Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

La torre-ermita de La Puebla de Mula, del siglo XIV, ya luce restaurada


MULA.- La torre-ermita de La Puebla de Mula, que data del siglo XIV, ha sido restaurada tras recibir una subvención de 203.307,06 euros procedente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) a los que se han sumado 51.640 euros de aportación municipal.

La delegada del Gobierno, Mariola Guevara, que ha visitado la zona junto al alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno, ha indicado que "esta es una muestra más del compromiso del Gobierno en la lucha por la transformación territorial y la lucha contra la despoblación".

La convocatoria estatal recibió más de 1.000 solicitudes en toda España entre las que se eligieron 380 proyectos, 12 de ellos de ayuntamientos de la Región de Murcia, que en total han recibido más de 1,5 millones de euros para ejecutar actuaciones de esta naturaleza.

La torre-ermita, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), está situada en pleno casco urbano de la pedanía de La Puebla de Mula, creada por los Fajardo bajo el amparo de la fortificación o castillo del mismo nombre.

Se trata de un torreón cúbico de unos once metros de lado que se muestra flanqueado por viviendas, aunque parece que en su origen fue una construcción exenta. El actual acceso consiste en un arco de medio punto con dovelas de ladrillo, con jambas realizadas con grandes sillares y caliza.

El alcalde de Mula ha querido agradecer "la firme apuesta del Gobierno de España contra la despoblación, haciendo posible proyectos como este que devuelven la vida a nuestras pedanías".

La actuación ha permitido recuperar el monumento y acondicionar su entorno con la adquisición de solares y restos de viviendas para crear una plaza con mirador, desde donde contemplar la huerta, la confluencia de los ríos Mula y Pliego, y el conjunto histórico de la ciudad.

Además, el interior de la torre-ermita ha sido acondicionado para su visita, permitiendo el acceso a su terraza superior.

viernes, 4 de abril de 2025

Cultura establece el entorno de protección del Convento de los Mínimos en Alcantarilla

 ALCANTARILLA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha propuesto una delimitación de protección del Convento de los Mínimos o de San Francisco de Paula, en Alcantarilla. El objetivo es proteger este conjunto monacal del siglo XVIII de cualquier actuación que pueda comprometer su contemplación e integridad.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, ha visitado este Convento del que actualmente se está tramitando su declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento.

Así, el director general ha explicado que "la delimitación incluye edificaciones históricas y espacios que guardan una relación coherente y armoniosa entre sí". 

"Así pues, la delimitación está justificada por constituir el entorno visual y ambiental del monumento, en el que cualquier intervención puede suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien y del carácter del espacio que lo rodea", ha apostillado.

"De este modo, todas las actuaciones que hayan de realizarse en el monumento o en su entorno propio deberán contar con la previa autorización expresa de la Dirección General de Patrimonio Cultural", según Sánchez.

El trazado de protección abarca desde la plaza de San Francisco, continuando por las calles Padre Damián, Pepe de Santos, Santo Ángel, Virgen de la Caridad y Manuel Abizanda Vera, hasta la plaza del Sabio Lorente. El trazado continúa por las calles de Nuestra Señora de la Salud y pintor Mariano Ballester, hasta la calle de la Subida de San Francisco.

Asimismo, se ha completado la definición del Bien de Interés Cultural integrando partes del complejo como la propia iglesia, el claustro, el torreón y algunas de las dependencias que se conservan.

En el segundo cuarto del siglo XVIII, la comunidad de Mínimos, instalados en Alcantarilla desde 1704, trajo a maestros competentes de su orden en materia arquitectónica, entre los que se encontraban fray Luis Montalvo Villaseñor, fray Juan Montalvo y fray Vicente Sevilla, y a esta época pertenece lo que persiste del conjunto monacal.

De la edificación barroca, situada en la plaza del convento de Alcantarilla, restan la iglesia, de la que sólo permanece la fachada y parte del arranque de las torres a ambos lados, y constituye la parte más significativa de cuanto queda, junto con el claustro, escalera y la dependencia que hace las veces de templo y tiene su entrada por la plaza de San Francisco. 

Además, se conserva la parte del convento que da al huerto.

La fachada de la iglesia, de ladrillo y zócalo de piedra, se estructura en tres calles mediante pilastras, que no conservan su capitel, y con ventanas laterales. 

La portada es de piedra y se ordena con pilastras de orden compuesto y remate con fragmentos de frontón curvo, persistiendo un bloque central de piedra sin labrar sobre el vano de acceso, posiblemente pensado para acoger un relieve con la imagen del titular, San Francisco de Paula, o una representación mariana.

La escalera, de planta cuadrada, cuenta con cúpula de base poligonal decorada con veneras y otros motivos en las pechinas. El claustro es cuadrado, de tres plantas, en donde alternan pilastras cajeadas y frontones curvos, triangulares y mixtos. También destacan los dos relojes solares que se ubican en dos de los lados y a distinta altura, uno de ellos (datado en 1709) en la pared del sur.

El convento ha estado ligado a la historia del municipio. En origen, la fundación sirvió como hospicio y hospital para Alcantarilla y su comarca. De 1721 a 1967 estuvo instalada en la iglesia la patrona de la localidad, la Virgen de la Salud, posteriormente trasladada a la parroquia de San Pedro Apóstol. 

En 1860, a raíz de las desamortizaciones, el convento pasa a manos privadas, y en 1950 se instaló una fábrica de utensilios y material auxiliar de panadería.

sábado, 29 de marzo de 2025

Transparencia da la razón a 'Huermur' y obliga al Ayuntamiento a entregar la información sobre los riesgos sísmicos de Murcia

 MURCIA.- La Comisión de Transparencia de la Región de Murcia ha dado la razón a Huermur y ha obligado al Ayuntamiento de Murcia a entregar el estudio de riesgo sísmico y el plan de actuación local ante terremotos elaborado por la Universidad de Almería y pagado con dinero público. Se trata de una documentación clave que afecta directamente a la seguridad de la población murciana y al urbanismo del municipio.

Pese a la resolución firme dictada el 5 de febrero de 2025, en la que se ordena entregar la información en un plazo de 15 días hábiles, el Ayuntamiento sigue sin cumplir con la obligación legal de transparencia. Ante esta grave desobediencia, Huermur ya ha solicitado formalmente al Comisionado de Transparencia que se sancione al consistorio murciano, y no descarta emprender otras acciones legales si persiste esta preocupante opacidad.

Igualmente se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que “Hemos estado batallando con nuestro equipo jurídico desde hace meses para que el ayuntamiento dé la información solicitada sobre los riesgos ante terremotos, contando ahora hasta con la resolución favorable de Transparencia, por lo que no vamos a parar hasta conseguirla. Y si hace falta pediremos el amparo de las instancias y organismos que sean necesarios”.  

La reclamación fue presentada por Huermur después de que el Ayuntamiento denegara el acceso a esta información, bajo el pretexto de que el estudio no estaba aún aprobado. Una negativa que fue firmada por el concejal de Seguridad Ciudadana y Emergencias, cuya actuación ha sido ahora desmontada y tumbada por la Comisión de Transparencia, que ha dejado claro que el derecho de acceso a la información pública no puede ser bloqueado con excusas administrativas infundadas.

