domingo, 4 de mayo de 2025

Ascienden a 30 los trenes afectados con 10.700 viajeros por el robo de cable en la línea Madrid-Sevilla y a Murcia


 MADRID.- Renfe ha aumentado a 30 los trenes afectados con 10.700 viajeros que han quedado paralizados o han llegado con demora a su lugar de destino por el robo de cable en la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla que se ha producido en cuatro puntos diferentes a su paso por la provincia de Toledo.

Según ha actualizado Renfe, a esta hora de madrugada continúan afectados 18 trenes y 7.035 pasajeros ante esta incidencia que se iniciaba en la tarde-noche de este domingo.

Los cortes y robos de cable están afectando a los trenes que enlazan la capital con Andalucía. Se han producido en los términos municipales de Los Yébenes (puntos kilométricos 92/850 y 93/600) y Manzaneque (puntos kilométricos 101/400 y 102/200), "afectando a las instalaciones de señalización de la línea, lo que está provocando retrasos en el servicio".

Por otra parte, el presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, ha anunciado que la compañía va a retrasar este lunes una hora las salidas de los trenes de alta velocidad de la línea Madrid-Sevilla y Madrid-Toledo, en ambos sentidos, para facilitar los trabajos de reparación en la madrugada.

Heredia ha explicado que Renfe ha anulado las últimas salidas de trenes de alta velocidad de la estación de Madrid Puerta de Atocha-Almudena Grandes "para facilitar las llegadas de los trenes acumulados" después del robo de cable en la línea Madrid-Sevilla que ha afectado a más de 10.700 viajeros en 30 trenes que han quedado paralizados, con demoras o sin salida.

El presidente de Renfe ha precisado que, además del problema del robo de cable, un tren de Iryo "ha tenido un enganchón en la catenaria", por lo que ha tenido que ser "transbordado y retirado".

 "Los trenes paralizados comienzan a circular", ha anunciado después de señalar que este incidente era "la causa de los trenes que se han quedado sin energía".

Heredia ha señalado que la compañía "sigue informando en cada tren de las estimaciones de llegada" y ha defendido que se han tratado de repartir las existencias de cada tren, además de avisar a taxis en las estaciones de llegada. También ha anunciado que habrá trenes de Cercanías desde Atocha y la estación permanecerá abierta.

Finalmente, ha apuntado que Renfe está preparando trenes especiales para llevar mañana a las personas cuyas salidas han sido canceladas hoy o serán retrasadas mañana y, de ello, se informa por mensaje SMS y correos a las personas viajeras.

Posteriormente, la compañía ha indicado que la previsión es que los viajeros afectados sean reubicados en otros servicios a partir de las 7.00 horas. Mientras tanto, Renfe ha abierto las Salas Club, donde ha habilitado comida, bebidas y mandas; y ha reservado 220 habitaciones de hoteles para las personas que viajan con menores, mayores y viajeros con necesidades especiales.

Asimismo, ha establecido un plan alternativo de transporte por carretera para el Avant Madrid 22:15 - Puertollano 23:37 y reforzará el servicio de Cercanías, que permanecerá operativo durante la noche, y contará con un tren especial a las 3.30 horas con destino a Chamartín, Alcalá de Henares, Móstoles, Parla y Fuenlabrada.

Previamente, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, había denunciado "un acto grave sabotaje" en la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, con robos de cable en distintos puntos, por lo que ha asegurado que la Guardia Civil ya está investigando estos hechos que considera "muy graves".

Según ha explicado el ministro, son cuatro robos de cable en puntos distintos en un radio de 10 kilómetros y que "son los sistemas de seguridad de la línea".

 "La afectación a los trenes que aún quedan por circular va a ser muy seria. Y apenas tendremos dos horas desde que acabemos hoy para repararlo", ha indicado.

Puente ha asegurado que la Guardia Civil investiga ya los hechos. "Si alguien puede ofrecer información se agradece toda la colaboración posible. Estos hechos son muy graves", ha reiterado.

En cuanto al transbordo del Iryo que quedó detenido, el ministro ha manifestado que espera que "ahora se avance a mayor velocidad y concluir la operativa".

La incidencia en la infraestructura ha provocado retrasos y detenciones de la circulación en trenes de alta velocidad y de larga y media distancia.

