jueves, 31 de julio de 2025

La CHS expone el borrador de ordenanzas y reglamentos de la comunidad de usuarios de la masa de agua subterránea Campo de Cartagena



MURCIA.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica el anuncio de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), sobre la apertura de un período de exposición pública del borrador de ordenanzas y reglamentos en el procedimiento de constitución de la comunidad de usuarios de la masa de agua subterránea Campo de Cartagena (ámbito territorial del acuífero Cuaternario).

Este periodo de exposición pública será de un mes desde el día siguiente a su publicación en el BOE. Con el fin de fomentar la participación de todos los usuarios que tengan interés puedan examinarlo y presentar las alegaciones que consideren oportunas.

Esta iniciativa viene a consolidar la decisión adoptada por la Junta de Gobierno del Organismo de cuenca en la que decidió proceder a la declaración de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena en riesgo de no alcanzar el buen estado químico (acuífero Cuaternario).

Este cometido tiene como fin último preservar la calidad y cantidad del recurso, asegurar los derechos actuales existentes y alcanzar un buen estado de la masa de agua subterránea.

La MCT invertirá más de nueve millones de euros en la mejora de la capacidad de producción de agua potable de la ETAP de La Pedrera

 CARTAGENA.- La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) ha aprobado una inversión de 9.017.431,54 euros (IVA incluido) correspondiente a la obra de rehabilitación de los decantadores de la ETAP de La Pedrera, según ha anunciado el presidente del organismo, Juan Cascales, tras la última sesión del Comité Ejecutivo celebrada en las oficinas centrales de la MCT en Cartagena.

La actuación, con un plazo de ejecución de 30 meses, tiene como objetivo restituir la capacidad de tratamiento de agua de la planta, puesta en servicio en el año 1980, que se había visto reducida por la degradación propia de su funcionamiento a lo largo de los años.

Los trabajos se centrarán en la rehabilitación del correcto funcionamiento estructural y estanqueidad de los decantadores, aumentando de esta forma la garantía del abastecimiento en la zona de influencia de la ETAP de La Pedrera, que incluye la mayoría de los 35 municipios de Alicante que reciben agua de la MCT y una parte importante del territorio abastecido en la Región de Murcia.

Asimismo, el Comité Ejecutivo de la MCT ha autorizado, por un importe de licitación de 2.086.370,14 euros (IVA incluido), la contratación de las obras para la instalación de equipos de almacenamiento y dosificación de carbón activo en las plantas de La Pedrera, Torrealta y Sierra de la Espada, que permitirán aumentar la seguridad sanitaria del agua producida ante posibles episodios de contaminación.

Por otro lado, se ha aprobado una inversión de 1.230.774,60 euros (IVA incluido) para la implantación de un sistema complementario de suministro eléctrico mediante energía fotovoltaica en la ETAP de Sierra de la Espada.

También la MCT ha aprobado la licitación de una inversión de 2.721.587,26 € (IVA incluido) correspondiente a la mejora de la digitalización y automatización de la desaladora de San Pedro del Pinatar. 

Para ello, se contempla la incorporación de nuevos sistemas y equipos, y la sustitución de los elementos tecnológicos actuales que hayan quedado obsoletos. Adicionalmente, el proyecto prevé la implantación de un sistema de ciberseguridad robusto, que garantice la protección de la instalación frente a posibles ciberataques que puedan comprometer la operación y la disponibilidad del servicio.

Asimismo, en esta sesión del Comité se ha aprobado la adjudicación, por un importe de 2.432.836,88 euros (IVA excluido) y plazo de ejecución de 18 meses, del proyecto para llevar a cabo actuaciones similares en la desaladora de Alicante.

Entre las autorizaciones para contratar aprobadas en la sesión destaca también la obra para la adecuación del camino de servicio del Canal Alto de la MCT en la localidad de Nerpio (Albacete), de gran importancia para el personal del organismo que accede diariamente a las presas de Embalse y de Toma y también para los ciudadanos que usan esta carretera para acceder a poblaciones cercanas como Vizcable.

Las obras consistirán en la actuación en el tramo del camino de servicio comprendido entre el cruce de la carretera de La Dehesa de Letur y la Presa de Toma del Taibilla, en una longitud total de algo más de 22 km. 

Según el tramo, se procederá a la renovación del pavimento existente, la mejora de la seguridad de la vía mediante la renovación y construcción de nuevos muros de contención en diferentes puntos kilométricos, el pintado de nuevas marcas viales y la instalación de nuevas señales verticales, entre otras actuaciones.

