lunes, 27 de enero de 2025

Avances socio-laborales en el astillero de reparaciones de 'Navantia' en Cádiz

 CÁDIZ.- La dirección de la Unidad de Negocio de Navantia Reparaciones Bahía de Cádiz ha señalado que está llevando a cabo los compromisos adquiridos durante la reunión mantenida el pasado día 13 de enero con los delegados sindicales y empresas colaboradoras que desarrollan su trabajo en el astillero de Cádiz con el fin de facilitar los turnos de descanso de los trabajadores de estas empresas.

En este sentido, en una nota ha explicado que pese a que la organización de los turnos de los empleados de la industria auxiliar y el consiguiente cumplimiento de los descansos depende de cada empresa colaboradora, Navantia se ha comprometido a intensificar los controles de presencia para garantizar que se cumplen las disposiciones del convenio colectivo del sector del metal, en cuanto a horarios y descansos.

Por ello, según ha señalado, la semana pasada se ha procedido a bloquear el acceso al astillero a algunos trabajadores cuando se han detectado incumplimientos.

Adicionalmente, los responsables de Navantia Cádiz están manteniendo reuniones semanales con las empresas colaboradoras para analizar la planificación de las tareas a desarrollar en las obras de reparación, garantizando tanto el cumplimiento de los descansos y rotación de los trabajadores de las empresas auxiliares, como la racionalización de los trabajos comprometidos con los clientes durante los domingos, según ha indicado.

Finalmente, Navantia ha apuntado que está intensificando la búsqueda de nuevas empresas colaboradoras que participen en el desarrollo de los trabajos de reparación y permita la entrada de más trabajadores con el objetivo que el astillero de Cádiz y su industria auxiliar sigan siendo, como hasta ahora, referentes en la reparación de buques.

Unidades de la Armada se suman desde Rota en el primer despliegue del grupo Dédalo de la OTAN en el Mediterráneo

ROTA.- Unidades de la Armada saldrán este próximo jueves 30 de enero desde la Base Naval de Rota (Cádiz) para participar en el primero de los despliegues del grupo Dédalo-25, que contribuirán a la capacidad de disuasión y defensa de la OTAN en el Mediterráneo. Este es un grupo anfibio aeronaval con capacidad de desplegarse en un escenario alejado del territorio nacional durante un prolongado periodo de tiempo.

Según ha informado la Armada en una nota, este grupo de combate expedicionario estará formado por todos los vectores que componen una fuerza de proyección del poder naval sobre tierra, como son buques anfibios tipo LHD y/o LPD con una fuerza de Infantería de Marina embarcada de entidad batallón reforzado y una unidad médica completa, fragatas F100 y FFG, aviación de ala fija embarcada, helicópteros de transporte táctico y un buque de aprovisionamiento para el combate.

En concreto, las unidades españolas que participan en este grupo Dédalo son el portaaviones 'Juan Carlos I', el buque de asalto anfibio 'Castilla', las fragatas 'Blas de Lezo' (F-103) y 'Victoria' (F-82), el segundo batallón reforzado de desembarco de Infantería de Marina, los helicópteros SH-60F,SH-60B y aviones de combate Av-8B+, además del grupo naval de playa, equipos operativos de seguridad (EOS) de Infantería de Marina, y un equipo operativo de buceo.

Estos despliegues servirán además para mostrar la capacidad de la Armada para liderar y proyectar una fuerza expedicionaria en y desde la mar, y en su caso, integrar e interoperar con otras unidades o agrupaciones del resto de países de la Alianza.

Así, los despliegues Dédalo permitirán en este 2025 "seguir fortaleciendo la imagen de las Fuerzas Armadas en el contexto internacional", y poniendo en valor "la relación estratégica y estrecha colaboración" con la industria nacional de Defensa, ya que todas las unidades desplegadas son de construcción nacional y cuentan con un elevado porcentaje de tecnología española en sus equipos y sistemas.

Los dos primeros despliegues serán antes del verano mientras que el tercero será ya a partir del mes de septiembre.

De esta manera, el próximo miércoles 29 de enero se celebrará en el 'Juan Carlos I' una rueda de prensa previa a este despliegue desde la Base de Rota, en un acto en el que estarán el contraalmirante, Antonio Gonzalez-Tanago de la Lastra, y el general de brigada, José María Sanz Alisedo.

IU-Verdes denuncia un aumento en la Región de 24,4 millones de euros (16%) en el gasto sanitario concertado

MURCIA.- Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia ha denunciado la estrategia del Gobierno de Fernando López Miras de avanzar hacia la privatización de servicios públicos esenciales, especialmente en el ámbito sanitario. 

Según declaraciones en X (antes twitter) de José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de la formación, una apuesta que como señala, se extiende también al sistema educativo y que se ha visto "intensificado de forma desmesurada" desde la anterior legislatura.

"El incremento del gasto en servicios concertados durante el periodo 2019-2023 ha sido del 16%, lo que supone 24,4 millones de euros más. Sin embargo, en áreas específicas como el transporte sanitario y las pruebas diagnósticas de imagen, el aumento es alarmante, con un 46% (de 28 a 41 millones) y un 36% (de 21 a 28,6 millones), respectivamente. Las cirugías de lista de espera, otro ámbito prioritario, han incrementado su gasto concertado en línea con la media, un 16%, pasando de 24,8 a 28,7 millones", ha detallado Álvarez-Castellanos.

IU-Verdes también alerta sobre las irregularidades detectadas en estos procesos. El Tribunal de Cuentas ha señalado que en el caso de los contratos de conciertos del Hospital de La Arrixaca, el 75% del gasto se realiza fuera de la normativa establecida en la Ley de Contratos del Sector Público. Asimismo, no se efectúa el análisis preceptivo sobre la insuficiencia de medios propios para justificar la externalización.

"Esta política nefasta no solo no alivia las listas de espera, sino que las agrava. A esto se suma la paralización de inversiones necesarias en recursos materiales y personal para la sanidad pública, así como una gestión opaca de los fondos públicos", ha subrayado el dirigente regional de izquierdas. 

