jueves, 8 de marzo de 2012

Diego de Ramón llamará a declarar en la Audiencia Nacional a 49 ex consejeros de la CAM

MURCIA.- El abogado Diego de Ramón, que ha presentado un procedimiento penal contra la última cúpula directiva de la CAM, ya aceptada a trámite y en fase de diligencias previas de un procedimiento abreviado, piensa citar en el Juzgado Central de Instrucción nº 3 de la Audiencia Nacional a un total de 49 ex consejeros de Caja Mediterráneo (CAM), según han confirmado hoy fuentes de su bufete en Murcia.

Parece que el letrado desea que los ex consejeros de la CAM, de Murcia y Valencia, comparezcan ante el juez Grande-Marlaska para ver de levantar así las tramas de ambas regiones, sobre todas las infracciones, presuntamente penales, que se dejan aflorar en los expedientes sancionadores del Banco de España, y sobre la "voluntad" de estos exconsejeros "en los créditos dados sin garantías, plazos sin amortización e intereses tan bajos como insignificantes".

 A juicio del abogado querellante, y representante de la Plataforma de Afectados CAM, "algunos de estos exconsejeros son economistas de alto prestigio designados por Francisco Camps y Ramón Luis Valcárcel" por lo que desea saber sobre los créditos que se dieron ellos mismos, y todos los macrocréditos, incluidos los otorgados a Polaris, Nova Carthago, Hansa Urbana, Terra Mítica, Promociones de El Pocero, los concedidos en México, Suiza, Gibraltar, Luxemburgo, Islas Caimán... así como la trama política de Bancaja, Banco de Valencia y las fincas que políticos de Murcia y Valencia tienen en Polaris, México, Madrid, Roma, Murcia y Valencia".

Precisamente anteayer, el juez Grande-Marlaska aceptó como acusación particular en el procedimiento iniciado de querella criminal a mas de 250 clientes afectados de la CAM, representados por Diego de Ramón, a la vez que anuncia, a los efectos procesales oportunos, el traslado al fiscal de las pretensiones de estas personas de varias provincias. 

Reclaman más de cuatro millones de euros en concepto de pérdidas sufridas en sus inversiones de cuotas participativas, deuda subordinada y participaciones preferentes. Y se consideran estafados por los antiguos gestores, como otros 55.000 clientes, al utilizar la CAM información falsa en cuanto a condiciones particulares y situación de beneficios de la entidad.

Coincide esta admisión en el tiempo con la comunicación del Banco de España a Diego de Ramón, donde le responde, como contestación a un requerimiento suyo del pasado 23 de noviembre, que declara pertinente en el expediente abierto a la CAM y sus gestores la prueba propuesta como documental y consistente en los catorce escritos de denuncia remitidos al gobernador por el letrado desde el año 2006 y hasta el pasado mes de agosto.

En esos 14 escritos Diego de Ramón alertaba al Banco de España sobre el deterioro de las cuentas de la caja alicantina y pedía su intervención, por lo que ahora apela a la responsabilidad patrimonial del regulador por incorrecta supervisión en las pérdidas derivadas de la mala gestión de la Caja Mediterráneo y por los supuestos daños que se le habrían causado a él mismo como consecuencia de su funcionamiento respecto a las cajas de ahorro.

La comunicación señala que los catorce escritos ahora incorporados como prueba fueron rechazados en su momento por el servicio jurídico del Banco de España porque, a su entender, aludían a cuestiones "de carácter reservado".
 
La reclamación se amparaba en un informe emitido por la Comisión Europea en 2010, en el que acusa al organismo regulador español de haber fallado en el control de la burbuja inmobiliaria.
 
De Ramón señalaba en su escrito de noviembre que existe un daño ilegítimo, porque las pérdidas derivan de la falta de supervisión de las administraciones públicas sobre la actividad que llevaba a cabo la CAM.
 
Además, ve un vínculo claro entre la lesión y la institución que la produce, el daño material se puede individualizar y evaluar económicamente, este perjuicio es el resultado directo del anormal funcionamiento del servicio público y no se debe a una causa de fuerza mayor, ya que era una situación previsible y evitable.
 