Esta obra, con un plazo de ejecución previsto de 18 meses, tiene un presupuesto base de licitación de 2.927.963,70 euros (IVA incluido), y supondrá un considerable incremento de las prestaciones de seguridad vial para los usuarios de esta carretera.

El importe total de las inversiones aprobadas por el Comité Ejecutivo de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en esta sesión del mes de julio asciende a un total de 28.810.970,89 € (IVA incluido), divididas en seis expedientes de obras (18.006.410,52 €), diez servicios (7.769.021,31 €), tres de suministros (971.298,51 €) y un encargo a medio propio (2.064.240,54 €).

Por último, el Comité Ejecutivo ha realizado también un seguimiento de los recursos hídricos empleados por la MCT en el presente año hidrológico. 

Así, se ha informado de que la precipitación durante junio en la Presa de Embalse fue de 59,8 l/m2, de tal forma que las precipitaciones acumuladas en este año hidrológico han ascendido a 347,1 l/m2, frente a los 132,6 l/m2 registrados en el mismo periodo del año hidrológico 2023-2024.

La producción de agua en junio de 2025 fue de 20,30 hm3, con lo que el acumulado en lo que se lleva de año hidrológico (octubre 2024 junio 2025) asciende a 162,69 hm³ (un 3,20 % superior al mismo periodo correspondiente del año hidrológico anterior).

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla es un organismo autónomo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que desarrolla una función primordial en el Sureste español: el abastecimiento de agua en alta (captación, tratamiento, conducción y almacenamiento en depósitos de reserva) a 80 municipios de la Región de Murcia (43) y las provincias de Alicante (35) y Albacete (2). 

La población abastecida permanente supone un total de 2,5 millones de personas, que supera los 3,5 millones durante el verano.

El desperdicio alimentario en España se reduce un 4,4% en 2024, hasta 1.125 millones de kilos

 MADRID.- En 2024, más de 51 millones de kilos o litros de alimentos no acabaron en la basura en España. Un 4,4% menos respecto a 2023.

Así lo refleja el informe anual sobre desperdicio alimentario publicado este jueves por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En total, se registró un desperdicio de 1.125 millones de kilos o litros, lo que supone una reducción acumulada de casi un 20% desde 2020.

El desperdicio per cápita se situó en 24,38 kilos o litros por persona, cifra que consolida una evolución positiva sostenida. 

"Esta tendencia a la baja se mantiene en el tiempo, y es un signo de que las políticas públicas, la concienciación social y los nuevos hábitos están dando resultados", ha afirmado el ministro Luis Planas.

La tasa global de desperdicio bajó al 3,7% del total de alimentos y bebidas adquiridos, lo que significa que de cada 100 kilos o litros comprados, solo 3,7 acabaron desechados.

Según Planas, esta mejora es fruto de múltiples factores: la mayor valoración de los alimentos, la expansión del teletrabajo —que ha promovido el uso del táper y la cocina casera fuera del hogar—, una creciente conciencia medioambiental, y una planificación más eficiente tanto de las compras como de las raciones.

 “La sociedad está interiorizando el valor de no tirar comida, y eso se nota en los datos”, señalado.

A pesar de que los hogares siguen siendo el principal foco del desperdicio, concentrando el 97,5% del total (1.097 millones de kilos o litros), en 2024 tiraron 48,9 millones menos que el año anterior y un 19,5% menos que en 2020, alcanzando la cifra más baja desde que existen registros, en 2016. 

Dentro del ámbito doméstico, el 77,6% del desperdicio corresponde a productos sin utilizar —principalmente frutas (32,4%) y verduras u hortalizas (13,8%)—, mientras que el restante 22,4% son recetas ya elaboradas, como ensaladas (16,6%) o platos con legumbres (16,5%).

"La fruta madura sigue siendo uno de los productos más desperdiciados, y debemos trabajar en su revalorización", han advertido desde el Ministerio.

En el ámbito de la restauración y el consumo fuera del hogar, también se registró una disminución significativa. En 2024 se desperdiciaron 28,03 millones de kilos o litros, un 8,8% menos que el año anterior, lo que representa apenas el 2,5% del total nacional y la cifra más baja desde que se recogen datos.

El desperdicio per cápita en este sector bajó casi 100 gramos, y el porcentaje de personas que reconocen haber tirado comida fuera de casa se mantuvo en el 43,8%, muy similar al 43,2% de 2023.

En cuanto al tipo de productos, los alimentos representan el 54,5%, las bebidas el 43,4% y los aperitivos el 2,1% del desperdicio fuera del hogar.