En concreto, los trenes Madrid-Sevilla y Sevilla-Madrid han experimentado retrasos considerables al no poder circular a su velocidad habitual. Alguno de ellos se encuentran detenidos a la espera de reanudar la circulación, pero otros directamente se han cancelado sin salir de su lugar de origen ante las dificultades.

Así, se han visto afectados trenes con salida dirección Madrid --o viceversa-- desde Sevilla, Málaga, Huelva, Cádiz, Puertollano (Ciudad Real) o Murcia.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha exigido al Gobierno que ofrezca alternativas a los pasajeros que viajaban en los trenes afectados por un robo de cable en la línea Madrid-Sevilla, a la vez que ha pedido dar "máxima prioridad a resolver esta situación en unas fechas tan importantes".

"Muy preocupado ante la situación que afecta a miles de viajeros de Renfe y especialmente del AVE que conecta Andalucía con Madrid", ha reaccionado el presidente andaluz.

También la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha referido a las incidencias en la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla que han afectado este domingo a 21 trenes, indicando que con los "apagones" y estas "averías", España sufre "una calamidad diaria, el bochorno internacional y el daño a la economía".

Por su parte, la vicesecretaria de Organización del PP, Carmen Fúnez, ha denunciado una "falta de seguridad de la infraestructura" de la que es responsable el Ministerio de Transportes. 

"Se muestra como víctima quién tiene responsabilidad en evitar el problema, ha reprochado en 'X' al departamento dirigido por Óscar Puente.

La dirigente del PP también ha lamentado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, deje tirado a más de 6.300 viajeros de AVE "sin ninguna solución".

 "Nosotros hoy no queremos que nos digan si han robado el cable o no. Lo que queremos es que se nos trate con dignidad y que se nos lleve a nuestro lugar de destino lo antes posible", ha reclamado.

Además, la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, ha culpado al Gobierno por la incidencia en la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, recalcando que "España no funciona".

"Una detrás de otra, España no funciona y el único culpable es un Gobierno que está en todo menos en atender los problemas reales de los españoles", ha escrito la portavoz parlamentaria en un mensaje en la red social 'X'.

Asimismo, Pepa Millán ha reprochado al ministro de Transportes, Óscar Puente, que "solo se dedique a twittear y señalar a gente en redes" en lugar de solucionar los problemas ferroviarios. 

"Lo raro sería que la red ferroviaria funcionara bien", ha ironizado.

Absueltos dos vecinos activos de la plataforma 'stop biogás' por amenazas al alcalde torreño (PP), que solicitaba penas de prisión de 7 años y medio


LAS TORRES DE COTILLAS.- El Juzgado de Instrucción nº 3 de Molina de Segura ha dictado sentencia absolutoria para dos vecinos de Las Torres de Cotillas, miembros activos de la Plataforma Stop Biogás, que se enfrentaban a una petición de pena completamente desproporcionada: siete años y medio de cárcel, una multa de 12.000 euros por supuestos daños morales y una orden de alejamiento de 500 metros. Todo ello por parte del propio alcalde del municipio, Pedro J. Hernández Noguera (PP).

Los hechos por los que fueron juzgados, y finalmente absueltos, se remontan a una denuncia por presuntas amenazas interpuesta por el alcalde Pedro José Noguera Asensio. Durante el juicio, celebrado el pasado 11 de febrero, los acusados — ciudadanos sin antecedentes penales ni policiales alguno, padres trabajadores y vecinos de toda la vida— negaron rotundamente los hechos.

Cuatro testigos declararon ante el tribunal, incluidos dos agentes de seguridad propuestos por el denunciante, que negaron rotundamente la acusación vertida por el alcalde, negando si quiera no ya que lo acusados vertieran denuncia alguna sobre su persona, sino que incluso no llegaron a escuchar las presuntas amenazas indicadas por el Sr. Noguera.

En un gesto sin precedentes, el propio alcalde se representó a sí mismo, solicitando penas que para muchos han resultado escandalosas.

“Lo que se ha intentado aquí es amedrentar a quienes se atreven a levantar la voz”, declaró uno de los absueltos, visiblemente emocionado tras conocer la sentencia.