Según cita la reclamación, el informe de la Comisión Europea señala que el Banco de España tenía información privilegiada suficiente como para haber tomado medidas que evitaran o aliviaran la burbuja inmobiliaria.

El Balneario de Archena presenta concurso de acreedores para poder suspender pagos


ARCHENA.-   Los Administradores de Balneario de Archena han presentado un procedimiento concursal de forma voluntaria con la intención de regular la situación financiera que el complejo termal atraviesa y, así, garantizar su futuro suspendiendo pagos.

   El fin, según fuentes del Balneario, es "reducir los efectos provocados por la falta de liquidez y asegurar que entidades, empresas y agentes implicados puedan percibir las deudas contraídas, siendo el personal y sus proveedores el principal objetivo".
   El procedimiento concursal obliga a que, tras el preconcurso presentado el 31 de octubre de 2011 de forma voluntaria y meditada, y después de cuatro meses de negociaciones con las entidades financieras con las que no se ha alcanzado un acuerdo, se solicite concurso de acreedores el 29 de febrero de 2012 "como la solución más idónea para lograr la sostenibilidad que la empresa desea, continuando con las negociaciones para llegar a un acuerdo satisfactorio para las partes".
   Por tanto y con el fin de lograr los objetivos mencionados, la dirección de la organización ha informado y transmitido a empleados y proveedores la situación temporal que el Balneario de Archena atraviesa.
   Del mismo modo, ha agradecido a empleados y proveedores especialmente "la comprensión, ayuda y colaboración mostrada durante estos cuatro meses, además de las molestias e inconvenientes que esta situación les ha causado y les pueda causar en adelante, garantizándoles la realización de los compromisos contraídos".
   Para concluir, Balneario de Archena lamenta que, aún después de las "serias" medidas de ahorro y el esfuerzo realizado para salvar la difícil situación, "se haya tenido que adoptar tan drástica decisión".

El PSRM denuncia un 'embotellamiento' en la Sanidad Pública murciana

CARTAGENA.- La responsable de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista, Teresa Rosique, ha asegurado este jueves que "el incremento de las listas de espera afecta ya a la calidad de la asistencia sanitaria". Y es que, ha dicho, "la evolución de las listas de espera a lo largo de 2011 pone de manifiesto el deterioro que se está produciendo en la sanidad pública en Murcia". 

   Así, ha precisado que "el número de personas en listas de espera que superan los 150 días, tiempo máximo fijado en el Real Decreto para intervenciones quirúrgicas, ha pasado de 380 personas en junio a 1.337 a 31 de diciembre", casi cuadruplicándose.
   En concreto, añade que "donde más lista de espera hay es en Cirugía general con 340 personas, en Traumatología 220, Cirugía Pediátrica 173, Oftalmología 172 y Urología 147".
   En el caso de las listas de espera para las consultas de especialistas, el número de personas que superan los 50 días que establece el Real Decreto "asciende a 18.814, en total 4.119 más que en junio de 2011".
   A esto hay que añadir que "9.418 personas no tienen aún fecha para acceder a la consulta del especialista, lo que supone un incremento en relación con el número de junio  de 3.727 personas".
   Por especialidades, ha destacado que el número de personas que superan los tiempos máximos de consulta para el especialista son, en el caso de Dermatología 5.168 personas, Traumatología 3.015, Oftalmología 2.538, Ginecología 2.244, Neurología 2.198, Digestivo 1.322, Cirugía 1.266, Urología 594 y Cardiología 412.
   La parlamentaria socialista ha explicado que estos datos "demuestran que los recortes en Sanidad los están pagando ya los ciudadanos de la Región y afectan de lleno a la calidad de los servicios sanitarios".
   Por ello, no ha dudado en afirmar que el Gobierno regional "está incumpliendo los tiempos máximos de espera y el número de personas que superan los límites establecidos en el Real Decreto siguen aumentando progresivamente".
   Para la diputada socialista, estos datos "desmienten a la consejera de Sanidad, Mª Ángeles Palacios, cuando afirma que las medidas que se están tomando en la Consejería de Sanidad no afectan a la calidad de los servicios".