Huermur recuerda que este estudio fue encargado en 2017 por 118.580 euros y debía estar finalizado en un plazo de treinta meses, por lo que no hay ninguna justificación para ocultarlo a estas alturas. La Comisión ha constatado que la documentación existe, está finalizada, y por tanto debe ser entregada.

Desde la entidad conservacionista denuncian que se trata de una información muy relevante, como es la referente a los riesgos sísmicos de Murcia y los planes de actuación ante un terremoto,  que no puede seguir “escondida en un cajón bajo siete llaves”, como Huermur viene advirtiendo desde hace meses. Y ello, porque podría afectar de lleno a los planes urbanísticos del municipio y revelar importantes riesgos que comprometan la seguridad de vecinos y edificaciones.

En 2017 el propio ayuntamiento señaló que estos trabajos y estudios se encargaron para atender a lo requerido en el Plan Especial de Riesgo Sísmico de la Región de Murcia SISMIMUR, que establece que el municipio dispone de una alta vulnerabilidad ante un terremoto.

Igualmente, el Consistorio ya remarcó que el Plan de Actuación Local de Riesgo Sísmico permitiría conocer la peligrosidad existente respecto al riesgo sísmico, conocer el comportamiento de los diferentes suelos frente a un sismo, estimar la vulnerabilidad de las construcciones, establecer la estructura organizativa y funcional ante una emergencia por sismo, los procedimientos de actuación de los recursos y servicios de titularidad municipal y la relación con otras administraciones y planes de ámbito superior.

Huermur considera intolerable que el Ayuntamiento de Murcia oculte a la ciudadanía una información tan sensible como la relativa al riesgo sísmico del término municipal, y califica esta actitud como un ejemplo grave de falta de transparencia y mala gestión.

Por todo ello, exige al Ayuntamiento que entregue inmediatamente el estudio sísmico y deje de bloquear el acceso a una información de altísimo interés público, en cumplimiento de la legislación estatal y autonómica, que protege el derecho de la ciudadanía a saber y exige a las administraciones que rindan cuentas.

sábado, 1 de marzo de 2025

MC defiende en el Pleno el patrimonio y las tradiciones del Campo de Cartagena


CARTAGENA.- MC Cartagena sigue reafirmando su compromiso con el patrimonio y las tradiciones de nuestro municipio llevando al Pleno iniciativas para poner en valor nuestras raíces, una cuestión primordial para la formación cartagenerista "y por la que trabajamos continuamente tanto en Plenos municipales como en las Juntas Vecinales", subraya el concejal de MC, Enrique Pérez Abellán.

La formación cartagenerista presentó una moción de manera conjunta con el Grupo Municipal Socialista para proteger e impulsar la feria 'Cartagena oeste en flor', un evento que puede llegar a ser un potencial atractivo turístico de la zona oeste del municipio, que muestra la riqueza cultural y paisajística de la zona. 

Este evento cuenta con la colaboración de la Junta Vecinal de Perín, en forma de subvención que se determina cada año y cuyo importe no se conoce hasta el último trimestre. Una circunstancia que genera incertidumbre entre los miembros de la organización, puesto que no conocen el dinero del que dispondrán para el desarrollo de la feria.

 Por ello, esta iniciativa demanda que se destine una partida de gasto específica y diferenciada en el presupuesto para garantizar su viabilidad.

Sin salir de la zona oeste, la iniciativa de Enrique Pérez Abellán para proteger los pozos y aljibes del oeste cartagenero también obtuvo el voto favorable del Pleno. 

Estas construcciones poseen un gran valor cultural y etnográfico y simbolizan la importancia de la cultura del agua en el Campo de Cartagena, "por ello, nuestra propuesta se trata de protegerlos como Bien de Interés Cultural o como Bien Inventariado de la Región de Murcia para reconocer su valor patrimonial", subraya.

Por su parte, la iniciativa presentada por la concejal cartagenerista, María Antonia Pérez Galindo, para recuperar y poner en valor el patrimonio cultural y arquitectónico de la zona norte del municipio también salió adelante con el apoyo del Pleno.

 Hablamos de elementos como chimeneas industriales, casas solariegas, fachadas antiguas, molinos, norias y otros bienes protegidos que se encuentran en Pozo Estrecho, La Palma o El Albujón.

Su recuperación no solo preservará la identidad de estas diputaciones, sino que también impulsará el turismo y la economía local con su inclusión en los itinerarios y rutas turísticas. 

También existen casonas en Pozo Estrecho o antiguos edificios comerciales del siglo XIX en El Albujón, donde además se debe poner en valor su depósito de agua potable.

"Frente a los que quieren intoxicar el Pleno, MC sigue trabajando para defender las tradiciones, el patrimonio y la identidad de nuestros barrios y diputaciones", sostiene Pérez Abellán.

 "Continuamos trabajando para mejorar la vida de los cartageneros", sentencia.

miércoles, 26 de febrero de 2025

La Asociación Cultural 'Despierta CT' denuncia el incumplimiento de la actualización del horario de apertura de la Catedral de Cartagena


CARTAGENA.- La Catedral de Cartagena sigue exhibiendo el horario correspondiente al año 2024, pese a que la normativa exige su actualización y exposición en un lugar visible.

Despierta CT, comprometidos con la difusión y preservación del patrimonio cultural de Cartagena, comunica hoy su profunda preocupación por el reiterado incumplimiento por parte del Obispado de Cartagena en relación con la actualización del horario de apertura de la Catedral de Cartagena.

Según lo establecido en la normativa vigente, es obligatorio que el horario de apertura se publique en un lugar visible y se mantenga actualizado para garantizar el acceso y la información a ciudadanos y visitantes. No obstante, se ha constatado que en la Catedral se continúa exhibiendo el horario correspondiente al año 2024, evidenciando una clara dejadez y falta de voluntad para cumplir con estas obligaciones.

"Esta situación no es una mera omisión, sino que parece formar parte de una estrategia destinada a que el asunto caiga en el olvido, lo que afecta negativamente el derecho de la ciudadanía a conocer y disfrutar de este bien patrimonial tan relevante para nuestra ciudad", declaró la Asociación Cultural Despierta CT en su solicitud enviada a la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia.

La asociación adjunta a este comunicado una fotografía de fecha 25 de febrero que demuestra la permanencia del horario desactualizado como prueba de esta situación.

Despierta CT insta a las autoridades competentes a adoptar las medidas necesarias para exigir al Obispado de Cartagena el estricto cumplimiento de sus obligaciones, garantizando así la transparencia y el correcto acceso a la información para todos.

domingo, 23 de febrero de 2025

La CARM avanza en la restauración ambiental y mejora de infraestructuras en el entorno de Cabo Cope


ÁGUILAS.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, sigue dando pasos en la ejecución de los proyectos de restauración de hábitats, mejora de senderos y adecuación de infraestructuras en el entorno de Cabo Cope, así como en la protección de la duna fósil y el entorno de la Torre de Cope.

Estas actuaciones tienen como objetivo preservar el valioso patrimonio natural de la Región, garantizando su conservación y facilitando un uso público sostenible. 

Los trabajos en marcha incluyen la eliminación de especies de flora invasora, la retirada de residuos de interés, la restauración de hábitats mediante la plantación de especies autóctonas y la delimitación de las zonas restauradas con piedra natural para proteger la vegetación.