“Ningún vecino debería enfrentarse a esta pesadilla solo por defender el presente y futuro de su pueblo, y la salud de todos los vecinos y vecinas”.

La Plataforma Stop Biogás está llevando una muy activa lucha pacíficamente contra la instalación de una macro planta de biogás en el municipio, que a juicio de muchos pondría en riesgo la salud, el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes de Las Torres de Cotillas.

La absolución de estos dos vecinos supone un espaldarazo a la legitimidad de esta lucha ciudadana.

“Querían hacer de nosotros un escarmiento. Querían callarnos. Pero hoy la justicia ha corroborado que protestar no es un delito, es un derecho”, concluyó uno de los acusados.

Desde la plataforma se insiste: esto no va solo de biogás, va de democracia. De no permitir que el poder se use para perseguir, dividir y asustar a quienes piensan diferente, y sobre todo, de recordar que Las Torres de Cotillas no se rinde.

Informes de la CARM certifican que el Ayuntamiento de Murcia vendió ilegalmente la parcela del hospital IMED


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia vendió en 2024 una parcela pública a una fundación privada por 5,6 millones de euros, sin subasta, sin concurso y tras haberla cedido gratuitamente en 2006 para un fin que nunca se cumplió. La vicealcaldesa, Rebeca Pérez, fue la encargada de sellar la venta ante notario. 

En lugar de la escuela universitaria prometida, se levantó un hospital privado. La operación ha sido duramente cuestionada por cuatro informes oficiales de la Comunidad Autónoma que señalan que la venta fue contraria a derecho, que fue ilegal, según revela hoy RRNEWS.

Se trata de uno de los casos más graves de opacidad urbanística y privatización encubierta del patrimonio público en la ciudad de Murcia. 

Y lo ha hecho con documentos oficiales en mano. Lo que revelan los tres informes emitidos por el Servicio de Asesoramiento a Entidades Locales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) entre 2006 y 2025 no deja lugar a dudas: la venta del suelo público donde hoy se levanta el hospital IMED Virgen de la Fuensanta fue irregular, contraria a derecho y ejecutada con la complicidad directa del Ayuntamiento de Murcia.

El escándalo es mayúsculo. La operación se ejecutó al margen de la legalidad, con informes oficiales que exigen la reversión del bien y cuestionan de forma tajante la venta. Sin embargo, los partidos políticos en la oposición -en el Ayuntamiento y en la Asamblea Regional- no han movido un dedo.

Ni una iniciativa institucional. Ni una comisión de investigación. Ni una comparecencia pública. Ni una sola pregunta oficial. Permanecen callados. Un silencio que, lamentablemente, les hace cómplices por omisión, mientras el patrimonio de todos cambia de manos con el sello del poder municipal.

Toda la información pinchando en:

https://rrnews.es/2025/05/informes-carm-demuestran-ilegalidad-imed.html 

IU-V Murcia denuncia cambalaches entre el PP y los hospitales privados

 MURCIA.- Hoy se ha sabido que el hospital IMED donde se da formación privada con máquinas de radioterapia de titularidad pública, además ha sido construido sobre suelo vendido por el Ayuntamiento de Murcia por solo cinco millones y sin concurso ni publicidad, en lo que podría constituir otro caso de presunto fraude o corrupción. 

Según informa hoy Rosa Roda en su blog, “según tres informes de la CARM, el Ayuntamiento de Murcia convirtió una cesión gratuita para uso docente en una venta directa a la fundación del ex torero Pepe Soler”.

En Izquierda Unida-Verdes de Murcia exigen a los grupos municipales presentes en el pleno que se abra una comisión de investigación donde se puedan esclarecer estos hechos con la máxima transparencia pues, claramente, el dinero obtenido no llega al precio de mercado de dichos terrenos. 

El municipio de Murcia tiene ya una gran deuda por convenios urbanísticos fallidos y no puede regalar terrenos a empresas privadas. IU-V Murcia exige también saber a dónde han ido a parar esos millones y cómo se han invertido en los presupuestos municipales:

 “Nos encontramos con un municipio muy endeudado y no solo el equipo de Ballesta se dedica a vender terrenos sin concurso público, sino que las vecinas y vecinas tenemos que enterarnos por la prensa de sus cambalaches”.