Ministro Wert: Todavía es "pronto para determinar cómo se repartirá el tesoro" del pecio

MADRID.- El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha afirmado este jueves que aún "es pronto para determinar" cómo se repartirá el tesoro del pecio Nuestra Señora de las Mercedes con el fin de que sea disfrutado por todos.

   Durante su comparecencia en la Comisión de Cultura del Senado, Wert ha mostrado su satisfacción por la reciente recuperación de dicho patrimonio tras un largo litigio con la empresa Odyssey y ha agradecido la labor de sus predecesores en el Ministerio de Cultura que trabajaron en pro de esta causa.
   El ministro ha recordado que ahora se entra en una fase de "documentación, catalogación, conservación y restauración de ese patrimonio" y que, superada esa fase, se elaborará un Plan Museológico que contribuya a la difusión de este bien cultural.
   Asimismo, ha aludido al trabajo de protección del patrimonio cultural subacuático que España viene realizando desde hace mucho tiempo.
 "Hemos sido pioneros en la ratificación de la Convención de la UNESCO de 2001. Contamos con un Plan Nacional y un Libro Verde que desarrolla ese Plan. Seguiremos trabajando en la protección del patrimonio subacuático y coperando con las CCAA para la elaboración de las Cartas Arqueológicas Subacuáticas".

El Banco de España despide a cinco altos directivos de la CAM

ALICANTE.- El Banco de España ha despedido a cinco altos  directivos de la CAM, tres de ellos del área de expansión de la entidad y los otros dos de los servicios centrales, según han indicado hoy fuentes financieras.

   Los administradores nombrados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) han decidido el despido de estos cinco directivos, con los que se ha llegado a un acuerdo.
   Según las mismas fuentes, se trata de una decisión tomada para "allanar el camino a los nuevos gestores" del Banco de Sabadell. Además, subrayaron que es "un paso, en buena medida lógico" y que persigue "dos objetivos: reforzar los mecanismos de control de la entidad y reimpulsar su actividad comercial".
   En concreto, los directivos despedidos son Pedro Torres, director de la Dirección Territorial Norte-Centro-Sur, Ricardo Camilleri, de la Dirección Regional Suroeste, y Javier Carrascosa, de la Dirección Regional Centro-Norte.
   En cuanto a los dos directivos de los servicios centrales que cesan en sus funciones son el director de Gestión de Activos y Participaciones, Francisco Javier Martínez, y el director adjunto de Intervención General de Banco CAM y director de Auditoría Interna de Caja Mediterráneo, Teófilo Sogorb.
   Estos despidos son interpretados por las fuentes financieras como una forma de "ir preparando el relevo" en la gestión del banco. El Banco Sabadell está a falta de recibir el visto bueno de Bruselas a la operación y no se espera que haya "ningún problema" para que sea así, según las mismas fuentes.
   Así, las previsiones o estimaciones que se manejan es que este visto bueno se produzca a finales del mes de marzo o durante la primera quincena del mes de abril.

La crisis económica es más profunda en el sur y este de España

MADRID.- Castilla y León fue la comunidad autónoma que experimentó un mayor crecimiento en 2011, con un incremento del PIB a precios de mercados del 0,97%, mientras que Extremadura fue la que menos creció, con un aumento del PIB del 0,11%, según apunta la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) en el último número de sus Cuadernos de Información Económica.