Además, IU-Verdes denuncia que el Gobierno regional de López Miras dificulta el acceso a información sobre las listas de espera, incumpliendo la normativa que regula su publicación. 

"Hemos pasado de una periodicidad mensual a una semestral, y ya han transcurrido siete meses desde la última publicación oficial", añade.

Por ello, desde la formación de izquierdas exigen al Ejecutivo regional que rectifique y apueste por fortalecer la sanidad pública, priorizando la inversión en recursos propios frente a un modelo privatizador que beneficia a intereses privados a costa del bienestar colectivo.

El SEF suma a su oferta formativa seis nuevas especialidades profesionales

MURCIA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), incorporará en la oferta formativa de este año seis nuevas especialidades profesionales, vinculadas a sectores con una alta demanda de profesionales como el industrial o el logístico.

En concreto, las nuevas acciones formativas que el SEF añade a su amplia oferta de cursos gratuitos son las conducentes a tres certificados profesionales nuevos en soldadura y otros tres correspondientes a los títulos de servicio de entrega y recogida domiciliaria, pesca local y programación en lenguajes estructurados de aplicaciones de gestión.

"Un año más hablamos de una apuesta contundente por la formación y la cualificación, que busca encajar la oferta y la demanda del mercado de trabajo regional, así como generar nuevas oportunidades de empleo en la Región de Murcia y la competitividad de las empresas", destacó la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón.

De esta manera, el SEF ofrece por primera vez cursos gratuitos para obtener los certificados profesionales de 'Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo no consumible, soldeo TIG', 'Soldadura por arco bajo protector con electrodo consumible, soldeo Mig/Mag' y 'Soldadura por arco con electrodo revestido'

Se trata de especialidades muy demandas en sectores tan variados como la industria, la electrónica, la construcción y todos los relacionados con la fabricación de estructuras metálicas.

Asimismo, ofertará el curso gratuito para obtener el certificado profesional de 'Servicio de entrega y recogida domiciliaria', perteneciente a la familia de comercio, que abordará las competencias y habilidades para trabajar como repartidor en el sector de la logística comercial, otro perfil con alta demanda.

A estas especialidades hay que sumar la formación que otorga el certificado de 'Pesca local',que acreditará a las personas que lo completen para desarrollar su actividad profesional en buques de pesca, industrias pesqueras, rederías, plantas industriales dedicadas a la conservación y manipulación de los productos pesqueros.

Por último, la lista de formaciones novedosas del SEF se completa con el certificado de 'Programación en lenguajes estructurados de aplicaciones de gestión', que refuerza su oferta de cursos en competencias digitales.

La Región es la provincia española que más productos de alimentación y bebidas no alcohólicas exporta a Arabia

 MURCIA.- La Región de Murcia es la provincia española que más productos de alimentación y bebidas no alcohólicas exportó a Arabia en el periodo comprendido entre enero y noviembre del pasado año, cuando se alcanzaron los 40 millones de euros. Una cifra que supuso casi el 15 por ciento del total de exportaciones de estos productos a la zona.

Los principales productos que se exportan son preparaciones alimenticias como zumos, ingredientes y aditivos para la alimentación, y productos de confitería.

Para potenciar la presencia de los productos regionales en la Península arábiga, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), y junto con la Cámara de Comercio de Murcia, impulsa la participación de las empresas de la Región en 'The Saudi Food Show 2025'.

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, señaló que se trata de "una cita ineludible para mantener la presencia de nuestras empresas en mercados muy prometedores, tanto a nivel interno, por su creciente desarrollo económico y su alta demanda de productos de calidad, como por su ubicación estratégica que facilita el acceso a otros mercados emergentes en Oriente Medio".

'The Saudi Food Show 2025', que se celebrará entre los días 12 y 15 de mayo, reúne a productores, distribuidores y expertos de la industria alimentaria para la exhibición de productos innovadores, establecer conexiones comerciales y la exploración de tendencias globales en el sector. La cita contó el pasado año con más de 40.000 visitantes y 1.002 empresas expositoras de todo el mundo.

El plazo de preinscripción para las empresas del sector que estén interesadas en participar en la Feria permanecerá abierto en la web del Info hasta el día 31 de enero.

Esta iniciativa, cofinanciada por el Fondo de Desarrollo Regional (Feder), forma parte del conjunto de actuaciones de la planificación del Plan de Internacionalización del año 2025.

Los pinos centenarios de Churra reciben un tercer riego de emergencia ante la falta de lluvia

 MURCIA.- Los pinos centenarios de Churra han sido sometidos a un nuevo riego de emergencia, el tercero desde el pasado mes de octubre, con el objeto de preservar la conservación del arbolado monumental ante los efectos de la sequía que el municipio padece desde el período estival. 

El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, ha recordado que "esta medida garantiza que los pinos dispongan de humedad suficiente para su supervivencia, al igual que otras actuaciones sobre los mismos para su protección como ha sido un tratamiento de endoterapia".

En concreto se han utilizado unos 14.000 litros de agua, cerca de 2.000 litros por ejemplar de pino piñonero, con el objetivo de "salvar unos árboles centenarios que forman parte de la identidad de Churra y El Puntal y a los que se les está sometiendo a riegos periódicos", tal y como ha apuntado el edil del ramo.

Estos ejemplares, que se encuentran incluidos en el Catálogo de Árboles Monumentales de la Región de Murcia, han sido objeto de riegos de emergencia en octubre y en diciembre, y de continuar con la falta de lluvia se prevé que se tengan que intensificar en los próximos meses de verano para paliar el estrés hídrico originado por la sequía.

Antonio Navarro ha señalado que "se busca así evitar la pérdida de más ejemplares y conservar así un símbolo de las pedanías de Churra y El Puntal". 

Para ello el pasado viernes se movilizaron dos cubas de agua para proporcionar con ello un aporte hídrico de 14.000 litros a estos ejemplares, garantizando que los pinos dispongan de humedad suficiente para preservar su supervivencia.

