "si no existiera el compromiso con Europa para la plena integración de Cartagena en el Corredor Mediterráneo, Sánchez jamás impulsaría la llegada del AVE a esta ciudad. Si fuera por él no lo traería".

 Esta afirmación refleja la "sensación de abandono" que vive Cartagena frente a un Gobierno central que "arrastra los pies" con este proyecto estratégico.

Por todo ello, el Partido Popular exige al Gobierno de España que acelere los trabajos necesarios para garantizar que Cartagena cuente con la infraestructura que merece, y que no siga "relegando a la ciudad a un segundo plano" en el desarrollo del Corredor Mediterráneo, "una obra clave para el futuro económico y social de la Región de Murcia".

martes, 31 de diciembre de 2024

El Gobierno invierte más de un millón de euros cada día en la línea de alta velocidad Almería-Murcia


ALMERÍA.- El Gobierno mantiene la velocidad de crucero en el despliegue del Corredor Mediterráneo y este año ha movilizado cifras récord en su compromiso con el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte y el impulso de la infraestructura ferroviaria de pasajeros y mercancías hacia Europa. 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), ha licitado actuaciones por más de 7.200 millones de euros desde junio de 2018 y hasta principios de diciembre, de los que más de 1.400 se han tramitado este año mediante 65 nuevos contratos.  

A lo largo de 2024 se han destinado 1.280 millones de euros a la ejecución del eje prioritario entre la frontera francesa y el sureste de la península, un 33% más que en el año anterior cuando esta inversión alcanzó los 964 millones en las actuaciones en curso en los más de 800 kilómetros de red ferroviaria.

La línea de alta velocidad (LAV) entre Almería y Murcia, con los 17 tramos de la plataforma del trazado en ejecución o finalizados, acapara el mayor esfuerzo inversor del Gobierno en este último ejercicio con 384,3 millones hasta noviembre y una previsión de cierre de la anualidad por encima de los 400 millones de euros. 

 El itinerario LAV en su conjunto, incluyendo los desarrollos constructivos y trabajos en marcha para las integraciones ferroviarias de Almería, Lorca y Murcia, mantiene una media de inversión semanal de 7,6 millones en los últimos doce meses, lo que quiere decir que se está destinando más de un millón de euros cada día a la llegada de la alta velocidad a la provincia para que pueda estar conectada con Madrid, Barcelona y Europa a lo largo de 2026, resalta hoy www.diariodealmeria.es

El presupuesto total del trazado divido en cuatro tramos finalizados y diez en ejecución que suman casi 200 kilómetros, más de 100 en Almería, es de 1.944,7 millones de euros, según los datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a los que ha tenido acceso este periódico. Contará con cuatro estaciones de viajeros en Almería, Vera, Lorca y Murcia. 

Entre las licitaciones realizadas este año se encuentran la redacción de los proyectos básicos y constructivos, ejecución de las obras, conservación y mantenimiento de las instalaciones de enclavamientos, sistema de protección del tren y gestión del tráfico CTC y ERTMS nivel 2, telecomunicaciones fijas y suministro de energía de la LAV Murcia-Almería y ramal Pulpí-Águilas, con un valor licitado de global que supera los 254 millones de euros, ya adjudicadas.  

A lo largo del Corredor Mediterráneo, destaca el avance en otros nodos clave, como la estación de La Sagrera en Barcelona o el canal de acceso en Valencia, con una ejecución de más de 90 millones y de 56 millones de euros, respectivamente, entre enero y noviembre de 2024. 

La instalación del ancho mixto entre Castellbisbal y Vilaseca, con más de 62 millones de euros de inversión ejecutada, así como la renovación de La Encina-Xativa-Valencia con más de 120 millones de euros, han tenido un avance muy importante para sus puestas en servicios los próximos años. 

También son reseñables las obras de ampliación de gálibo en túneles y pasos superiores de la línea Zaragoza-Sagunto por 90 millones de euros o el proyecto de construcción de plataforma de alta velocidad entre Torre-Pacheco y Cartagena por 155 millones de euros. 

También los trabajos para implantar ancho estándar y electrificar el tramo Encina-Bifurcación Alicante por 154 millones de euros. En el eje litoral se han adjudicado 78 contratos este año por valor de 1.057 millones, entre los que destacan las obras de integración del ferrocarril de Lorca (plataforma y estación) por 327 millones o la construcción de plataforma de la variante de Loja-Riofrío por 48 millones. 

En 2025 finalizarán y se pondrán en servicio obras clave que permitirán visualizar grandes avances e inversiones que se han materializado en el Corredor Mediterráneo en los dos últimos años. En el Corredor Atlántico se han licitado 1.230 millones de euros en 63 contratos, un 33,2% más, lo que supone un récord absoluto anual, siendo más de 6.600 millones en el periodo comprendido entre 2018 y 2024.  

Una vez superada la policrisis del coronavirus, desde 2022 se vienen invirtiendo más de 20 millones de euros a la semana de media en ejecutar el conjunto de obras del eje mediterráneo que permitirán conectar no sólo Murcia y Almería en alta velocidad, sino que también contempla el impulso de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, la construcción de la línea La Encina-Alicante o la transformación del ferrocarril en Cataluña. 