   Así, la publicación remarca que todas las comunidades autónomas crecieron el pasado año, registrando un cambio de tendencia respecto a 2010, cuando todas experimentaron caídas, y fija la media española de crecimiento en 2011 en el 0,49%.
   El director general de Funcas, Carlos Ocaña, ha destacado que son las comunidades del Norte de España, junto con Madrid, las que mejor comportamiento mostraron en el último año, al contrario que el sur y la costa mediterránea, que sufrieron ajustes más intensos por la fuerte repercusión de la burbuja inmobiliaria.
   "Existe una dicotomía entre el Norte y el Sur. En el Norte crecieron todas por encima de la media a excepción de Aragón, mientras que en el Sur y Baleares lo hicieron por debajo de la media a excepción de Canarias y las ciudades autónomas", ha apuntado el editor de la publicación, Fernando Pampillón.
   Además, Pampillón ha destacado que Navarra, Madrid, País Vasco y Cataluña fueron las mejores comunidades autónomas en desarrollo económico entre 2008 y 2011, frente a Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias, Murcia, Asturias y Castilla-La Mancha que registraron los peores resultados.
   Preguntado sobre si comunidades como Castilla-La Mancha serán capaces de alcanzar el objetivo de déficit del 1,5% en 2012, Ocaña ha reconocido que cuanto más déficit, mayor es la dificultad para alcanzar el objetivo, y ha apelado a conocer las medidas concretas que se adoptarán al respecto para hacer valoraciones.
   En cuanto al crecimiento que experimentarán las comunidades en 2012, el miembro del gabinete de Economía Regional de Funcas, Pablo Alcaide, ha puntualizado que las regiones con relativa importancia del sector turístico presentarán un comportamiento más positivo a lo largo del año.
   Respecto al endeudamiento público, Pampillón ha destacado que pese a las dificultades para obtener financiación, las comunidades autónomas fueron capaces de lograr 28.000 millones de euros.
   Asimismo, ha insistido en que en este apartado también existe un comportamiento dispar entre comunidades, ya que la media española se situó en el 12,6% y regiones como Cataluña, Valencia o astilla-La Mancha superan el 16%.
   Por su parte, el miembro de la dirección de Estudios Financieros de Funcas, Francisco Rodríguez, ha remarcado que desde 2005 todas las comunidades autónomas mostraron un saldo neto positivo, por lo que poseen un mayor endeudamiento que ahorro financiero.
   Rodríguez ha destacado que Canarias, Andalucía y Baleares mantienen más del doble de créditos que de depósitos, por lo que su estado de apalancamiento financiero es mayor que el resto, seguidas de Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Ceuta.
   Por otra parte, la publicación hace alusión a la reforma fiscal, centrándose en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Así, destaca que esta reforma afectará a 13 millones de contribuyentes de los 19 millones actuales, que sufrirán un aumento medio anual de 388 euros por declarante en la factura fiscal.
   Pampillón ha cifrado el aumento de la recaudación en 5.000 millones de euros, de los que 1.000 millones procederán de rentas de capital, y 4.000 millones de rentas del trabajo, aunque ha subrayado que estas cifras podrían ser más bajas, puesto que muchos sujetos tienen capacidad para decidir si quieren percibir su renta como renta de capital o del trabajo.
   Del mismo modo, Rodríguez ha explicado que el pasado año el esfuerzo salarial destinado a la compra de una vivienda fue menor que en años anteriores, ya que mientras que en 2005 eran necesarios 10,1 salarios anuales para comprar un inmueble, el pasado año bastaba con 7,9.
   No obstante, ha insistido que esta media nacional varía en función de las comunidades autónomas, puesto que el esfuerzo es mayor si la vivienda se compra en País Vasco, Baleares o Madrid, que si se adquiere en Castilla y León o Extremadura.
   La publicación también apunta un aumento del salario medio anual por trabajador del 20,1% desde 2005 hasta 2011, pasando de los 18.034 euros hasta los 21.660 euros.
   Por último, la revista recoge la opinión pública de los españoles en cuanto al Estado de las Autonomías, una opinión que aunque mayoritariamente sigue siendo positiva, ha experimentado grandes caídas en los últimos tiempos.
   Así, apunta que mientras que en 2005 el 50% de los españoles consideraba que este sistema funcionaba bien o muy bien, el pasado año sólo el 30% lo valoraba de esa forma.

Las importaciones de vino crecen un 42% en España

MADRID.- Las importaciones de vino crecieron en España en 2011 un 42,2% en términos de volumen y un 69,1% en facturación, gracias al aumento de las compras de vinos aromatizados originarios de Italia, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino.