Además, entre las medidas periódicas que se están realizando para su conservación se incluye el tratamiento interno de endoterapia al que fueron sometidos el mes pasado, para luchar contra los perforadores.

La UPA reclama que se cierren las negociaciones para definir la ayuda a la replantación de almendros

 MURCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA-Murcia), ante el anuncio por parte del Gobierno regional de la puesta en marcha de una ayuda de 4,5 millones de euros para paliar los efectos de la sequía en el almendro, ha reclamado a la Consejería de Agricultura que finalicen los trámites administrativos necesarios para dar cabida a esta ayuda, que se basa en realizar una modificación en una de las intervenciones (línea de ayudas) del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC), aprovechando la facilidad y complicidad del Ministerio de Agricultura de incluir esta modificación con carácter extraordinario.

"Nos ha sorprendido el anuncio del Gobierno regional de una línea de ayudas que todavía no ha sido concretada, cuando ni tan siquiera ha finalizado el primero de los pasos necesarios para definirla, como es la consulta a los miembros del Comité de Seguimiento del PEPAC, entre los que nos encontramos las OPAs, administraciones y otros agentes sociales", apuntan desde UPA.

La información facilitada a este órgano consultivo baraja la opción de destinar fondos de otras intervenciones del PEPAC, como son fondos que se prevé no gastar en una de las líneas de ayudas de inversiones en explotaciones agrarias, y detraer de otra de ellas, de las ayudas para infraestructuras de regadíos, otro montante, destinando por tanto un presupuesto de 4,5 millones de euros para crear una nueva línea de ayudas para el almendro destinada a la "restauración del potencial agrícola".

Desde UPA, aun habiendo informado favorablemente para que se inicien los trámites administrativos que den como resultado diseñar esta nueva ayuda, han advertido que todavía deben ser analizados muchos aspectos para conseguir la máxima eficacia de la medida, como es definir a que agricultores se priorizan estas ayudas, importes máximos por beneficiarios y no generar perjuicios a agricultores que han concurrido a líneas del PEPAC y que están pendientes de resolución, como son las otras líneas para hacer inversiones en sus explotaciones, con el handicap de que se cuenta con un presupuesto de inicio insuficiente para atender la totalidad de los graves daños que la sequía está generando en los cultivos de almendro.

Desde la Organización ya han advertido que se trata de una "ayuda parche", que no aborda de forma decida la problemática de la sequía ni en el almendro, ni en otras producciones agrícolas de secano, ni en la ganadería extensiva ni en la apicultura, ya que con el importe previsto a conceder, solo permitirá la replantación de 375.000 almendros de los cerca de 5 millones que pueden estar a la fecha afectados y requieren su arranque y replantación (considerando una afección mínima del 30%, que en determinadas comarcas es mucho mayor) sobre los cerca de 14.000.000 de almendros que se cultivan en la Región de Murcia, a lo que se suma que la ayuda no cubrirá el cien por cien del gasto que le supone a los agricultores el arranque y replantación, cuantificado por el estudio de costes que ha realizado el IMIDA para esta línea, en 20,29 €/Ud, cuando la ayuda a cobrar por los beneficiarios sería de 12 € por árbol replantado, lo que supone un 60% del gasto de los agricultores.

"La angustia que sufren cientos de familias que intentan vivir de sus producciones vinculadas al secano de la Región, cuando llevan tres años sin producción, es de tal magnitud, que solo les puede alentar a continuar en su actividad, la toma de decisiones enfocadas a abordar la gravedad de la sequía con un planteamiento global y como una estrategia de Región, priorizando políticas y presupuestos hacia este tipo de producciones", apuntan desde UPA.

El 112, hasta las 21 horas de hoy, gestionó 42 asuntos relacionados con vientos y fenómenos costeros

MURCIA.- Desde el inicio del día de hoy y hasta las nueve de la noche, el Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2 ha gestionado 42 asuntos y ha recibido 41 llamadas relacionadas con el episodio de vientos y fenómenos costeros que está sufriendo la Región de Murcia. La mayoría de ellos relacionados con obstáculos en la vía (23).

Ha sido Cartagena el municipio donde se han localizado la mayoría de asuntos (17), seguido por Murcia (6).

Ninguno de ellos ha revestido mayor gravedad, siendo uno de los más destacables la caída de varias palmeras sobre unos vehículos junto a la Academia General del Aire, en San Javier, que tuvieron que ser retiradas por bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento.

El Gobierno murciano dice estar "preparado" para analizar los posibles aranceles de Trump... y que se prepare


MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha afirmado que todos los servicios del Gobierno regional están "preparados" para analizar los aranceles a productos agro-alimentarios que podría imponer la nueva Administración estadounidense tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

"Desde luego, nos van a tener enfrente si van en contra de los intereses del sector de la agricultura, la ganadería y la pesca, por supuesto", ha afirmado Rubira en una rueda de prensa y al ser preguntada por este asunto.

A este respecto, Rubira ha reconocido que en el Ejecutivo murciano están "expectantes a ver cuáles son las decisiones y todo lo que se vaya a publicar" sobre estos posibles aranceles.

El PPRM espera que Hugo Morán ofrezca "soluciones" a los "graves problemas de déficit hídrico" en la cuenca del Segura

 MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agua y Agricultura del PP de la Región de Murcia (PPRM), Jesús Cano, ha afirmado que espera que el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ofrezca "soluciones" a los "graves problemas de déficit hídrico" en la cuenca del Segura durante su visita de este lunes a Murcia.

En concreto, Morán participa en el foro 'Horizonte 2027. Los retos del agua', organizado por el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS).

Cano ha lamentado que "a pesar de los desafíos cruciales que enfrenta la Región en materia hídrica y de infraestructuras, el Gobierno de Sánchez sigue sin abordar de manera efectiva los problemas que afectan a nuestra tierra", pero "dudamos que el secretario de Estado de Medio Ambiente vaya a presentar soluciones".

Ha afirmado que, no obstante, "vamos a pedir al secretario de Estado que dé marcha atrás en la decisión de modificar las reglas de Explotación del Trasvase Tajo-Segura que tanto daño van a causar a nuestros regantes".