Recuerdan desde el partido político que el IMED (Centro de Radioterapia concertado), sito en este hospital, utiliza sus aceleradores lineales para su sector de formación sobre manejo de los tratamientos de cáncer, ahorrándose así el elevadísimo coste que representaría comprar equipos propios para una enseñanza, insisten, desde IU-V, completamente privada.

MC apuesta por preservar la memoria de Cartagena, incluyendo sus barrios y diputaciones

 CARTAGENA.- "Un espacio de encuentro entre generaciones, una herramienta para avivar el espacio público y una oportunidad para descentralizar la vida cultural de Cartagena". Así desgrana la concejal de MC Cartagena, María Antonia Pérez Galindo, la iniciativa que planteará en el próximo Pleno municipal para la creación de la 'Semana de las Historias de Pueblo', una iniciativa anual que recoja, conserve y visibilice la historia reciente de nuestros barrios a través de la voz de sus vecinos.

Durante esta semana se desarrollaría esta actividad en diferentes barrios y diputaciones del municipio a través de diversas actividades: exposiciones vecinales al aire libre con fotografías, objetos y textos aportados por los vecinos; recorridos históricos guiados por personas mayores del barrio o pueblo o por asociaciones culturales; talleres de memoria oral, escritura autobiográfica y escaneo de fotos antiguas; charlas; mesas redondas o proyecciones de documentales locales.

Un evento que puede celebrarse en diversos espacios públicos como plazas, mercados municipales, centros culturales o incluso colegios, como puntos de exposición. 

"Cada uno de nuestros barrios o diputaciones tiene algo que mostrar: en San Antón, se podrían exponer recuerdos del antiguo cine y equipos deportivos; en La Palma, testimonios sobre la vida agrícola; o en Los Dolores, historias del comercio local y las asociaciones vecinales", explica Pérez Galindo.

Creación de un Archivo Digital Ciudadano

En el mismo sentido, el edil Juan José López Escolar, llevará una iniciativa para impulsar la creación de un Archivo Digital Ciudadano de Cartagena como una plataforma dedicada a la recopilación de fotografías, documentos, vídeos y testimonios históricos aportados por la ciudadanía. 

"Es necesario contar con una plataforma pública moderna, accesible y participativa, que garantice la recopilación, conservación y difusión de este patrimonio documental de nuestra ciudad", añade. 

Además, la propuesta contempla la integración de este archivo en el ecosistema cultural y educativo del municipio, facilitando su uso en proyectos escolares, exposiciones, rutas históricas y actividades divulgativas.

Con estas iniciativas, la formación cartagenerista pone de manifiesto su compromiso con la historia, las raíces y la identidad de nuestro municipio, y su preocupación porque perduren en el tiempo como una herencia para futuras generaciones.

España, tercer país con mayor pobreza laboral de la UE con una tasa del 11,6%, 5 puntos más que la media

 MADRID.- La pobreza laboral se estanca en España a pesar del crecimiento de la economía de un 3,4% en 2024 y de la creación de más de 400.000 empleos, y el año pasado se mantuvo en el 11,6%, lo que supone 5 puntos más que la media de la Unión Europea, según cálculos de Oxfam Intermón.

Estos datos sitúan a España como el tercer país con mayor pobreza laboral de la Unión Europea. “En los últimos años se han logrado grandes avances con la reforma laboral y las subidas del salario mínimo interprofesional, pero sigue habiendo millones de personas trabajadoras en pobreza laboral con las que se tiene aún una deuda pendiente”, explica el responsable de protección social y empleo de Oxfam Intermón, Alejandro García-Gil.

Desde la organización destacan la importancia de prestar especial atención este 1 de mayo a la situación de aquellas personas trabajadoras con contrato parcial o fijo discontinuo, así como personas autónomas, porque “son esos colectivos los que más pobreza laboral enfrentan, incluso incluso trabajando”.

Uno de los principales factores de discriminación en el empleo es el del origen de las personas trabajadoras. Casi el 30% de las personas extracomunitarias sufre pobreza laboral, tres veces más que las personas nacidas en España.

El nivel educativo es otro de los factores explicativos: la pobreza laboral es del 19,2% entre las personas trabajadoras que tienen educación primaria, y baja al 5,7% entre quienes tienen educación superior.