Se trata de un “ritmo récord” de ejecución que pone de manifiesto la fuerte apuesta del Ministerio de Transportes por desarrollar esta infraestructura que busca mejorar la conectividad ferroviaria entre Algeciras y Francia, conscientes de que el tren es el modo más sostenible, seguro y eficiente y una alternativa básica para reducir las emisiones en el transporte. 

Inversiones que se han analizado en la reciente reunión que mantuvo el ministro Óscar Puente con los comisionados del Corredor Mediterráneo y Atlántico, Josep Vicent Boira y José Antonio Sebastián, para abordar los hitos alcanzados en 2024 y los desafíos pendientes en la ejecución de las conexiones ferroviarias transfronterizas para cumplir con los objetivos acordados con la Comisión Europea de tener finalizada la red básica en el horizonte de 2030. 

En ambos corredores ferroviarios se está impulsando la integración urbana en las ciudades y el desarrollo de nuevas actuaciones de calado como son las estaciones de Chamartín y Atocha en Madrid, Sants y La Sagrera en Barcelona, el Canal de acceso y estación en Valencia, la nueva estación de Almería o Granada, el acceso y nueva estación a Bilbao o la nueva estación pasante de Valladolid, que superan en el conjunto de las inversiones los 2.000 millones de euros. 


Estado de los tramos en Almería

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias indica que la línea Murcia-Almería es un "eje estratégico del Corredor Mediterráneo" y contempla una inversión de 3.500 millones de euros en su totalidad (incluyendo los tramos finalizados en 2011). 

En la provincia de Almería, tres de los ocho tramos del futuro tren de altas capacidades se completaron, los tres más avanzados se aproximan a un 70% del grado de ejecución y tienen un menor desarrollo los dos últimos en adjudicarse (Lorca-Pulpí y la segunda fase de la integración ferroviaria en la capital), aunque los trabajos están empezando a coger impulso y pronto serán tan visibles como en el resto del trazado de casi 200 kilómetros de los que 108 discurren a lo largo de la geografía provincial: 

  • Tramo Pulpí-Vera (25,7 kilómetros): los diez viaductos que comprende están en ejecución, en el de Jatico se han colocado las vigas y en el de Canalejas el proceso está en marcha.
  • Tramo Vera-Los Arejos (27,8 km): plataforma ya finalizada.
  • Tramo Los Arejos-Níjar (17,8 km): se completan seis de los once viaductos, en el de Los Feos se ha completado el lanzamiento y se avanza en alzado de pilas y estribos en los de Lucainena y Cebollero.
  • Tramo Níjar-Río Andarax (25,5 km), además de la construcción de túnel de Viator, se ha completado el del viaducto sobre el Río Andarax (1,4 kilómetros, el más largo de la provincia), al impulsar al mismo tiempo el avance del tablero con la conclusión de las últimas pilas.
  • Tramo Río Andarax-El Puche (1,6 km): plataforma finalizada.
  • Integración en Almería Fase 1 (1,9 km): plataforma finalizada.
  • Integración en Almería Fase 2 (1,9 km y nueva estación): Está ya en marcha la excavación de las pantallas para canalizar de forma subterránea la llegada de la alta velocidad con una inversión de 165 millones de euros. Desde el 10 de julio opera la estación provisional de autobuses, a la que se trasladaron los servicios de transporte ferroviario y de autobús para facilitar el desarrollo de los trabajos de la nueva intermodal

En la provincia de Almería se desarrollan estructuras singulares como el túnel El Rincón (928 metros) en el tramo Lorca-Pulpí y el túnel de Viator (878 metros) en el trazado Níjar-Río Andarax. 

En la actualidad, están finalizados o en construcción todos los tramos de la plataforma de la línea y están en marcha los primeros trabajos de electrificación, al tiempo que se avanza en los proyectos para montar las vías, la construcción de la base de montaje de Librilla y el despliegue de los sistemas de señalización y comunicaciones de la línea.

 Finalizan la plataforma del tramo Nonduermas-Sangonera

 Adif Alta Velocidad alcanzaba a mediados de noviembre un nuevo hito en la construcción de la nueva Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería con la finalización del tramo de plataforma Nonduermas-Sangonera, el primero de los 7 tramos actualmente en ejecución en la Región de Murcia. Estas obras de infraestructura tienen una longitud de 8,9 kilómetros. 

En fases posteriores, se ejecutarán el montaje de vía, del sistema de electrificación y del conjunto de instalaciones de seguridad, de control, mando y señalización (ERTMS), así como telecomunicaciones, entre otros. 

En global, el avance del conjunto de estas obras, que se desarrollan a lo largo de 97 km de los 198 de la conexión total hasta Almería, es de aproximadamente el 60% sumando los otros seis tramos: Integración del ferrocarril en Murcia con tramo Barriomar-Nonduermas, Sangonera-Totana, Totana-Totana, Totana-Lorca, Integración de Lorca y Lorca-Pulpí.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Adif adjudica el mantenimiento del control de tráfico en la línea Madrid-Valencia-Murcia por 51 millones

 MADRID.-  Adif ha adjudicado un contrato de servicios de mantenimiento de las instalaciones de control de tráfico y sistemas complementarios en la Línea de Alta Velocidad (LAV) que une Madrid con la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia, por un importe de 51 millones de euros.