Asimismo, ha instado a Morán a que concrete "si tiene alguna alternativa prevista ante el escenario 2027 que dé solución al problema de los acuíferos, especialmente en la comarca del Altiplano".

Además, Cano ha criticado la política hídrica implementada por el Gobierno de Pedro Sánchez, subrayando que "los retos que teníamos para 2027 no serán superados".

"Desgraciadamente, la política hídrica del PSOE es un fracaso absoluto. No solo no hemos conseguido afrontar los problemas básicos de la atención a las demandas hídricas, sino que la planificación ha estado marcada por el sectarismo y la falta de visión técnica", ha aseverado.

El dirigente 'popular' ha destacado que el tercer ciclo de planificación ha sido "incapaz" de abordar los "retos reales" de la gestión del agua en la Región de Murcia, con un "recorte injustificado" en el acueducto Tajo-Segura que "afectará a la cuenca del Segura con una merma de 100 hectómetros cúbicos".

A esto, ha sumado el "cierre" de los acuíferos en 2027, "una decisión que agrava aún más la situación en la que se encuentran muchas localidades de la Región".

"Es incomprensible que, con la cabecera del Tajo en máximos históricos, por encima de los 1.000 hectómetros cúbicos, mientras que la cuenca del Segura apenas cuenta con 70 hectómetros de agua propia, el Gobierno de Sánchez no rectifique y persista en su errónea gestión", ha lamentado Cano.

"El único camino que puede evitar una catástrofe es que den marcha atrás en su decisión y, en lugar de modificar las reglas, se lleve a cabo, de una vez por todas, un Plan hidrológico Nacional, que coordine todas las cuencas y ofrezca soluciones reales", ha añadido.

El secretario ejecutivo también ha criticado la gestión del riesgo de inundaciones. "¿A qué espera el Gobierno de la Nación para afrontar unas infraestructuras que son de vital importancia para la Región de Murcia como el colector Norte o las presas de Tabala, Béjar, Nogalte, La Torrecilla o Lébor?", ha preguntado, para añadir que "estamos ante un Gobierno que, al parecer, no entiende que el objetivo de estas infraestructuras no es ambiental, sino salvar vidas".

Cano ha subrayado que la reciente DANA de la Comunidad Valenciana muestra el "peligro real" al que está expuesta la Región de Murcia, especialmente en áreas como las ramblas de Churra o Espinardo y la zona del Guadalentín.

"¿Qué hubiera pasado si la DANA hubiera descargado con esa violencia en Murcia? ¿Por qué este Gobierno ha dejado que infraestructuras tan necesarias sigan sin realizarse?", ha cuestionado el secretario ejecutivo.

Finalmente, ha exigido al Gobierno de Sánchez que "ponga fin a su parálisis y actúe con urgencia".

"Es intolerable que, a pocos años de 2027, el Gobierno siga sin dar soluciones a los problemas hídricos de la Región ni a los riesgos de inundaciones. La Región de Murcia no puede esperar más. Si el Gobierno de Sánchez no es capaz de solucionar estos problemas que se vayan, el PP se compromete a hacerlo cuando llegue al Gobierno", ha concluido.

Rubira espera que la modificación del reglamento de pesca en el Mediterráneo "salga adelante por el bien del sector"

 MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha mostrado su esperanza en que la modificación del reglamento de la pesca en el Mediterráneo "salga adelante" en Bruselas con la "unión de todos" y "por el bien del sector", que "no puede más".

Rubira ha contestado de esta manera al ser preguntada por las declaraciones del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien ha defendido este lunes en Bruselas el plan de España para poner un tope del 20% a la reducción de los días de pesca en el Mediterráneo y evitar así nuevos recortes a la actividad como el del pasado mes de diciembre, que supuso una merma del 79% de los días de trabajo hasta una media de 27 al año, y un "susto" para el sector.

En una rueda de prensa y al ser preguntada a este respecto, Rubira ha recordado que participó en una reunión en el Ministerio junto a todos sus homólogos de las comunidades del Mediterráneo. En ese encuentro, según la consejera, "quedó claro que se iba a empezar a trabajar desde ya".

En concreto, en el encuentro se puso de manifiesto que se iba a empezar a trabajar en una reivindicación que hizo el Gobierno regional consistente en "actualizar el estudio de los caladeros, que no se corresponde con la decisión que se ha tomado en Bruselas, con la realidad de los caladeros de, en este caso, la Región de Murcia".

De hecho, ha recordado que en ese encuentro se acordó que "de aquí a diciembre iban a empezar a trabajar ya para ese cambio de reglamento". Además, a la consejera le consta que en el Parlamento Europeo hay partidos políticos que "están trabajando ya también en esa línea".

Rubira ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al encuentro que el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha mantenido con el presidente de COAG IR-Región de Murcia, José Miguel Marín, en el Palacio de San Esteban --sede del Ejecutivo autonómico--.

Al ser preguntada por la competencia desleal que sufre el sector agro-alimentario, Rubira ha reconocido que es una situación que las organizaciones agrarias y el Gobierno regional "vienen demandando" desde hace tiempo al reclamar la inclusión de cláusulas de espejo en los sectores de la pesca y la agricultura.

De hecho, ha recordado que fue uno de los puntos que ella abordó con Planas en el encuentro que mantuvieron en el Ministerio. "Al final, tenemos que evitar que entre pescado de otros países, porque la competencia va a ser mucho mayor y, obviamente, el producto no va a tener la misma calidad que tiene nuestro producto de aquí del Mediterráneo, especialmente de la Región de Murcia", ha concluido.

Marín, que también ha comparecido en la rueda de prensa, ha afirmado que COAG prepara acciones legales contra la competencia desleal que representa la importación de tomate procedente de Marruecos. En concreto, la organización agraria está estudiando una demanda a los importadores de tomate "por fraude fiscal".