Según Planas, la nueva ley contra el desperdicio alimentario ha jugado un papel clave: "Permite a las empresas donar excedentes con seguridad jurídica, reduce costes, y fomenta prácticas responsables como el uso de envases reutilizables o la formación sobre etiquetado". 

La norma obliga a todos los agentes de la cadena alimentaria —desde productores y distribuidores hasta supermercados y establecimientos de hostelería— a implementar un plan de prevención para identificar y reducir los puntos críticos donde se genera desperdicio.

Además, prioriza la donación y el uso social de los alimentos excedentes, promoviendo su redistribución antes que su eliminación. Para aquellos que la incumplan, la normativa contempla sanciones severas, que pueden alcanzar hasta los 500.000 € en casos de destrucción intencionada de productos aptos para el consumo.

Aunque la aprobación de esta ley enfrentó varios obstáculos, incluyendo cambios políticos y falta de consenso en aspectos técnicos clave, finalmente fue aprobada este año después de un largo proceso de tramitación parlamentaria y debate público.

No obstante, Planas ha reconocido que aún quedan retos importantes, como reducir el desperdicio de recetas vegetales, dar valor a los alimentos maduros y seguir promoviendo la sensibilización ciudadana.

Las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano mantienen una evolución estable

 MURCIA.- Alrededor de un millar de buceadores voluntarios, con el apoyo de los centros y clubes de buceo de la Región de Murcia, han participado en la red de seguimiento durante dos décadas de las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano. Los resultados obtenidos indican, en términos generales, que las praderas mantienen una evolución estable y existen todavía áreas extensas en buen estado de conservación.

Precisamente, este año se cumplen dos décadas desde que se puso en marcha la Red de Seguimiento de praderas de Posidonia oceánica en la Región de Murcia, un proyecto pionero de ciencia ciudadana liderado por el IEO-CSIC, que ha contado desde sus inicios con la colaboración de centros de buceo, buceadores voluntarios y otras entidades científicas, informa el IEO.

Financiado por el Fondo Europeo Marítimo, Pesca y Acuicultura (FEMPA) a través del Servicio de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad, el proyecto ha generado series temporales de datos de gran valor científico, ya que permite conocer la evolución y tendencias a largo plazo de este hábitat marino y los factores que lo determinan, incluyendo los impactos locales (vertidos, fondeos) o globales (cambio climático) de la actividad humana.

Durante este mes de julio, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) y WWF, ha desarrollado una nueva campaña científica y educativa con el objetivo de evaluar el estado de conservación de las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano, un hábitat exclusivo del Mediterráneo, clave para la conservación de su biodiversidad y amortiguar los efectos del cambio climático.

Esta última campaña se ha realizado a bordo del barco solar de WWF, que ha recorrido enclaves estratégicos del litoral como Águilas, la bahía de Mazarrón, Cabo Tiñoso, Cabo de Palos e Isla Grosa.

Además de la labor científica, la campaña incluye actividades de educación ambiental y voluntariado con el objetivo de visibilizar la importancia ecológica de estos bosques submarinos.

Las praderas de Posidonia oceanica, endémicas del Mediterráneo, actúan como auténticos pulmones del mar produciendo oxígeno, amortiguando los efectos del cambio climático al capturar carbono, protegiendo las costas frente a la erosión y albergando una gran biodiversidad comparable a la de los arrecifes de coral o las selvas tropicales.

Por otra parte, el equipo científico del Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas del IEO-CSIC ha realizado más de 1.200 inmersiones en estaciones fijas que se monitorean cada año desde 2004, llevando a cabo mediciones específicas que permiten evaluar la salud de las praderas.

Los resultados obtenidos en estas dos décadas indican, en términos generales, que las praderas mantienen una evolución estable y existen todavía áreas extensas en buen estado de conservación. Sin embargo, en zonas sometidas a una mayor presión humana se ha observado un notable deterioro, así como la aparición de señales de estrés vinculadas al cambio climático.

Este conocimiento ha sido clave para que la Comunidad adopte medidas de mitigación como la instalación de fondeos ecológicos en zonas vulnerables, el distanciamiento de vertidos de aguas residuales y granjas marinas, o la protección frente a la pesca ilegal de arrastre.

En concreto, "en áreas donde hace décadas se instalaron arrecifes artificiales para evitar este tipo de pesca, los datos muestran que las praderas han logrado recolonizar progresivamente las zonas dañadas de forma natural, demostrando la eficacia de este tipo de medidas de restauración", explica Juan Manuel Ruiz, investigador del Centro Oceanográfico de Murcia (IEO-CSIC) y coordinador de la red.