La actuación adjudicada comprende operaciones de conservación preventiva y correctiva de las instalaciones de señalización, sistemas de protección del tren, telecomunicaciones fijas y sistemas de protección y seguridad.

Estas actividades contribuyen a mantener en óptimos niveles de disponibilidad, eficacia y funcionalidad estos tramos estratégicos de la red ferroviaria de alta velocidad, según ha informado Adif.

Entre las instalaciones incluidas en estos servicios figuran dispositivos y elementos claves en la gestión del tráfico ferroviario, como enclavamientos electrónicos (controlan el accionamiento de los elementos situados en la vía, como señales, cambios de aguja, etc.); circuitos de vía y contadores de ejes (detectan la presencia de trenes en un tramo de vía determinado).

Asimismo, comprenden el Control de Tráfico Centralizado (CTC), sistemas ERTMS y ASFA, sistemas de energía, telecomunicaciones fijas, detectores de caída de objetos y cajas calientes, y el telemando de energía, entre otros.

Las actividades se realizarán desde los centros de mantenimiento de Valdemoro, Tarancón, Cuenca, Iniesta, Requena, Valencia y Albacete.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Transportes inicia el estudio informativo para el acceso e integración de la alta velocidad ferroviaria en Cartagena

MADRID.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha iniciado la redacción del estudio informativo del acceso e integración del tren de alta velocidad en la ciudad de Cartagena, en la Región de Murcia. El estudio, encargado a la ingeniería pública Ineco, cuenta con un presupuesto de 863.653 euros y abordará las distintas soluciones para hacerla posible dentro de la Red Arterial Ferroviaria de esa ciudad.

El encargo incluye la redacción de todos los documentos necesarios para definir el acceso ferroviario por el corredor ferroviario actual, incluyendo la remodelación y ampliación de la estación y un nuevo acceso vial, peatonal y ciclable a Torreciega:

·   La redacción del Estudio Informativo y su Estudio de Impacto Ambiental. Así, en el estudio se analizarán varias alternativas de implantación y funcionales que, posteriormente, serán comparadas bajo consideraciones técnicas, económicas, medioambientales y de explotación, dando como resultado una alternativa seleccionada u óptima.

·   Los trabajos necesarios para llevar a cabo los trámites de información pública y consulta a las Administraciones Públicas afectadas y personas interesadas, hasta llegar a la aprobación del expediente de información pública y con ello, a la aprobación definitiva del Estudio Informativo.

Con su aprobación, se da cumplimiento al protocolo firmado en 2023 entre el Ministerio, Adif, el gobierno de la región de Murcia, el ayuntamiento de Cartagena, el Administrador de infraestructuras ferroviarias, Adif–alta velocidad y la sociedad Cartagena Alta Velocidad, S.A., que sentó los principios básicos para la integración del ferrocarril en la ciudad de Cartagena.

Este protocolo recoge que la solución planteada debe contemplar el acceso a la ciudad por el corredor actual, soterrando desde la Avenida Pintor Portela hasta la futura prolongación de la avenida Alfonso XIII (actual A30), y con llegada a la actual estación en superficie. 

Esta infraestructura se adaptará a esos nuevos servicios y se remodelará de forma integral, con ampliación del número de vías y andenes, así como del edificio de viajeros. Además, se considerará la depresión de la línea de Cartagena – Escombreras en el cruce con la Avenida Pintor Portela para la mejora de la integración del ferrocarril en la ciudad.

Este nuevo protocolo implica modificar las soluciones contempladas en el estudio Informativo aprobado en el año 2009 para la entrada en Cartagena.

La actuación responde a los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030, encaminada a mejorar la cohesión social, el crecimiento económico y a solventar los problemas reales de movilidad.. El modo de transporte ferroviario se alinea con estos objetivos y contribuye a la movilidad sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental.

De este modo, con la actuación prevista, se obtendrá un beneficio directo para la ciudad de Cartagena y su ámbito inmediato, al disponer de una integración para la futura LAV, potenciando el uso del ferrocarril y contribuyendo a reducir la contaminación.

Transportes adjudica por 8,5 millones de euros la construcción de una nueva estación en Totana

MADRID.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 8,5 millones de euros (IVA incluido) un contrato, a través de Adif, para construir una nueva estación ferroviaria en Totana, que supondrá un impulso para la renovación del servicio de Cercanías Murcia y un paso más en el desarrollo de la línea de alta velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo que nos conecta con Europa.

Este servicio de Cercanías, de hecho, se prestará por la nueva línea de alta velocidad y contará con seis nuevas estaciones, las otras cinco de ellas en desarrollo: Alhama de Murcia, Librilla, Lorca San Diego, Almendricos y Alcantarilla. Además, se remodelarán las de La Hoya, Puerto Lumbreras y Pulpí. 

De esta forma, la red de Cercanías de Murcia será la primera con ancho estándar (UIC), incrementando así su capacidad de circulación y fiabilidad.