"Pensamos que han evadido más de 70 millones de euros en los últimos cinco años en aranceles que tenían que haber pagado y que no ha sido así", según Marín, quien ha anunciado que la demanda está ahora mismo "en estudio" porque COAG-IR también quiere saber si se puede hacer extensiva a otros contingentes de productos que se hayan importado y que estén en la misma situación.

Marín ha señalado que los servicios centrales de COAG-IR a nivel nacional están estudiando esta demanda y su decisión es presentarla "en cuanto se tengan todos los datos oportunos".

El presidente de COAG-IR Región de Murcia ha señalado que la situación es similar a la del sector pesquero, "con sus lógicas diferencias" y "salvando las distancias".

En el caso del sector pesquero, ha lamentado que, al amparo de un convenio de contingentes de importación, "se están excediendo esos contingentes". 

Y, a su parecer, todo lo que excede ese convenio "tiene que pagar los correspondientes de aranceles".

 La intención de COAG-IR es denunciar la situación en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) "más pronto que tarde".

"Si hay un acuerdo de un contingente en importaciones de un producto, las dos partes se tienen que atener" al mismo, según Marín. 

"Lo que no puede ser es que, si tenemos un acuerdo de importación de un determinado producto de unas determinadas toneladas, cuando se hayan alcanzado esas toneladas se siga importando con las mismas condiciones", ha aseverado.

En este sentido, Marín ha criticado que esta situación provoca "un daño enorme" en los mercados y "hunde los precios".

 "No podemos permitir que se incumpla y, además, que no se paguen los aranceles porque a ningún productor europeo se le permitiría esto", ha remarcado.

El PSOE exige al Gobierno de López Miras "que tenga la decencia de publicar de una vez los datos de listas de espera"

 MURCIA.- La vicesecretaria general y responsable de Sanidad del PSRM, Marisol Sánchez, ha exigido al Gobierno regional que preside Fernando López Miras "que, al menos, tenga la decencia de cumplir la ley y publicar de una vez los datos de listas de espera que sufren los ciudadanos y ciudadanas de la Región de Murcia".

Sánchez ha denunciado públicamente que, mientras el Gobierno regional presenta año tras año "unos presupuestos falsos en sanidad que no contemplan las necesidades reales de la ciudadanía, lo que hace es disparar la inversión en sanidad privada en un 24%", según informaron fuentes del PSOE en un comunicado.

"Con estos datos, el Gobierno regional del PP debería sonrojarse. Porque, mientras esto pasa, sufrimos las consecuencias de una gestión pésima que aboca a la sanidad pública y a las personas que viven en esta Región a tener unas listas de espera interminables para una simple prueba diagnóstica, una prueba con un especialista, o para intervenciones quirúrgicas programadas", ha señalado.

En este sentido, ha criticado que el Gobierno de López Miras "no publica en tiempo y forma los datos de las listas de espera, incumpliendo la ley". 

 "El Ejecutivo regional tendría que haber publicado ya los datos de lista de espera correspondientes a diciembre de 2024, sin embargo, los últimos datos de los que disponemos son de junio del año pasado", ha apostillado.

Además, la diputada socialista ha recordado que el Tribunal de Cuentas, a finales del año pasado, "puso de manifiesto derivaciones en la Región de Murcia al margen de la ley, a través de conciertos y empresas privadas, sin que existiera el preceptivo informe de insuficiencia de medios en los centros públicos".

"Es decir, el Gobierno regional estaría derivando pacientes a centros privados sin acreditar que carece de medios públicos para atenderlos, tal y como establece la ley", ha lamentado.

"Mientras el Gobierno de López Miras hace estas derivaciones al margen de la ley, hay equipos médicos parados en la sanidad pública, como por ejemplo los aceleradores lineales del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen de la Arrixaca, derivando a miles de pacientes a centros privados", ha concluido.

La CARM propone aumentar la oferta de casas asequibles para jóvenes mediante rehabilitación de edificios sin terminar

 MURCIA.- El Gobierno regional propone aumentar la oferta de vivienda asequible para jóvenes a través de la rehabilitación de edificios o urbanizaciones sin terminar. Esta es una de las medidas que se baraja para mejorar el acceso a la vivienda en la Comunidad y que se están proponiendo incluir en el nuevo decreto de Vivienda asequible de la Región de Murcia.

Así lo ha expuesto el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, a la decana-presidenta del Colegio de Arquitectos de la Región de Murcia (COAMU), María José Peñalver, dentro de la ronda de contactos que el Ejecutivo regional está realizando para "analizar la situación del mercado de la vivienda y establecer las distintas medidas que ayuden a darle respuesta efectiva", según informaron fuentes del Ejecutivo murciano en un comunicado.

"El problema de la falta de viviendas es complejo y hay que atajarlo con distintas medidas, todas ellas complementarias entre sí, que, consensuadas con los ayuntamientos y principales agentes del sector de la vivienda, puedan ponerse en marcha a corto plazo y con total seguridad jurídica", ha dicho el consejero.

Ha indicado que la rehabilitación y terminación de edificaciones inacabadas sería una de ellas, que además de generar nuevas viviendas, promovería una construcción más sostenible, ahorrando materiales que ya se encuentran en esas edificaciones. Otra ventaja es que ya se cuenta con el terreno urbanizado, solucionando el problema de falta de suelo que tienen muchos municipios.

"Esta solución también ayuda a transformar las ciudades, aprovechando estructuras o inmuebles que están paralizados o abandonados, consiguiendo un paisaje urbanístico más adecuado", ha explicado García Montoro, quien ha señalado que también contribuye con el medio ambiente minimizando las emisiones de CO2 al tratarse de construcciones ya levantadas.

La reunión con COAMU forma parte de la ronda de contactos con el sector de la vivienda, cuyo objetivo es exponer el nuevo modelo de vivienda protegida, denominado: 'Vivienda asequible de la Región de Murcia', destinada principalmente a jóvenes y familias de clases medias, así como consensuar las medidas que ayuden a aumentar la oferta de viviendas a precios asequibles.