En menor medida, también destacó el año pasado el crecimiento de las importaciones de vino con denominación de origen a granel y en envases de más de dos litros.
Por su parte, las exportaciones españolas de vino también alcanzaron cifras récord en 2011, cuando se dispararon un 26,3%, hasta 2.230,9 millones de litros, impulsadas por el crecimiento del producto a granel (+43,2%) y del amparado en denominaciones de origen (+18,3%).

El sector apícola estima pérdidas de 100 millones de euros si no remite la sequía

MADRID.- El sector apícola podría perder en la primera parte de campaña de miel y polen de primavera 98,1 millones de euros si no llueve con regularidad antes de que finalice el mes de marzo, según cálculos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). 

   La organización agraria ha pedido al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que apruebe "de inmediato" un paquete de ayudas y medidas fiscales para poder hacer frente a una situación que "ya es catastrófica" en la mayor parte de las regiones productoras de miel.
   En concreto, en Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Murcia y Aragón la floración de la miel de romero "está al borde de perderse totalmente", e igualmente está afectado el almendro, así como "una buena parte de las floraciones de miel de tomillo y de mil flores en la mayoría de las regiones productoras".
   La floración de azahar, según COAG, tiene también una "pésima previsión" en Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia, porque a la sequía se han añadido las heladas y se ha agravado su situación.
   La organización agraria ha lamentado que la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) no asumiera una "profunda revisión" en 2011 del seguro contra la sequía en apicultura, que es "un clamoroso fracaso por la escasa demanda de los apicultores profesionales".

Zoido reconoce que hay municipios "muy pequeños" que tendrán que fusionarse

SEVILLA.- El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Juan Ignacio Zoido, ha reconocido que hay "muchísimos municipios que son muy pequeños" que habrá que fusionar porque "quizás no tenga sentido se mantengan" como tal en el "Estado moderno que hay hoy en España".

   En este sentido, Zoido ha señalado que será necesario llevar a cabo un "estudio detallado" sobre la viabilidad de las localidades más reducidas. "Hay municipios pequeños que tienen que fusionarse", ha recalcado en una entrevista en la Cope.
   Por otra parte, ha manifestado que "el futuro de las diputaciones provinciales debe quedar despejado" porque, aunque "son necesarias sobre todo para prestar servicios en los municipios pequeños, que de no ser por las diputaciones difícilmente se pueden prestar, tienen que ser redimensionadas".
 "No cabe la menor duda", ha apostillado.
   Asimismo, se ha referido a la reunión de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL) celebrada ayer y ha valorado positivamente las medidas que está desarrollado el Gobierno de Mariano Rajoy "para afrontar los problemas que tienen los ayuntamientos" y "para acabar con las deudas que asfixian a muchos pequeños y medianos empresarios y sobre todo a los autónomos".
   Sobre este asunto, ha afirmado que, en lo que se refiere al pago de facturas por parte de los ayuntamientos a sus proveedores, éstos "no tienen por qué hacer ninguna quita". "Vamos a seguir como es lógico la antigüedad en las facturas para saldar aquellos proveedores que llevan más tiempo esperando", ha explicado.

Bruselas ultima su visto bueno a la venta de la CAM

ALICANTE.- El Banco de España confía en que la Comisión Europea apruebe esta misma semana la venta del Banco CAM al Banco de Sabadell al precio simbólico de un euro. La operación fue adjudicada por el regulador el pasado 8 de diciembre, si bien está pendiente todavía del visto bueno de la Comisión de Competencia de la Unión Europea, según recuerda hoy 'Abc'.