La estación Totana se levantará a apenas 500 m de la actual, junto al tramo de la línea de alta velocidad que discurre por esta localidad. Contará con un edificio de viajeros (314 m2) que albergará un vestíbulo y zona de espera, áreas diáfanas y con luz natural, que entrará a través de la fachada acristalada, además de venta de billetes, un local comercial, aseos y dependencias técnicas.

La estación dispondrá de un edificio de viajeros y dos andenes, será accesible, sostenible e integrada en el entorno, al tiempo que servirá para fomentar el transporte de proximidad de la ciudad y la Región, así como su multimodalidad, al aumentar las posibilidades de enlazar el ferrocarril con otros modos de transporte.

Desde el vestíbulo se accederá, mediante escaleras y ascensores, a los dos andenes de la estación que, de 220 m de longitud, dispondrán de marquesinas en 52 m y mamparas refugio.

El diseño de la estación aprovecha la diferencia de altura a la que discurren las nuevas vías por la zona para integrarla en el espacio y promover su accesibilidad y la fluidez del tránsito de viajeros: al pasar los tornos se accederá directamente al paso que los sube (mediante escaleras y ascensores) a los andenes desde el vestíbulo y la zona de espera, áreas diáfanas y con luz natural, que entrará a través de la fachada acristalada.

La nueva estación se integrará en su entorno: un área de más de 21.000 m2 en la que se habilitará una zona verde, accesos y espacios que impulsarán el transporte de proximidad en la ciudad y la Región.

En concreto, se construirá una carretera con carril bici en los dos sentidos para acceder a la estación y, en la explanada frente su entrada principal (de unos 7.640 m2), un aparcamiento para 78 plazas (casi el doble respecto a la estación actual), espacio para aparcar bicis y motos, parada de taxi y autobuses y zona de ‘kiss & ride’ (parada puntual de vehículos para dejar o recoger viajeros).

sábado, 21 de diciembre de 2024

Adif finaliza la plataforma en el tramo que discurre entre Nonduermas y Sangonera en la construcción de la nueva LAV Murcia-Almería

MURCIA.- Adif AV ha culminado "un nuevo hito" en la construcción de la nueva LAV Murcia-Almería, con la finalización de la plataforma en el tramo que discurre entre Nonduermas y Sangonera,

La nueva estación de cercanías de Alcantarilla o el túnel de integración en el núcleo urbano de esta ciudad son algunas de las infraestructuras ferroviarias más singulares que se han ejecutado en este tramo de casi 9 km de longitud.

Una vez concluida la plataforma, en fases posteriores, se ejecutarán el montaje de vía, del sistema de electrificación y del conjunto de instalaciones de seguridad, de control, mando y señalización (ERTMS), así como telecomunicaciones, entre otros.

Y es que, el tramo Nonduermas-Sangonera es el primero de los siete actualmente en ejecución de la nueva LAV Murcia-Almería, en la Región de Murcia, en el que se han finalizado las obras de plataforma e infraestructura.

En global, el avance del conjunto de estas obras, que en la Región se desarrollan a lo largo de 97 km de los 198 de la conexión total hasta Almería, es de aproximadamente el 60 por ciento sumando los otros seis tramos: integración del ferrocarril en Murcia con tramo Barriomar-Nonduermas, Sangonera-Totana, Totana-Totana, Totana-Lorca, Integración de Lorca y Lorca-Pulpí.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Adif AV adjudica por 11,7 M€ la construcción de una base de mantenimiento para la LAV Murcia-Almería

MADRID.- Adif Alta Velocidad ha adjudicado, con una inversión de 11.785.632 euros, las obras de construcción de una nueva base de mantenimiento y un edificio de circulación para la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería.

La base se levantará en el centro logístico de Murcia Mercancías, que quedará conectado a la línea de alta velocidad con la implantación de vías de ancho mixto desde la integración de Barriomar/Nonduermas hasta sus instalaciones, incluido el desvío de bifurcación y el montaje de los aparatos de conexión con la línea convencional Chinchilla-Cartagena. 

El edificio para la nueva base de mantenimiento y el servicio de circulación tendrá una superficie de más de 3.300 m2. Además, se ejecutarán equipamientos de protección civil y edificación, el cerramiento perimetral, el acceso pavimentado desde la red de carreteras y caminos y un nuevo espacio de aparcamiento. 

Asimismo, se adaptarán a ancho mixto la vía de contorno del centro logístico y dos vías en la zona de acopio de materiales y estacionamiento de maquinaria ferroviaria de mantenimiento, que serán renovadas.

La actuación, esencial para el desarrollo de los servicios de mantenimiento de la línea, favorecerá también los tránsitos de mercancías en ancho estándar desde o hacia Europa.

Esta actuación se suma a la reciente contratación de la construcción de una base de montaje en Librilla desde la que se desplegará la vía en los 60 km del tramo que discurre entre Murcia y Lorca. Esta instalación se convertirá posteriormente en base de mantenimiento de la línea y del trazado Murcia-Monforte del Cid.

Adif AV continúa así impulsando el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, con una inversión global de 3.500 millones de euros.

La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta de este Corredor con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad a través del corredor de Levante, y en las redes europeas, favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios.