Entre las propuestas del Ejecutivo regional se incluye la declaración de urgencia de todos los trámites y procedimientos administrativos vinculados a la ejecución de las medidas que se incorporen al futuro decreto ley, que reduzcan los plazos a la mitad del trámite ordinario actual.

También, la modalidad de vivienda colaborativa o 'cohousing', un modelo residencial en el que los habitantes del edificio comparten áreas comunes; así como la posibilidad de establecer primas de edificabilidad para aumentar la oferta de vivienda asequible y la adecuación de locales o edificaciones con uso predominante terciario, a uso residencial con destino a vivienda protegida.

El Gobierno regional ha invitado a los ayuntamientos a extender las bonificaciones fiscales de la vivienda protegida a la nueva 'vivienda asequible', con el objetivo de que potencie su construcción con un doble beneficio: mejorar el acceso a la vivienda de los jóvenes y retener a la población joven en sus municipios de origen, para promover la actividad económica en los mismos.

'Huermur' denuncia la aparición de humedades en la muralla del Centro 'Madina Mursiya', en Murcia

MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) denuncia la aparición de humedades con eflorescencias, moho y verdín en el recién inaugurado Centro de Interpretación de Madina Mursiya, ubicado en la muralla de Santa Eulalia.

 En particular, la entidad conservacionista ha detectado la proliferación de musgo en la zona de las tumbas medievales expuestas, lo que, exponen, requiere la necesidad de una actuación «urgente» de mantenimiento y conservación.

Según la entidad, en una reciente visita al enclave histórico de época andalusí se ha constatado la presencia de «gran cantidad» de manchas de humedad y musgo en diversas zonas del recinto, lo que pone en compromiso la conservación de este patrimonio. 

Además, Huermur critica la falta de una supervisión «efectiva» del espacio por parte del Ayuntamiento de Murcia, que abrió sus puertas en abril de 2024.

El Centro de Interpretación de la Muralla de Santa Eulalia, Madina Mursiya, se inauguró hace menos de un año con el objetivo de acercar a murcianos y visitantes la historia de la ciudad andalusí. 

Sin embargo, la asociación conservacionista sostiene que la falta de mantenimiento y las condiciones inadecuadas han derivado en la proliferación de humedades, moho y verdín que afectan tanto a los muros del edificio como a las tumbas medievales expuestas, generando una imagen de abandono y descuido que, según Huermur, «daña gravemente la percepción e imagen del patrimonio histórico de Murcia y la experiencia de los turistas y visitantes».

Huermur ha instado al Ayuntamiento de Murcia a tomar medidas urgentes para corregir esta situación, exigiendo una intervención inmediata para eliminar las humedades y el verdín, así como para prevenir más daños en el enclave. 

Asimismo, la entidad recalca la importancia de una supervisión periódica y de un mantenimiento constante para evitar que estos problemas se agraven con el tiempo.

Así, se ha pronunciado también el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que esta situación, «grave de por sí», se hace más relevante durante el 1200 aniversario de Murcia. 

«La dejadez institucional está poniendo en peligro un espacio patrimonial que debería ser un referente cultural en la ciudad», critica la entidad. 

«Si no se actúa de inmediato, el deterioro será irreversible».

Desde la asociación, aseguran que Huermur seguirá muy de cerca la evolución de la situación, ya que se ha instado por escrito al Ayuntamiento para que actúe «de inmediato» para garantizar la adecuada conservación de este espacio cultural e histórico.

 Así como reclame a la empresa constructora la reparación de los daños, pues la obra tiene menos de un año y, mantienen, estaría en garantía.

Abre el plazo de candidaturas para vocales del Comité Científico del Mar Menor

 MURCIA.- El Gobierno regional sigue avanzando en la constitución de los órganos de gobernanza incluidos en la Ley del Mar Menor, y ha iniciado el proceso para el nombramiento de los vocales científicos del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, que constituyen los dos tercios de su composición y que son propuestos por las universidades y centros de investigación

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigaciones y Mar Menor ha iniciado ya el proceso de designación del resto de investigadores, para lo que se le ha requerido a las universidades de la Región (UMU, UPCT y UCAM), al Instituto Español de Oceanografía de España (IEO), al Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) y al Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para que envíen sus propuestas de candidatura de vocales y correspondientes suplentes.

Uno de los requisitos es que las personas propuestas posean un perfil de excelencia académica y experiencia en ámbitos relevantes para el Mar Menor y su cuenca vertiente. La designación de los vocales debe venir acompañada de perfil profesional o currículum vitae justificativo de su idoneidad para el cargo, así como un escrito formal de aceptación del cargo.

Asimismo, convoca hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) una expresión de interés para recibir en el plazo de un mes las propuestas de incorporación de cuatro investigadores de reconocido prestigio en alguno de los ámbitos relacionados con el ecosistema.

Estos investigadores podrán pertenecer a universidades y centros de investigación nacionales no radicados en la Región de Murcia e internacionales y colegios profesionales de la Región de Murcia.

La candidatura tendrá que venir acompañada de un currículum vitae, incluyendo los méritos que se estime oportuno poner de manifiesto, resaltando aquellos ámbitos relacionados con el Mar Menor y una memoria en la que se justifique la presentación de la propuesta.

Con esta actuación, el Gobierno regional impulsa ya la constitución de 14 de los 21 puestos de los que consta el Comité de Asesoramiento Científico. Los siete restantes corresponden a técnicos expertos designados por las administraciones involucradas en la monitorización, gestión y usos del Mar Menor y su cuenca vertiente, un proceso que Vázquez desveló que “se encuentra también muy avanzado por parte de la Administración regional”. 

 El consejero destacó que estas actuaciones “abren este órgano a una posible internacionalización de su composición buscando a los mejores, a los científicos e investigadores de reconocido y acreditado prestigio en alguno de los ámbitos relacionados con el Mar Menor, su cuenca vertiente o en los ecosistemas afines”.

Los organismos tienen ahora un mes para la presentación de sus candidatos, una vez que se ha publicado en el BORM hoy la resolución que convoca la denominada “expresión de interés” en estas vocalías científicas.