Por tipo de empleo, el más penalizado es el de las personas autónomas (una de cada cuatro sufre pobreza laboral, en comparación con una de cada diez personas asalariadas) y el de las personas que trabajan a tiempo parcial, cuya tasa de pobreza laboral duplica a la de aquellos que trabajan a jornada completa (21,3 % y 10,6 % respectivamente).

Por último, la composición del hogar también determina el nivel de precariedad. La tasa de pobreza laboral se dispara cuando hay menores de edad , sobre todo si se trata de hogares monomarentales (30%) o de familias numerosas (36,4%).

Para reducir estas altas tasas de pobreza laboral, la ONG exige adoptar la Directiva europea que protege a las personas con contrato a tiempo parcial; aprobar por ley que las subidas del SMI se llevan a cabo de forma automática anualmente y que la administración tenga salarios de referencia a la hora de hacer contrataciones de servicios; o crear una prestación universal a la infancia con el objetivo de reducir la pobreza laboral asociada a la presencia de menores en el hogar.

Murcia es la provincia española que lidera la exportación de ingredientes y aditivos alimentarios

 MURCIA.- La Región de Murcia lidera las exportaciones nacionales en el sector de ingredientes y aditivos alimentarios. En este sentido, tanto los datos de 2024 como los de los primeros meses de este año sitúan a la Región como la primera provincia exportadora de España.

Así, se cerró el año pasado con un volumen que superó los 527 millones de euros en exportaciones, lo que supuso un crecimiento superior al 14 por ciento respecto a la cifra alcanzada en 2023. Respecto a este año, en los dos primeros meses las exportaciones alcanzaron los 99,56 millones de euros.

Para continuar incrementando estas cifras, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), junto con la Cámara de Comercio de Murcia, ha organizado la participación de las pymes del sector de ingredientes y aditivos para la industria alimentaria en la feria 'IFT FIRST', que se celebra en la ciudad estadounidense de Chicago a mediados del mes de julio.

Este encuentro es el mayor evento internacional sobre ciencia e innovación en el sector alimentario al que asisten proveedores de ingredientes, equipos y tecnología, para presentar los productos y servicios que están transformando el futuro de la alimentación.

La titular de Empresa, Marisa López Aragón, puso en valor el potencial de un sector "que logró una posición de liderazgo absoluto, ya que el pasado año uno de cada cuatro productos españoles del sector exportados procedía de la Región de Murcia", y destacó "la importancia de que nuestras empresas apuesten por la innovación para mejorar la calidad, seguridad y sostenibilidad en un sector que tiene que orientarse a satisfacer las demandas de consumidores cada vez más exigentes".

Los principales productos exportados en este sector fueron las especias, fundamentalmente la pimienta y el pimentón; los aditivos para la alimentación y las salsas y condimentos. 

En cuanto a los países, el principal país importador de los productos regionales es EEUU (125,59 millones de euros), seguido de Francia (64,62 millones de euros), Alemania (39,86 millones de euros) y el Reino Unido (38,4 millones de euros).

La acción se enmarca en la planificación para el año 2025 del Plan de Promoción Exterior que el Instituto de Fomento desarrolla en colaboración con las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca; un Plan que cuenta con la cofinanciación del Fondo de Desarrollo Regional (Feder). 

Las empresas exportadoras de la Región interesadas en participar pueden inscribirse en la web del Instituto de Fomento hasta el 13 de mayo.

La CARM concederá ayudas de 1,3 millones para paliar pérdidas en el sector pesquero por las paralizaciones temporales

 CARTAGENA.- Los pescadores y los armadores de buques pesqueros de la Región de Murcia pueden solicitar desde 1 de mayo las ayudas convocadas por la Comunidad destinadas a compensar parcialmente las pérdidas de ingresos debidas a la paralización temporal de la pesca para las modalidades de arrastre, cerco y palangre, que cuentan con un presupuesto de 1,3 millones de euros para este año.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira aseguró que "esta convocatoria tiene como finalidad paliar las pérdidas sufridas por los pescadores de la Región de Murcia con motivo de la limitación del número de días para faenar en nuestras costas".