Además, se han adecuado los senderos y se ha implementado la acción con una señalización horizontal en las zonas de aparcamiento, lo que mejora la ordenación de los visitantes y reduce el impacto ambiental.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó la importancia de estas actuaciones. 

"El entorno de Cabo Cope es un enclave de gran valor ecológico y nuestro compromiso es garantizar su conservación y disfrute de forma responsable. Con estas medidas, no solo restauramos los hábitats naturales, sino que también mejoramos las infraestructuras para que los visitantes puedan disfrutar de este espacio sin poner en riesgo su biodiversidad", afirmó.

Desde la Consejería se ha hecho hincapié en la necesidad de realizar estas intervenciones con el máximo respeto por el medio ambiente, utilizando maquinaria adaptada a la fragilidad del terreno y estableciendo protocolos de supervisión para minimizar cualquier impacto negativo.

La elevada afluencia de visitantes en el entorno de la Torre de Cope ha llevado a reforzar las medidas de ordenación y control de acceso, con el fin de garantizar un equilibrio entre el disfrute público y la conservación del espacio natural. 

Estas actuaciones forman parte de una estrategia más amplia de la Comunidad Autónoma para la protección y recuperación de ecosistemas en la Región de Murcia.

"Nuestro objetivo es continuar promoviendo acciones que refuercen la sostenibilidad ambiental y el respeto por nuestro entorno natural", subrayó la secretaria autonómica. Estos trabajos se enmarcan en el compromiso del Gobierno regional con la conservación del patrimonio natural y el desarrollo sostenible, permitiendo que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de estos espacios de manera responsable y equilibrada.

'Huermur' exige la protección de los archivos y documentos históricos encontrados en la Cárcel Vieja durante las obras



MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha solicitado con carácter urgente al Ministerio de Memoria Democrática que requiera al Ayuntamiento de Murcia la inmediata protección y conservación de la valiosa documentación histórica encontrada en el interior del edificio de la Antigua Prisión Provincial de Murcia (Cárcel Vieja), actualmente en obras.

En el mismo sentido, ha exigido al Secretario de Estado de Memoria Democrática que ordene parar las obras del edificio hasta que se aclare la situación y se recojan y entreguen todos los archivos y documentos históricos que queden en el interior de la prisión.

La documentación histórica hallada, fechada desde al menos el año 1939, está esparcida por los suelos del edificio al mismo tiempo que se llevan a cabo las obras en el interior de la prisión. Entre los documentos destacan fichas de presos, documentación administrativa de la prisión y otros archivos de gran valor histórico.

Huermur señala que han aparecido documentos con referencias a la cárcel o campo de concentración de Las Isabelas, instalado en dicho convento murciano entre 1939 y 1942. Así, recuerdan que la Cárcel Vieja está protegida como Lugar de Memoria Democrática desde junio de 2024, lo que obliga legalmente a proteger y preservar la memoria de este edificio y todo lo que ocurrió en su interior.

Por ello, ha exigido que se inste al Ayuntamiento a que entregue estos archivos para que sean trasladados al Centro Documental de la Memoria Histórica, dependiente del Ministerio de Cultura, para su protección, inventario, garantizar la integridad y el tratamiento técnico mediante la descripción archivística de estos documentos y la catalogación bibliográfica, según corresponda, y su restauración en los casos de mayor deterioro o riesgo de pérdida por su delicado estado de conservación.

Finalmente, Huermur ha trasladado esta situación a la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática para su conocimiento y efectos, solicitando además que vele por la protección de los archivos y documentos históricos, y se abra si procede una investigación sobre estos hechos. 

Igualmente, Huermur ha solicitado lo propio al Ministerio de Memoria Democrática.

sábado, 22 de febrero de 2025

MC demanda la protección de los pozos y aljibes de la zona oeste del municipio de Cartagena


CARTAGENA.- MC Cartagena demandará en el próximo Pleno la protección de los pozos y aljibes de agua de la zona oeste de nuestro municipio, "ya que son inmuebles de interés etnográfico y transmiten valores históricos y culturales, por lo que deben ser protegidos", sostiene el concejal de MC, Enrique Pérez Abellán.

Tan solo una veintena de los más de 100 pozos que existen en la zona oeste de Cartagena se encuentran en un estado aceptable. Por otra parte, una treintena de aljibes se encuentra en buen estado e incluso dan servicio, "pero el resto necesitan de un mayor mantenimiento de sus propietarios y protección de la administración", puntualiza el edil cartagenerista.

La aridez y orografía irregular del oeste cartagenero, con ramblas, ramblizos o eras, fueron fundamentales para que nuestros antepasados apreciaran y mostraran el valor del agua, además del dominio y aprovechamiento de este recurso. 

La construcción de hace más de dos siglos de estas obras hidráulicas, aljibes y pozos en el oeste de Cartagena, dotan de un gran valor cultural, etnográfico y paisajístico a la zona, "como ejemplo de valor simbólico de la cultura del agua y alimentación en el Campo de Cartagena, utilizando conocimientos y costumbres ancestrales", señala.

Por ello, en el próximo Pleno, "en una muestra más del compromiso de MC con nuestras raíces, demandaremos que los pozos y aljibes del oeste cartagenero sean reconocidos como Bien de Interés Cultural, o como Bien Inventariado de la Región de Murcia, lo que permitiría su reconocimiento oficial del valor patrimonial", finaliza Pérez Abellán.

El patrimonio histórico y natural de Cartagena será protagonista de una serie documental en Televisión Española

 CARTAGENA.- El patrimonio histórico, museístico y natural de Cartagena será protagonista de uno de los capítulos de 'Un país en bicicleta: diario de una ciclista', la nueva serie documental de La 2 de Televisión Española, que se emitirá en otoño de 2025.

El equipo de la producción ha grabado esta semana diferentes puntos emblemáticos del municipio, dentro de la ruta que están realizando por nuestro país con el objetivo de combinar el turismo, la cultura y la naturaleza.

La reserva marina de Cabo Tiñoso, el Parque Natural de Calblanque, Cala Cortina o la costa de La Azohía, son solo algunos de los espacio naturales del municipio que se podrán ver en la obra.

El equipo también ha tomado imágenes en espacios claves de nuestro patrimonio cultural como son el Teatro Romano o el Museo Naval; además de en el Puerto y el casco histórico de Cartagena, que, según la concejal de Turismo, Beatriz Sánchez del Álamo, "complementa la promoción que de nuestros parajes naturales realiza el programa".

La serie documental está conducida por Ainara Hernando, periodista y ciclista apasionada. De esta manera, la serie muestra cómo la conductora del espacio recorre diferentes caminos naturales de España, invitando a los espectadores a conocer lugares que combinan el encanto de la naturaleza con el atractivo turístico. Es un itinerario turístico y cultural pensado para todo tipo de público.

Esta propuesta sigue la estela de otras producciones protagonizadas por la comunicadora, como El Camino del Cid: Diario de una Ciclista y Caminos de Sefarad: Diario de una Ciclista.

viernes, 14 de febrero de 2025

MC apuesta por recuperar el patrimonio cultural de la zona norte del municipio de Cartagena

 CARTAGENA.- "Las diputaciones y barrios de Cartagena cuentan con un rico patrimonio arquitectónico e industrial que, en muchas ocasiones, se encuentra en estado de abandono o en riesgo de desaparición". 