La resolución de Medio Ambiente especifica que la labor de los vocales será prestar asesoramiento científico sobre las distintas estrategias, programas y actuaciones que se propongan para la protección, conservación, gestión y recuperación del Mar Menor, así como proponer programas o actuaciones o estudios de investigación necesarios para afrontar los posibles problemas ambientales en la laguna salada. 

También señala la necesidad de destacar en los currículos enviados aquellos ámbitos relacionados con el Mar Menor y de adjuntar una breve memoria justificativa de la propuesta.

Alemania derrota al submarino S-80 de 'Navantia'

 MADRID.- Pese a los esfuerzos tanto de Navantia como del Gobierno de Pedro Sánchez, India ha optado por un submarino de origen alemán por sobre el S-80, el primer sumergible diseñado 100% en España. 

Según la prensa del país asiático, la Marina india será equipada con seis buques Tipo 214, fabricados por la compañía ThyssenKrupp. De esta manera, a falta de confirmación oficial, será la industria germana la que finalmente se haga con los 4.800 millones de euros que prevé desembolsar Nueva Delhi, suma que habría permitido al astillero español recuperar la totalidad de lo invertido en el desarrollo de su embarcación.

Desde el fabricante alemán aseguran que el Tipo 214 es capaz de navegar a mayores profundidades y puede portar una amplia variedad de armamento y combinar torpedos, misiles y minas. La compañía destaca por un casco único, optimizado para dejar una menor huella que dificulta que sea detectados por sonares enemigos.

Además, ThyssenKrupp resalta que la combinación modular de armas y sensores juntos a las característica de su AIP hacen que su producto esté predestinado para todas las operaciones y misiones submarinas modernas que deben enfrentar las marinas y Armadas alrededor del mundo. Grecia, Corea del Sur, Turquía, Portugal y Pakistán son algunos de los países que han optado por el sumergible alemán.

Las unidades que incorporará la fuerza naval de India serán construidas en las instalaciones del astillero estatal Mazagaon Dockyards Limited, socio industrial de la compañía germana en este proyecto. 

Los buques presentarán una longitud de 72 metros y su casco tendrá un diámetro de 6,3 metros. De igual manera, cada uno de los submarinos estará equipado con hasta ocho tubos desde los que lanzar armamento y precisarán una tripulación de 27 marineros para navegar.

De acuerdo a lo que publican distintos medios locales, la decisión del Ministerio de Defensa indio radica en que, a diferencia del submarino alemán, la propuesta española no cuenta con un sistema de propulsión con independencia del aire (AIP) probado en el mar, mecanismo que permite a los sumergibles convencionales -es decir, no nucleares- permanecer bajo el agua durante más tiempo sin necesidad de emerger.

Si bien una comitiva india visitó, a mediados del año pasado, las instalaciones que Navantia posee en Cartagena (Murcia) para comprobar el funcionamiento del sistema AIP diseñado para los S-80, no pudo corroborar sus capacidades en navegación dado que el S-81 Isaac Peral, el primer y único buque de la familia que navega en la actualidad, no está equipado con esta tecnología, como consecuencia de numerosos retrasos en su desarrollo.

Los sistemas AIP funcionan a base de hidrógeno puro, sustancia que debe ser almacenada en los buques con el consiguiente riesgo que esto lleva. En este sentido, la particularidad del sistema ideado por Navantia es que no embarca hidrógeno sino bioetanol que, mediante un transformador y un proceso mucho más seguro, se convierte en el mencionado gas.

 De esta manera, en teoría, el AIP de los submarinos S-80 es mucho más fiable que la de sus adversarios, tal como defienden desde astillero español.

¿Por qué no hay Jubileo? Porque hay 22 guerras / Guillermo Herrera *


¿Por qué no hay reinicio financiero mundial? pregunta Anna Von Reitz.- Porque actualmente hay 22 guerras en el mundo. Los banqueros tienen en vigor acuerdos llamados "tratados bancarios", en los que convienen que no puede haber una reversión monetaria mientras haya guerras activas en marcha.

Así pues, si dos bancos quieren detener una revaluación monetaria, todo lo que tienen que hacer es preparar un causus belli. Ésta es una expresión latina que significa “motivo de guerra” o cualquier motivo que desencadene un conflicto. Se refiere a la circunstancia que supone una causa o un pretexto para establecer una acción bélica. El término surgió en el contexto del Derecho Internacional a finales del siglo XIX.

https://es.wikipedia.org/wiki/Casus_belli

A los seguidores de Judy Byington y a todos los que invierten en bonos numismáticos Zim y Dinar y otras especulaciones en divisas extranjeras, aquellos que rondan las ondas de radio esperando los números mágicos 800 y la apertura de los centros de redención, no esperen más al misterio de años de espera y de que les digan, "será el viernes", "será el 4 de julio", "será…", "estamos muy, muy cerca..." “ahora está resuelto”. No habrá una Redención hasta que no haya guerras en todo el mundo.

ANÁLISIS

Según lo que plantea, los tratados bancarios impedirían cualquier revaluación monetaria mundial mientras existan conflictos armados activos. Esta situación sería explotada estratégicamente por ciertos actores, como bancos o élites financieras, que podrían fomentar o mantener conflictos con el fin de evitar cambios económicos o financieros que no les favorezcan.

Los tratados bancarios mencionados por Von Reitz parecen ser acuerdos entre instituciones financieras globales para mantener la estabilidad económica mundial. La lógica detrás de esta cláusula sería evitar que una revaluación monetaria cause desestabilización en regiones ya frágiles debido a conflictos bélicos.

Las guerras se suelen utilizar históricamente como herramientas para influir en los mercados y el sistema financiero. Según Von Reitz, estos conflictos también pueden ser creados o prolongados deliberadamente para bloquear transformaciones económicas.

Este argumento subraya la falta de control democrático sobre las decisiones financieras globales, que quedan en manos de actores poderosos, como grandes bancos y corporaciones. Una revaluación monetaria, o cualquier cambio significativo en el sistema financiero, podría redistribuir el poder económico. La élite que controla el sistema actual tendría interés en mantener el statu quo.