Las flotas pesqueras de la Región de Murcia de las modalidades de pesca de arrastre, cerco y palangre están sujetas a paralizaciones temporales que se establecen en los planes de gestión de pesca del Mediterráneo, tanto a nivel nacional para el caso de arrastre y cerco, como internacional, en el caso del palangre.

El objetivo de estas es alcanzar el rendimiento máximo sostenible que permita mantener las poblaciones de peces en unos niveles saludables. Para la modalidad de arrastre de fondo las paradas se realizaron, en un primer periodo, desde el día 18 de enero al 2 de marzo, ambos inclusive.

Posteriormente, se desarrollará un segundo periodo, que irá desde el 1 al 31 de octubre de este año, ambos inclusive. Para la flota de cerco, que captura especies como sardina, boquerón, o caballa, la veda se extendió entre el 15 de noviembre de 2024 y el 6 de enero de 2025, ambos incluidos, y del 1 al 30 de abril de este año, ambos incluidos.

En la modalidad de palangre de superficie, que captura principalmente pez espada, el periodo de veda abarcó del 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2025, ambos inclusive. Estas ayudas podrán beneficiar a un total de 48 embarcaciones, de las cuales 22 son arrastreros, 21 cerqueros y 5 palangreros, y también a los tripulantes que no se acojan a otras medidas compensatorias, que podrían llegar a ser un total de 100 marineros.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el próximo 20 de mayo. Asimismo, se abrirá un nuevo plazo de presentación entre el 3 y el 7 de noviembre de 2025, pero solo para los barcos de arrastre que paralicen su actividad en el segundo periodo.

El presupuesto total de estas ayudas asciende a 1.305.000 euros, de los cuales el 70 por ciento corresponde a fondos europeos de FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura) en la Región de Murcia y el 30 por ciento a fondos propios afectados de la Administración General del Estado.

El PPRM exige que Hugo Morán explique en la Asamblea los criterios técnicos del "hachazo" al Trasvase

 CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Popular ha solicitado la comparecencia del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para que explique en la Asamblea Regional los motivos del recorte del 50 por ciento del agua que llega al Levante a través del Trasvase Tajo-Segura, anunciado por el Gobierno de Pedro Sánchez.

El diputado del PP, Jesús Cano, ha señalado que "Morán debe dar la cara porque este recorte afectará a 3 millones de españoles que merecen respuestas, no huidas cobardes", ante una decisión que, ha advertido, "supone un golpe mortal para la agricultura, la economía y el futuro de miles de familias" y que, además, "atenta contra la igualdad entre españoles".

Cano ha alertado de que "no aceptaremos discursos verdes vacíos", porque "se le cae la careta de ecologista cuando pretende cerrar el grifo a una infraestructura clave que ayuda a frenar la desertificación".

Así, ha recordado que la Región de Murcia "lidera un modelo agrícola eficiente, sostenible y respetuoso con el medio ambiente, gracias al Trasvase", y ha añadido que "cualquier recorte es apagar el motor de la agricultura por puro sectarismo político".

"El PSOE responde cerrando el grifo por interés político, no por razones técnicas. Si fuera así, empezarían por obligar a gestionar mejor el agua en Castilla-La Mancha", ha afirmado Cano, que ha remarcado que "las reservas históricas en cabecera desmontan cualquier justificación técnica".

Por tanto, "es lamentable que, por elevar dos centímetros el cauce del Tajo, se pongan en riesgo 15.000 empleos y más de 27.000 hectáreas de cultivo", ha subrayado Cano.

En este contexto, el PP también ha invitado al presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), Lucas Jiménez, a comparecer en el Parlamento autonómico para explicar las consecuencias que tendrá este recorte en la agricultura y en el conjunto de la sociedad.

Cano ha insistido en que "el PP estará siempre defendiendo esta infraestructura esencial, porque no podemos seguir siendo víctimas de los chantajes de Pedro Sánchez, que ha convertido el Trasvase en parte de su estrategia electoral".

Por eso, ha pedido a los diputados socialistas que "se retraten uno a uno y se manifiesten en contra de cualquier recorte a esta infraestructura: esto va más allá de la política, es una alta traición a la Región de Murcia".