El PP critica el "castigo del Gobierno" a Almería y Murcia con los plazos en la conexión ferroviaria de alta velocidad

 MURCIA.- El senador del PP por la Región de Murcia Francisco Bernabé ha afirmado este jueves de forma tremenda, exagerada y partidista que "el PSOE vuelve a castigar a Almería y Murcia y muestra una vez más sus promesas vacías y la falta de una apuesta por la cohesión territorial y la igualdad de oportunidades", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Bernabé ha criticado que el PSOE haya votado en contra de la moción del Grupo Parlamentario Popular para impulsar las obras ferroviarias del Corredor Mediterráneo entre las provincias de Murcia y Almería, en particular en el soterramiento de las vías en la ciudad de Lorca.

Ha lamentado que ninguno de los senadores de Almería y Murcia "se hayan dignado si quiera a estar presentes en esta Comisión de CCAA y mucho menos a debatir sobre la iniciativa que les presentamos. Esto es lo que les importan sus provincias", ha aseverado.

El parlamentario 'popular' ha puesto el foco en la cronología del proyecto del soterramiento de la línea de alta velocidad a su paso por la ciudad de Lorca y ha hecho hincapié en que "estaba en condiciones de empezar a licitarse en 2018, con Íñigo de la Serna como ministro del Gobierno Rajoy".

"Pero llegó Sánchez y, con él, Ábalos, el ministro más sinestro y corrupto de la historia-, y todo se paralizó", ha dicho Bernabé, tras lo que ha criticado que "tras cinco años de espera, el proyecto del PSOE añadía 200 metros al proyecto inicial. Para ese viaje no hacían falta esas alforjas".

A su juicio, el resultado es "una muesca más en el revolver de los castigos de Sánchez a la Región de Murcia y a Almería".

Asimismo, ha advertido de que "es imposible" que la conexión esté completada en 2026, "tal y como prometió Félix Bolaños --ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España-- este verano", y ha avanzado que los alcaldes y portavoces del PP "volverán a rebelarse contra las mentiras socialistas" para suscribir un manifiesto en Almería, como ya hicieron en Murcia.

Por último, ha lanzado una dura crítica a la falta de apoyo del PSOE a la propuesta del PP. 

 "Es tiempo de ser valientes y de dar la cara, su voto en contra demuestra que son unos sectarios, unos mentirosos y unos traidores a Almería y la Región de Murcia", ha comentado.

martes, 10 de diciembre de 2024

El Gobierno autoriza licitar por 41,2 millones la compra de 340.000 traviesas para el tramo de AVE Lorca-Almería

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado este martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 41,2 millones de euros (IVA no incluido) el suministro y transporte de 340.000 traviesas para montar la vía en el tramo Lorca-Vera-Almería, de 140 km, de la línea de alta velocidad Murcia-Almería, actualmente en construcción con una inversión de 3.500 millones de euros.

Este contrato, que se ejecuta a través de Adif AV, permite avanzar en los preparativos para ejecutar la próxima fase de tendido de vía, una vez se finalice el despliegue de la plataforma, según informaron fuentes del Gobierno central en un comunicado.

La compra de las traviesas es el primero de suministro de los materiales necesarios para montar la vía que se licita para el tramo Murcia-Almería. En este sentido, ya se ha completado la adquisición de todos los elementos de vía para el tramo Murcia-Lorca (60 kilómetros) por 72 millones de euros: 230.000 traviesas, un centenar de desvíos y unas 660.000 toneladas de balasto.

De esta forma, el Ministerio continúa adelantando trabajos de las siguientes fases del desarrollo de este eje estratégico del Corredor Mediterráneo, mientras avanza en la construcción de la plataforma de la línea, que tiene todos los tramos completados o en obras, como en su electrificación.

En cuanto al montaje de vía, además adquirir los elementos de vía (balasto, traviesas y desvíos), también trabaja en la redacción de los proyectos de estos trabajos, fase previa a su licitación, y en la construcción de la base de montaje de Librilla, desde la que se abordará este despliegue de vías entre Murcia y Lorca.

Respecto al resto de sistemas y equipos, ya está contratado el despliegue en toda la línea del sistema de señalización más avanzado del mundo, el ERTMS, y de comunicaciones móviles GSM-R de última tecnología.

El Ministerio, a través de Adif AV, continúa así impulsando el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo.

La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta de este Corredor con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad, a través del corredor de Levante, y en las redes europeas, favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios.

Esta actuación contribuye a los ODS número 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 7 (sostenibilidad y eficiencia energética) y 8 (crecimiento económico y generación de empleo). Además, podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Transportes adjudica por 45,2 millones la compra de materiales para la vía de alta velocidad Murcia-Lorca

 MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 45,2 millones de euros (IVA incluido) dos contratos para la adquisición de balasto y desvíos, con los que completa la adquisición de todos los materiales necesarios para empezar la montar la vía en el tramo de la línea de alta velocidad entre Murcia y Lorca (60 kilómetros).