Así lo advierte la concejal de MC Cartagena, María Antonia Pérez Galindo, en relación a diferentes elementos que forman parte del acervo cultural de nuestro municipio y que, de no actuar, podrían correr el riesgo de perderse. 

Por ello, la formación cartagenerista demandará en el próximo Pleno la puesta en marcha de un plan de actuación para su preservación y puesta en valor con el objetivo garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de estos bienes.

Se trata de elementos como chimeneas industriales, casas solariegas, fachadas antiguas, molinos, norias y otros bienes protegidos que se encuentran en Pozo Estrecho, La Palma o El Albujón, y cabe reseñar que "su recuperación no solo preservará nuestra identidad, sino que también impulsará el turismo y la economía local", subraya la edil cartagenerista.

También existen casonas en Pozo Estrecho o antiguos edificios comerciales del siglo XIX en El Albujón, donde además se debe poner en valor su depósito de agua potable. 

"Estos bienes forman parte de la esencia de nuestras diputaciones de la zona norte y merecen una actuación urgente para su conservación", sostiene.

Junto al mencionado plan de actuación en coordinación con las asociaciones culturales y vecinales, estos bienes se deben incluir en rutas turísticas y culturales que fomenten el conocimiento del patrimonio rural, facilitando que cartageneros y visitantes puedan disfrutar de él.

Con esta iniciativa, la formación cartagenerista vuelve a poner de manifiesto su compromiso para preservar la identidad de nuestros barrios y diputaciones, protegiendo su patrimonio para que pueda ser legado a las futuras generaciones y potenciando sus singularidades.

lunes, 3 de febrero de 2025

La rehabilitación de la Cárcel Vieja de Murcia avanza "en tiempo y forma"

 MURCIA.- La vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio del Ayuntamiento de Murcia, Rebeca Pérez, ha afirmado este lunes que los trabajos de rehabilitación de la Cárcel Vieja avanzan "en tiempo y forma conforme a lo previsto", según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Pérez ha hecho estas declaraciones durante una visita técnica a la que fue la Prisión Provincial hasta los 80, donde ha afirmado que ya se ha procedido al vallado, desescombrado, limpieza y apuntalamiento general y el desmontaje y traslado de elementos para su restauración, que se recolocarán en la obra en fases posteriores.

En estos momentos, las labores se centran en la demolición de tabiquerías y muros interiores y eliminación de falsos techos y perfiles de sustentación. Así, se ha completado esta parte en el ala de las antiguas cocinas y se ultima en la de visitas de abogados, así como en la planta superior.

Del mismo modo, se trabaja en la retirada de las tejas de la cubierta del ala de cocina, que posteriormente se volverán a usar, para reforzar el forjado de esta zona.

En paralelo a estas actuaciones, el Ayuntamiento está preparando material y maquinaria para la fase de micropilotaje prevista para la cimentación de los pilares que sostendrán los muros laterales del corredor central, con el fin de unirlo a los espacios del comedor y aulas.

Se trata de una partida de 42 micropilotes de 150 milímetros de diámetro y 18 metros de profundidad que se ejecutará en un plazo aproximado de mes y medio.

Las obras, que comenzaron el pasado diciembre por valor de 3,78 millones de euros y tienen un plazo de ejecución de 14 meses, abarcan una superficie de 2.000 metros cuadrados y consisten principalmente en la restauración del pabellón principal, lo que constituía el módulo de internos, en cuanto a cimentación, estructura y envolvente.

En este espacio se habilitarán zonas de uso público, como control de accesos, baños, vestíbulo, dos salas polivalentes para un aforo aproximado de 150 personas cada una para presentaciones, actuaciones, proyecciones y pequeños conciertos, así como diferentes espacios expositivos de más de 200 metros.

El histórico edificio se va a reestructurar dejando espacios abiertos "suficientemente diáfanos", tipo 'contenedor', para su uso polivalente, creándose nuevos núcleos de escaleras, ascensor y aseos, que dotarán al inmueble de instalaciones para permitir el uso público del edificio en condiciones de seguridad, accesibilidad y funcionalidad.

Asimismo, se va acondicionar el entorno inmediato de edificio mediante la eliminación del muro perimetral y con la apertura de los antiguos patios carcelarios que dan a la calle Torre de la Marquesa, de manera que se generarán nuevos espacios para el recreo y el disfrute de los ciudadanos.

Una vez conectado el patio a la vía pública, se proyectará su integración en el entorno urbano mediante su pavimentación con adoquinado y piedra recuperada de la demolición de los muros e incorporando alineaciones de arbolado que delimiten visualmente los espacios de los antiguos patios y alumbrado público.

Este proyecto está cofinanciado por la Unión Europea NextGenerationEU, dentro del Programa de Impulso a la Rehabilitación de los Edificios Públicos para las Entidades Locales (PIREP local), con un importe de 3.000.000 euros.

El edificio fue construido a principios del siglo XX en estilo ecléctico-neomudéjar, destacando la ejecución de fachadas y muros con ladrillo visto intercalados con mampostería, y se inauguró en junio de 1929. Se cerró en 1981 con motivo de la apertura de la nueva prisión de Sangonera la Verde.

La superficie del recinto es de 7.910 metros cuadrados, incluyendo patios y jardines. La planta baja tiene una superficie aproximada de 3.675 metros cuadrados y la planta primera de 2.850, sumando un total de 6.525 metros cuadrados construidos.

El proyecto de la Cárcel Vieja echó a andar con un concurso para elegir la mejor propuesta de rehabilitación y puesta en uso, tras suscribir un convenio el Ayuntamiento de Murcia y el Colegio Oficial de Arquitectos con el fin de llevar a cabo un concurso de anteproyectos en el que participaron más de 20 equipos.

Las bases del concurso contemplaban que podían participar arquitectos murcianos, españoles y europeos, debidamente colegiados y habilitados para ejercer en el momento de la convocatoria, con una experiencia profesional de cinco años.

A través de este concurso de anteproyectos se eligió la mejor propuesta para llevar a cabo la recuperación del inmueble, basándose en diferentes criterios. La propuesta 'Muros etéreos', del arquitecto murciano Manuel Hernández, fue la ganadora.

El jurado del concurso, presidido por el alcalde, contaba entre sus miembros con el concejal de Fomento, representantes de los colegios oficiales de arquitectos, aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación de la Academia Alfonso X El Sabio y arquitectos reconocidos designados por el Ayuntamiento de Murcia, el Colegio Oficial de Arquitectos, la Consejería de Cultura y la Universidad de Murcia.

domingo, 26 de enero de 2025

Dinero del Ayto. Murcia para revitalizar edificios municipales como el Museo de la Sangre, el Moneo y el Teatro Romea

 MURCIA.- Los 595 edificios municipales, como son el Museo del Cristo de la Sangre, Museo Taurino, Teatro Romea, edificio Moneo, y Centros de Mayores de barrios y pedanías, han mejorado sus instalaciones "gracias a las actuaciones de mantenimiento, conservación y reparación realizadas desde la Concejalía de Pedanías y Vertebración Territorial durante el año 2024", destaca el edil del ramo, Marco Antonio Fernández, que informa que se han destinado un total de 740.000 euros durante el 2024 para la puesta a punto de estos edificios públicos, con casi 1.700 intervenciones.