Por último, ha lamentado que el nuevo secretario general de los socialistas, Francisco Lucas, "lleve más de cinco días desaparecido, sin dar la cara y agachándose una vez más ante las imposiciones de su jefe en Madrid".

El Archivo Regional recibe documentos históricos hallados en la Cárcel Vieja de Murcia

 MURCIA.- El Archivo General de la Región de Murcia ha recibido una serie de documentos históricos recientemente aparecidos en la antigua Prisión Provisional de Murcia, conocida como Cárcel Vieja, durante los trabajos de rehabilitación del edificio que está acometiendo el Ayuntamiento.

Tras una primera inspección de los documentos, se ha comprobado que mayoritariamente se corresponden con el control de la despensa y cocina: partes del racionado del departamento de cocina (con indicación de todos los productos de alimentación consumidos diariamente), inventarios diarios de existencias en el almacén, relaciones mensuales de artículos consumidos, un libro de actas de extracción del racionado para los reclusos sanos y enfermos o albaranes de entrega de comestibles.

Estos documentos datan de entre los años 1955 y 1974. En menor medida existe alguna correspondencia, así como impresos de diverso tipo sin cumplimentar.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, recibió los documentos de manos de la vicealcaldesa de Murcia, Rebeca Pérez, y una vez completada su identificación se restaurarán e integrarán en el fondo documental de la Prisión Provincial, o en su caso, en el de alguna de las antiguas prisiones de partido de la provincia, cuya documentación se conserva y está accesible para la ciudadanía en el Archivo Histórico Provincial de Murcia, centro de titularidad estatal y gestión autonómica dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes.

"Estos documentos se unen a los que ya custodia el Archivo regional para asegurar que la memoria de la Cárcel Vieja permanezca accesible para su conocimiento y estudio", apuntó el director general.

El Archivo Histórico conserva una veintena de archivos penitenciarios procedentes tanto de la Prisión Provincial como de distintas prisiones habilitadas, de partido y destacamentos penales, con documentación desde finales del siglo XIX hasta el segundo tercio del siglo XX.

Los primeros fondos históricos ingresaron en el Archivo Histórico en 1994 y actualmente continúan recibiéndose transferencias periódicas, fundamentalmente de antiguos expedientes personales de internos, desde el Centro Penitenciario Murcia I (Sangonera la Verde).

Salud recuerda la importancia de la higiene de manos para evitar el contagio de enfermedades

 MURCIA.- Mañana lunes, 5 de mayo, se celebra el Día de la Higiene de Manos, y por este motivo la Consejería de Salud recuerda que esta práctica es fundamental en la prevención de enfermedades, ya que evita el contagio de virus e infecciones de transmisión alimentaria en el hogar. Se estima que lavarse las manos cinco veces al día reduce hasta la mitad la probabilidad de contagio de enfermedades.

Cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apela a la implicación de los profesionales sanitarios y pacientes para que la higiene de las manos se sitúe también como medida preventiva prioritaria en los centros sanitarios.

La conmemoración de mañana quiere mostrar el apoyo global y el compromiso de los responsables de salud para mejorar esta práctica, avanzar en el objetivo de incorporarla y recordar que es una herramienta eficaz y barata para luchar contra las complicaciones en el entorno sanitario.

La jornada, que se celebra con el lema 'Guantes, a veces; higiene de manos, siempre', resalta la necesidad de promover continuamente el uso adecuado de guantes, junto con la acción de higiene de manos y sensibilizar sobre el impacto ambiental y climático de los guantes en la generación y gestión de residuos.

Además, pretende sensibilizar de la importancia de prevenir infecciones y evitar la diseminación de microorganismos multirresistentes, reducir las infecciones y preservar la seguridad del paciente.

"El lavado de manos es un gesto sencillo y barato capaz de disminuir algunas enfermedades de carácter infeccioso que se transmiten por contacto directo", aseguró el director general de Salud Pública, José Jesús Guillén.

"Si algo podemos sacar de manera positiva de la pandemia de coronavirus es que puso de manifiesto la importancia de gestos que refuercen la prevención de los contagios. En el caso de la higiene de manos, esta sigue siendo necesaria para seguir avanzando desde el aspecto profesional para otorgar una atención segura a los pacientes y, desde el ámbito particular, para reducir la incidencia de enfermedades", explicó.