No en vano, ya está contratada la compra de 230.000 traviesas por otros 26,6 millones de euros, según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

En concreto, a través de estos contratos, Adif Alta Velocidad se asegura el suministro de casi un centenar de desvíos (aparatos de vía que permiten al tren cambiar de una vía a otra) por 30 millones de euros y de 660.000 toneladas de balasto por 15,2 millones de euros.

Estas adjudicaciones permiten avanzar en la próxima fase del tendido de vías, dentro de la construcción de la nueva Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería, de 200 km.

El Ministerio ha dicho continuar así adelantando trabajos de las siguientes fases del desarrollo de la LAV que desarrolla Adif, al tiempo que avanza en la construcción de la plataforma de la línea, que tiene todos los tramos completados o en obras. También en su electrificación, ya en marcha en el tramo Murcia-Lorca y en proyecto en el Lorca-Almería.

En cuanto al montaje de vía, además de contar con todos los elementos, también avanza en la redacción de los proyectos de estos trabajos, fase previa a su licitación, y en la construcción de la base de montaje de Librilla, desde la que se abordará este despliegue de vías entre Murcia y Lorca.

Respecto al resto de sistemas y equipos, ya están contratados tanto el despliegue en toda la línea del sistema de señalización más avanzado del mundo, el ERTMS, como las comunicaciones móviles GSM-R de última tecnología.

Transportes ha afirmado continuar así impulsando el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, que cuenta con una inversión de 3.500 millones de euros.

La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta de este Corredor con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad a través del Corredor de Levante, y en las redes europeas, favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios.

Esta actuación contribuye a los ODS número 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 7 (sostenibilidad y eficiencia energética) y 8 (crecimiento económico y generación de empleo.

Esta actuación cuenta con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Nuevas expropiaciones previstas en Lorca-Puerto Lumbreras-Pulpí desde Transportes por modificaciones en el proyecto del Corredor Mediterráneo

 LORCA.- El edil de Infraestructuras del Ayuntamiento de Lorca, Ángel Meca, ha informado en la mañana de este jueves de la expropiación forzosa a centenares de vecinos llevada a cabo por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible como consecuencia de las obras del "Proyecto 'modificado' de la plataforma del corredor mediterráneo de alta velocidad Murcia Almería, en el tramo: Lorca - Pulpí" en los términos municipales de Lorca, Puerto Lumbreras y Pulpí".

El anuncio fue hecho público ayer mismo en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con el objetivo de disponer de más terrenos para la ejecución de las obras del Proyecto de Alta Velocidad a su paso por Lorca.

 "Una resolución llevada a cabo por la Dirección General del Sector Ferroviario, dependiente del Ministerio, que estima la apertura de información pública durante un plazo de 15 días hábiles, esto es hasta el 27 de noviembre, para que los titulares de los bienes y derechos afectados y todas las demás personas o entidades interesadas puedan formular por escrito ante ese Departamento las alegaciones que consideren oportunas, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Expropiación Forzosa y en el artículo 56 de su Reglamento de desarrollo", ha apuntado Ángel Meca.

El edil ha reseñado que "en estos momentos, en torno a unos 200 vecinos de Lorca, por lo que hemos podido ver en la publicación, van a verse sometidos a expropiaciones, ocupaciones temporales y servidumbres, que no se contemplaban en el proyecto primitivo.

 Queremos informar, de esos 15 días disponibles para poder formular sus argumentaciones o corregir temas de titularidad, de correspondencia para poder recibir las notificaciones, etc. 

En la misma resolución ya se recogen las notificaciones para las comparecencias de estos propietarios, que se llevarán a cabo los días 14, 15 y 16 de enero, en horario de mañana y tarde. El listado con la relación ya está colgado en la sede electrónica del Ayuntamiento, en el Tablón de edictos".

Ante esta situación, "el Ayuntamiento de Lorca, ha previsto la puesta en marcha, de manera inmediata, como en anteriores ocasiones, de una Oficina de Atención al Ciudadano, con el objetivo de facilitar la información necesaria, así como ayuda y asesoramiento en los trámites a los propietarios damnificados, que como podrán comprobar no sólo son residentes en Lorca, aunque el grueso sí se encuentra en el municipio, sino también en Pulpí y Puerto Lumbreras; y que se dispondrá desde hoy mismo y hasta fin de plazo, en el Palacio Villaescusa, primera planta, en horario de mañana, de 9:00 a 14:00 horas; permitiendo dar respuesta, evitando además desplazamientos".

Según ha trasladado Meca, "se podrá consultar el anexo de expropiaciones en la sede del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Secretaría de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, Secretaría General de Transporte Terrestre, Dirección General del Sector Ferroviario, División de Expropiaciones Ferroviarias, Paseo de la Castellana 67, 28046 Madrid; en ADIF-Alta Velocidad, Subdirección de Expropiaciones, Avda. Pío XII, 110 (Caracola n° 18), 28036 Madrid; en los respectivos Ayuntamientos, en nuestro caso ya en el tablón de edictos o en el Palacio Villaescusa, y Subdelegaciones o Delegaciones del Gobierno afectados. 

Además, podrá consultarse el Anexo de Expropiaciones vía web en el apartado de Ministerio/Participación Pública de la web del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y en el apartado de Información Pública del Portal de Transparencia de la web de ADIF-Alta Velocidad ".