Estas cifras supone un incremento con respecto al 2023, año en el se destinaron 690.000 euros para labores de mantenimiento en edificios municipales, con un total de 1.046 actuaciones.

Fernández ha recordado que "estas labores de mantenimiento y reparación son esenciales para garantizar el funcionamiento óptimo y la seguridad de los edificios municipales, asegurando la prestación de unos servicios de calidad a la ciudadanía".

Estas acciones han abarcado inmuebles gestionados por diferentes Concejalías del Ayuntamiento, como son Centros Municipales de Cultura, Centros Sociales y de Mayores, Cuarteles de la Policía Local y Parques de Bomberos, Centros de Exposiciones y Museos, y teatros.

Otros edificios que han visto mejoradas tanto sus dependencias del interior como su exterior han sido Centros de Estancias Diurnas, Consultorios médicos, edificios de Servicios Sociales, Centros de la Mujer, Auditorios Municipales y Bibliotecas y otros edificios de atención a la ciudadanía.

El 40 por ciento de estas actuaciones han consistido en arreglos de fontanería, además de cerrajería y carpintería. Asimismo las intervenciones en materia de impermeabilización han sido importantes para evitar humedades en estos inmuebles que ofrecen diferentes servicios a los vecinos, además de asegurar espacios de trabajo seguros, junto con acciones de pintura, reposición de cristales y limpieza de cubiertas.

Uno de los edificios municipales que han visto mejoradas sus instalaciones interiores ha sido el Museo Taurino ubicado en el Jardín del Salitre de la capital, con una inversión de 11.407 euros para realizar actuaciones de reparación de humedades y pintura en pasillos, salas de la planta baja y en la zona superior; sustitución completa del suelo laminado afectado por filtraciones de agua; reposición de rodapiés afectados por humedades y colocación de bandas antideslizantes en las escaleras, mejorando los accesos.

Respecto al Museo de la Sangre y al Laboratorio Artístico de El Carmen, desde la Concejalía de Pedanías y Vertebración Territorial se han destinado cerca de 14.000 euros para la reparación de las filtraciones existentes en las cubiertas, mediante la reposición de tejas y cumbreras así como la impermeabilización de las cubiertas planas y puntos singulares. También se han realizado labores de reparación estructural de balcones.

El Teatro Romea cuenta también con unas instalaciones renovadas, con una inversión de casi 6.000 euros, en donde las principales actuaciones de pintura, reparación de instalaciones de fontanería, limpieza e impermeabilización de cubiertas, y reposición de metacrilatos de luminarias.

Además de estas intervenciones, desde la Concejalía de Pedanías y Vertebración Territorial se han llevado a cabo proyectos significativos de conservación y mejora del patrimonio municipal, como es el caso del Edificio Moneo, en su 25º aniversario, ha sido sometido a trabajos de renovación estética y prevención de filtraciones, enmarcados dentro del contrato de mantenimiento y conservación de edificios municipales.

Con una inversión de casi 13.500 euros se han realizado labores preventivas para evitar filtraciones al edificio como goteras y humedales, evitar un posible desprendimiento de forjado, además de trabajos para mejorar la estética de la fachada.

Además se han ejecutado labores de saneado y reparación de frentes de forjado, así como humedales en terrazas; impermeabilización de cubierta superior; y reparación de filtraciones en cubierta así como rehabilitación de canaletas para evitar cualquier avería u obstrucción.

La fachada del edificio también renueva su estética gracias a la limpieza y reparación de las fisuras con pinturas adecuadas contra las humedades.

La mayor parte de estas acciones de mejora se han realizado en más de 120 Centros de Mayores y Culturales de barrios y pedanías del municipio, en las que se han realizado obras de mejora y actualización de medidas de protección contra incendios en muchos de ellos, además de adecuación de accesos para personas minusválidas entre otras acciones, creando entornos amables, accesibles y seguros para los vecinos que participan de las diferentes actividades que se ofertan en estos centros.

Por actuaciones se han contabilizado un total de 379 en Centros Sociales y de Mayores; 214 en Centros Culturales; 35 actuaciones en centros de exposiciones y museos; 33 en parques de bomberos y 41 en cuarteles de Policía local; 33 en centros de estancias diurnas; 14 en consultorios médicos; 36 en teatros; 61 en edificios de servicios sociales; 69 en centros de la mujer; 40 actuaciones en Auditorios Municipales; y 63 en Bibliotecas Municipales, entre otros edificios públicos.

Desde la Concejalía de Pedanías y Vertebración del Territorio, a través del Contrato de Mantenimiento y Conservación de Edificios Municipales, se realiza una labor de mantenimiento preventivo periódicamente, en donde se detectan posibles deficiencias y acometer así las acciones de mejora que necesiten los casi 600 edificios municipales.

"Estas inversiones reflejan el compromiso del Ayuntamiento de Murcia con el mantenimiento y mejora de las infraestructuras públicas, asegurando espacios adecuados y seguros para todos los ciudadanos", destacan desde el Consistorio.

martes, 7 de enero de 2025

El Ayuntamiento de Murcia impulsará una actuación de puesta en valor del patrimonio histórico cada mes durante 2025

 MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha anunciado que este 2025 "será el año de la recuperación del patrimonio histórico y cultural, así como su puesta en valor, con una actuación cada mes", según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

Así lo ha hecho saber Ballesta acompañado por la vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, durante la presentación del nuevo proyecto en la Muralla de Sagasta.

Los trabajos, consistentes en la construcción de nuevos accesos, permitirán abrir de forma permanente el centro en el que residen los restos de la muralla medieval de Murcia que guardan los sótanos de un edificio ubicado en la calle Sagasta y la plaza José María Bautista Hernández para que murcianos y visitantes "puedan conocer el rico patrimonio arqueológico de la ciudad de Murcia, que este 2025 celebrará el 1.200 aniversario de su fundación".

El proyecto, que se ejecutará en un plazo máximo de seis meses y con un presupuesto de 162.158 euros, elimina el corte de la muralla islámica.

Así, aporta "una solución integradora con la instalación de una escalera paralela a la muralla en la zona de la plaza José María Bautista Hernández que de acceso al local del sótano y el paso de ronda, camino que recorre la fortaleza en su parte superior y que era utilizado para el tránsito y las maniobras de quienes la defendían, así como un tramo de estructura metálica para cruzarla".

Ballesta ha explicado que "permitirá circular entre muralla y antemuralla y sobre todo generar un gran espacio expositivo de más de 270 metros cuadrados junto a la muralla de la parte interna que es la que se va a poner al servicio en uso con este proyecto que hoy presentamos".

De esta manera, el Ayuntamiento finaliza la puesta en valor de la escena medieval a fin de conseguir un espacio urbano amable que integre todos los restos arqueológicos de la muralla medieval y de la antemuralla, protegidos con grado de protección BIC, categoría de monumento R/V-001.

La valorización de los restos arqueológicos pasa por recuperar el protagonismo dentro del marco urbano y por dotar al conjunto de lecturas y aproximaciones que posibiliten una mayor relación de los ciudadanos y visitantes con los rastros históricos que han ido configurando la ciudad.

Todo ello permitirá potenciar la continuidad de los restos arqueológicos, así como realizar un recorrido musealizado del paso de ronda, de forma que se pueda realizar un "paseo histórico" iniciado en la calle Sagasta y termine visitando los restos del interior del sótano, que incluyen ejemplos de saeteras y otros registros históricos relevantes.