Los responsables del proyecto destacan la necesidad urgente de incluir todas las praderas del litoral murciano en la Red Natura 2000 y de reforzar los controles sobre las actividades humanas que generan presión sobre estos ecosistemas tan frágiles como fundamentales. 

Veinte años de seguimiento

La Red de seguimiento de praderas de posidonia oceánica en la Región de Murcia, que desarrolla la Comunidad Autónoma en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha contado con la participación de más de 1.000 buceadores voluntarios desde el inicio del programa, hace 20 años. El Gobierno regional apoya esta Red a través de Fondo Europeo Marítimo, Pesca y Acuicultura (FEMPA) asignado a la Comunidad.

A través de ella se han generado series temporales de datos de gran valor científico, ya que permite conocer la evolución y tendencias a largo plazo de este hábitat marino y los factores que lo determinan, incluyendo los impactos locales o globales de la actividad humana, según informaron fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

Además de la labor científica, la campaña incluye actividades de educación ambiental y voluntariado, con el objetivo de visibilizar la importancia ecológica de estos bosques submarinos.

"Se trata de un programa pionero que ofrece datos importantes sobre el estado de las praderas de posidonia en la Región, por lo que esperamos que esta colaboración pueda seguir durante muchos años más", ha afirmado el director general de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera, Juan Pedro Vera, quien ha hecho balance de los 20 años de desarrollo del programa junto al investigador del IEO-CSIC Juan Manuel Ruiz.

Vera ha expresado el agradecimiento del Gobierno regional por su participación en esta Red a los centros de buceo de la Región que han colaborado a lo largo de estos años, así como a los buceadores voluntarios y otras entidades científicas.

Este año se ha sumado al proyecto la ONG WWF, cuyo barco se ha empleado para realizar las inmersiones de seguimiento que se han realizado durante el mes de julio en enclaves estratégicos del litoral de la Región, como Águilas, la bahía de Mazarrón, Cabo Tiñoso, Cabo de Palos e Isla Grosa.

Los resultados obtenidos en estas dos décadas reflejan, en términos generales, que las praderas de posidonia oceánica en las costas de la Región "mantienen una evolución estable, con áreas extensas en buen estado de conservación", han indicado. Aun así, siguen existiendo zonas deterioradas por la presión humana, así como la aparición de señales de estrés vinculadas al cambio climático.

Juan Pedro Vera ha indicado como una de las actuaciones destacadas para la protección de los fondos marinos, recomendada desde el programa, la instalación de fondeos ecológicos en Cala Cerrada, en Mazarrón, "para evitar que las embarcaciones que quieren fondear en la zona tengan que usar anclas con las que se pueda perjudicar la pradera de posidonia".  

Aprobada una subvención a colegios de abogados para letrados especializados a víctimas de trata

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha dado luz verde a una subvención de 60.000 euros a los tres Colegios de Abogados de la Región de Murcia, con el fin de garantizar una asistencia jurídica previa, especializada y gratuita a mujeres y niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Así, los organismos colegiales de Cartagena, Murcia y Lorca percibirán 20.000 euros cada uno para sufragar los gastos de asignación de un letrado con formación específica en la materia, quien proporcionará atención y asesoramiento jurídico a las víctimas y cubrirá todo el proceso, incluyendo cuantas acciones sean necesarias para garantizar su protección y defensa.

Éste es uno de los recursos y servicios que ofrece la Comunidad para la asistencia y acompañamiento a las mujeres en contexto de prostitución y víctimas de trata.

Igualmente, pone a disposición de estas personas puntos de información y ofrece formación reglada en materia laboral, a la vez que orientación, ayuda para la búsqueda de empleo y vivienda, cuidados básicos, gestión de documentos y la adquisición de permisos de residencia o de la tarjeta sanitaria.

La Región de Murcia registra la cuarta mayor estancia media en campings en junio

 MURCIA.- La Región de Murcia registró la cuarta mayor estancia media de viajeros en campings en junio, con 3,65 días de media, y se situó como en cuarto puesto con menor número de pernoctaciones en este tipo de alojamientos turísticos extrahoteleros, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, los campings de la Región recibieron un total de 20.306 viajeros, de los que 3.794 procedían del extranjero, y registró 74.177 pernoctaciones, cuarto menor dato.

El número de este tipo establecimientos que permanecieron abiertos en la Región en el sexto mes de 2025 fue de 21, con una capacidad estimada del 16.886 plazas y un grado de ocupación en fin de semana de 36,50 por ciento. Por su parte, la cifra de personas empleadas ascendió a 189.