"Del mismo modo -ha añadido-, por dicha la resolución se convoca a cada uno de los propietarios de los bienes y derechos afectados al levantamiento de las actas previas a la ocupación en el lugar que el Ayuntamiento habilite a los efectos, en los días y horas especificados en el BOE, sirviendo únicamente esta publicación de notificación para los interesados desconocidos o de ignorado domicilio a los efectos prevenidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas".

martes, 15 de octubre de 2024

El Gobierno regional solicita "fechas y certezas" para la integración del ferrocarril de Cartagena

 CARTAGENA.- El Gobierno regional solicita "fechas y certezas" para la integración del ferrocarril en Cartagena, "porque el retraso acumulado supone una pérdida de oportunidades perdidas para el desarrollo de la capital turística de la Región de Murcia".

Así lo manifestó hoy el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, durante la reunión del Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad en la que se aprobó la suscripción de un convenio con Adif Alta Velocidad que permitirá al administrador ferroviario contratar la redacción de los proyectos, incluida la remodelación y ampliación de la estación actual.

"Los acuerdos suponen un gran paso para Cartagena", dijo el consejero, que lamentó que "llevemos casi dos años esperando a este convenio". Asimismo, destacó la apuesta del Gobierno regional por el desarrollo de esta infraestructura "vital para Cartagena y la Región".

El convenio supone un paso más en la integración del ferrocarril en la ciudad, tras la firma en marzo de 2023 del protocolo entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Cartagena, Adif, Adif Alta Velocidad y la Sociedad Cartagena Alta Velocidad.

Además, los socios suscribirán un préstamo participativo por valor de 7,5 millones de euros para financiar la redacción del proyecto, de los que Adif y Adif AV asumen el 50 por ciento del importe, y la Comunidad y el Ayuntamiento, un 25 por ciento cada uno.

La actuación impulsa la conexión de Cartagena y su zona portuaria y logística con el Corredor Mediterráneo, mediante un nuevo acceso de Alta Velocidad, paralelo al corredor actual, en ancho estándar y mixto, por el que podrán circular trenes de viajeros en ancho estándar e ibérico y trenes de mercancías, hasta el nudo de Escombreras, en ancho ibérico.

En el ámbito urbano se contempla una integración del canal de entrada a la estación (que se mantiene como icono de la ciudad, conservando su centralidad y ampliando su capacidad para responder al incremento de los tráficos), a lo largo de unos 750 metros, así como una mejora del acceso a Torreciega.

Cartagena AV aprueba el convenio con Adif para redactar la integración del ferrocarril y la ampliación de la estación

 CARTAGENA.- El Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad ha aprobado este martes la suscripción de un convenio con Adif Alta Velocidad, que permitirá al administrador ferroviario contratar la redacción de los proyectos para la integración del ferrocarril en la ciudad de Cartagena, incluida la remodelación y ampliación de la estación actual.

La actuación impulsa la conexión de Cartagena y su zona portuaria y logística con el Corredor Mediterráneo, mediante un nuevo acceso de alta velocidad, paralelo al corredor actual, en ancho estándar y mixto, por el que podrán circular trenes de viajeros en ancho estándar e ibérico y trenes de mercancías, hasta el nudo de Escombreras, en ancho ibérico, según informaron fuentes de Cartagena Alta Velocidad en un comunicado.

En el ámbito urbano, se contempla una integración del canal de entrada a la estación (que se mantiene como icono de la ciudad, conservando su centralidad, y ampliando su capacidad para responder al incremento de los tráficos), a lo largo de unos 750 m, así como una mejora del acceso a Torreciega.

En la reunión han participado el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; el presidente de Adif y Adif Alta Velocidad, Luis Pedro Marco; el consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia, Jorge García Montoro; y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, además del resto de consejeros.

El convenio supone un "paso decisivo" para la integración del ferrocarril en la ciudad, tras la firma en marzo de 2023 del protocolo entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Cartagena, Adif, Adif Alta Velocidad y la Sociedad Cartagena Alta Velocidad, tal y como han señalado las mismas fuentes.

Además, los socios suscribirán un préstamo participativo por valor de 7,5 millones de euros para financiar la redacción del proyecto, asumiendo Adif y Adif AV el 50% del importe, y la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento, un 25% cada uno. Adicionalmente, el Consejo de Administración ha tratado otros asuntos de carácter operativo y de gestión societaria que facilitarán el desarrollo de su actividad.

Por otro lado, el Ministerio de Transportes se ha comprometido a estudiar la financiación de la variante ferroviaria de mercancías que conectará la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Los Camachos y el puerto de Cartagena con el Corredor Mediterráneo, además de revisar la aportación económica del Ayuntamiento de Cartagena en los proyectos ferroviarios en marcha, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

Así lo ha trasladado Santano, tras la reunión con Arroyo, quien ha planteado la necesidad de renegociar los términos financieros debido al incremento de los costes y la modificación de las condiciones urbanísticas.

Este contacto se ha producido coincidiendo con el Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad, en el que se ha aprobado el convenio con Adif Alta Velocidad para la redacción de los proyectos de integración ferroviaria en la ciudad.