Con esta actuación "también se mejora la accesibilidad en la contemplación de los restos y su acercamiento a los mismos, sin perder el carácter de elemento defensivo que presenta oposiciones de elevación", según las mismas fuentes. También se facilitan labores de mantenimiento y conservación y se integran los pavimentos con el recorrido turístico por el trazado de la muralla.

lunes, 6 de enero de 2025

Más de 3.500 personas han visitado el Palacio de Ibn Mardanís en tan solo dos meses para conocer el legado del Rey Lobo


MURCIA.- En tan solo dos meses el Palacio Ibn Mardanís ha recibido la visita de más de 3.500 personas interesadas en conocer el legado y la historia del Rey Lobo, que se suman a las 2.000 que visitaron los trabajos que se estaban realizando en el recinto inferior durante 2024. 

El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha recordado que en noviembre se inauguró este enclave como centro cultural dentro de las Fortalezas del Rey Lobo, con el acto 'Ámbito Gabarrón Tres Culturas Murcia', y que congregó cerca de 400 personas.

Desde entonces el interés despertado por murcianos y visitantes en conocer el Palacio Ibn Mardanís se ha reflejado en el incremento de personas inscritas en las diferentes actividades programadas desde la Concejalía de Pedanías y Vertebración Territorial, que ha sumado más de 3.500 visitantes tan solo en el mes de noviembre y diciembre gracias a las visitas guiadas organizadas, a las jornadas de puertas abiertas durante estos dos meses, y al programa Educativo para Escolares.

El también conocido como Castillejo de Monteagudo "ha experimentado una notable revitalización en 2024, consolidándose como un referente cultural y turístico en Murcia", tal y como ha señalado el concejal del ramo, Marco Antonio Fernández, quien ha señalado que además este proyecto de las Fortalezas del Rey Lobo se ha dado a conocer a la ciudadanía a través de diferentes exposiciones y conferencias, centradas en las labores de recuperación del recinto inferior realizadas por un equipo formado por arqueólogos, arquitectos y técnicos expertos en la época del Siglo XII.

Tras la finalización de las obras de restauración, se han llevado a cabo diversas actividades que han atraído a miles de visitantes, reflejando el creciente interés por este emblemático monumento.

Desde la conclusión de los trabajos de restauración, más de 3.000 personas han participado en las Jornadas de Puertas Abiertas y Visitas Guiadas organizadas en el Palacio de Ibn Mardanís. En concreto se han celebrado sábados y domingos del último trimestre del año con las temáticas 'Guardianes protectores de la Huerta', 'Actividad didáctica en Monteagudo', 'Yoga y Meditación en las Fortalezas del Rey Lobo', y las exclusivas al Palacio Ibn Mardanís a cargo de arqueólogos expertos, incluyendo la visita al Centro de Visitantes San Cayetano de Monteagudo.

'Yoga y Meditación en Movimiento' ha sumado durante sus tres ediciones cerca de un centenar de personas, en una actividad donde se ha combinado bienestar y patrimonio histórico.

 La Ruta Didáctica "Guardianes Protectores de la Huerta", enfocadas en la interpretación del entorno natural y su relación con las fortalezas, han participado en sus cinco ediciones unas 200 personas. 

Respecto a la Ruta Didáctica "La Murcia del Rey Lobo", se han organizado seis ediciones a lo largo del año con 250 participantes, ofreciendo un recorrido por los vestigios medievales de la ciudad. Las Jornadas de Puertas Abiertas han supuesto un impulso en la recepción de visitantes, que han podido disfrutar de este enclave y las vistas que ofrece en altura.

El compromiso con la educación y la divulgación histórica se ha manifestado a través de visitas guiadas dirigidas a estudiantes de 3º y 4º de la ESO del municipio de Murcia.

 Unos 550 escolares, procedentes de diferentes centros educativos como el Colegio La Santa Cruz de Sangonera La Verde, y el Colegio Herma, de Murcia Capital, han tenido la oportunidad de conocer de cerca el legado del Rey Lobo, fomentando así el interés por la historia local entre los más jóvenes.

Durante los próximos meses continuará este programa de visitas, dependiente de la Concejalía de Educación y Atención a la Ciudadanía, que se realizan los martes de cada mes.

El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha asegurado que "se ha cumplido con el objetivo de dar a conocer el patrimonio e historia de las Fortalezas del Rey Lobo a través de diferentes actividades, programadas para toda la familia, y que han tenido gran aceptación por el público".

Entre ellas destacar el acto "Ámbito de Gabarrón" que ha supuesto una proyección internacional potenciando el nombre de Murcia, sus Tres Culturas y el proyecto estratégico de las Fortalezas del Rey Lobo.

Otras actividades organizadas, y que han contado con la visita de cerca de mil personas, han sido la Jornada de Exhibición de Esgrima Histórica recreando auténticas batallas del medievo y una Exposición de Armas; Musicuentos para los más pequeños de la casa; y conciertos de Música Andalusí, recreando las antiguas fiestas celebradas en la corte del Rey Lobo.

La restauración y apertura del Palacio de Ibn Mardanís han revitalizado el interés por el patrimonio histórico de Murcia, integrándose en la ruta de las Fortalezas del Rey Lobo y contribuyendo al incremento del turismo cultural en la Región.

 A través de la concesión del 2% Cultural Murcia recibirá 1.119.867 euros con los que se intervendrá en los trabajos contemplados en la segunda fase del proyecto de restauración del Castillejo, poniendo en valor este complejo arqueológico del siglo XII.

La programación de actividades para 2025 prevé la continuación de visitas guiadas, talleres educativos y eventos culturales que seguirán consolidando al Palacio como un epicentro cultural y turístico, fomentando la participación ciudadana y el turismo cultural, y sentando las bases para futuras acciones que seguirán enriqueciendo la oferta cultural de Murcia en el 1.200 Aniversario de su Fundación.

domingo, 5 de enero de 2025

Cultura aprueba el Plan Director para la recuperación del Castillo de los Moros, en Cartagena

 MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha aprobado el Plan Director que establece las actuaciones encaminadas a la conservación y recuperación del Castillo de los Moros, ubicado en Cartagena, así como de su entorno.

El plan establece la necesidad de recuperar la volumetría original arquitectónica de la fortaleza. Para ello se plantea, entre otras cuestiones, la restauración de todos los lienzos del edificio, reconstruyendo la cubierta según el modelo original, ya que se conservan suficientes restos de huecos de vigas, durmientes o pares.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, aseguró que "estas intervenciones tan complejas, dada su envergadura, necesitan de una hoja de ruta que articule todas las actuaciones de carácter multidisciplinar que se realicen sobre los bienes patrimoniales. Se trata de una herramienta de trabajo que coordina las fases de intervención, de manera que se asegure el éxito en la restauración y un cuidadoso trabajo en todo el proceso".

La redacción del Plan Director ha estado a cargo de un equipo especialista liderado por la arquitecta Isabel Bestué, a petición del Ayuntamiento de Cartagena. El Plan plantea también la mejora paisajística del conjunto y prevé el diseño de un jardín transitable mediante pequeños senderos ascendentes hacia el castillo, evocando la presencia del histórico jardín botánico de la Ilustración desaparecido.