En los alojamientos de turismo rural, el grado de ocupación por plazas en la Región de Murcia en junio se situó en 13,85, inferior a la media nacional, que fue del 23,11 por ciento. Murcia registró en este periodo una estancia media de 2,39 días, también inferior a la media del país (2,59 días).

En total, la Región registró 5.223 viajeros en alojamientos de turismo rural, 4.838 residentes en España y los 385 restantes extranjeros. El cuanto al número de pernoctaciones, la cifra ascendió a 12.471 para un total de 256 alojamientos abiertos con 2.998 plazas estimadas y un personal empleado de 353 personas.

Por su parte, la estancia media en los apartamentos turísticos alcanzó los 6,48 días, frente a los 4,72 de la media nacional. El grado de ocupación por apartamentos en fin de semana fue del 60,26 por ciento, frente al 67,14 por ciento de la media nacional; mientras que el grado de ocupación por plazas en fin de semana alcanzó el 36,63 por ciento, frente al 46,58 por ciento nacional.

En total, los apartamentos turísticos registraron en junio 11.348 viajeros, de los que 2.314 eran residentes en el extranjero, y 73.578 pernoctaciones, con una estancia media de 6,48 días (4,72 días en la media nacional). Para este tipo de alojamientos, en la Región había 7.782 plazas estimadas en un total de 1.782 apartamentos y 267 personas empleadas.

En cuanto a la modalidad de casa rural, la Región registró 3.301 viajeros residentes en España que realizaron 4.838 pernoctaciones y 385 extranjeros con 12.471 pernoctaciones en términos globales. La estancia media fue de 2,39 días, inferior a la media estatal (2,59).

En la Región había 256 establecimientos de este tipo abiertos con una capacidad de 2.998 plazas estimadas. El grado de ocupación por plazas fue de 13,85 --durante los fines de semana ascendió a 33,78-- y el personal empleado fue de 353 personas.

Meteorología emite aviso amarillo por tormentas y lluvias de hasta 15 litros en una hora este viernes en el Noroeste

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por lluvia, con una precipitación acumulada de hasta 15 litros por metro cuadrado en una hora, así como tormentas para este viernes.

El aviso tanto de lluvias como de tormentas estará activo desde las 14.00 horas hasta la medianoche. Además, se esperan rachas muy fuertes acompañando las tormentas.

Un aviso de nivel amarillo por tormentas indica que en la zona de aviso afectada se prevén tormentas fuertes. Dado el carácter de estos fenómenos existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.

Las carreteras de la Región viven con tranquilidad la operación 1º de agosto

 MURCIA.- Las carreteras de la Región de Murcia no están registrando retenciones este jueves, día de la operación 1º de agosto para muchos españoles que pasan sus vacaciones en la costa murciana.

El tráfico es intenso, nivel amarillo, pero no se registran retenciones, más allá de las que ha habido a primera hora de la tarde en el nudo de Espinardo, según han informado fuentes de la Guardia Civil de Tráfico.

Cabe recordar que la Operación Especial 1º de Agosto de la DGT provocará 348.128 desplazamientos por las carreteras de la Región de Murcia, lo que representa el 14% del total de movimientos de vehículos previstos en todo el mes de agosto y que se estima alcanzará los 2.442.640, según explicó este pasado miércoles la jefa Provincial de Tráfico, Virginia Jerez.

Jerez indicó que el dispositivo especial de control y vigilancia comenzó este jueves a las 13.00 horas y finalizará la medianoche del próximo domingo.

El BBVA no garantiza que vaya a lanzar la OPA al Sabadell

 MADRID.- El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha defendido hoy que la operación que ha planteado su entidad sobre el Sabadell es un "buen acuerdo", pero no ha garantizado que finalmente vaya a lanzar la OPA.

En rueda de prensa para presentar los resultados del primer semestre, Genç ha recordado que la previsión es lanzar el folleto y la OPA a principios de septiembre, pero preguntado por si garantiza que finalmente vaya a hacerlo, ha afirmado que "no hay garantías de nada".

El consejero delegado ha reiterado la postura de su entidad con respecto a la OPA: que la operación es "buena" y que el objetivo es ganar escala para competir con grandes entidades; que "la oferta es la oferta", incluyendo el precio y el umbral de aceptación, y que el precio actual de Sabadell en Bolsa está soportado por la propia OPA de BBVA. 

Ha comentado que bajar el umbral de aceptación de la OPA del 50% al 30% es una "opción", pero que el objetivo es controlar Sabadell y, por tanto, no se contempla actualmente.