Históricamente, ha habido esfuerzos de cooperación monetaria internacional para evitar manipulaciones de tipos de cambio y promover la estabilidad económica. El Fondo Monetario Internacional (FMI) se estableció en parte para evitar devaluaciones competitivas y promover la estabilidad en los tipos de cambio, pero ha sido muy criticado porque quizás se halla desviado de sus objetivos fundacionales.

LOCURA

Si prevalece la lógica, hay entre dos y cuarenta y cuatro bancos, o asociaciones bancarias, que evitan una revaluación monetaria. Todo lo que necesitan es mucho dinero para detener cualquier revaluación monetaria. Como los bancos pueden crear dinero de la nada, el dinero no es un problema. Por lo tanto, a menos que les impidamos financiar guerras con fines de lucro, nunca habría una Redención.

Hay 22 guerras en marcha en este momento, aunque sólo se informa de dos de ellas, las de Ucrania e Israel, en los medios de comunicación. África se desangra mientras las antiguas potencias coloniales tratan de seguir controlando los recursos africanos. Se ha informado de la muerte de más de 600.000 personas sólo en Etiopía.

Si alguna vez te sientes inútil, recuerda que se necesitaron veinte años, billones de dólares y cuatro presidentes para sustituir a los talibanes por los talibanes” dice Norman Finkelstein.

https://thephilosophicalsalon.com/wargames-and-fartcoins-brace-yourselves-for-an-explosive-start-to-2025/

Las guerras engendran guerras, como los conejos engendran conejos. El trauma de cada guerra genera venganza, y mientras todos sueñan con que gane su bando una victoria aplastante sobre todos los demás, todos perdemos. Incluso los ganadores de las guerras pierden en realidad.

Los únicos que ganan algo en una guerra son los que la organizan, la promueven y la financian. La gente corriente siempre pierde y paga las deudas de cualquier guerra, y eso si tiene la suerte de escapar con vida. Estos hechos nunca se enseñan en las escuelas públicas. 

No importa cuánto intenten evitar ese hecho y ocultar sus acciones con patriotismo, gloria y valentía. Los supervivientes odiarán a los atacantes con todo su corazón y durante toda su vida y enseñarán lo mismo a sus hijos, de modo que estas guerras, una vez comenzadas, se perpetúan a través de un círculo vicioso de venganzas.

Si despidiéramos a los responsables de promover guerras y de lucrarse con ellas, se detendrían las guerras inmediatamente. Si enseñáramos a nuestros hijos a ser más sabios, las guerras se detendrían. Hagamos la famosa pregunta: "¿Quién se beneficia?".

https://annavonreitz.com/whynorv.pdf

NOTICIAS

CIENCIA

CURIOSO

  • En busca de un tesoro legendario.- Continúa en marcha la búsqueda del tesoro en la Isla del Roble (Oak Island) en Nueva Escocia, Canadá con avances significativos pero sin un descubrimiento definitivo del legendario tesoro. Pruebas científicas de radar han indicado la presencia de una gran cantidad de oro en el subsuelo.

     El equipo se enfoca en identificar la ubicación exacta del posible tesoro utilizando tecnología avanzada como la tomografía de muones. Es probable que las excavaciones y la filmación de una nueva temporada comiencen en la primavera o el verano de 2025, siguiendo el ciclo anual del programa.

  • Ovnis medusa.- Los ovnis medusa, también conocidos como medusas espaciales, son fenómenos luminosos. Tienen una apariencia parecida a una medusa marina, con una estructura central y protuberancias que parecen tentáculos. 

    Su forma y comportamiento recuerdan a estas criaturas marinas, con un cuerpo central brillante o sólido y estructuras parecidas a tentáculos que parecen colgar o extenderse debajo. 

    Generalmente sólo se pueden observar con cámaras térmicas o en condiciones específicas de iluminación. Algunos indican indican que estos objetos se pueden sumergir en el agua y emerger a gran velocidad. Este tipo de avistamiento ha sido documentado en diferentes partes del mundo.

  • Prohibida la soltería en Rusia.- El gobierno ruso está tomando medidas para promover la natalidad y desalentar la decisión de no tener hijos. El parlamento ruso ha aprobado una ley que prohíbe la propaganda ‘childfree’ de un estilo de vida sin hijos. 

    Esta ley impone multas de hasta 4.000 dólares para individuos y 50.000 dólares para organizaciones que promuevan la decisión consciente de no tener hijos en medios de comunicación, películas o publicidad. 

    El objetivo declarado es combatir el declive demográfico en Rusia, que el gobierno considera una amenaza existencial. Putin ha expresado que debe ser una prioridad aumentar la tasa de natalidad, alentando a las familias a tener al menos tres hijos.

  • Píldora de eutanasia.- Se ha difundido la existencia en Holanda de una píldora llamada ‘Drion’ que permitiría el suicidio a mayores de 70 años cansados de vivir. Existe una propuesta para ampliar la ley de eutanasia a personas mayores que sienten que su vida ha terminado.

     La píldora Drion es un concepto propuesto en 1991 por Huib Drion, un juez del Tribunal Supremo de los Países Bajos. Drion sugirió la posibilidad de que las personas mayores de 75 años pudieran acceder a una pastilla que les permitiera terminar con su vida de manera autónoma, en caso de sentirse cansados de vivir.

  • En Suiza, existe una cápsula metálica grande llamada ‘Sarco’ que utiliza nitrógeno para reducir el nivel de oxígeno, causando la muerte en minutos. Creada por el médico australiano Philip Nitschke, también conocido como el "doctor Muerte", la cápsula permite a una persona terminar con su vida sin intervención externa.  

    El usuario se introduce en la cápsula, se sienta cómodamente, y, al activar un botón desde el interior, se libera nitrógeno, reduciendo rápidamente el nivel de oxígeno y provocando la muerte por axfisia en pocos minutos.

    https://x.com/TheIronWarden/status/1880774086634164693

     

     

    (*) Periodista