Al encontrarse el castillo sobre un cerro, se establecen relaciones visuales con su entorno próximo que deben ser cuidadas para garantizar la conservación de los valores originales de la fortificación. 

El Plan contempla en el sector oeste la recuperación del camino histórico como trazado principal peatonal de acceso al castillo desde el Paseo de las Delicias, la calle Mompeán y el núcleo histórico de la propia ciudad de Cartagena, estableciendo así un recorrido continuo.

Este camino recuperará el acceso hasta la entrada tradicional a la fortaleza por el portón del foso que da a la puerta del semibaluarte norte. Una vez realizadas todas las acciones propuestas en el documento, se llevará a cabo la restauración exterior del castillo al completo y la musealización de los espacios interiores de las dos estancias de guardia.

La construcción data del siglo XVIII y se ubica en el cartagenero barrio de Santa Lucía. El edificio está declarado Bien de Interés Cultural y es de estilo neoclásico ecléctico. Fue proyectado por el ingeniero militar Pedro Martín Zermeño y dirigió su construcción el también ingeniero militar Mateo Vodopich.

Su misión era proteger el frente abaluartado del hospital y, fundamentalmente, las Puertas de San José. 

Este plan director elaborado ahora para el Castillo de los Moros de Cartagena se suma a otras iniciativas similares sobre la arquitectura militar defensiva de la Región de Murcia impulsadas por la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, como es el caso del Castillo de Mula, el Cerro del Molinete o el Cerro de San José de la ciudad portuaria, en los que se conservan tramos de muralla urbana de gran valor patrimonial.

jueves, 26 de diciembre de 2024

La obra de recuperación del 'Cine Central', de Cartagena, sale a licitación por 5,4 millones


CARTAGENA.-La obra que transformará el Cine Central en un gran centro cultural ha salido a licitación con un presupuesto de 5,4 millones de euros y un plazo de ejecución de 30 meses. El proyecto, impulsado por la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia, convertirá este edificio en un centro polivalente de actividades culturales con espacios para teatro, cine, exposiciones y conciertos, además de salas de ensayo musical, despachos para asociaciones culturales y una terraza transitable.

El plan incluye la restauración de las fachadas protegidas, la eliminación de elementos impropios y la construcción de una nueva cubierta que optimizará los espacios interiores. Estas actuaciones respetarán el valor patrimonial del edificio, catalogado con Grado 1 de protección.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, subrayó la importancia del proyecto, no solo para la recuperación del Cine Central, sino también para la transformación de su entorno.

 “Esta obra convertirá la Plaza del Lago en una auténtica plaza de la cultura. Aquí se reunirán los restos arqueológicos de la fundación de la ciudad, el Museo Regional de Arte Moderno (MURAM) y un gran centro de artes escénicas. Todo ello estará en el lugar que conecta el municipio con el Anfiteatro Romano, que está llamado a ser uno de los monumentos más visitados de la región”.

El proyecto de rehabilitación fue elaborado por los arquitectos Pedro Pitarch y Manuel Burgos y plantea una reestructuración completa del espacio interior. Incluirá la recuperación de la doble altura original del hall principal, que contará con una iluminación natural gracias a la restauración de sus grandes ventanales. Además, la sala principal mantendrá su configuración clásica, con palcos restaurados y detalles decorativos que evocan la historia del edificio.

Una de las innovaciones destacadas será la cubierta transitable, que no solo protegerá el edificio, sino que también funcionará como un espacio para eventos al aire libre. Este elemento conectará funcionalmente las áreas del cine con el edificio anexo, creando un espacio cultural integrado y adaptado a las necesidades contemporáneas.

El diseño busca un equilibrio entre la preservación de los elementos históricos y la incorporación de recursos modernos. Las salas multi-funcionales permitirán realizar actividades culturales simultáneas, mientras que el edificio anexo se convertirá en un espacio abierto al público con cafetería, áreas de reunión y despachos para asociaciones culturales.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Arroyo (PP) y Vox rechazan reclamar la restauración de la catedral de Cartagena, según MC

 CARTAGENA.- El Pleno municipal celebrado este jueves ha dejado más que claro que MC Cartagena es el único partido que abandera la lucha por restauración y puesta en valor de la Catedral de Santa María La Mayor. 

Así ha quedado acreditado después de que el gobierno de PP y Vox haya modificado la parte resolutiva de una moción presentada por el portavoz cartagenerista, Jesús Giménez Gallo, eliminando el fragmento en el que se demandaba expresamente "la restauración y devolución de su dignidad a la Catedral de Cartagena".

De esta manera, el líder cartagenerista señala que "Noelia Arroyo y el edil Ignacio Jáudenes han dejado clara su murcianía" con ocasión de esta iniciativa presentada por la formación cartagenerista para reclamar al Papa "que pida disculpas por el traslado ilegal de la sede de la Diócesis de Cartagena a Murcia, un hecho que el historiador y científico Iván Negueruela ha vuelto a demostrar con la recuperación de la carta papal de Nicolás IV, y no la inventada 'bula de Rieti'", señala el portavoz de MC.

Una vez más, "Noelia Arroyo falta al sentimiento de todos los cartageneros, y por si fuera poco, hoy le ha faltado el respeto a Negueruela, que durante muchos años ha sido director del ARQVA", apunta el líder cartagenerista. 

Además, la alcaldesa ha hecho el ridículo al asegurar que la moción de Giménez Gallo no reclamaba la restauración de la Catedral, cuando ella misma ha leído textualmente la iniciativa que efectivamente recogía la necesidad de poner en valor el templo.

Giménez Gallo, sentencia: "Todos los cartageneros deben saber que PP y Vox no quieren restaurar la Catedral de Cartagena".

domingo, 15 de diciembre de 2024

La CARM pone en valor el patrimonio cultural e industrial de la seda en la Región a través de charlas y conferencias

 MURCIA.- La Comunidad, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), ha celebrado una conferencia para dar a conocer los avances en el proyecto europeo Aracne, que trata de poner en valor el importante patrimonio industrial y cultural de la seda en la Región de Murcia.

Bajo el título 'La seda en Murcia: entretejiendo historia y ciencia', el IMIDA ha organizado una serie de charlas y conferencias, así como una exposición, que se podrá visitar en el Museo de la Ciencia y del Agua de Murcia hasta el 30 de junio, además de un museo virtual con la totalidad de las piezas de la colección en https://sigdata.imida.es/sericicola.

Estas actividades forman parte del citado proyecto europeo, en el que participan diferentes países, y cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Murcia, que ha cedido el espacio del museo.

El gerente del IMIDA, José Manuel Conesa, señaló, durante la presentación de la charla sobre los avances del proyecto Aracne, que "la producción de la seda fue un sector económico muy pujante en Murcia desde la edad media, especialmente en los siglos XVII y XVIII, y una fuente de recursos imprescindible para los huertanos de la Región, que llegaba a suponer hasta el 30 por ciento de su renta anual".

Conesa destacó que "las jornadas organizadas permitirán revalorizar la importancia de esta industria en la Región, recuperar el patrimonio cultural de la seda, así como difundir y poner en valor las soluciones científicas creadas a partir de esta fibra".

"Además, este proyecto pretende ser una herramienta para preservar el patrimonio cultural y paisajístico de la seda, conectando así la cultura, la tradición y la producción industrial dentro de una red de intercambios y visiones entre los diferentes países europeos", explicó el director del IMIDA.