Culminará así el proceso de saneamiento de Caja Mediterráneo iniciado el pasado 22 de julio, cuando el consejo de administración de la caja de ahorros dimitió en bloque para que la entidad pudiera recibir los 2.800 millones de euros comprometidos por el Fondo de Reestructuración Ordenada bancaria (FROB).
Al día siguiente, la gestión de la caja fue asumida por los tres administradores designados por el FROB, que durante estos meses han llevado a cabo una labor de saneamiento de su balance. A pesar de que el equipo directivo encabezado por Modesto Crespo y María Dolores Amorós declaró beneficio en el primer semestre de 2011, el ejercicio se cerró con unas pérdidas de 2.700 millones una vez el FROB completó la supervisión de su balance.
Una parte de este «agujero» se debe a la inadecuada clasificación de los riesgos. Los administradores del FROB constataron que el anterior equipo directivo declaró como riesgos sanos créditos «tóxicos» que habían resultado dudosos o impagados por importe de 2.832 millones de euros. Esto ha obligado a la entidad aprovisionar 727 millones de euros para hacer frente a esos riesgos.
Una vez Bruselas dé su visto bueno definitivo a la venta de la caja, el Banco de Sabadell se convertirá en el titular único de Banco CAM, al que ha sido transferido todo su negocio financiero. Los responsables del Sabadell ya han anunciado que durante 2012 mantendrán toda la plantilla y la red de sucursales de la CAM, aunque el próximo año llevará a cabo una reestructuración que supondrá el cierre de oficinas de ambas entidades, en aquellas zonas en las que se solape su presencia. Del mismo modo, los nuevos titulares de la caja han mostrado su disposición a mantener, al menos a corto y medio plazo, la marca «CAM».
Paralelamente al proceso de saneamiento de la caja, el Banco de España ha instruido un expediente disciplinario a 48 de sus ex consejeros y directivos, a los que acusa de mala gestión, de aprobar unas cuentas que no respondían a la situación real de la entidad, así como de asignarse pensiones de prejubilación en condiciones muy superiores a las del resto de la plantilla de empleados.

El 80% de los trabajadores de CajaGranada (BMN) lleva su protesta a la calle

GRANADA.- Los empleados de las sucursales de CajaGranada en la provincia arrancaron ayer su calendario de movilizaciones en señal de protesta ante el plan de recortes anunciado por el grupo BMN (al que pertenece la caja granadina) y que contempla la supresión de 650 puestos de trabajo, el cierre de 120 oficinas, la suspensión temporal y rotatoria de 800 puestos de trabajo y la reducción de sueldos, como medidas más significativas.

En la multitudinaria asamblea (1.300 congregados) celebrada el pasado sábado, los trabajadores acordaron realizar protestas in crescendo hasta desembocar, el próximo día 26, en una huelga que pretenden se secunde en todas las sucursales de las cuatro entidades de BMN: CajaGranada, Caja Murcia, Sa Nostra y Caixa Penedés.

La primera medida prevista en ese calendario era realizar paros parciales de diez minutos de duración todos los miércoles de marzo, tanto en las sucursales como en los servicios centrales.

Ayer fue el primer miércoles y la convocatoria, según la Unión General de Trabajadores y el Sindicato de Empleados de La General (SELG), tuvo un seguimiento de un 80%, un porcentaje que las dos organizaciones entienden suficiente como para calificarla como un "éxito", según el diario 'Granada Hoy'.

A modo de ejemplo: a la hora fijada para la concentración, las once de la mañana, según pudo comprobar este periódico, la totalidad de los empleados de la sucursal ubicada en la esquina entre las avenidas Constitución y la de los Andaluces salieron a la calle, portando unos folios en los que se leía un mensaje contundente: "No a los despidos".

Lo mismo, aunque sin carteles, se observó a esa misma hora en una oficina de la calle San Juan de Dios. Varios clientes que llegaron justo a esa hora con intención de hacer alguna gestión en el interior se toparon con una respetuosa negativa por parte de los trabajadores. "Vuelvan dentro de diez minutos, por favor, que estamos en una protesta", le dijo uno a dos chicas que se disponían a entrar.

Sin embargo, el paro no tuvo ninguna incidencia en una oficina situada en la esquina de la Gran Vía con la calle Reyes Católicos. Todos los trabajadores se quedaron dentro. Dentro había un buen número de clientes.

Además de los paros parciales, los cinco sindicatos representados en CajaGranada acordaron otras medidas de presión: encierros de delegados de personal, envío de cartas a los consejeros, concentraciones de delegados en Madrid y, finalmente, la huelga.