La actuación incluye la remodelación y ampliación de la estación de tren, así como la mejora del acceso cuyos proyectos valorados en 7,5 millones de euros, serían sufragados por Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma con un 25% cada uno, mientras que Adif y Adif Alta Velocidad aportarán el 50% restante. 

Este proyecto es clave para conectar Cartagena y su puerto con el Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad y mejorar la logística en la zona.

Arroyo ha dicho que, tras una historia de retrasos, "hay que mirar hacia delante para desbloquear y acelerar todo lo posible las infraestructuras. "Es esencial que haya continuidad y que los plazos no vayan más allá de las exigencias técnicas".

En una reunión previa, a la que han asistido la delegada del Gobierno, Mariola Guevara, y el consejero de Fomento, Jorge García Montoro, la alcaldesa ha demandado que la conexión del puerto de Cartagena y la ZAL de Los Camachos con el Corredor Mediterráneo de Mercancías a través de la variante de Alumbres, reciba financiación del Estado y fondos europeos. 

El Secretario de Estado ha acordado abordar este asunto en una próxima reunión entre el Ayuntamiento, la Consejería de Fomento e Infraestructuras y la Secretaría de Estado.

También se tratará en ese contacto la reducción de la participación financiera del consistorio, que actualmente es del 25%. "Cuando se creó la Sociedad en 2006, el Ayuntamiento aceptó estas condiciones porque se preveía que la contribución se haría a través de plusvalías urbanísticas, pero esas condiciones han cambiado radicalmente", explicó la alcaldesa. El secretario de Estado analizará fórmulas para aminorar esa participación como la captación de fondos europeos.

Arroyo también ha expuesto la necesidad de mejorar los servicios ferroviarios entre Cartagena y Murcia y solicitó que el billete de tren siga siendo gratuito más allá de enero de 2025, hasta que Cartagena cuente con un auténtico servicio de cercanías.

También ha propuesto al Secretario de Estado la reducción de los peajes en la AP-7, especialmente en el tramo Cartagena-Vera, gestionado por una sociedad estatal que ha registrado beneficios importantes. 

Arroyo sugirió que, como medida inicial, se estudie la gratuidad de los peajes durante los fines de semana y en épocas vacacionales, para fomentar el turismo y mejorar la movilidad.

Lucas (PSOE): "Hoy el soterramiento es una realidad gracias al compromiso del Gobierno del PSOE en Moncloa"

 MURCIA.- El secretario general del PSOE en el Municipio de Murcia y diputado en el Congreso, Francisco Lucas, ha asegurado que "hoy el soterramiento de las vías del tren en la ciudad es una realidad gracias al compromiso del Gobierno del PSOE en Moncloa".

 "El PSOE es el impulsor de la mayor transformación del municipio en las últimas décadas", ha apostillado.

Lucas ha hecho estas declaraciones, junto al secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, tras mantener una reunión con la Plataforma Pro Soterramiento y participar en una mesa redonda sobre la importancia del soterramiento en el municipio de Murcia, que tuvo lugar en la tarde de este lunes en el Centro Municipal de San Pío X.

Por otro lado, Lucas ha indicado que "la renovación del protocolo que acordó el PSOE en la legislatura pasada para ampliar el tranvía de Murcia, supone el broche de oro al soterramiento de las vías y ha recordado que el trabajo de Pepe Vélez, durante su etapa en la Delegación del Gobierno, y de José Antonio Serrano, como alcalde de Murcia, fue fundamental para conseguirlo".

"La ampliación del tranvía hasta la estación del Carmen es un paso muy importante para vertebrar la ciudad de Murcia de norte a sur. Con ella, vamos a mejorar la vida de todos los murciamos y murcianas, especialmente de quienes viven en los barrios del sur de la ciudad", ha dicho.

"Que a nadie le quepa ninguna duda: si hubiera dependido del PP, ni se habría hecho el soterramiento ni se ampliaría el tranvía de Murcia. Mientras el PP mandaba apalear a los vecinos y vecinas que pedían el soterramiento, desde el PSOE, demostramos nuestro compromiso con hechos y con inversiones", ha remarcado.

En este sentido, Lucas ha explicado que el Gobierno de España ha pagado el 100% del coste del soterramiento y pondrá 2/3 de la inversión de todo lo que se va a hacer en la zona. "Estamos sentando las bases de un futuro más sostenible y con más calidad de vida en el municipio de Murcia", ha remarcado.

Por su parte, el secretario de Estado de Transporte, José Antonio Santano, ha destacado el compromiso del Gobierno de España con esta ciudad y con la Región de Murcia.

"Los gobiernos demuestran su voluntad con hechos, no con palabras. Y los hechos son los pasos que hemos ido dando hacia adelante, dando vía libre en la sociedad Murcia Alta Velocidad a los proyectos que van a integrar definitivamente, tras el soterramiento, el ferrocarril en la ciudad", ha comentado.

"Se trata de proyectos ilusionantes para el conjunto de Murcia y dando pasos como el de hoy para que siga avanzando un modelo sostenible en el transporte, como es la ampliación del tranvía. Son hechos que demuestran nuestra voluntad para avanzar en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía de Murcia", ha concluido.