Para ello, en el marco de este proyecto europeo, el IMIDA ha realizado una importante labor de recuperación de instrumental, objetos, fotografías y documentación con la finalidad de acercar a los visitantes la historia de la seda en la Región.

El catálogo completo tiene cerca de 300 objetos inventariados, alrededor de 150 libros y documentos y más 450 fotografías históricas que se han recuperado y digitalizado. 

Los visitantes podrán conocer, a través de toda esta documentación, de los 30 paneles explicativos, los 50 objetos expuestos, así como de vídeos explicativos y pantallas táctiles, cómo era la ciencia de la seda que se desarrollaba en la Estación Sericícola (ahora instalaciones del IMIDA), la historia de este sector productivo y cómo se obtenía y se producían bienes utilizando la seda que obtenían de la cría de los gusanos.

Este conocimiento de la sericicultura y el inventario de su patrimonio ha sido compartido con los países europeos que tienen tradición en el mundo de la seda y que forman parte de este proyecto (11 socios y 3 asociados de 7 países), con la finalidad de elaborar y poner en valor la Ruta de la Seda en Europa.

El proyecto está financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la Unión Europea. 

El IMIDA se ha encargado de recopilar información y datos sobre la herencia cultural de la seda en el contexto local de Murcia y la recreación del patrimonio europeo de la morera mediante la identificación de las variedades antiguas de este árbol disponibles en la colección de germoplasma del IMIDA, compuesta por 36 variedades procedentes de diversos países del Mundo.


Además, ha recreado el patrimonio europeo del gusano de seda y su producción local y ha desarrollado un mapa virtual con todos los puntos de interés de la Ruta Cultural Europea de la Seda, así como la 'gamificación' en un museo virtual de la ciencia de la seda con contenidos, contexto histórico y el uso de nuevas tecnologías digitales como mapas virtuales o realidad aumentada, entre otros.

Toda esta labor de recuperación evitará la pérdida de conocimientos y habilidades técnicas y culturales tradicionales a nivel europeo con objeto de reforzar el interés de las empresas que mantienen la producción y los aspectos culturales de la seda.

La Estación Sericícola de Murcia (1892-1976), sede hoy del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental, fue referente tecnológico de la seda en España. Era la encargada de todo lo relacionado con la crianza del gusano de la seda y de la mejora en la producción de esta fibra, llegando a conseguir alcanzar más de 650.000 kg de capullo en fresco en el año 1956.

Únicamente las condiciones del mercado, con la invasión de sedas japonesas en el año 1929 y de sedas chinas a partir de 1970, pudieron con las sedas españolas. Ante la imposibilidad de competir en precios con las sedas de los países citados, desapareció la sericicultura en toda Europa.

lunes, 9 de diciembre de 2024

La CARM declarará Bien de Interés Cultural el convento de los Mínimos de Alcantarilla, conjunto monacal del siglo XVIII

MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) ha publicado la resolución de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes por la que se abre expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con la figura de Monumento, en favor del convento de los Mínimos, o de San Francisco de Paula, ubicado en Alcantarilla.

En el segundo cuarto del siglo XVIII, la comunidad de Mínimos, instalados en Alcantarilla desde 1704, trajo a maestros competentes de su orden en materia arquitectónica, entre los que se encontraban fray Luis Montalvo Villaseñor, fray Juan Montalvo y fray Vicente Sevilla, y a esta época pertenece lo que persiste del conjunto monacal.

De la edificación barroca, situada en la plaza del convento de Alcantarilla, restan la iglesia, de la que sólo permanece la fachada y parte del arranque de las torres a ambos lados, y constituye la parte más significativa de cuanto queda, junto con el claustro, escalera y la dependencia que hace las veces de templo y tiene su entrada por la plaza de San Francisco. Además se conserva la parte del convento que da al huerto.

La fachada de la iglesia, de ladrillo y zócalo de piedra, se estructura en tres calles mediante pilastras, que no conservan su capitel, y con ventanas laterales. La portada es de piedra y se ordena con pilastras de orden compuesto y remate con fragmentos de frontón curvo, persistiendo un bloque central de piedra sin labrar sobre el vano de acceso, posiblemente pensado para acoger un relieve con la imagen del titular, San Francisco de Paula, o una representación mariana.

La escalera, de planta cuadrada, cuenta con cúpula de base poligonal decorada con veneras y otros motivos en las pechinas. El claustro es cuadrado, de tres plantas, en donde alternan pilastras cajeadas y frontones curvos, triangulares y mixtos. También destacan los dos relojes solares que se ubican en dos de los lados y a distinta altura, uno de ellos (datado en 1709) en la pared del sur.

El convento ha estado ligado a la historia del municipio. En origen, la fundación sirvió como hospicio y hospital para Alcantarilla y su comarca. De 1721 a 1967 estuvo instalada en la iglesia la patrona de la localidad, la Virgen de la Salud, posteriormente trasladada a la parroquia de San Pedro Apóstol. 

En 1860, a raíz de las desamortizaciones, el convento pasa a manos privadas, y en 1950 se instaló una fábrica de utensilios y material auxiliar de panadería.

domingo, 8 de diciembre de 2024

Cultura declara la presa medieval 'Pared de los Moros', de Churra, como bien catalogado por su relevancia cultural

MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha declarado el yacimiento arqueológico denominado presa medieval 'Pared de los Moros', en la pedanía murciana de Churra, como bien catalogado por su relevancia cultural.

Esta estructura hidráulica, emplazada en el lecho de la rambla de Churra, entre las pedanía de Cabezo de Torres y El Puntal, consta de un muro que haría las funciones de dique/presa en dicha rambla, asociado al control de las riadas ocasionales que discurrían por ella y realizado probablemente en época medieval islámica, aunque no puede descartarse su construcción posterior.

Se trata de un elemento esencial para entender el aprovechamiento y almacenamiento de aguas en el entorno de la ciudad de Murcia en esta época. El muro se desarrolla perpendicular al curso de la rambla. El alzado conservado es de unos tres metros, observándose en la base una rezarpa que debió constituir parte del cimiento, quedando posteriormente al descubierto.

Su espesor es de aproximadamente 1,5 metros y la fábrica es de mampostería y cal, presentando huellas de los cajones de encofrado con los que fue levantada. 

La fábrica es técnicamente medieval, vinculada a la época islámica, manteniéndose durante el período medieval cristiano, heredero de estas infraestructuras y tierras tras la conquista.

El director general de Patrimonio, Patricio Sánchez, aseguró que "con esta declaración de bien catalogado, protegemos un yacimiento que posee unos valores relevantes por su tipología y cronología, y que nos sirve para entender el aprovechamiento y almacenamiento de aguas en la zona durante aquella época".

La finalidad de la catalogación del yacimiento arqueológico presa 'Pared de los Moros' es proteger y conservar el patrimonio arqueológico existente en esa área. 

Además, se protege una zona inmediata donde pudieran asentarse estructuras de apoyo de la obra actualmente visible y otra zona aguas arriba y abajo donde puedan localizarse estructuras asociadas a la presa y sus funciones como posible redistribuidora de caudales.

En el área arqueológica protegida no se permite ningún tipo de intervención, salvo el uso actual del suelo y las encaminadas a la documentación científica, salvaguarda y acondicionamiento del yacimiento.